Está en la página 1de 5

Amazonas es uno de los veinticuatro departamentos que, junto a la provincia

Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital es Chachapoyas y su


ciudad más poblada es Bagua Grande. Abarca 39,2 mil km² de agreste territorio, cubierto
en su mayoría por la espesa selva de los afluentes del río Marañón, como el río Santiago y
el río Utcubamba. Ubicado al norte del país, limita con los departamentos de Cajamarca al
oeste, La Libertad al sur, San Martín al sureste, y Loreto al este, así como con la República
del Ecuador al norte. En censo 2017, el departamento registró una población total de 379
384 habitantes, con una densidad de 9,6 hab/km² que lo convierte en el cuarto con
menor densidad poblacional, solo por delante de los departamentos
de Ucayali, Loreto y Madre de Dios.
Durante el Virreinato, fue uno de los ocho partidos que llegó a tener la intendencia de
Trujillo. En 1802 los pueblos de Lamas, Moyobamba y Tarapoto fueron transferidos del
partido de Chachapoyas a la recién creada Comandancia General de Maynas. Ya en 1821
tras la independencia con el Reglamento Provisional del libertador don José de San
Martín, Trujillo se convierte en departamento y Chachapoyas en una de sus provincias. El
21 de noviembre de 1832 se crea el departamento de Amazonas con tres
provincias: Chachapoyas, Pataz y Maynas, transferidas del departamento de La
Libertad (llamado Trujillo hasta 1823). En 1840, la provincia de Pataz es retornada a La
Libertad y en 1853 se separaron los territorios de Maynas para conformar el Gobierno
Político-Militar de Loreto con capital en Moyobamba.4 Fue así que Chachapoyas quedó
como provincia única del desmembrado departamento de Amazonas hasta la creación de
la provincia de Luya en 1861. Le siguió la provincia de Bongará en 1870, la provincia de
Rodríguez de Mendoza en 1932, la provincia de Bagua en 1941 y más recientemente
la provincia de Utcubamba y la provincia de Condorcanqui en 1984.

Toponimia[editar]
El actual territorio del departamento correspondió durante el Virreinato en su mayor parte
al partido de Chachapoyas, uno de los siete que conformaron la intendencia de Trujillo. En
1821, tras la Independencia y con el Reglamento Provisional del libertador José de San
Martín se convirtió al Chachapoyas en provincia y a Trujillo en departamento, que
cambiaría de nombre a La Libertad en 1823. El 21 de noviembre de 1832 se crea el
departamento de Amazonas transfiriendo las provincias liberteñas
de Chachapoyas, Pataz y Maynas (en esta última se hallaban el río Amazonas y sus
afluentes). El 10 de febrero de 1840, la provincia de Pataz es reintegrada al departamento
de La Libertad y el 10 de marzo de 1853 se separaron los territorios de Maynas para
conformar el Gobierno Político-Militar de Loreto con capital en Moyobamba. Fue así que
quedó como remanente el nombre de "departamento de Amazonas" a la provincia de
Chachapoyas, sin tomar en cuenta la evidente discordancia geográfica entre el nombre y
la región que persiste hasta la actualidad. Se trata pues Amazonas de un topónimo
residual y geográficamente incongruente, ya que el Amazonas no discurre por el actual
departamento.

Historia[editar]
En la cuenca baja del río Utcubamba, se desarrollaron las primeras huellas de los antiguos
pobladores de Amazonas; Yamón, Lonya Grande, Chiñuña, Limones, Tablarrumi,
Carachuca, presentan los íconos rupestres más antiguos de la región y que pertenecen
al periodo precerámico. En la década de los 70 la arqueóloga Ruth M. Shady Solís,
determinó que posterior a los primeros pobladores itinerantes, se asentó la gran cultura
Bagua (1300-200 a. C.) perteneciente al periodo formativo, los lugares que ella trabajó se
encuentran en las actuales provincias de Bagua y Utcubamba (Bagua, La Pêca - Morerilla,
El Salado); la planicie del Utcubamba en el pasado jugó un rol primordial, pues era una
especie de lugar de encuentro, entre los pobladores de la selva baja y las gentes venidas
tanto del litoral como de las agreste cordillera, con la finalidad de trocar sus productos.
El 17 de abril de 1549, el capitán español Diego Palomino llegó al río Chuquimayo
(Chinchipe), desde allí partió a visitar distintas comarcas de las actuales provincias de San
Ignacio, Jaén, Utcubamba y Bagua. Tras haber inspeccionado el valle del bajo Utcubamba
(margen derecha e izquierda) hizo una relación de lo más importante que le parecía y
posteriormente remitió el documento al rey de España.
En La relación de Diego Palomino y en la relación anómina de la tierra de Jaén, se da
cuenta de algunos aspectos de la vida social, política, económica de los pobladores del
bajo Utcubamba en el siglo XVI.

 Viviendas usadas cuando llovía: constituidas por un conjunto de horcones;


encima colocaban ramas de árbol, las mismas que cubrían con paja, en
algunos casos las cercadas.
 Viviendas usadas cuando no llovía: semejantes a las anteriores, pero
divergían, por no estar constituidas por paja, estos lechos los usaban cuando
el calor era incesante por ser muy airosas.
 Indumentaria: en 1549, se estableció que el actual río Utcubamba se llamaría
Bagua. En su margen izquierda se ubicaba el poblado del mismo nombre hoy
denominado Bagua Grande, capital de la provincia de Utcubamba.

 Hombres: la vestimenta se elaborada con algodón; las prendas


preferidas eran las camisetas, los bragueros y unas mantas vetadas de
colores; en los molledos de los brazos usaban abolorios de hueso o
concha.
 Mujeres: se cubrían con una mantilla pequeña, que la llevaban ceñida
bajo el ombligo hasta medio muslo; traían una faja angosta a manera
de chumbe, para cubrirse los pechos; se ataban en las corvas, por
encima de las pantorrillas, muchas vueltas de cuenta de chaquira; los
abolorios los llevaban tan apretados, que cuando se los sacaban,
quedaba una señal de cuatro dedos de ancho muy honda.

 Estática capilar: traían los cabellos cumplidos, la cabellera trenzada por


detrás en dos partes (como se trenzan las mujeres), además dos
pequeños tranzados por cada lado del rostro.
 Dieta alimenticia: consumían los siguientes
productos: maíz, achira, camote, yuca, racachas, maní, calabazas; con
respecto a las frutas
tenemos: zapotes, guabas, guayabas, lúcumas, tunas, caimitos, jaguas, pa
ltas; a todo el suministro anterior el consumo era complementado
con miel de abeja y la pesca en las quebradas y en el río.
 Eran grandes nadadores: Palomino quedó muy impresionado, por la forma
tan maravillosa como se desplazaban los naturales al surcar el río
Utcubamba; sabían nadar desde que empezaban a caminar
tanto hombres como mujeres; las mujeres habituaban conducir algún hijo
pequeño por el río y si detectaban peligro en tierra se zambullían con el
niño, para salir buen trecho afuera; pasaban la comida de una ribera a
otra, nadando, acostumbraban llevar calabazos debajo de las axilas o en
el pecho.
 Desaparición: hacía 1580, la relación de la tierra de Jaén notifica que los
habitantes del bajo Utcubamba, estaban completamente sometidos a las
encomiendas; la tributación obligatoria, la imposición de trabajos en los
lavaderos de oro y las epidemias (viruela, sarampión y el mal de bubas,
etc.), poco a poco acabaron diezmándolos, hasta su total desaparición en
el siglo XVIII.
Otros datos históricos[editar]

Kuélap.
En la parte sur del departamento de Amazonas se desenvolvió la prominente cultura
Chachapoyas o Sachapuyos. Sus tumbas y ciudades, sus andenes y cerámicas, sus
templos y fortalezas testimonian el avance alcanzado por esta civilización. La fortaleza
de Kuélap representa su máximo legado. Por otro lado, en la provincia de Luya se
desarrollaron las culturas Chipuric y Revach (800 a 1200 d. C.).
Alrededor de 1475 la región fue anexada al Imperio inca; luego, los españoles
invadieron el territorio y fundaron el 5 de septiembre de 1538 La muy noble y leal
ciudad del San Juan de la Frontera de los Chachapoyas hoy conocida simplemente
como Ciudad de Chachapoyas. A partir de entonces ésta se convirtió en la capital del
oriente peruano, pues Chachapoyas gravitó como centro de operaciones para la
conquista de la selva. Al cabo, los pobladores apoyaron la independencia y en abril de
1821 secundaron la acción del ejército de José de San Martín y Matorras,
desconociendo la autoridad española. Teniendo como consecuencia la gran batalla de
Higos Hurcos el 6 de junio de 1821 donde las fuerzas patriotas amazonenses al
mando de Matea Rimachi consiguen el triunfo por la libertad ante el dominio español.
Historia reciente[editar]
En 1995, la zona fronteriza con Ecuador fue escenario de la guerra del Cenepa.5
En el 2009, un conflicto social ocasionado por la promulgación de dos decretos
legislativos que afectaban a las comunidades indígenas causó el enfrentamiento entre
la policía y nativos denominado como Baguazo dejando 33 personas muertas.67

Geografía[editar]

Rio Marañon, a su paso por la Región.

Río Utcubamba.
El departamento cuenta con una superficie de 4 205 038 hectáreas y alberga
ecosistemas como la selva baja, selva alta o yungas, ecosistemas andinos y bosque
seco tropical.8 La región se divide en 7 provincias y 84 distritos.
Hidrografía[editar]

Catarata de Gocta.

 Ríos: Marañón, Chinchipe, Utcubamba, Chiriaco o Imaza, Silaco, Nieva,


Jumete o Vilaya, Cenepa y Santiago.
 Lagunas: Laguna de los Cóndores (Chachapoyas-Leymebamba), Laguna
del Porvenir (Bagua - Aramango), Laguna de Chonza (Bagua - Copallín),
Pomacochas (Bongará) a más de 2000 m s. n. m.

Relieve[editar]
Su relieve es muy accidentado, abarca regiones interandina y selvática. En él, destaca
la Cordillera del Cóndor, entre la frontera Perú-Ecuador, la Cordillera Central andina,
que da origen a la cuenca hidrográfica del Río Marañón, En la parte norte se desplaza
hacia el este, en terreno llano, y pequeños accidentes topográficos. Hacia el sur, su
relieve es accidentado y con mayores alturas.
Cuenta con los siguientes accidentes geográficos:

 Abras:

1. Barro Negro9 (3 680 m s. n. m.) en Distrito de Leimebamba, provincia


de Chachapoyas. Parte de la ruta PE-08B
2. Minas (3 506 m s. n. m.) en la provincia de Luya
3. Yumal (3 345 m s. n. m.) en la provincia de Luya
4. Miguel Pardo (2 930 m s. n. m.) en Bongará y Rioja;
5. Chanchilla (2 212 m s. n. m.) en provincia de Chachapoyas;
6. Campanquiz (1 200 m s. n. m.) en provincia de Condorcanqui

 Pongos:

1. Dorpin (600 m s. n. m.)


2. Manseriche (500 m s. n. m.)
3. Rentema (500 m s. n. m.) en Bagua;
4. Huaracayo (450 m s. n. m.)
5. Umari (450 m s. n. m.) en Condorcanqui
6. Cumbinama o Sasa (450 m s. n. m.)
7. Escurrebraga (400 m s. n. m.).

Ubicación

También podría gustarte