Está en la página 1de 30

Módulo 7

Economía nacional y finanzas públicas

Unidad 1
Teoría y práctica
de la economía

Planeación didáctica
Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

INFORMACIÓN GENERAL
PROGRAMA EDUCATIVO: ADMINISTRACIÓN Y MÓDULO: MÓDULO 7. ECONOMÍA NACIONAL Y
GESTIÓN PÚBLICA FINANZAS PÚBLICAS
SEMESTRE: 4º SEMESTRE CICLO ESCOLAR: 2023-2/BLOQUE 1

NOMBRE DEL DOCENTE: MAURICIO TOLEDO GRUPO: AG-AGENFP-2302-B1-002


GARCÍA BONILLA

UNIDAD 1 COMPETENCIAS
Teoría y práctica de la economía GENERALES:
MÓDULO Realiza un análisis de costo-beneficio
microeconómico y macroeconómico de
un bien o servicio público, para verificar
su conveniencia, sustentabilidad
económica y financiera, tomar
decisiones frente a la viabilidad de su
aplicación, a partir de conocer, qué es
el mercado, la economía, los modelos
de desarrollo, las herramientas de la
economía y las finanzas públicas,
contemplando el entorno económico
nacional e internacional.

UNIDAD Identifica los problemas que atiende la


ciencia económica para detectar las
necesidades y prioridades nacionales
que puedan ser atendidas con recursos
públicos, a partir de conocer las
distintas escuelas de la teoría
económica, las teorías micro y
macroeconómicas, el papel de estado
en la economía y las reglas jurídicas
que sustentan su intervención, así
como la estructura socioeconómica de
México.

ESPECÍFICAS:
SESIÓN 1 Identifica los problemas que atiende la
economía para comprender qué tipo de
necesidades requieren prioridad en su
solución, a partir de conocer las
diversas problemáticas que atiende la
ciencia económica desde el enfoque de
la teoría y las diferentes escuelas del
pensamiento.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 1


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

SESIÓN 2 Identifica las herramientas de la


microeconomía y la macroeconomía,
para realizar análisis económicos del
bien o servicio público a implementar, a
partir de diferenciar su uso y aplicación.

SESIÓN 3 Realiza un análisis crítico sobre las


principales corrientes teóricas del
mercado para comprender los posibles
conflictos entre el Estado y el Mercado
así como sus posibles soluciones, a
partir de una diferenciación entre la
teoría neoclásica y marxista, y su
aplicabilidad en la política económica
de México, reconociendo los elementos
que configuran el mercado e
identificando los factores que propician
cambios y desplazamientos en las
curvas de oferta y demanda.

SESIÓN 4 Elabora un análisis del bien o servicio


que pretende implementar en México
para identificar su historia y los
diferentes aspectos económicos que
intervienen en la provisión de dicho
bien o servicio, a partir de comprender
la historia económica del país, su
complejidad y contexto.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 2


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

SESIÓN 1: La economía y los problemas que enfrenta

ACTIVIDAD 1: Aspectos generales de la economía


INSTRUCCIONES: Explicar las diferencias entre hecho económico y acto económico, proporcionando un
ejemplo y explicando una actividad económica de su comunidad mediante un esquema,
comentando las participaciones de sus compañeros.

Como parte de la actividad:


I. Leer el texto de apoyo de la sesión 1 hasta comprenderlo.
II. Observar los videos proporcionados en la actividad.
III. Para el desarrollo de las actividades de esta sesión, descargar el Andamio cognitivo:
Sesión 1, el cual se debe enviar una vez finalizadas todas las actividades solicitadas,
y:
a) Explicar cuáles son las diferencias entre hecho económico y acto económico.
Posteriormente, proporcionar un ejemplo personal para cada caso: ¿Cuándo
has realizado un acto económico y cuándo un hecho económico?
b) Buscar una actividad económica en su comunidad y explícarla mediante un
esquema, se puede usar como base el esquema 2 del texto de apoyo.
c) A manera de conclusión, redacta dos o tres párrafos de qué significa para ti
la economía.

Al finalizar, guardar el documento en el portafolio de evidencia y nómbrarlo conforme a las


instrucciones de la nomenclatura; para posteriormente subir el archivo a la plataforma para
la revisión y retroalimentación del docente en línea al finalizar la actividad 2 de esta sesión.

En esta actividad se tomará en cuenta para tu evaluación lo siguiente:


• Carátula
• Desarrollo de la actividad
• Claridad y síntesis
• Ortografía y redacción
• Referencias

ESTRATEGIAS DE a) Leer el texto de apoyo de la sesión 1 hasta comprenderlo.


ENSEÑAZA- b) Observar los videos proporcionados en la actividad.
APRENDIZAJE: c) Análisis crítico e interpretación de contexto.

MATERIAL DE - Blavia, A. (1992). Evolución del pensamiento político. Caracas: Equinoccio.


APOYO: - Delgado, G. (2005). El mundo moderno y contemporáneo I. De la era moderna al siglo
imperialista. México: Pearson.
- INEGI (2022). Indicador global de la actividad económica (IGAE). Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/temas/igae/
- Méndez, J. S. (2005). Fundamentos de economía. España: McGraw-Hill.
- PNUD (2010). Informe sobre Desarrollo Humano 2010. Edición del vigésimo aniversario. La
verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. México: Mundi- Prensa.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 3


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

- Rodríguez, O. (1993). La teoría del subdesarrollo de la CEPAL. México: Siglo XXI.


- Sarwat, J., Ahmed, S. M. y Papageorgiou, C. (2014). ¿Qué es la economía keynesiana?
Recuperado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf
- Sen, A. (2003). ¿Qué impacto puede tener la ética? Trabajo presentado en el Seminario
Internacional "Ética y Desarrollo" Banco Interamericano de Desarrollo.
- Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Reino Unido: William Strahan, Thomas Cedell.
- Stiglitz, J. E. (2003). La economía del sector público (3ª ed). Barcelona: Antoni Bosch.
- Sunkel, O. y Paz, P. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo.
México: Siglo XXI.

CRITERIOS DE 1.- Portada FECHA DE 21 de julio de 2022


EVALUACIÓN: Presenta una portada con ENTREGA:
nombre, universidad, actividad,
docente en línea, grupo, materia
y fecha de entrega.
2.- Introducción
Desarrolla con claridad la
expresión del objetivo,
justificación y planteamiento del
supuesto preliminar.
3.- Desarrollo
El contenido de la actividad
expresa las ideas de forma
congruente, se relaciona
directamente con el tema
propuesto, mostrando su
asimilación y desarrollando
ideas propias.
4.- Conclusión
Incluye la(s) idea(s)
principales(s) del tema. Presenta
un cierre congruente con el
desarrollo del tema y deja una
idea totalmente clara acerca de
su postura hacia el tema
analizado.
5.- Comunicación escrita
Emite la información de forma
clara, gramaticalmente coherente
y con buena ortografía.
6.- Coherencia
Presenta claridad en las ideas
expresadas de manera ordenada,
permitiendo la compresión y
logrando comunicar el mensaje
de manera adecuada.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 4


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

7.- Análisis y síntesis de


información
Resalta ideas principales, tiene
una secuencia adecuada al
articular sus ideas con la
información.
8.- Referencias
De acuerdo con el formato del
Manual de publicaciones de la
American Psychological
Association APA

ACTIVIDAD 2: Problemas que enfrenta la economía


INSTRUCCIONES: Identificar los dos problemas que trata de resolver la economía, con un cuadro comparativo
en el que se expongan las cuatro escuelas o teorías del crecimiento económico,
considerando el nombre de la corriente del pensamiento, autor y características que la
distinguen, así como su reflexión acerca de la teoría keynesiana, el desequilibrio externo, la
inflación y el desarrollo humano.

Como parte de la actividad 2 del Andamio cognitivo: Sesión 2:


I. Elabora un mapa mental con la herramienta MindMeister, en el que sintetices los
usos y aplicaciones de las principales herramientas de la microeconomía.
II. Elabora otro mapa mental en el que sintetices los usos y aplicaciones de las
principales herramientas de la macroeconomía.
III. Anota las 2 URL generadas por la paquetería de MindMeister para visualizar tus
mapas mentales.
IV. Observa el video proporcionado en la actividad.
V. Describe en una cuartilla en forma de paráfrasis, con ayuda del texto de apoyo y
otras fuentes de consulta, un poco de cada herramienta de micro y macroeconomía.
VI. Describe brevemente el tipo de proyecto que te gustaría implementar (relacionado
con un bien servicio público) y para el cual realizarás en este módulo un “análisis
costo-beneficio”. Lo puedes hacer de tu propuesta de política pública, asociación
civil, de tus proyectos del módulo 3, 4, 5.
VII. Elige dos herramientas de la microeconomía y dos herramientas de la
macroeconomía, y explica como las aplicarías al problema que seleccionaste, así
como al bien o servicio público que propones para resolver dicho problema.

Al finalizar, guarda tu documento (Andamio cognitivo: Sesión 2) en el portafolio de


evidencias y nómbralo conforme a las instrucciones de la nomenclatura.

Antes de enviar tu documento recuerda que en esta actividad se tomará en cuenta para tu
evaluación lo siguiente:
• Carátula
• Desarrollo de la actividad
• Claridad y síntesis

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 5


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

• Ortografía y redacción
• Referencias

ESTRATEGIAS DE a) Leer el texto de apoyo de la sesión 1 hasta comprenderlo.


ENSEÑAZA- b) Elaboración de mapas mentales.
APRENDIZAJE: c) Observar los videos proporcionados en la actividad.
d) Elaboración de paráfrasis.
e) Análisis crítico e interpretación de contexto.

MATERIAL DE - Blavia, A. (1992). Evolución del pensamiento político. Caracas: Equinoccio.


APOYO: - Delgado, G. (2005). El mundo moderno y contemporáneo I. De la era moderna al siglo
imperialista. México: Pearson.
- INEGI (2022). Indicador global de la actividad económica (IGAE). Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/temas/igae/
- Méndez, J. S. (2005). Fundamentos de economía. España: McGraw-Hill.
- PNUD (2010). Informe sobre Desarrollo Humano 2010. Edición del vigésimo aniversario. La
verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano. México: Mundi- Prensa.
- Rodríguez, O. (1993). La teoría del subdesarrollo de la CEPAL. México: Siglo XXI.
- Sarwat, J., Ahmed, S. M. y Papageorgiou, C. (2014). ¿Qué es la economía keynesiana?
Recuperado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf
- Sen, A. (2003). ¿Qué impacto puede tener la ética? Trabajo presentado en el Seminario
Internacional "Ética y Desarrollo" Banco Interamericano de Desarrollo.
- Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Reino Unido: William Strahan, Thomas Cedell.
- Stiglitz, J. E. (2003). La economía del sector público (3ª ed). Barcelona: Antoni Bosch.
- Sunkel, O. y Paz, P. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo.
México: Siglo XXI.

CRITERIOS DE Para mapa FECHA DE 21 de julio de 2023


EVALUACIÓN: 1.- Título ENTREGA:
El título y subtítulos son
adecuados y coherentes con el
tema.
2.- Contenido
El contenido expresa las ideas
de forma congruente, se
relaciona directamente con el
tema propuesto, mostrando su
asimilación y desarrollando
ideas propias.
3.- Organización visual
Es atractivo y original, las
imágenes son acordes al
contenido, se insertaron videos
explicativos, la información está
muy bien organizada, es clara y
de fácil lectura.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 6


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

4.- Manejo de herramienta digital


Ha explorado diversas funciones
de la herramienta y las aplica
para el desarrollo (colores,
elementos multimedia, etc.)
5.- Comunicación escrita
Emite la información de forma
clara, gramaticalmente coherente
y con buena ortografía.

1.- Portada
Presenta una portada con
nombre, universidad, actividad,
docente en línea, grupo, materia
y fecha de entrega.
2.- Introducción
Desarrolla con claridad la
expresión del objetivo,
justificación y planteamiento del
supuesto preliminar.
3.- Desarrollo
El contenido de la actividad
expresa las ideas de forma
congruente, se relaciona
directamente con el tema
propuesto, mostrando su
asimilación y desarrollando
ideas propias.
4.- Conclusión
Incluye la(s) idea(s)
principales(s) del tema. Presenta
un cierre congruente con el
desarrollo del tema y deja una
idea totalmente clara acerca de
su postura hacia el tema
analizado.
5.- Comunicación escrita
Emite la información de forma
clara, gramaticalmente coherente
y con buena ortografía.
6.- Coherencia
Presenta claridad en las ideas
expresadas de manera ordenada,
permitiendo la compresión y
logrando comunicar el mensaje
de manera adecuada.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 7


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

7.- Análisis y síntesis de


información
Resalta ideas principales, tiene
una secuencia adecuada al
articular sus ideas con la
información.
8.- Referencias
De acuerdo con el formato del
Manual de publicaciones de la
American Psychological
Association APA.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 8


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

SESIÓN 2: Herramientas de micro y macroeconomía

ACTIVIDAD 1: Microeconomía y macroeconomía


INSTRUCCIONES: Explica las diferencias entre microeconomía y macroeconomía, comentando los roles que
juega cada uno de los agentes económicos.

Como parte de la actividad desarrolla lo siguiente:


I. Lee el texto de apoyo de la sesión 2 hasta comprenderlo.
II. Observa los videos de la actividad.
III. Para el desarrollo de las actividades de esta sesión, descarga el Andamio cognitivo:
Sesión 2, el cual enviarás una vez finalizadas todas las actividades solicitadas
y realiza lo siguiente:

a. Describe las diferencias entre micro y macroeconomía, destacando aspectos


fundamentales como su objeto de estudio, su visión fundamental, sus posibles
variables y perspectiva.

b. Investiga cuál es el papel que juega cada uno de los agentes económicos en
microeconomía y macroeconomía.

Al finalizar, guarda tu documento en el portafolio de evidencias, nómbralo conforme a las


instrucciones de la nomenclatura; para posteriormente subir el archivo a la plataforma para la
revisión y retroalimentación del docente en línea al finalizar la actividad 2 de esta sesión.

Recuerda que en esta actividad se considerará para tu evaluación:


• Carátula
• Desarrollo de la actividad
• Claridad y síntesis
• Ortografía y redacción
• Referencias

ESTRATEGIAS DE a) Leer el texto de apoyo de la sesión 2 hasta comprenderlo.


ENSEÑAZA- b) Observar los videos proporcionados en la actividad.
APRENDIZAJE: c) Análisis e interpretación de variables.
d) Investigación y análisis conceptual.

MATERIAL DE - Berumen, S. (2012). Lecciones de economía para no economistas. Madrid: ESIC.


APOYO: - Dornbusch, R. et al. (2010). Macroeconomía. México: McGraw-Hill.
- Friedman, M. (2010). La economía monetarista. Política económica. Barcelona: GEDISA.
- Gámez, C. et al. (1995). Cuestiones y problemas macroeconómicos. España: McGraw-Hill.
- Gregory, M. (2012). Principios de economía. México: Cengage Learning.
- Jaffe, W. (1953, abril-septiembre). Walras's theory of capital formation in the framework of his
theory of general equilibrium. Economie Appliquée, 6, 289-317.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 9


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

- Keynes, J. (1936). The general theory of employment, interest and money (Teoría general del
empleo, el interés y el dinero). Cambridge: Cambridge University Press.
- Leontief, W. (1986). Input-output economics. Nueva York: Oxford University Press.
- Parkin, M. y Loría, E. (2010). Microeconomía, versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
- Pigou, A. (1920). The economics of welfare. Londres: Macmillan.
- Pindick, R. y Rubinfeld, L. (2009). Microeconomía. Madrid: Pearson.
- Samuelson, P. et al. (2005). Microeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. México:
McGrawHill.
- Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Reino Unido: William Strahan, Thomas Cedell. -
Von Wieser, F. (1914). Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft (Teoría de la economía social),
Alemania.

Otras fuentes:

- Economía y Desarrollo (2016). Macroeconomía [archivo de video]. Recuperado de


https://youtu.be/8tTLEsniCNw
- Economía y Desarrollo (2016). Macroeconomía [archivo de video]. Recuperado de
- Moreno, J. (2013). Macroeconomía y desarrollo, reflexiones a partir del caso de México
[archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=QewLCUMqL-w
- Rosa, A. (2012). Principios de microeconomía [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=AtJRQvJ6Khg&list=PLuLkb66uXzocYH6ybNJk467xhfpAQL
O6-&index=2
- Rosa, A. (2012). Microeconomía II-El coste de la producción (ejercicios prácticos) [archivo de
video]. Compendio de videos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ys2i4PMLlH0
- Torrejón, F. (2014). Macroeconomía I [compendio de videos]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=NOFtPTRzsDw

CRITERIOS DE 1.- Portada FECHA DE 28 de julio de 2023


EVALUACIÓN: Presenta una portada con nombre, ENTREGA:
universidad, actividad, docente en
línea, grupo, materia y fecha de
entrega.
2.- Introducción
Desarrolla con claridad la expresión
del objetivo, justificación y
planteamiento del supuesto
preliminar.
3.- Desarrollo
El contenido de la actividad expresa
las ideas de forma congruente, se
relaciona directamente con el tema
propuesto, mostrando su
asimilación y desarrollando ideas
propias.
4.- Conclusión

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 10


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

Incluye la(s) idea(s) principales(s)


del tema. Presenta un cierre
congruente con el desarrollo del
tema y deja una idea totalmente
clara acerca de su postura hacia el
tema analizado.
5.- Comunicación escrita
Emite la información de forma clara,
gramaticalmente coherente y con
buena ortografía.
6.- Coherencia
Presenta claridad en las ideas
expresadas de manera ordenada,
permitiendo la compresión y
logrando comunicar el mensaje de
manera adecuada.
7.- Análisis y síntesis de información
Resalta ideas principales, tiene una
secuencia adecuada al articular sus
ideas con la información.
8.- Referencias
De acuerdo con el formato del
Manual de publicaciones de la
American Psychological Association
APA.

ACTIVIDAD 2: Herramientas de micro y macroeconomía


INSTRUCCIONES: Elabora dos mapas mentales con herramientas tecnológicas, clasificando y diferenciando los
usos y aplicaciones de las herramientas de micro y macroeconomía, considerando su
aplicabilidad al problema seleccionado, así como al bien o servicio que se propone para
resolver dicho problema.

Como parte de la actividad 2 del:


I. Elabora un mapa mental con la herramienta MindMeister en el que sintetices los usos y
aplicaciones de las principales herramientas de la microeconomía.
II. Elabora otro mapa mental en el que sintetices los usos y aplicaciones de las principales
herramientas de la macroeconomía.
III. Anota las 2 URL generadas por la paquetería de MindMeister para visualizar tus mapas
mentales.
IV. Observa el video
V. Describe en una cuartilla en forma de paráfrasis, con ayuda del texto de apoyo y otras
fuentes de consulta, un poco de cada herramienta de micro y macroeconomía.
VI. Describe brevemente el tipo de proyecto que te gustaría implementar (relacionado con
un bien servicio público) y para el cual realizarás en este módulo un “análisis costo-

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 11


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

beneficio”. Lo puedes hacer de tu propuesta de política pública, asociación civil, de tus


proyectos del módulo 3, 4, 5.
VII. Elige dos herramientas de la microeconomía y dos herramientas de la macroeconomía,
y explica como las aplicarías al problema que seleccionaste, así como al bien o servicio
público que propones para resolver dicho problema.

Al finalizar, guarda tu documento (Andamio cognitivo: Sesión 2) en el portafolio de evidencias


y nómbralo conforme a las instrucciones de la nomenclatura.

Antes de enviar tu documento recuerda que en esta actividad se tomará en cuenta para tu
evaluación lo siguiente:
• Carátula
• Desarrollo de la actividad
• Claridad y síntesis
• Ortografía y redacción
• Referencias

ESTRATEGIAS DE a) Leer el texto de apoyo de la sesión 1 hasta comprenderlo.


ENSEÑAZA- b) Elaboración de mapas mentales.
APRENDIZAJE: c) Observar los videos proporcionados en la actividad.
d) Análisis crítico e interpretación de contexto.
e) Elaboración de propuesta para proyecto.

MATERIAL DE - Berumen, S. (2012). Lecciones de economía para no economistas. Madrid: ESIC.


APOYO: - Dornbusch, R. et al. (2010). Macroeconomía. México: McGraw-Hill.
- Friedman, M. (2010). La economía monetarista. Política económica. Barcelona: GEDISA.
- Gámez, C. et al. (1995). Cuestiones y problemas macroeconómicos. España: McGraw-Hill.
- Gregory, M. (2012). Principios de economía. México: Cengage Learning.
- Jaffe, W. (1953, abril-septiembre). Walras's theory of capital formation in the framework of his
theory of general equilibrium. Economie Appliquée, 6, 289-317.
- Keynes, J. (1936). The general theory of employment, interest and money (Teoría general del
empleo, el interés y el dinero). Cambridge: Cambridge University Press.
- Leontief, W. (1986). Input-output economics. Nueva York: Oxford University Press.
- Parkin, M. y Loría, E. (2010). Microeconomía, versión para Latinoamérica. México: Pearson
Educación.
- Pigou, A. (1920). The economics of welfare. Londres: Macmillan.
- Pindick, R. y Rubinfeld, L. (2009). Microeconomía. Madrid: Pearson.
- Samuelson, P. et al. (2005). Microeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. México:
McGrawHill.
- Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Reino Unido: William Strahan, Thomas Cedell. -
Von Wieser, F. (1914). Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft (Teoría de la economía social),
Alemania.

Otras fuentes:

- Economía y Desarrollo (2016). Macroeconomía [archivo de video]. Recuperado de

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 12


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

https://youtu.be/8tTLEsniCNw
- Economía y Desarrollo (2016). Macroeconomía [archivo de video]. Recuperado de
- Moreno, J. (2013). Macroeconomía y desarrollo, reflexiones a partir del caso de México
[archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=QewLCUMqL-w
- Rosa, A. (2012). Principios de microeconomía [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=AtJRQvJ6Khg&list=PLuLkb66uXzocYH6ybNJk467xhfpAQL
O6-&index=2
- Rosa, A. (2012). Microeconomía II-El coste de la producción (ejercicios prácticos) [archivo de
video]. Compendio de videos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ys2i4PMLlH0
- Torrejón, F. (2014). Macroeconomía I [compendio de videos]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=NOFtPTRzsDw

CRITERIOS DE Para mapa FECHA DE 28 de julio de 2023


EVALUACIÓN: 1.- Título ENTREGA:
El título y subtítulos son adecuados
y coherentes con el tema.
2.- Contenido
El contenido expresa las ideas de
forma congruente, se relaciona
directamente con el tema propuesto,
mostrando su asimilación y
desarrollando ideas propias.
3.- Organización visual
Es atractivo y original, las imágenes
son acordes al contenido, se
insertaron videos explicativos, la
información está muy bien
organizada, es clara y de fácil
lectura.
4.- Manejo de herramienta digital
Ha explorado diversas funciones de
la herramienta y las aplica para el
desarrollo (colores, elementos
multimedia, etc.)
5.- Comunicación escrita
Emite la información de forma clara,
gramaticalmente coherente y con
buena ortografía.

1.- Portada
Presenta una portada con nombre,
universidad, actividad, docente en
línea, grupo, materia y fecha de
entrega.
2.- Introducción

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 13


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

Desarrolla con claridad la expresión


del objetivo, justificación y
planteamiento del supuesto
preliminar.
3.- Desarrollo
El contenido de la actividad expresa
las ideas de forma congruente, se
relaciona directamente con el tema
propuesto, mostrando su
asimilación y desarrollando ideas
propias.
4.- Conclusión
Incluye la(s) idea(s) principales(s)
del tema. Presenta un cierre
congruente con el desarrollo del
tema y deja una idea totalmente
clara acerca de su postura hacia el
tema analizado.
5.- Comunicación escrita
Emite la información de forma clara,
gramaticalmente coherente y con
buena ortografía.
6.- Coherencia
Presenta claridad en las ideas
expresadas de manera ordenada,
permitiendo la compresión y
logrando comunicar el mensaje de
manera adecuada.
7.- Análisis y síntesis de información
Resalta ideas principales, tiene una
secuencia adecuada al articular sus
ideas con la información.
8.- Referencias
De acuerdo con el formato del
Manual de publicaciones de la
American Psychological Association
APA.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 14


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

SESIÓN 3: El Estado y el mercado

ACTIVIDAD 1: Corrientes teóricas del mercado


INSTRUCCIONES: Realiza un análisis crítico a partir de la comparación entre la teoría neoclásica y la teoría
marxista, abordando de manera concreta cuáles son las implicaciones que tiene el papel del
Estado en el mercado en ambas corrientes, evidenciando su vigencia en el contexto de la
administración pública del país.

Como parte de la actividad desarrolla lo siguiente:


I. Lee el texto de apoyo de la Sesión 3 hasta comprenderlo.
II. Observa los videos.
III. Descarga el andamio cognitivo y realiza lo siguiente:
a. Construye un cuadro comparativo sobre la teoría neoclásica y la teoría marxista.
b. Deduce las diferencias existentes entre ambas corrientes.
c. Observa el video, el cual comprende las bases para realizar un análisis crítico,
y genera un análisis crítico utilizando el andamio en una redacción de no más de 300
palabras que aborde de manera concreta cuáles son las implicaciones que tiene el
papel del Estado en el mercado en ambas corrientes, evidenciando su vigencia en el
contexto de la administración pública del país.

Al finalizar, guarda tu documento y nómbralo conforme a las instrucciones de la


nomenclatura. Antes de enviar tu documento recuerda que en esta actividad se tomará en
cuenta para tu evaluación lo siguiente:
• Carátula
• Desarrollo de la actividad
• Claridad y síntesis
• Ortografía y redacción
• Referencias

ESTRATEGIAS DE a) Leer el texto de apoyo de la sesión 3 hasta comprenderlo.


ENSEÑAZA- b) Análisis comparativo.
APRENDIZAJE: c) Análisis crítico.

MATERIAL DE - Astudillo, M. (2012). Fundamentos de economía. México: UNAM.


APOYO: - DOF (2017). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf
- Einstein, A. (1949). Why socialism? Monthly Review, 50(1), 1-8.
- Hikelammert, F. (1984). Crítica a la razón utópica. Costa Rica: Dei. • Mankiw, G. (2014).
Macroeconomía. New York: Antoni Bosch.
- Marx, K. (2013). El capital. México: Siglo XXI.
- Mirowski, P. (1988). Against mechanism. Protecting economics from science. Reino Unido:
Cambridge University Press.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 15


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

- North, D. C. (1990). Institutions, institutional change, and economic performance. Nueva


York: Cambridge University Press.
- Parkin, M. (2009). Economía. México: Pearson.
- Parkin, M. (2012). Microeconomía (9ª ed.). México: Addisson Wesley.
- Rodríguez, C. (2013). Las fallas del mercado. Mendoza: Pontificia Universidad Católica de
Argentina.
- Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía (18ª ed.). Estados Unidos: McGraw-Hill.
- Sen, A. (1998). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Paidós.
- Sen, A. (1989). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza.
- Stiglitz, J. E. y Walsh, C. E. (2008). Microeconomía (4ª ed.). Madrid: Ariel.

Otras fuentes

- Educatina (dir.) (2013). ¿Qué es el mercado? [archivo de video]. Argentina: Educatina.


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kKsgzNVu-e0&t=41s
- Liontrider (dir.) (2015). Paso 1: Comprender como funcionan los mercados financieros
[archivo de video]. Panamá: Liontrider. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=977LlWIByV4
- Lara, D. (2014). Cómo funciona el mercado de capitales 2 [archivo de video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=O0IdxQbMQGc
- EduCaixaTV (2014). El sistema financiero. Los mercados de capitales [archivo de video].
España: EduCaixa. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=tm42_u9UnoI
- EduCaixaTV (2014). Los mercados y la fijación de los precios. Mercados financieros
[archivo de video]. España: EduCaixa. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Nhomdg2vPSk

CRITERIOS DE 1.- Portada FECHA DE 4 de agosto de 2023


EVALUACIÓN: Presenta una portada con ENTREGA:
nombre, universidad, actividad,
docente en línea, grupo, materia
y fecha de entrega.
2.- Introducción
Desarrolla con claridad la
expresión del objetivo,
justificación y planteamiento del
supuesto preliminar.
3.- Desarrollo
El contenido de la actividad
expresa las ideas de forma
congruente, se relaciona
directamente con el tema
propuesto, mostrando su
asimilación y desarrollando
ideas propias.
4.- Conclusión

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 16


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

Incluye la(s) idea(s)


principales(s) del tema. Presenta
un cierre congruente con el
desarrollo del tema y deja una
idea totalmente clara acerca de
su postura hacia el tema
analizado.
5.- Comunicación escrita
Emite la información de forma
clara, gramaticalmente coherente
y con buena ortografía.
6.- Coherencia
Presenta claridad en las ideas
expresadas de manera ordenada,
permitiendo la compresión y
logrando comunicar el mensaje
de manera adecuada.
7.- Análisis y síntesis de
información
Resalta ideas principales, tiene
una secuencia adecuada al
articular sus ideas con la
información.
8.- Referencias
De acuerdo con el formato del
Manual de publicaciones de la
American Psychological
Association APA.

ACTIVIDAD 2: Oferta - demanda vs. el proceso de producción


INSTRUCCIONES: Realiza un análisis de la oferta y la demanda y el proceso de producción en una actividad
económica seleccionada, así como la comparación entre otras empresas que se dedican a la
misma actividad.

PASO 1.
I. Retoma la actividad económica que elegiste para la sesión 1.
II. Según el proceso que sigue la actividad económica, analiza cómo se reflejan la
teoría neoclásica en la distribución (oferta) y el consumo (demanda) del bien o
servicio que produce.
III. Busca otra empresa que produzca el mismo bien o servicio que la actividad
económica que seleccionaste y explica lo siguiente:
a) La manera en que se refleja la teoría marxista en el proceso de producción en
ambas empresas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 17


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

b) Retoma del texto de apoyo de la sesión, el esquema 3 y su explicación


y realiza un análisis de competencia similar pero con las dos empresas que
elegiste. Responde:
c) ¿Cuánto invierten en tecnología?
d) ¿Cuántos trabajadores tienen en promedio?
e) Si la demanda es mayor que la oferta o si la oferta es mayor que la demanda
IV. Investiga si existen más empresas (un aproximado de cuántas) que produzcan el
mismo bien o servicio de los puntos anteriores y reflexiona en dos o tres párrafos si
para la producción de ese bien o servicio se habla de: un mercado de competencia
perfecta, un monopolio, un oligopolio o un mercado de competencia monopolística
y justifica el por qué.

PASO 2.
Para reforzar los temas relacionados con la economía, revisa la “Unidad 6. Contabilidad
nacional” del libro Fundamentos de economía de Astudillo, y elabora un mapa conceptual,
destacando los elementos más importantes, el cual deberás integrar en el documento donde
desarrollaste lo solicitado en el paso anterior.

Integra los pasos 1 y 2 en un mismo documento, guarda tu documento y nómbralo conforme


a las instrucciones de la nomenclatura. Antes de enviar recuerda que en esta actividad se
tomará en cuenta para tu evaluación lo siguiente:
• Carátula
• Desarrollo de la actividad
• Claridad y síntesis
• Ortografía y redacción
• Referencias

ESTRATEGIAS DE a) Leer el texto de apoyo de la sesión 3 hasta comprenderlo.


ENSEÑAZA- b) Investigación y análisis de competencia.
APRENDIZAJE: c) Elaboración de mapa conceptual.

MATERIAL DE - Astudillo, M. (2012). Fundamentos de economía. México: UNAM.


APOYO: - DOF (2017). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf
- Einstein, A. (1949). Why socialism? Monthly Review, 50(1), 1-8.
- Hikelammert, F. (1984). Crítica a la razón utópica. Costa Rica: Dei. • Mankiw, G. (2014).
Macroeconomía. New York: Antoni Bosch.
- Marx, K. (2013). El capital. México: Siglo XXI.
- Mirowski, P. (1988). Against mechanism. Protecting economics from science. Reino Unido:
Cambridge University Press.
- North, D. C. (1990). Institutions, institutional change, and economic performance. Nueva
York: Cambridge University Press.
- Parkin, M. (2009). Economía. México: Pearson.
- Parkin, M. (2012). Microeconomía (9ª ed.). México: Addisson Wesley.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 18


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

- Rodríguez, C. (2013). Las fallas del mercado. Mendoza: Pontificia Universidad Católica de
Argentina.
- Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía (18ª ed.). Estados Unidos: McGraw-Hill.
- Sen, A. (1998). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Paidós.
- Sen, A. (1989). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza.
- Stiglitz, J. E. y Walsh, C. E. (2008). Microeconomía (4ª ed.). Madrid: Ariel.

Otras fuentes

- Educatina (dir.) (2013). ¿Qué es el mercado? [archivo de video]. Argentina: Educatina.


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kKsgzNVu-e0&t=41s
- Liontrider (dir.) (2015). Paso 1: Comprender como funcionan los mercados financieros
[archivo de video]. Panamá: Liontrider. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=977LlWIByV4
- Lara, D. (2014). Cómo funciona el mercado de capitales 2 [archivo de video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=O0IdxQbMQGc
- EduCaixaTV (2014). El sistema financiero. Los mercados de capitales [archivo de video].
España: EduCaixa. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=tm42_u9UnoI
- EduCaixaTV (2014). Los mercados y la fijación de los precios. Mercados financieros
[archivo de video]. España: EduCaixa. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Nhomdg2vPSk

CRITERIOS DE 1.- Portada FECHA DE 4 de agosto de 2023


EVALUACIÓN: Presenta una portada con ENTREGA:
nombre, universidad, actividad,
docente en línea, grupo, materia
y fecha de entrega.
2.- Introducción
Desarrolla con claridad la
expresión del objetivo,
justificación y planteamiento del
supuesto preliminar.
3.- Desarrollo
El contenido de la actividad
expresa las ideas de forma
congruente, se relaciona
directamente con el tema
propuesto, mostrando su
asimilación y desarrollando
ideas propias.
4.- Conclusión
Incluye la(s) idea(s)
principales(s) del tema. Presenta
un cierre congruente con el
desarrollo del tema y deja una
idea totalmente clara acerca de

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 19


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

su postura hacia el tema


analizado.
5.- Comunicación escrita
Emite la información de forma
clara, gramaticalmente coherente
y con buena ortografía.
6.- Coherencia
Presenta claridad en las ideas
expresadas de manera ordenada,
permitiendo la compresión y
logrando comunicar el mensaje
de manera adecuada.
7.- Análisis y síntesis de
información
Resalta ideas principales, tiene
una secuencia adecuada al
articular sus ideas con la
información.
8.- Referencias
De acuerdo con el formato del
Manual de publicaciones de la
American Psychological
Association APA.

ACTIVIDAD 3: Análisis sistémico


INSTRUCCIONES: Realiza un análisis sistémico del bien o servicio público seleccionado para dar una
alternativa de solución al problema de la economía que pretende resolver, mostrando la
relación e interacción entre el Estado y el mercado.

Para esta actividad, aplica los conocimientos sobre el mercado para efectuar un análisis
sobre la posición que tiene el bien o servicio público (que seleccionaste) en el mercado,
para ello:
• Realiza un análisis sistémico, de tu bien o servicio público que propusiste para
solucionar el problema de la economía que has elegido resolver. Este análisis
sistémico debe mostrar las relaciones e interacciones entre el Estado y el mercado,
cómo se manejan estas interacciones y cuál sería tu propuesta.
• Apóyate de las siguientes preguntas que te podrían ser de utilidad para este análisis:
o ¿El mercado tiene una mano invisible que autocorrige todas las fallas en
relación con tu bien o servicio?
o ¿Cómo se aplica esto a tu bien o servicio?
o ¿Cuál es el papel que bebe tener el Estado en relación con el bien o servicio
que propones?
o ¿Cuál es el papel del mercado en relación con tu bien o servicio que
propones? ¿Por qué y para qué?

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 20


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

• Aplica el modelo del análisis del sistema (Figura. Modelo de sistema) al bien o
servicio público que pretendes proponer para resolver el problema de la economía,
para conocer las diversas interacciones entre el Estado y el mercado, así como con
los componentes de cada uno. Recuerda que además de realizar el análisis
sistémico, tienes que explicarlo con apoyo de las preguntas. Como apoyo para
realizar el modelo de sistemas descarga el andamio cognitivo: Modelo de sistemas.

Al finalizar, guarda tu documento en el y nómbralo conforme a las instrucciones de la


nomenclatura. Antes de enviar recuerda que en esta actividad se tomará en cuenta para tu
evaluación lo siguiente:
• Carátula
• Desarrollo de la actividad
• Claridad y síntesis
• Ortografía y redacción
• Referencias

ESTRATEGIAS DE a) Leer el texto de apoyo de la sesión 3 hasta comprenderlo.


ENSEÑAZA- b) Investigación y análisis de sistema.
APRENDIZAJE:
MATERIAL DE - Astudillo, M. (2012). Fundamentos de economía. México: UNAM.
APOYO: - DOF (2017). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf
- Einstein, A. (1949). Why socialism? Monthly Review, 50(1), 1-8.
- Hikelammert, F. (1984). Crítica a la razón utópica. Costa Rica: Dei. • Mankiw, G. (2014).
Macroeconomía. New York: Antoni Bosch.
- Marx, K. (2013). El capital. México: Siglo XXI.
- Mirowski, P. (1988). Against mechanism. Protecting economics from science. Reino Unido:
Cambridge University Press.
- North, D. C. (1990). Institutions, institutional change, and economic performance. Nueva
York: Cambridge University Press.
- Parkin, M. (2009). Economía. México: Pearson.
- Parkin, M. (2012). Microeconomía (9ª ed.). México: Addisson Wesley.
- Rodríguez, C. (2013). Las fallas del mercado. Mendoza: Pontificia Universidad Católica de
Argentina.
- Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía (18ª ed.). Estados Unidos: McGraw-Hill.
- Sen, A. (1998). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Paidós.
- Sen, A. (1989). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza.
- Stiglitz, J. E. y Walsh, C. E. (2008). Microeconomía (4ª ed.). Madrid: Ariel.

Otras fuentes

- Educatina (dir.) (2013). ¿Qué es el mercado? [archivo de video]. Argentina: Educatina.


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kKsgzNVu-e0&t=41s

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 21


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

- Liontrider (dir.) (2015). Paso 1: Comprender como funcionan los mercados financieros
[archivo de video]. Panamá: Liontrider. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=977LlWIByV4
- Lara, D. (2014). Cómo funciona el mercado de capitales 2 [archivo de video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=O0IdxQbMQGc
- EduCaixaTV (2014). El sistema financiero. Los mercados de capitales [archivo de video].
España: EduCaixa. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=tm42_u9UnoI
- EduCaixaTV (2014). Los mercados y la fijación de los precios. Mercados financieros
[archivo de video]. España: EduCaixa. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Nhomdg2vPSk

CRITERIOS DE 1.- Portada FECHA DE 4 de agosto de 2023


EVALUACIÓN: Presenta una portada con ENTREGA:
nombre, universidad, actividad,
docente en línea, grupo, materia
y fecha de entrega.
2.- Introducción
Desarrolla con claridad la
expresión del objetivo,
justificación y planteamiento del
supuesto preliminar.
3.- Desarrollo
El contenido de la actividad
expresa las ideas de forma
congruente, se relaciona
directamente con el tema
propuesto, mostrando su
asimilación y desarrollando
ideas propias.
4.- Conclusión
Incluye la(s) idea(s)
principales(s) del tema. Presenta
un cierre congruente con el
desarrollo del tema y deja una
idea totalmente clara acerca de
su postura hacia el tema
analizado.
5.- Comunicación escrita
Emite la información de forma
clara, gramaticalmente coherente
y con buena ortografía.
6.- Coherencia
Presenta claridad en las ideas
expresadas de manera ordenada,
permitiendo la compresión y

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 22


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

logrando comunicar el mensaje


de manera adecuada.
7.- Análisis y síntesis de
información
Resalta ideas principales, tiene
una secuencia adecuada al
articular sus ideas con la
información.
8.- Referencias
De acuerdo con el formato del
Manual de publicaciones de la
American Psychological
Association APA.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 23


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

SESIÓN 4: Historia y análisis económico de México

ACTIVIDAD 1: Historia de la economía nacional en México


INSTRUCCIONES: Analiza la economía de México mediante la elaboración de una presentación con los
siguientes elementos:
- Una línea del tiempo sobre los momentos más importantes de la historia económica de
México.
- Un cuadro comparativo en cuanto a origen, función, estructura, funcionamiento,
responsable y tiempo de gestión entre el Banco de México, la Secretaría de Economía y la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
- La comparación de las aportaciones de tres grandes economistas en México.
- Un análisis crítico de la economía del Estado de bienestar en México y el cambio
económico con el neoliberalismo

La presente actividad tiene como objetivo analizar los referentes históricos que consolidan
la ciencia económica en México y dan pauta a la política económica del país, a partir de
diferentes modelos que han ido cambiando con el paso del tiempo y con base del estilo de
dirección del presidente en turno.
Como parte de la actividad desarrolla lo siguiente:
I. Lee el texto de apoyo de la sesión 4 hasta comprenderlo.
II. Observa los videos de la actividad.
III. Después de la revisión del texto de apoyo y los materiales audiovisuales, desarrolla
una presentación en CANVA, a partir del análisis económico de México,
considerando lo siguiente:

La presentación debe incluir:


Portada
Introducción
Desarrollo
Conclusiones
Referencias

Como parte del desarrollo:


a. Realiza una línea del tiempo que refleje y describa los momentos más
importantes de la historia económica en México
b. Desarrolla un cuadro comparativo sobre: el Banco de México, la Secretaría de
Economía y la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público.

Realiza una comparación de tres grandes economistas en México.

c. Elabora un análisis crítico de la economía del Estado de bienestar en México


y el cambio económico con el neoliberalismo.
d. Finalmente, agrega tus conclusiones y referencias.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 24


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

Al finalizar, guarda tu documento y nómbralo conforme a las instrucciones de la


nomenclatura. Antes de enviar tu documento recuerda que en esta actividad se tomará en
cuenta para tu evaluación lo siguiente:
• Carátula
• Introducción
• Desarrollo de la actividad
• Claridad y síntesis
• Ortografía y redacción
• Conclusiones
• Referencias

ESTRATEGIAS DE a) Leer el texto de apoyo de la sesión 4 hasta comprenderlo.


ENSEÑAZA- b) Elaboración de presentación.
APRENDIZAJE: c) Elaboración de línea del tiempo.
d) Elaboración de cuadro comparativo.
e) Análisis crítico y comparativo.

MATERIAL DE - Aguilar, S. (2001). El papel de la política industrial en México, en un contexto de apertura


APOYO: comercial 1986-1997 [tesis de licenciatura]. UNAM, México.
- Brailosvsky, V.; Clarke, R. y Warman, N. (1989). La política económica del desperdicio.
México en el periodo 1982-1988. México: Facultad de Economía, UNAM.
- Colmenares, M. et al. (1980). Cien años de lucha de clases en México (1876-1976). Lecturas
de historia de México, 2(972.08 C5).
- DOF (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
- Garrido, C. (2002). Industrialización y grandes empresas en el desarrollo estabilizador,
1958- 1970. Análisis Económico, 17(35), 233-267.
- Garrido, Celso, Industrialización y grandes empresas en el desarrollo estabilizador, 1958-
1970 Análisis Económico [en linea] 2002, XVII (primer semestre) : [Fecha de consulta: 17 de
junio de 2017] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/413/41303509.pdf
- González, H. (1980). Algunos aspectos de la concentración en el sistema financiero
mexicano. México: Banco de México.
- Gracida, E. (1997). La industria en México 1950-1980. En Romero, M. E. (coord.) (1997). La
industria mexicana y su historia siglo XVIII, XIX y XX. México: UNAM.
- Gurría, J. A. (1992). La política de la deuda externa de México, 1982-1990. En Basdresch et
al. (1992). México: auge, crisis y ajuste. México: FCE.
- Gurría, J. A. (1993). La política de la deuda externa. México: FCE.
- Haber, S. H. (1989). Industry and underdevelopment: The industrialization of Mexico, 1890-
1940. Stanford, Ca.: Stanford University Press.
- Haber, S.; Razo, A. y Maurer, N. (2003). The politics of property rights. Political instability,
credible commitments, and economic growth in Mexico, 1876-1929. Estados Unidos:
Cambridge University Press.
- Hansen, R. (1971). La política del desarrollo mexicano. México: Siglo XXI.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 25


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

- Lomelí, L. (2012). Interpretaciones sobre el desarrollo económico de México en el siglo XX.


Economía UNAM, 9(27), 91-108. Disponible en:
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/nueva/econunam/27/05lomeli.pdf
- Michel, Á. L. Política económica y crecimiento en México: cinco sexenios en busca de la
estabilidad.

CRITERIOS DE 1.- Portada FECHA DE 11 de agosto de 2023


EVALUACIÓN: Presenta una portada con ENTREGA:
nombre, universidad, actividad,
docente en línea, grupo, materia
y fecha de entrega.
2.- Introducción
Desarrolla con claridad la
expresión del objetivo,
justificación y planteamiento del
supuesto preliminar.
3.- Desarrollo
El contenido de la actividad
expresa las ideas de forma
congruente, se relaciona
directamente con el tema
propuesto, mostrando su
asimilación y desarrollando
ideas propias.
4.- Conclusión
Incluye la(s) idea(s)
principales(s) del tema. Presenta
un cierre congruente con el
desarrollo del tema y deja una
idea totalmente clara acerca de
su postura hacia el tema
analizado.
5.- Comunicación escrita
Emite la información de forma
clara, gramaticalmente coherente
y con buena ortografía.
6.- Coherencia
Presenta claridad en las ideas
expresadas de manera ordenada,
permitiendo la compresión y
logrando comunicar el mensaje
de manera adecuada.
7.- Análisis y síntesis de
información
Resalta ideas principales, tiene
una secuencia adecuada al

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 26


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

articular sus ideas con la


información.
8.- Referencias
De acuerdo con el formato del
Manual de publicaciones de la
American Psychological
Association APA.

ACTIVIDAD 2: Economía nacional de bienes o servicios públicos en México


INSTRUCCIONES: Realiza el análisis del bien o servicio que pretende implementar en México, identificando su
historia, si ya se ha creado o no, si tiene reglas o normas jurídicas que regulen el
comportamiento del mismo, considerando el ejemplo que se proporciona en la actividad y
por el docente en línea en la Sesión de Colaboración.

Redacta en un documento un análisis donde identifiques la historia del bien o servicio que
pretendes implementar en México (si tiene reglas o normas jurídicas que regulen el
comportamiento del mismo, si ya se ha creado o no) para identificar los diferentes aspectos
económicos que intervienen en la provisión de dicho bien o servicio.

Retoma el ejemplo referido en la actividad, considera los elementos necesarios aplicados al


bien o servicio que te gustaría implementar y realiza el análisis solicitado, agrega imágenes,
esquemas, fotos, etc., que ilustren tu trabajo.

La Sesión de Colaboración será de apoyo para conocer la viabilidad del bien o servicio que
pretendes implementar. Por ahora es una propuesta, pero el objetivo es identificar los
diferentes aspectos económicos que intervienen en la provisión de tu bien o servicio
público y que esto permita idear estrategias para conocer su factibilidad y viabilidad en
relación a su costo-beneficio.

Es importante mencionar que el análisis costo-beneficio se realizará en otras sesiones, pero


las sesiones de la unidad 1 son fundamentales para establecer el antecedente y el contexto
del bien o servicio público con el que has decido trabajar para el desarrollo de las
actividades de este módulo.

Al finalizar, guarda tu documento y nómbralo conforme a las instrucciones de la


nomenclatura. Antes de enviar recuerda que en esta actividad se tomará en cuenta para tu
evaluación lo siguiente:
• Carátula
• Desarrollo de la actividad
• Claridad y síntesis
• Ortografía y redacción
• Referencias

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 27


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

ESTRATEGIAS DE a) Leer el texto de apoyo de la sesión 4 hasta comprenderlo.


ENSEÑAZA- b) Investigación histórica y de contexto.
APRENDIZAJE: c) Análisis crítico y comparativo (análisis costo-beneficio).

MATERIAL DE - Aguilar, S. (2001). El papel de la política industrial en México, en un contexto de apertura


APOYO: comercial 1986-1997 [tesis de licenciatura]. UNAM, México.
- Brailosvsky, V.; Clarke, R. y Warman, N. (1989). La política económica del desperdicio.
México en el periodo 1982-1988. México: Facultad de Economía, UNAM.
- Colmenares, M. et al. (1980). Cien años de lucha de clases en México (1876-1976). Lecturas
de historia de México, 2(972.08 C5).
- DOF (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
- Garrido, C. (2002). Industrialización y grandes empresas en el desarrollo estabilizador,
1958- 1970. Análisis Económico, 17(35), 233-267.
- Garrido, Celso, Industrialización y grandes empresas en el desarrollo estabilizador, 1958-
1970 Análisis Económico [en linea] 2002, XVII (primer semestre) : [Fecha de consulta: 17 de
junio de 2017] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/413/41303509.pdf
- González, H. (1980). Algunos aspectos de la concentración en el sistema financiero
mexicano. México: Banco de México.
- Gracida, E. (1997). La industria en México 1950-1980. En Romero, M. E. (coord.) (1997). La
industria mexicana y su historia siglo XVIII, XIX y XX. México: UNAM.
- Gurría, J. A. (1992). La política de la deuda externa de México, 1982-1990. En Basdresch et
al. (1992). México: auge, crisis y ajuste. México: FCE.
- Gurría, J. A. (1993). La política de la deuda externa. México: FCE.
- Haber, S. H. (1989). Industry and underdevelopment: The industrialization of Mexico, 1890-
1940. Stanford, Ca.: Stanford University Press.
- Haber, S.; Razo, A. y Maurer, N. (2003). The politics of property rights. Political instability,
credible commitments, and economic growth in Mexico, 1876-1929. Estados Unidos:
Cambridge University Press.
- Hansen, R. (1971). La política del desarrollo mexicano. México: Siglo XXI.
- Lomelí, L. (2012). Interpretaciones sobre el desarrollo económico de México en el siglo XX.
Economía UNAM, 9(27), 91-108. Disponible en:
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/nueva/econunam/27/05lomeli.pdf
- Michel, Á. L. Política económica y crecimiento en México: cinco sexenios en busca de la
estabilidad.

CRITERIOS DE Portada FECHA DE 11 de agosto de 2023


EVALUACIÓN: Presenta una portada con ENTREGA:
nombre, universidad, actividad,
docente en línea, grupo, materia
y fecha de entrega.
2.- Introducción
Desarrolla con claridad la
expresión del objetivo,
justificación y planteamiento del
supuesto preliminar.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 28


Licenciatura en Administración y Gestión Pública
Planeación didáctica

3.- Desarrollo
El contenido de la actividad
expresa las ideas de forma
congruente, se relaciona
directamente con el tema
propuesto, mostrando su
asimilación y desarrollando
ideas propias.
4.- Conclusión
Incluye la(s) idea(s)
principales(s) del tema. Presenta
un cierre congruente con el
desarrollo del tema y deja una
idea totalmente clara acerca de
su postura hacia el tema
analizado.
5.- Comunicación escrita
Emite la información de forma
clara, gramaticalmente coherente
y con buena ortografía.
6.- Coherencia
Presenta claridad en las ideas
expresadas de manera ordenada,
permitiendo la compresión y
logrando comunicar el mensaje
de manera adecuada.
7.- Análisis y síntesis de
información
Resalta ideas principales, tiene
una secuencia adecuada al
articular sus ideas con la
información.
8.- Referencias
De acuerdo con el formato del
Manual de publicaciones de la
American Psychological
Association APA.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 29

También podría gustarte