Está en la página 1de 3

Escuela al Aire Libre, Amsterdam

CONDICIONES DE PARTIDA:
La escuela al aire libre fue proyectada por los arquitectos Duiker y Bijvoet. Trabajaron
juntos por bastante tiempo y lograron obras reconocidas que representaron corrientes
como el movimiento moderno, arquitectura funcionalista, estandarizada y ligera. Sus
mayores logros fueron el Gran Hotel Gooiland y el Sanatorio Zonnestraal. Una de las
principales preocupaciones de Duiker era el bienestar social y el planteo de una
arquitectura que ofreza resultados y no de exhibició n.
Para evitar las enfermedades pulmonares en 1929, se plantearon junto con el
movimiento moderno, métodos de enseñ anza al aire libre y en relació n directa con la
naturaleza. Asi es como se planteó en Amsterdam la Escuela al aire libre, libre de
edificaciones, para brindar habitabilidad y aire a los niñ os. Finalmente, su
emplazamiento se dio cerca del original, pero con el crecimiento urbano terminó siendo
implantada en el centro de una manzana rodeada de edificios residenciales.

IDEAS:
Pude reconocer tres argumentos o ideas conductores del proyecto. La primera es
la transformacion positiva de las condiciones del entorno donde se va a situar la
obra, El centro de manzana que iba a ser destinado a los usos o en relació n de los
edificios residenciales de alrrededor, terminó siendo un patio interno semipú blico
de juegos para los niñ os y para actividades flexibles. Si la escuela se implantaba
donde fue pensada libre de edificació n, el entorno formado iba a ser distinto.
Otra idea principal fue la de representar la preminencia de las elecciones tecnico-
constructivas para determinar la forma. La estructura y el material puro a la vista
fueron previamente pensados, junto con el sistema constructivo, de
dimensionamiento y estandarizado para llegar a un sistema de superposició n de
losas sostenidas por columnas de hormigó n y vigas perfiladas en mesulas que
definen la obra. Este metodo puede o no asimilarse con la estructura Domino de Le
Corbusier.
Lo que los arquitectos buscan es que de lejos la forma se asemeje a un cubo pero a
medida que uno se acerca, se reconoce la superposició n de forjados que se
yuxtaponen hasta formar un volumen completo. Las paredes de la escuela son
mitad de vidrio y mitad de hormigó n generando un contraste y haciendo
desaparecer el concepto de hueco como abertura.
La tercera idea es la representacion de la funcionalidad del edificio o
funcionalismo, es decir, desarrollar la técnica y no el ornamento o la estética.
Duiker y Bijvoet plantean un sistema estructural que lo conservan hasta el final
para poder proporcionar aire y luz natural a los alumnos a través de un sistema de
entramado y superposició n y colocando a la técnica proyectual por sobre la forma.

ESTRATEGIAS:
Desde el punto de vista de los materiales y la forma, planteé 5 operaciones
geométricas como generadoras de la forma final. La primera es la elecció n de
volumenes puros, formas bá sicas y simples que conforman el cubo principal de
aulas y el prisma del gimnasio. Luego estas formas se van adicionando y dentro del
cubo de aulas se reconocen tambien el volumen de escaleras y las columnas, y para
lograr las aulas al aire libre y las terrazas, se sustraen 3 volumenes de la cara sur.
Con esta ultima operació n se genera la planta que se repite en los 3 niveles y todos
los volú menes adicionados o sustraidos se entrelazan o entrecruzan para lograr la
forma final, que se rota 45 grados respecto a la manzana para obtener la mejor
orientació n.
Los procesos técnicos de producció n como generadores de la forma es otra
estretagia utilizada en donde se vinculan todas las partes como las losas, las
columnas, la estructura y la técnica para generar y vincular los espacios.

Segú n la vinculació n con el sitio, se puede reconocer a la obra como un proyecto


posado en el sitio, independiente de lo que suceda alrrededor. Segú n su
emplazamiento original iba a ser posado entre la naturaleza pero con el paso del
tiempo quedó inscripto en un centro de manzana rodeado de edificios y fue
mejorando sus condiciones funcionales y de uso a medida que su entorno
evolucionaba.
De esta manera tambien puede interpretarse como un espacio arquitectonico que
contrasta al sitio de emplazamiento ya que los objetivos de las construcciones de
alrrededor no se asemejan con la de una escuela al aire libre y esta situació n
generó problemas de privacidad y funcionamiento entre si.

Desde el punto de vista programatico, los espacios buscados se pensaron tanto


fijos, las aulas cerradas, como flexibles que es el caso de las terrazas que mas alla
que son pensadas para la enseñ anza al exterior, pueden limitarse a má s usos.
Estas mismas pueden ser habitables o no, dependiendo de los objetivos buscados y
segú n como se quieran usar. Despues se puede distinguir la transició n desde lo
pú blico que es la calle de amsterdam, lo semipú blico accediendo al patio de
entrada y generando un cambio de privacidad y por ú ltimo los aulas, como un
espacio pensado solo para los alumnos.

Segú n las técnicas-constructivas, en el proceso proyectual se plantean espacios


para el sostén, llenos y vacíos. El deseo de lograr luz natural directa, condiciona la
altura libre entre los forjados y la disposició n de la estructura libera las esquinas
para lograr el cerramiento continuo de vidrio que se buscaba.

En relació n a las operaciones complejas pude reconocer 4, entre ellas sacar partido
favorable de las condicones de sitio y programa, ya que al desarrollarse en un lugar
que no fue el buscado desde el principio, el proyecto tuvo que adaptarse y
aprovechar las condiciones dadas para poder llevar a cabo su desarrollo.
Otra operació n fue la de articular y compartimentar un volú men definido, como es
el caso del cubo principal de aulas, que se divide en 4 plantas y cada una se
secciona internamente de manera visible en 4 sectores: las clases cerradas al este y
oeste, la sala de profesores en el cuadrante norte, y en el sur las terrazas y clases al
aire libre.
Los arquitectos se inspiraron y se basaron en referentes que habian trabajado con
ellos o usaron sus obras o movimientos arquitectonicos como “tipo”. Entre ellos
Wright donde en 2 de sus obras se ve un volumen puro que se secciona, se
superpone, se rota y se repite para lograr la forma final. De Stijl fue otro arquitecto
que trabajó con Bijvoet, quien tomó las corrientes del racionalismo, funcionalismo
y constructivismo para sus obras proyectuales. Y finalmente el metodo de losas
superpuestas y sostenidas por columnas, utilizado por Le Corbusier y Chareau,
quien también trabajó en conjunto con los arquitectos.
Una ultima operació n compleja es la de yuxtaponer, agrupar, componer o
ensamblar los componentes espaciales y volumétricos para conformar el todo.
Para lograr la síntesis y el conjunto final, la forma pura de las plantas se apila y se
atraviesan por otros volú menes puros como el bloque de escaleras, los pilares, el
bloque de gimnasio y las losas.

En relació n a los atributos, la exterioridad vs. la interioridad toma un rol


importante. La escuela al aire libre logró crear un frente a través del pabelló n de
entrada que generó un acceso y un līmite entre el expacio exterior pú blico de la
ciudad y el patio de recreo. Al atravesar la barrera de la entrada al patio de
manzana, el usuario ya ingresa en un espacio propio de la escuela.
La desició n de usar piezas estandarizadas, condujo el proyecto desde el inicio
donde las partes se reprodujeron en serie y a medida, siendo el motivo y la técnica
fundamental para llevar a cabo el proyecto y cubrir las necesidades de luz natural,
aire y habitabilidad planteadas desde un inicio.
La luminosidad y la temperatura también tomaron una parte importante del
proyecto donde la estructura princiapl permitió despejar las salas de clases y
terrazas usando antepechos y grandes ventanales. Estas técnicas generaron un
cerramiento ligero y espacios transparentes formando una relació n lumīnica y
continua con el exterior.
Por ú ltimo, la expresió n matérica y su naturaleza, ordenan gran parte del proyecto.
Duiker y Bijvoet buscaron una arquitectura pura, sin ornamento y funcional. La
obra final, tomó como referentes distintos movimientos como el constructivismo,
el expresionismo y el racionalismo que permitieron llevar a cabo la obra segú n lo
que se quería lograr.
Otros atributos que pude reconocer fueron la composició n o ensamblado de las
partes, la edad y el mantenimiento de la escuela, la regularidad y ritmo de las
plantas vs. el contraste y jerarquia de ciertas partes como el bloque de gimnasio, la
continuidad y discontinuidad, el balance y la simetría, la transparencia y la
opacidad y por ú ltimo la pesadez y la liviandad.

Como sintesis, es fundamental rescatar que después de casi 100 añ os sigue en


funiconamiento y conserva un gran valor para adaptarse al paso del tiempo y
puede interpretarse hoy como la mejor opció n en tiempos de pandemia, como lo
fue en su momento con las enfermedades pulmonares. Desde el inicio, los
conceptos de luz, espacio y arquitectura fueron los fundamentales y todo el
proyecto y las técnicas se llevaron a cabo para que estos requerimientos se
cumplan durante todo el proceso.
Es importante reconocer su capacidad de adaptació n a las necesidades: como por
ejemplo que se generó mayor confort interior para permitir nuevas formas de
enseñ anza, se usó aislamiento térmico para las ventanas, se renovó la calefacció n y
se instaló un sistema de ventilació n.
Podemos interpretar a la escuela como un objeto universal, que puede implantarse
en cualquier sitio respetando su orientació n y como una idea de escuela planteada
en 1929 que hoy en día es la má s buscada.

También podría gustarte