Está en la página 1de 14

Tingo maría

Tingo María es una ciudad peruana capital del distrito del Rupa-Rupa y de
la provincia de Leoncio Prado en el departamento de Huánuco. Es
conocida como la "ciudad de la Bella Durmiente", porque desde allí se
observa una formación de montañas cuya silueta se asemeja a la de una
mujer dormida.
Fundada el 15 de octubre de 1938, la ciudad tuvo un rápido crecimiento
poblacional convirtiéndose en la segunda ciudad más poblada del
departamento de Huánuco con 46 191 habitantes según el XII Censo de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas 2017.1
Tingo María se encuentra ubicado en la selva alta por lo que es apodada la
"Puerta de entrada a la Amazonía Peruana". Su entorno destaca los
paisajes cubiertos de bosques, cascadas, cuevas y diversidad biológica.

Toponimia
Existen varias versiones sobre el origen del nombre de la ciudad, entre las
más rescatables tenemos: "Tingo" proviene de la palabra quechua tincco o
tinku que expresa la confluencia de caminos o de ríos, en este caso señala
la convergencia de los ríos Monzón y Huallaga que se unen a la altura del
Puente Córpac de esta población. Para el nombre "María" se tiene
referencia de que existió una pobladora que vivía en el margen de la unión
de estos ríos, esta moradora atendía a las personas que transitaban por los
afluentes del río Huallaga, brindándoles hospedaje y alimentación. Otra
interpretación afirma que se encontró en ese lugar una mujer ahogada, de
nombre María.

Época incaica
Según los relatos del cronista Felipe Guamán Poma de Ayala y de Antonio
Raimondi, Tingo María estaba habitada por comunidades indígenas como
los Panatahuas entre las riveras del río Monzón y Chunatahua, entre otras
tribus se hallaban los Tulumayos en las riveras de los ríos Tulumayo, los
Chupaiches en la margen izquierda del río Huallaga, los Tingaleses en la
margen derecha del río Huallaga, más hacia el oriente se encontraban los
Carapanchos y Callisecas, los Quidquidianos se habían reducido hacia el río
Magdalena e igual que los Cholones que vivían en las márgenes del mismo
río. Siendo estos los primeros indicios de habitantes en la región. Se
conoce también a través de las cronistas que estos pueblos ante el temor
de una inevitable invasión de los ejércitos del Inca decidieron alejarse aún
más adentro en la selva virgen, eso ocurrió en la época del Imperio del
Tahuantinsuyo. Se conoce por los relatos que los ejércitos del gran
emperador inca Pachacútec tomaron por asalto esta parte de la selva
peruana, penetrando por la actual región del Amazonas llegando sin
ningún contratiempo a la actual Huallaga Central donde encontraron
establecida a la civilización Rupa-Rupa, donde colocaron los hitos del
Imperio Incaico. En la actualidad como vestigio del legado Inca
encontramos un camino empedrado de 5 km de longitud entre
inmediaciones de las provincias de Leoncio Prado y Pachitea. Estudiosos
consideran que este camino sirvió de nexo entre la Selva Alta y gran parte
de la sierra peruana. También se encontró complejos arquitectónicos en el
sector de la actual Shapajilla y las ruinas de Aspuzana un poco más al
Oriente de las mundialmente reconocidas ruinas del Gran Pajatén.

Época colonial
La historia señala a Don Martín Alcántara como la primera autoridad
encargada de la entonces Rupa-Rupa, región conformada por los indios de
Huánuco, este encargo le fue asignado por Don Francisco Pizarro,
Gobernador del Perú en 1539, posteriormente en 1548 el entonces Don
Pedro de la Gazca, nombró al capitán Gómez Arias Dávila como encargado
de las regiones colindantes a Rupa-Rupa y no fue hasta 1557 que el Virrey
Hurtado de Mendoza le concedió el título de Gobernador del Rupa-Rupa.
Este en compañía de Fray Jurado y otros encontraron férrea resistencia por
parte de los lugareños siendo finalmente derrotados por las fuerzas
españolas. Se considera al Padre Salazar de la orden de Jesús como
fundador de la zona de Chinchao, desde ese lugar llamado Santa Cruz de
Tunoa se desplegó la ruta de evangelización para los lugares que hoy
conocemos como Tingo María, Las Palmas y Naranjillo. Esta época se
caracteriza por el interés de los gobernantes por la exploración de la zona,
muchas veces con el apoyo de otros países. Entre las visitas más
importantes se encuentra la del norteamericano Andrés Mathews y el
Sargento Mayor Don Pedro Beltrán, quienes en sus crónicas dejaron
legados importantes sobre la visita que realizaron a esta parte del Perú.
Como dato histórico en la obra “El Perú” de A.Raimondi indica que el
pueblecito de Juana del Río, que hoy lleva el nombre de Tingo María, en la
época del viaje de Smith Lowe en 1826, se había comenzado a formarse,
de manera que su fundación data del año 1830 y débase a los esfuerzos de
D. José María Ruiz, habiendo este traído los primeros pobladores desde el
pueblo de Pachiza. En 1868, el Oficial del Ejército Peruano Leoncio Prado,
en compañía de otros expedicionarios, desarrollaron trabajos de
investigación hidrográfica, bajando por el caudal del río Huallaga se
internaron en el Amazonas.

Época republicana
A partir de 1936 se abren las puertas del progreso para Tingo María, con la
construcción de la carretera que la unen a la capital de la República, así
como la expedición de las leyes de Resolución y los Decretos Supremos del
23 de marzo y del 23 de febrero de 1938, respectivamente, dando así
inicio a la obra colonizadora y garantizando las facilidades para su
respectiva inmigración y asentamiento a la región tingalesa. Finalmente
fue un 15 de octubre de 1938, cuando los pobladores de lo que ahora es
Tingo María, se habían reunido a pedido del Ing. Enrique Pimentel, quien
le mostró un acuerdo de ley y con frases emocionadas hizo conocer a los
presentes que los terrenos que comprendían Tingo María habían sido
expropiados a favor de los colonos que habitaban en aquel entonces.
Quedaba así sellada la historia de la fundación de la ciudad teniendo como
patrona a Santa Teresita del Niño Jesús por el fervor católico que
mostraban los pobladores.

LUGARES TURISTICOS:
CUEVA DE LAS LECHUZAS
Un caminito en tablas de madera nos conduce a su entrada. Una vez
dentro, comenzamos a ser conscientes de la maravilla ante la que nos
encontramos: las estalactitas y estalagmitas caen desde el techo y las
paredes, generando un espectáculo de belleza inusitada.
La ruta zigzaguea mientras se va adentrando en la cueva. Los ruidos, que
ya se intuían antes de entrar, se vuelven ahora ensordecedores. Al levantar
la vista, los visitantes pueden encontrar su origen: arañas, insectos y toda
clase de artrópodos que estremecen por su descomunal tamaño. “¡No
teman, son inofensivos!”, nos asegura con jocosidad nuestro intrépido
guía. Aún así, su mera contemplación desde la distancia impresiona.De
repente, el revoloteo de una bandada de murciélagos sobresalta a las
personas allí presentes. Parece que esos enormes insectos no son los
únicos habitantes de la Cueva de las Lechuzas.Según se avanza hacia el
interior, los causantes del estruendo van poco a poco revelando su
identidad. Sin duda se trata de un lugar lleno de vida, donde toda clase de
fauna encuentra refugio. Y uno de ellos, es el protagonista de esta historia:
el guácharo

CUEVA DE LAS PAVAS


Este recurso turístico se encuentra en la región selva alta, a 8 Km al sureste
de la ciudad de Tingo María y a una altitud de 707 m.s.n.m; el atractivo
consiste en una quebrada de aguas cristalinas en cuyas riberas existen
muchos árboles con frondosas copas, que al cubrir la luz solar, le dan al
lugar un aspecto similar al de una cueva. El nombre verdadero de esta
quebrada es «Luconyupe» o micro cuenca de las pavas, debido a que en
este lugar habitaban numerosas pavas silvestres. El sendero nos conduce
río arriba, entre abundante vegetación nativa, troncos con raíces y ramas
retorcidas, flores, mariposas, aves, formaciones rocosas imponentes y tres
pozas de aguas cristalinas que se encuentra entre rocas que simulan
formas caprichosas y exóticas, en una de las pozas se observa una
formación rocosa natural que se asemeja la silueta de una mujer y que es
conocida como la «diosa del agua», en torno de ella se han tejido varias
leyendas.
AGUAS SALADAS
Ubicada a la margen derecho de la carretera central, a 9km de la ciudad
de Tingo María, según estudios realizados por la Universidad Agraria La
Molina, la utilización de estas aguas se remonta a la época Incaica. Aún se
conservan algunos vestigios de su cultura, teniendo una similitud a los
baños del inca de Cajamarca y otros como referencias a las propiedades
curativas de estas aguas. La Universidad Mayor de San Marcos, hizo un
estudio y comprobación para certificar los estudios realizados y las
propiedades que poseen estas aguas y curan diferentes males como:
Aparato Digestivo: Bebiendo el agua, alivia dolores estomacales,
afecciones de estreñimiento, aparato digestivo, hígado y vesícula biliar.
Piel: Aplicaciones de baños, está indicada para afecciones de la piel como
psoriasis, eczemas, dermatitis atópica, acné, varices. Sistema Nervioso:
Alivia las enfermedades de la vida moderna como: el estrés, hipertensión,
nerviosismo y otros. Características: son frías de mineralización fuerte,
hipertónicas, de sabor salado, y por sus factores mineralizantes son
clorurados sódicas, sulfatado cálcicas y magnésicas. Es importante indicar
también que para el mantenimiento de estas aguas saladas, su limpieza se
realiza cada lunes o martes con cal para poder conservarla limpia e
higiénica. Estas aguas invitan al visitante a darse un baño refrescante y
relajante. Es importante indicar que estos baños se recomiendan a
personas adultas que sufren de las enfermedades mencionadas así como
venir con ropa adecuada para el baño. Asimismo esta bajo la
administración privada del señor Germán Rojas Cárdenas que se lo asigno
INRENA, por el cual realizan un pago anual por año de 100.00 nuevos soles
para poder seguir en esa posición de las aguas saladas. Cuenta con una
piscina grande y otra pequeña; a si mismo cuenta con vestuarios, alquiler
de ropa de baño, flotadores y restaurante para los visitantes.

PLAZA DE ARMAS
Esta moderna estructura arquitectónica, se realizo en el año 1994,
ubicada en la avenida Perú en pleno centro de la ciudad de tingo María, a
una altitud de 660 msnm. Tiene en el centro un arco que representa la
puerta de entada a la amazonia peruana, acompañada de la bella alameda
Perú, la misma que parte en dos la ciudad. Parte de su infraestructura
están los jardines y arboles que brindan sombra y oxigenación a todas las
personas que desean descansar por la tarde en sus amplias bancas desde
donde se puede observar el hermoso paisaje de la bella durmiente. A su
alrededor se encuentra el palacio municipal, la iglesia católica, entre otras
empresas de servicios y de esparcimientos, por las noches la plaza es el
lugar mas concurrido por los tingaleses.

LA BELLA DURMIENTE
Detrá s de la hermosa ciudad turística de Tingo María, en el
departamento de Huá nuco, se encuentra la figura de una mujer, echada
de espaldas y mirando al cielo, cubierta de verde. Se trata de la
montañ a conocida como “Bella Durmiente”.
CATARATA SANTA CARMEN
Ubicada en la parte noreste del Distrito de Mariano Dá maso Beraun, a 2
km y medio de la carretera central, luego de una caminata de 30
minutos por la trocha de selva se puede apreciar esta maravilla natural
la Catarata Santa Carmen de 18 mts de caída aproximadamente
formando una piscina natural de agua cristalina que invita a los
visitantes a darse un bañ o, unos 5 mts antes de llegar a la piscina existe
una cascada pequeñ a de 3 mts también natural formada por la
continuidad de la caída de la primera catarata que también tiene una
piscina natural con una profundidad de 2 metros aproximadamente;
rodeado de flora, como helechos , musgos y plantas rastreras, piedras
de variedad de tamañ os existentes en la zona, se encuentra insectos
propios de la zona como saltamontes, chicharras, etc, en animales
menores tenemos el añ uje , las iguanas, entre otros, tenemos cantidad
de especies de mariposas. En su alrededor el suelo es arcilloso de color
amarillento, pobres para la agricultura y son de características acidas.
La zona es propicia para poder realizar la prá ctica del Ecoturismo
¿ Turismo de Aventura, de preferencia sus visitas se hace en épocas de
verano, la temperatura se encuentra entre 18 a 27 ºC.
CATARATA EL VELO DE LA NINFA
Se encuentra ubicada en la regió n natural Rupa Rupa (Selva alta) a una
altitud de 760 m.s.n.m., tiene un clima cá lido hú medo. Esta bellísima
cascada tiene una caída de agua de 50 metros en tres pronunciados
saltos y 02 hermosas pozas naturales, una de ellas mide 5 metros de
profundidad y es de fá cil acceso para el visitante. Sus aguas nacen en
las alturas del caserío de Tambillo Chico, producto de las lluvias y
acumulació n de los á rboles, estas aguas discurren al rio Huallaga
afluente del río Marañ ó n, cuenca superior del río Amazonas. El lugar
está rodeado de una biodiversidad de flora donde destacan el Ficus
Guianensis, helechos arbó reos (Que son considerados como fó siles
vivientes), plantas medicinales como la Quina Valeriana, entre otros. La
fauna está representada por una variedad de mariposas multicolores,
loros, diversas aves y animales silvestres. Se denomina Velo de las
Ninfas porque sus caídas de aguas cristalinas aparentan una secuencia
de cabelleras de damas cuyos rostros parecen mirar hacia el cielo. Para
ingresar a la Catarata del Velo de las Ninfas se tiene dos opciones: uno
es por el sendero pedestre que un primer tramo se apoya en
escalinatas, en este trayecto de una hora se observa sembríos de café,
cacao y el vuelo elegante de las mariposas Helena de color azul; y el
otro camino es para los que aman la adrenalina, donde se debe subir
por el rio, serpenteando una sucesió n de 14 cascadas, las cuerdas son
vitales para cruzar de un lado a otro, la destreza física es má s que
necesaria en esta aventura total, el recorrido se hace en tres horas.
CATARATA SAN MIGUEL
El Parque Nacional de Tingo María, cuenta en sus territorios con un sin
nú mero de atractivos con nombre propio, uno de estos, es la Catarata
de San Miguel, que se localiza en el distrito de Chaglla, en la provincia
de Pachitea, en la regió n de Huá nuco, impresionante con sus 200m de
alto y 50 de ancho! Belleza del Parque Nacional de Tingo María. Toda
una aventura durante casi 3 horas de caminata en plena selva que se ve
recompensada con un escenario impactante!
Atravesando por las localidades de Chinchavito y San Miguel, punto
donde se inicia una caminata que dura de 2 horas y 30 minutos, en la
travesia podremos divisar mucha naturaleza llena de aves, vegetació n y
mucha aventura, diseñ ada para los amantes de trekking.
SERPENTARIO “ ANIMALS PARADISE “
EL SERPENTARIO ANIMALS PARADISE De: EXPORT & IMPORT SIMABA
PERU EIRL tiene como finalidad la crianza de ofidios de nuestro
territorio, tiene Como objetivos: Criar serpientes venenosas y no
venenosas para su reproducció n y comercializació n; Exportar estos
animales a la Comunidad Científica Europea, contribuyendo con la
ciencia, la investigació n y el estudio, de las diversas especies de
serpientes peruanas; dando pautas técnicas en la prevenció n,
tratamiento e investigació n de los accidentes ofídicos; Incentivar el
turismo local, nacional y extranjero en la ciudad de la Bella Durmiente,
por ser en el Alto Huallaga, un centro de atracció n cultural importante;
Construir un laboratorio de extracció n de venenos y elaboració n de
sueros antiofídicos con ayuda y financiamiento de la Comunidad
Científica Europea; induciendo a valorar esta forma de vida animal, sin
depredarla como se viene haciendo y apreciando sus bondades, tanto
ecoló gicas, como medicinales. Este es un lugar en donde se crían
diferentes clases de serpientes (boa mantona, afaninga verde o
jardinera, culebra urañ a, boa arco iris, boa bella, víbora coral o naca
naca, shushupe, jergó n, pudridora, también hay tortugas, pucacungas,
lagartos, iguana, mono choshna-nocturno); y en donde se puede
practicar el turismo vivencial rodeado de una flora impresionante. Este
lugar es muy visitado dado que la sensació n de coger uno de estos
reptiles, que dicho sea de paso algunas no cuentan con veneno ya que
es extraído al momento de su internamiento en este criadero.
LAGUNA DE LOS MILAGROS
Ubicada en una meseta con un á rea aproximada de una hectá rea y
media, su profundidad es relativa varia de 2 a 8 metros, tiene como
principal afluente las aguas de dos pequeñ as quebradas, el cual alberga
una variedad de peces y aves; tanto en el centro y a orillas de la laguna
existen chozas y lugares de descanso donde el visitante puede degustar
de los platos típicos y bebidas exó ticas del lugar, también se pueden
realizar diversas actividades tales como caminata hacia el mirador del
cerro Belen, paseos en bote y pedalones, cosecha del huairuro,
observació n de flora, ya que a unos cien metros de la laguna se
encuentra el á rbol de la Lupuna con una antigü edad aproximada de
300 añ os de raíces y cortezas anchas con una altitud aprox. De 60
metros.
MIRADOR DE LA CRUZ SANTA CRISTOBAL
Este lugar se encuentra en la misma ciudad de Tingo María a unos 50
metros de caminata por un sendero y tiene una ubicació n estratégica
formado por la naturaleza debido a que desde este lugar se puede
observar una impresionante vista panorá mica de la ciudad de Tingo
María en un á ngulo de 360 grados y en especial la figura recostada de
la bella durmiente, moldeada sigilosamente en la cadena montañ osa
del parque nacional de tingo María; el mirador tiene una extensió n
aproximada de 200 metros cuadrados. Desde este lugar también se
puede observar el recorrido de las aguas del rio Huallaga, las
principales calles de la ciudad, las cadenas montañ osas, la frondosa
vegetació n y todo lo que rodea a la ciudad de Tingo María. El clima es
cá lido y hú medo tropical, con una temperatura promedio de 28 grados
centígrados, y una má xima de 34 grados centígrados .
MIRADOR DE JACINTILLO
un Pintoresco lugar que se encuentra en el distrito de Rupa-Rupa en la
provincia de Leoncio Prado en Huá nuco.
El Mirador Jacintillo forma parte de los atractivos turísticos de la selva
alta del Perú , se le conoce como mirador Jacintillo a causa de que se
encuentra sobre la colina de Jacintillo y es de hecho una planicie que
se eleva sobre 772 metros sobre el nivel del mar.
Debido a su privilegiada ubicació n, el Mirador Jacintillo permite que el
viajero tenga desde su cú spide una estupenda vista del Valle del
Huallaga que es bañ ado por el río del mismo nombre, cuyo curso puede
ser apreciado desde este mirador. Ademá s de la vista de la campiñ a,
desde el mirador el viajero también puede obtener una mirada
panorá mica de la ciudad de Tingo María, por lo que resulta un
excelente punto desde el cual observar el contraste entre escenarios
casi vírgenes y la civilizació n.
La característica anterior hace que las visitas al mirador sean
interesantes en especial, no solo para quienes gusten de la observació n
de escenarios naturales, sino también de la fotografía paisajística, así
como también la filmació n de espacios rurales y urbanos.
FESTIVIDADES

ANIVERSARIO DEL PARQUE NACIONAL DE TINGO


MARIA
Una de las joyas naturales que alberga la regió n Huá nuco es el Parque
Nacional Tingo María, que este 14 de mayo celebra su 58 aniversario
como á rea natural protegida por el Estado. Poseedora de una
formidable belleza paisajística, donde resalta la “Bella durmiente”, este
bendecido espacio geográ fico alberga una notable y singular
biodiversidad que le ha valido el reconocimiento internacional en
certá menes como el Green Destinations Story Awards.
FIESTA DE SAN JUAN
En la víspera bailan alrededor de fogatas Los Tulumayos con conjuntos
típicos. Al amanecer hay un baile de pandillada en donde la gente baila
alrededor de un á rbol cargadas de regalos y que se le conoce con el
nombre de "Yunza". Durante el día la gente acude a las playas de los
ríos para celebrar, organizan bailes y ferias artesanales. Todos
degustan del “Juane” ese día.
ANIVERSARIO DE TINGO MARIA
Tingo María, hermosa ciudad de la selva peruana, celebra su
aniversario este 15 de Octubre. Como homenaje, redBus muestra una
guía para visitarla con sus mejores recomendaciones.
Tingo María, ubicada en la provincia de Leoncio Prado (Huá nuco), se
viste de gala para brindar un espectá culo sinigual a locales y turistas.
Cada 15 de octubre la ciudad conmemora su fundació n y celebra su
aniversario a lo grande. Este destino, conocido como la «Puerta de
entrada a la Amazonía peruana», cumple 80 añ os el 2018.
GASTRONOMIA

Juane
El típico de la gastronomía de la selva peruana y es muy consumido
durante la fiesta de San Juan que se celebra el 24 de junio de cada añ o
en honor a Juan Bautista.12 Segú n algunas referencias, tuvo su origen
en la ciudad de Moyobamba. El juane habría sido un alimento
usualmente elaborado para los viajeros ya que podían ser guardados
por largo tiempo sin sufrir alteració n por su descomposició n.
El plato tiene un origen precolombino pero es conocido que a la llegada
de los españ oles a tierras incas, los evangelistas popularizaron el
episodio bíblico que atañ e a San Juan, Salomé y Herodías, otorgá ndose
a este plato el nombre de juane como referencia a la cabeza de San Juan
TACACHO CON CHORIZO Y CECINA
El plato consiste usualmente en dos bolas de tacacho, una pieza de
cecina y una de chorizo; sin embargo esta proporció n puede variar a
pedido del comensal.
Para la elaboració n del tacacho se prepara una masa compuesta de
plá tano bellaco verde asado, cecina de cerdo o chorizo y manteca de
cerdo.67 Los plá tanos previamente son asados en carbó n aunque en
algunas regiones, como Huá nuco, se cocinan en agua.3
Aparte se prepara la cecina (carne de cerdo seca y ahumada) o el
chorizo (o ambos) para acompañ ar al tacacho. Usualmente se preparan
a la parrilla. La cecina y el chorizo elaborados en la selva del Perú
incluyen especias distintas a las tradicionales y por ello tienen un sabor
característico. En la preparació n tradicional se utilizaba chicharró n de
sajino en vez de cecina y chorizo.
PATARASHCA
La patarashca consiste en un filete de pescado de agua dulce sazonado
con cú rcuma y ají dulce o charapita y otros ingredientes de la regió n
amazó nica, como el cilantro de monte, y envuelto en hojas de bijao que
se cocina a las brasas.1256 En las cocinas caseras se suele cocinar
envuelto en hojas de plá tano y en horno o parrilla.
Originalmente las tribus amazó nicas lo preparaban con hualo, unas
ranas gigantes, y yucras, camarones de las quebradas.
En Colombia se acompañ a con plá tanos fritos y fariñ a (harina a base de
yuca). En Perú la patarashca se acompañ a con yuca, plá tano y,
ocasionalmente, arroz blanco.
INCHICAPI
Inchicapi es una sopa espesa de origen prehispá nico que se elabora a
partir de caldo de gallina y harina de maíz o maní tostado molido.2 Se
decora con sachaculantro. Es un plato que se consume en fiestas y
reuniones familiares.
BEBIDAS TIPICAS Y FRUTAS
AGUAJINA
La aguajina es uno de las bebidas má s populares de la selva peruana,
de gran sabor y fuente de vitaminas A y C, antioxidantes y estimulantes
del sistema inmunoló gico. Esta bebida se prepara con la pulpa del
aguaje.
En la Amazonía peruana es comercializada en formas diferentes:
maduro, verde, pulpa, aguajina (refresco), chupetes, helados,
mermeladas y yogures.
COCONA
La cocona es una fruta de Sudamérica que proviene de la planta con
nombre científico Solanum sessiliflorum. Estos son arbustos tropicales
que se cultivan para obtener sus frutas de agradable sabor y ricas en
propiedades nutricionales. Asimismo, gracias a esta fruta se puede
elaborar mermeladas, néctares, dulces e incluso se puede consumir
fresco.
CHAPO
El chapo como bebida estuvo presente desde la llegada de la musa x
paradisiaca a la Amazonía; las tribus amazó nicas fueron elaborando y
descubriendo el proceso del preparado del chapo desde cocinarse en
ollas a leñ a hasta apretar al plá tano con las manos o piedras. El chapo
fue una bebida muy apreciada por los jesuitas y franciscanos como
sustituto del masato. Ya en la vida republicana y en la actualidad, la
bebida se ha impregnado en la cultura y gastronomía popular de las
poblaciones rurales y urbanas.
MASATO
bebida típica de la selva elaborada a base de yuca, consiste en dejarlos
fermentar en una olla con agua por un tiempo aproximado de 6-8 días,
hasta que comience a segregar espuma, esto se produce gracias a la
fermentació n microbiana por diferentes tipos de Lactobacillus.
CAIMITO
Á rbol que mide hasta 40 m de altura, y tronco de 50 cm, con lá tex
pegajoso blanco. Flores caulinares verde-amarillas. El fruto, redondo
ovalado, a veces punteado, amarillento y verdoso al madurar, con 1 a 4
semillas ovales. La pulpa es blanca, translucida, mucilaginosa, fragante
y acaramelada; contiene mucho lá tex pegajoso en su cá scara, por lo que
es recomendable untar los labios con grasa para evitar que se adhiera a
ellos.
MITOS Y LEYENDAS
La bella durmiente

Cuentan los antiguos pobladores que un joven llamado Cuynac,


atravesando la selva de Huá nuco se encontró con una jovencita, quien
era la princesa Nunash, los dos llegaron a enamorarse, y construyeron
una mansió n cercana a Pachas, a la cual le puso el nombre de Cuynash
en honor de su amada.
La pareja vivió feliz por un tiempo rodeado de servidores y vasallos,
pero esta felicidad llegaría a durar muy poco.
Un día llegó el padre de la princesa Amaru convertido un monstruo en
forma de culebra. Cuynac con su hechicería, convirtió a la princesa en
mariposa y él se convirtió en piedra para no ser atacados por el
monstruo.
La princesa se valió de su nuevo estado para ir a la selva a buscar
ayuda, consiguiendo vencer al monstruo.
La princesa logró retornar a su estado normal, pero Cuynac no pudo.
Nunash, la princesa buscó al príncipe, y cansada de hacerlo se sentó en
una piedra sin darse cuenta que ya había encontrado a su amado.
Mientras ella dormía escuchó la voz del príncipe que le decía: “Amada
ya no me busques los dioses han complacido mi deseo ahora soy solo
una piedra destinada a permanecer en este estado para siempre, si tú
me quieres todavía permanece a mi lado toda la vida en este cerro, y
que en las noches de luna se note ante la mirada de la gente como
mujer dormida” la princesa aceptó la propuesta de su amado y quedó
convertida en piedra, lo que hoy es la figura de la bella durmiente.
El Chullachaqui

(El diablo de los pies desiguales)


Segú n la leyenda dice que el Chullachaqui se convierte en persona para
engañ ar a su víctima y hacerla perder en la espesa selva.
Relatan que un día a horas de la tarde un vecino del lugar llamado Juan
Nicolá s, después de haber bebido masato fue a la chacra para ayudar a
su padre quien se encontraba trabajando.
Yendo por la selva se encontró con una persona, quien él pensaba que
era su padre, y este supuesto padre le dijo: “he venido a esperarte!
Vamos a la chacra”, Juan un poco sorprendido fue tras él sin decir una
sola palabra. Iban por un camino ancho pero a medida que avanzaban
el camino se hacía mas angosto.
En este trayecto se detuvieron y este le dijo: “hasta aquí te he
acompañ ado tú te quedas y yo me voy” y despareció del lugar riendo
burlonamente.
Juan Nicolá s se dio cuenta que se encontraba perdido en un enorme
bosque y no sabía có mo regresar, por má s que buscó el camino a casa
no lo encontró . Desesperado empezó a caminar y pidiendo ayuda a
gritos para que alguien le oyese y le pudieran ayudar. Al darse cuenta
sus familiares que Juan no se encontraba en su casa ni en la chacra,
salieron a buscarlo inmediatamente. Después de cuatro días de
bú squeda lo encontraron, pero Juan Nicolá s había perdido la razó n, en
su casa comenzaron a curarlo sin conseguir mejoría. Entonces
decidieron llevarlo a un curandero. Conjuntamente con el sacristá n, el
cantor de la iglesia y sus familiares se fueron al lugar a donde lo habían
encontrado, prendiendo velas y llamando a su espíritu regresaban a la
casa sin mirar hacia tras.
El tunchi es el espíritu que sale en las noches ya sea en las chacras, en
los caminos o en las calles. Se dice que este sale cuando alguien se va a
morir o es un alma en pena

También podría gustarte