Está en la página 1de 95

LA CIUDAD DE LA BELLA

DURMIENTE: TINGO MARIA


Historia de la Arquitectura
Universidad Nacional Hermilio Valdizan (UNHEVAL)
94 pag.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Bienvenido a Tingo María. Ciudad de la Bella Durmiente.

Tingo María se caracteriza por tener


un cerro, en el cual yace la figura de
una hermosa mujer llamada "bella
durmiente" que representa una
leyenda en cuyos pies circulan los
ríos Huallaga y Monzón.

Esta ciudad constituye un foco de


atracción turística importante, el cual
presenta un hermoso y típico
paisaje selvático.

Tingo María es uno de los centros Plaza de Tingo María


principales del desarrollo

económico y turístico en el contexto Amazónico.

La ciudad de Tingo María, capital de la provincia de Leoncio Prado, fué fundada el 15 de


octubre de 1938.

Tingo María con un clima tropical


ofrece gran variedad de atractivos
turísticos, en lo que se encuentra
uno de los Parques Nacionales más
grandes del Perú, lo que le convierte
en una de las ciudades más
interesantes de la selva peruana.

En la siguiente página encontrarás


información acera de la ciudad de
Tingo María como datos
geográficos, historia, vías de
acceso, hidrografía, flora,
Parque Tingo María
fauna, actividades económicas, atractivos turísticos, entre otros.

HISTORIA DE TINGO MARIA

ORIGEN DEL NOMBRE

Existen varias versiones sobre el origen del nombre de la Ciudad, entre las mas rescatables
tenemos:
TINGO proviene de la palabra quechua TINCCO que significa encuentro, el cual hace
referencia a la union de los rios Monzon y Huallaga que se unen a la altura del Puente Corpac.
Para el nombre de MARIA se tiene referencia que existio una pobladora que vivía en el margen
de la union de estos rios, esta pobladora atendia a las personas que transitaban por los
afluentes del rio Huallaga, brindandoles hospedaje y alimentación. Otras versiones afirman que
se encontro en ese lugar una mujer ahogada y cuyo nombre era MARIA.

EPOCA INCA

Según los relatos de los cronistas del imperio Inca (Huamán Poma y Antonio Raymondi), la

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
región de la provincia de LEONCIO PRADO estaba habitada por tribus indígenas llamadas LOS
PANATAHUAS entre las riveras del río MONZÓN y CHUNATAHUA y otras tribus como los
TULUMAYOS en las riveras de los rios TULUMAYO y CHOLONES en las margenes del río
Magdalena. Siendo estos los primeros indicios de habitantes en nuestra región.

Se conoce tambin a traves de los cronistas que estos pueblos ante el temor de una inevitable
invasión de los ejercitos del Inca decidieron alejarse aun mas adentro en la selva virgen, eso
ocurrió en la epoca del Imperio del TAHUANTINSUYO. Se conoce por los relatos que los
ejércitos del gran Inca PACHACUTEC tomaron por asalto esta parte de la selva peruana,
penetrando por la actual provincia del AMAZONAS llegando sin ningun contratiempo a la actual
HUALLAGA CENTRAL donde encontraron establecida al Imperio RUPA RUPA (actual Leoncio
Prado ), donde colocaron los hitos del Imperio Incaico.

En la actualidad como vestigio del legado Inca encontramos un camino empedrado de 5


kilometros de longitud entre inmediaciones de LEONCIO PRADO y PACHITEA. Estudiosos
consideran que este camino sirvio de nexo entre la SELVA ALTA y gran parte de la SIERRA
peruana. Tambien se encontro complejos arquitectonicos en el sector de la actual SHAPAJILLA
y las ruinas de ASPUZANA un poco mas al Oriente de las mundialmente reconocidas ruinas del
GRAN PAJATEN.

EPOCA COLONIAL

La historia señala a Don MARTIN ALCANTARA como la primera autoridad encargada de la


entonces RUPA RUPA region conformada por los indios de HUANUCO, este encargo le fue
asignado por Don FRANCISCO PIZARRO Gobernador del PERU en 1539, posteriormente en
1548 el entonces Don PEDRO DE LA GAZCA presidente de los reinos del Peru, nombro al
capitan GOMEZ ARIAS DAVILA como encargado de las regiones colindantes a RUPA RUPA y
no fue hasta 1557 que el Virrey HURTADO DE MENDOZA le concedió el título de Gobernador
del Imperio de RUPA RUPA. Este en compañia de FRAY JURADO y otros encontraron ferrea
resistencia por parte de los lugareños siendo finalmente derrotados por las fuerzas Españolas.

Se considera al Padre SALAZAR de la orden de Jesus como fundador de la zona de


CHINCHAO, desde ese lugar llamado SAN CRUZ DE TUNOA se desplego la ruta de
evangelizacion para los lugares que hoy conocemos como TINGO MARIA, LAS PALMAS y
NARANJILLO.

Esta epoca se caracteriza por el interés de los gobernantes por la exploración de la zona,
muchas veces con el apoyo de otros países. Entre las visitas mas importantes se encuentra la
del norteamericano ANDRES MATHEWS y el Sargento Mayor DON PEDRO BELTRAN,
quienes en sus cronicas dejaron legados importantes sobre la visita que realizaron a esta parte
del Perú.

En 1868, el Oficial del Ejército Peruano LEONCIO PRADO en compañía de otros


expedicionarios, desarrollaron trabajos de investigación Hidrográfica, bajando por el caudal del
río Huallaga se internaron en el Amazonas.

EPOCA REPUBLICANA

Fue un 15 de Octubre de 1938, cuando toda la comunidad del poblado del que ahora es TINGO
MARIA, se habia reunido a pedido del Ing. ENRIQUE PIMENTEL, quien mostrando el acuerdo
de ley y con frases emocionadas hizo conocer a los presentes que los terrenos que
comprendian Tingo Maria habian sido expropiados a favor de los colonos que habitaban por
aquel entonces.

Queda sellada la historia de la fundacion de Nuestra ciudad teniendo como patrona a Santa
Teresita del Niño Jesus por el fervor católico que mostraban los pobladores.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Tingo María
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

Tingo María

Bandera
Escudo

Apodo:"Ciudad de la Bella Durmiente"

País Perú

• Región Departamento de Huánuco

• Provincia Provincia de Leoncio Prado

9°17′43″S 75°59′51″O-9.2952777777778,
Ubicación -75.9975Coordenadas: 9°17′43″S 75°59′51″O-

9.2952777777778, -75.9975 (mapa)

• Altitud 647 msnm


• Distancia 532 km a Lima (11 horas)
Fundación 15 de Octubre de 1938
Población 70742 hab. (2007)

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Gentilicio Tingales (a)
Idiomas Español
Alcalde Pascual Guzman Alfaro
Municipalidad Provincial de Leoncio
Sitio web
Prado

Tingo María es una ciudad del centro-norte del Perú, capital del distrito de Rupa-Rupa
y de la provincia de Leoncio Prado, en el departamento de Huánuco. Resaltan de su
entorno la belleza natural de sus paisajes, sus cascadas y cuevas, así como las zonas
arqueológicas y parajes adecuados para el turismo de aventura.

La capital de la provincia de Leoncio Prado cuenta aproximadamente con 50,000


habitantes.

Índice
[ocultar]

 1 Toponimia
 2 Historia
o 2.1 Época incaica
o 2.2 Época colonial
o 2.3 Época republicana
 3 Política
 4 Geografía
o 4.1 Ubicación
o 4.2 Hidrografía
o 4.3 Clima
 5 Sitios de Interés
 6 Áreas naturales protegidas
 7 Educación
o 7.1 Instituciones Educativas
o 7.2 Universidades
o 7.3 Institutos y Escuelas Superiores
o 7.4 Centros de formación y capacitación profesional
 8 Festividades
 9 Gastronomía
o 9.1 Bebidas típicas[cita requerida]
o 9.2 Bebidas medicinales
 10 Ubicación geográfica
 11 Véase también
 12 Enlaces externos

Toponimia[editar · editar código]

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Existen varias versiones sobre el origen del nombre de la ciudad, entre las más
rescatables tenemos: "Tingo" proviene de la palabra quechua tincco o tinku que
significa encuentro, el cual hace referencia a la unión de los ríos Monzón y Huallaga
que se unen a la altura del Puente Córpac de esta ciudad. Para el nombre de "María" se
tiene referencia de que existió una pobladora que vivía en el margen de la unión de estos
ríos, esta pobladora atendía a las personas que transitaban por los afluentes del río
Huallaga, brindándoles hospedaje y alimentación. Otras versiones afirman que se
encontró en ese lugar una mujer ahogada y cuyo nombre era María.

Historia[editar · editar código]


Época incaica[editar · editar código]

Según los relatos de los cronistas del imperio incaico, Felipe Guamán Poma de Ayala y
Antonio Raymondi, Tingo María estaba habitada por comunidades indígenas como los
Panatahuas entre las riveras del río Monzón y Chunatahua entre otras tribus como los
Tulumayos en las riveras de los ríos Tulumayo y Cholones en las márgenes del Río
Magdalena. Siendo estos los primeros indicios de habitantes en la región. Se conoce
también a través de los cronistas que estos pueblos ante el temor de una inevitable
invasión de los ejércitos del Inca decidieron alejarse aún más adentro en la selva virgen,
eso ocurrió en la época del Imperio del Tahuantinsuyo. Se conoce por los relatos que los
ejércitos del gran emperador inca Pachacútec tomaron por asalto esta parte de la selva
peruana, penetrando por la actual región del Amazonas llegando sin ningún
contratiempo a la actual Huallaga Central donde encontraron establecida a la
civilización Rupa-Rupa, donde colocaron los hitos del Imperio Incaico. En la actualidad
como vestigio del legado Inca encontramos un camino empedrado de 5 km de longitud
entre inmediaciones de las provincias de Leoncio Prado y Pachitea. Estudiosos
consideran que este camino sirvió de nexo entre la Selva Alta y gran parte de la sierra
peruana. También se encontró complejos arquitectónicos en el sector de la actual
Shapajilla y las ruinas de Aspuzana un poco más al Oriente de las mundialmente
reconocidas ruinas del Gran Pajatén.

Época colonial[editar · editar código]

La historia señala a Don Martín Alcántara como la primera autoridad encargada de la


entonces Rupa-Rupa, región conformada por los indios de Huánuco, este encargo le fue
asignado por Don Francisco Pizarro, Gobernador del Perú en 1539, posteriormente en
1548 el entonces Don Pedro de la Gazca, nombró al capitán Gómez Arias Dávila como
encargado de las regiones colindantes a Rupa-Rupa y no fue hasta 1557 que el Virrey
Hurtado de Mendoza le concedió el título de Gobernador del Rupa-Rupa. Este en
compañía de Fray Jurado y otros encontraron férrea resistencia por parte de los
lugareños siendo finalmente derrotados por las fuerzas españolas. Se considera al Padre
Salazar de la orden de Jesús como fundador de la zona de Chinchao, desde ese lugar
llamado Santa Cruz de Tunoa se desplego la ruta de evangelización para los lugares que
hoy conocemos como Tingo María, Las Palmas y Naranjillo. Esta época se caracteriza
por el interés de los gobernantes por la exploración de la zona, muchas veces con el
apoyo de otros países. Entre las visitas más importantes se encuentra la del
norteamericano Andrés Mathews y el Sargento Mayor Don Pedro Beltrán, quienes en
sus cronicas dejaron legados importantes sobre la visita que realizaron a esta parte del

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Perú. Como dato histórico en la obra “el Perú” de A.Roimoindi indica que el pueblecito
de Juana del Rio, que hoy lleva el nombre de Tingo María,en la época del viaje de
Smith Lowe en 1826 ,se había comensado a formarse,de manera que su fundación data
del año 1830 y débase a los esfuerzos de D. José María Ruiz, habiendo éste traído los
primeros pobladores desde el pueblo de Pachiza. En 1868, el Oficial del Ejército
Peruano Leoncio Prado, en compañía de otros expedicionarios, desarrollaron trabajos de
investigación hidrográfica, bajando por el caudal del río Huallaga se internaron en el
Amazonas.

Época republicana[editar · editar código]

Fue un 15 de octubre de 1938, cuando los pobladores de lo que ahora es Tingo María, se
habían reunido a pedido del Ing. Enrique Pimentel, quien le mostró un acuerdo de ley y
con frases emocionadas hizo conocer a los presentes que los terrenos que comprendían
Tingo María habían sido expropiados a favor de los colonos que habitaban en aquel
entonces. Quedaba así sellada la historia de la fundación de la ciudad teniendo como
patrona a Santa Teresita del Niño Jesús por el fervor católico que mostraban los
pobladores.

Política[editar · editar código]


Artículo principal: Alcaldes de Tingo María.

 2011-2014
o Alcalde: Pascual Guzmán Alfaro, del Movimiento Político Hechos y No
Palabras.
o Regidores: José Wilfredo Zavala Solórzano (Hechos y No Palabras),
Aquiles Dávila Sánchez (Hechos y No Palabras), Luis Armando Pinedo
Dávila (Hechos y No Palabras), Sabino Claudio Chumpitaz Quispe
(Hechos y No Palabras), Pedro Henrry Castillo Falcón (Hechos y No
Palabras), Janeth Ellen Javier Cuchilla (Hechos y No Palabras), Susan
Cecilia Paredes Salazar (Hechos y No Palabras), Cesar Augusto Miranda
Aguilar (Somos Perú), Jorge Ríos Alvarado (Frente Amplio Regional),
Carlos Alberto Silva Ríos (Luchemos por Huánuco), Eulalia Fernández
Orbezo (Restauración Nacional).

Geografía[editar · editar código]

Vista panorámica de Tingo María.

Ubicación[editar · editar código]

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
La Plaza El Colono, en Tingo María.

Ubicada en la parte media del río Huallaga, entre la Cordillera Azul y la vertiente
oriental de la Cordillera de los Andes, una zona de yunga.

Hidrografía[editar · editar código]

El eje hidrográfico principal es el río Huallaga, el cual recibe numerosos afluentes, entre
los cuales:

 el Río Monzón: pertenece íntegramente al distrito de Monzón.


 el Río Tulumayo: Tiene sus nacientes en el distrito de Chaglla, correspondiendo
a Daniel alomia Robles el resto de su curso inferior. Conjuntamente con el río
Pendencia se une cerca al poblado de pendencia que desemboca al Huallaga en
el extremo Sur del distrito de José Crespo y Castillo.

Clima[editar · editar código]

El clima de la ciudad es tropical, cálido con una temperatura promedio anual de 18 a


35 °C y humedad relativa de 77.5 %, con una precipitación anual de 3.000 mm. Puede
observarse microclimas o lluvias a distancias muy cortas entre 200 a 500 metros, no
obstante hace un calor sorprendente.

Sitios de Interés[editar · editar código]


 Plaza de Armas
 La Alameda Perú Es un paseo de 7 cuadras que atraviesa el centro de Tingo
María, con anchas veredas y árboles oriundos de la zona, con algunos
monumentos como del coronel Leoncio Prado, José Abelardo Quiñones entre
otros

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
 Ovalo Leoncio Prado Monumento en memoria del Coronel Leoncio Prado,
para perennizar su heroísmo. La estatua está ubicada en la intersección de la
Alameda Perú y el jiron Pucallpa.
 Plaza El Colono esta Plaza fue construida en memoria a los primeros
pobladores de Tingo María
 Parque Ramón Castilla
 Monumento a José Abelardo Quiñones declarado Héroe Nacional del Perú, a
causa de su inmolación en una misión aérea contra las baterías ecuatorianas.
Debido a este hecho,su imagen aparece en el billete de 10 Nuevos Soles.

Áreas naturales protegidas[editar · editar código]


 Parque Nacional Tingo María[1]
 Parque Nacional Cordillera Azul

Atractivos Turísticos

 La Bella Durmiente Cadena de montañas circundantes a la


ciudad de Tingo María, reproduce la silueta recostada de la
joven doncella Nunash.
 La Cueva de las Lechuzas donde podemos observar
estalactitas y estalagmitas.[2].
 Las Cuevas de las PavasBalneario donde las personas se
pueden bañar, la quebrada es muy refrescante.[3].
 Catarata Santa Carmen
 Catarata El Velo de las Ninfas
 Comunidad Nativa Bena Jema
 Jardín Botánico de Tingo María, con biodiversidad de
animales y plantas
 Catarata de San Miguel
 Serpentario "Animals' Paradise"
 Laguna de los Milagros
 Mirador de la Cruz Conocido también como mirador de
San Francisco desde donde se puede observar a la Bella
Durmiente.
 Mirador de Jacintillo se puede apreciar toda la ciudad de
tingo María y la Cordillera Azul

Atractivos Turísticos de la Provincia

Las cataratas El Velo de las Ninfas Catarata de San Miguel Cueva de las Lechuzas Comunidad Nativ

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Educación[editar · editar código]
La ciudad de Tingo María tiene varias instituciones educativas de todos los niveles de
enseñanza, desde la educación inicial hasta programas de postgrado.

Instituciones Educativas[editar · editar código]

Institución Finaciamiento Funcionamiento Página web


I.E. Parroquial "Padre
Estatal Direción 4ta Cuadra Av. Ucayali
Abad"
I.E. Gómez Arias Dávila Estatal Sede principal Av. Enrique Pimentel
I.E. Cesar A. Vallejo Estatal sucursal Jr. Iquitos - Castillo Grande
I.E. Fè y Alegria
privado sucursal Jr. Callao 1ra cuadra
"Sagrada Familia"
I.E.I.P.P "Hijos de La Av. Jose Carlos Mariategui -
privado sucursal
sabiduria" Castillo Grande
I.E. RICARDO PALMA Estatal Sede principal

Universidades[editar · editar código]

Universi Financia Funcionam


Página web
dad mento iento
Universi
dad
Nacional sede
estatal http://www.unas.edu.pe/
Agraria principal
de la
Selva
Universi
dad de privado sucursal
Huánuco
Universi
dad Los
Ángeles
privado sucursal
de
Chimbot
e
Universi
http://www.uap.edu.pe/Esp/DondeEstamos/
dad Alas privado sucursal
UnidadesAcademicas/TingoMaria/
Peruanas

Institutos y Escuelas Superiores[editar · editar código]

 Instituto de Educación Superior Tecnológico Público (Naranjillo)[4]


 Instituto Tecnológico del Oriente (ISTO)[5]

Centros de formación y capacitación profesional[editar · editar código]

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
 Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial SENATI[4]
 Centro de Educación Técnico Productivo (CETPRO), Inca Garcilaso de la Vega.

Festividades[editar · editar código]


 24 de junio: Fiesta de San Juan.en la vispera bailan alrededor de fogatas Los
Tulumayos con conjuntos típicos. Al amanecer hay un baile de pandillada en
donde la gente baila alrededor de un árbol cargadas de regalos y que se le
conoce con el nombre de "Yunsa". Durante el día la gente acude a las playas de
los ríos para celebrar, organizan bailes y ferias artesanales. Todos degustan del
“Juane” ese día.
 28 y 29 de julio: Fiestas Patrias del Perú.
 15 de octubre: Anivesario de Tingo María.

Gastronomía[editar · editar código]


En Tingo María como en casi toda la amazonia peruana, se encuentran una gran
variedad de platos típicos y bebidas, que gozan de un gran prestigio nacional, por la
preparación adecuada, los sabores agradables, los ingredientes que se utilizan y por lo
exótico de éstos.

Entre los potajes tradicionales tenemos:

 Juane de gallina: Constituye un plato tradicional en las fiestas de San Juan.


Tiene la forma de un gran tamal, preparado a base de arroz, gallina, aceitunas y
huevos; el cual se envuelve en una hoja llamada bijao.
 Tacacho con cecina : El tacacho, es el plátano frito y machacado con un poco
de sal que se mezcla con manteca de chancho, por lo general se sirve
acompañado de cecina, que es la carne de cerdo seca y ahumada.
 La Patarashca: Es una comida típica de la selva. Esta comida incluye cualquier
tipo de pescado de la zona, envuelto en hoja de plátano o de la planta llamada
bijao, y se prepara asado, al horno o sancochado, por supuesto con condimentos.
 Pescado a la Parrilla: Bocachico, Paco o Paiche
 Pollo Canga: Es pollo a la parrilla aderezada con naranja o Limón
 Inchicapi de Gallina: Es una sopa preparada a base de maní molido o licuado,
gallina de chacra, yuca, maíz, hoja de sacha culantro.
 Caldo de Gallina: Es una sopa de Gallina a base de Fideos o Arroz, con Sacha
Culantro.
 El Chorizo: Es es un embutido preparado con los intestinos delgados del cerdo
y relleno con carne molida y arroz, bien condimentados.

Bebidas típicas[cita requerida][editar · editar código]

 La Aguajina: refresco a base de Aguaje.


 El Chapo
 La Cocona
 Carambola
 El Masato

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Bebidas medicinales[editar · editar código]

 Chuchuhuasi
 Uña de Gato
 Camu camu
 Siete Raíces
 Ayahuasca
 Sangre de grado

Ubicación geográfica[editar · editar código]

Chiclayo y Tocache, Tarapoto y


Iquitos
Trujillo Juanjui

Chimbote y Aguaytia y
Huaraz Pucallpa(350km.)

Lima(532 Huánuco(120km.) y Pozuzo y


km.) Huancayo Oxapampa

Véase también[editar · editar código]


 Provincia de Leoncio Prado

Enlaces externos[editar · editar código]


 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tingo María.[5]

Coordenadas: 9°17′43″S 75°59′51″O-9.29528, -75.9975

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Tingo_María&oldid=70655658»
Categoría:

 Capitales de provincia del departamento de Huánuco

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Categoría oculta:

 Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias

Menú de navegación
Herramientas personales

 Crear una cuenta


 Ingresar

Espacios de nombres

 Artículo
 Discusión

Variantes

Vistas

 Leer
 Editar
 Editar código
 Ver historial

Acciones

Buscar

Navegación

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error

Imprimir/exportar

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir

Herramientas

 Lo que enlaza aquí


 Cambios en enlazadas
 Subir un archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de datos
 Citar este artículo

Otros proyectos

 Commons

En otros idiomas

 Deutsch
 English
 Português
 Runa Simi
 Winaray
 中文

 Editar los enlaces

 Esta página fue modificada por última vez el 7 nov 2013, a las 09:04.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los
términos de uso para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
 Contacto

 Política de privacidad
 Acerca de Wikipedia
 Limitación de responsabilidad
 Developers
 Versión para móviles

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
RESEÑA HISTORICA
HISTORIA DE FUNDACIÓN DE LA PARROQUIA SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS -
TINGO MARIA

En 1938, el Ingeniero Don Enrique Pimentel, con la ayuda de Don Juan Manuel Del Águila,
empezó la construcción de una capillita de madera con techo de calamina, a la entrada de la
ciudad de Tingo María, dotándola de los útiles necesarios para el culto público, incluso de una
pequeña campana; para tal efecto, recurrió a todos los turistas que les visitaban, según declaró
en una carta del 17 de marzo de 1945, dirigida desde Nazca al Padre Ludgero Beaudet,
Franciscano Canadiense, ya Párroco de Tingo María.
Este recinto religioso de 120 m2 fue reconocido y declarado Público y propiedad de la Diócesis
por Decreto Nº 3926, expedido por el Obispo de Huanuco el día 25 de Julio de 1938 y, el 2 de
agosto fue bendecido solemnemente por el Mons. Berroa, poniéndola bajo el patrocinio de
SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS, cuya festividad se celebra el día 3 de Octubre. Este
patrocinio fue escogido y solicitado por el mismo Ingeniero Pimentel.
El Plan de la Divina Providencia (Franciscanos Canadienses) era que la obra franciscana,
empezada en los siglos pasados con tanto sudor, siguiera desarrollándose en esta región de la
“Bella Durmiente” para lo cual tuvieron que realizar los trámites correspondientes para que
luego en el Canadá, el día 25 de Julio de 1944, el Padre provincial, en una reunión de su
Definitorio, asentara las siguientes líneas de un documento Oficial:
“En su reunión del 25 de julio, el Definitorio Provincial San José del Canadá dio su aprobación a
la erección Canónica de una Casa Religiosa en Tingo María de la Diócesis de Huanuco,
República del Perú”, (cf. Apéndice Documental A).
En Octubre, el Obispo de Huanuco, Mons. Berroa decretó: El primero de octubre, la creación
de la Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús de Tingo María, (Apéndice Documental C); y el
día 3 de octubre, la facultad, “previo el Beneplácito Apostólico”, de erigir una casa franciscana
en Tingo María, anexando a ésta la nueva parroquia, (Apéndice Documental D). El “previo
Beneplácito Apostólico” fue entregado al Padre Reynaldo el día siguiente, 4 de octubre, con la
siguiente condición: “que dos religiosos habiten con el Párroco”, (Apéndice Documental E).
Finalmente en Canadá, el día 17 de Octubre, el Padre Provincial, después de haber reunido su
Definitorio, firmó el “Auto” de aceptación de la Parroquia de Tingo María, (Apéndice
Documental A).

El día 3 de octubre, fiesta de Santa Teresita del Niño Jesús, el padre Ludgero fue designado,
con carácter interino, como encargado de la nueva parroquia. Llegó a Tingo María el día
siguiente con las responsabilidades de Capellán del Hospital donde se alojó hasta el día 3 de
Noviembre, y misionero de los japoneses de Huanuco y de Shapajilla. El mismo día celebró su
primera Misa en Tingo María. Su nombramiento oficial le fue entregado en Lima el 16 de Enero

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
de 1945. Con ese documento en la mano, el nuevo Párroco emprendió el 2 de febrero su
regreso a Tingo María, haciendo una parada de algunos días en Huanuco. El día 6, pronunció
su profesión de Fe y el Juramento Antimodernístico, como Párroco de Tingo María, ante Mons.
Berroa, quien le remitió el Decreto de Institución Canónica de una Casa Franciscana y el
Decreto de la erección de la Parroquia.
En Tingo María, el 29 de Junio del año 1945, se iniciaba la cuarta Convención Regional de
Agrónomos. Esta convención se prolongó hasta el día 3 de Julio.
En esta oportunidad, el Padre Ludgero comunicó sus primeras impresiones, hizo
reconocimiento al Ingeniero Enrique Pimentel toda la gratitud del pueblo por más de seis años
de servicio religioso, también agregó que es urgente construir al menos una sala que podría ser
capilla temporal, y también un conventito Franciscano para alojar al Párroco y a otros
sacerdotes para procurar así el servicio religioso. (Plática de la Misa de Campaña, primero de
julio de 1945).
La asociación peruana de Ingenieros, presidida por el Ingeniero Don Pedro Ventura, prometió
obsequiar a la Iglesia Parroquial una campana como recuerdo de la Convención, promesa que
se concretizó el día 2 de enero del año siguiente. De su parte, siete días después de
clausurada la convención, en Lima, por Resolución Ministerial Nº 6991, el Ministerio de
Agricultura remitió al Padre Ludgero el título de propiedad Nº 0056 de los terrenos 32 y 42 de la
urbanización de Tingo María. Estas manzanas destinadas a las obras parroquiales cubren una
superficie de 8,000 m2 cada una. Más tarde, en el año 1955, unos 800 m2 del terreno 32
fueron expropiados por la Municipalidad del lugar, con el fin de circundar la Plaza de Armas con
una calle.
Por haberse deteriorado la capilla de Pimentel y por haber crecido la población de esta
parroquia, el padre Párroco, con la orden expresa de sus superiores, hizo construir, en el
terreno 32, una nueva capilla y un Convento. La antigua capilla fue desarmada en diciembre de
1945. El altar, el anda y las bancas fueron obsequiadas a la capilla de Naranjillo, pueblo
formado a 6 kms. de Tingo María hacia Pucallpa. El 5 de octubre del mismo año, el Padre
Ludgero bendecía la primera piedra de aquella capilla. La piedra del altar y la pequeña
campana pasaron a la nueva capilla de Tingo María, mientras tanto el Padre celebraba la Santa
Misa en la escuela. Premunido, pues, de la autorización de sus Superiores y del Obispo, el
Padre Ludgero dio inicio a los trabajos de construcciones el día 13 de agosto. Se trataba
primero de desmontar el terreno 32, trabajo que escapaba de la habilidad manual del Párroco.
Acudió entonces al Padre Alejandro Duphily, Franciscano Canadiense e hijo de agricultor. Este,
con un grupo de expertos del pueblo Afilador, empezó el desmonte.
Desde el día 8 de abril, la primera familia Franciscana estaba ya constituida por los padres
Ludgero, Superior-Párroco, Emiliano Tetreault, Vicario Cooperador, y el hermano Peregrino
Bourdon, cuya habilidad manual le permitía hacer de todo. Sin embargo, solo el 25 del mismo
pudieron empezar el traslado de sus equipajes del hotel Tingo María al nuevo Convento. El día

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
9 de mayo, los tres fundadores ocuparon definitivamente su nueva residencia, aunque no
dotada todavía de todo lo necesario.
Era preciso principiar por un personal preparado, y en su mente al padre Ludgero, surgió la
idea de conseguir una Congregación de Religiosas. Después de varias tentativas infructuosas,
el día 13 de febrero de 1947 el Vicario Apostólico de Madre de Dios, Mons. Enrique Álvarez, le
ofreció las Madres Misioneras Siervas de San José de Salamanca. Con esta referencia, el
Padre se puso en comunicación con dicha Congregación, y, el 3 de Julio, podía escribir al
Vicario capitular de la Diócesis, Mons. Noé M. Castillo, encargado de ésta hasta la llegada de
su nuevo Titular Mons. Teodosio Moreno Quintana el 14 de setiembre de 1947:
“La carta que hemos recibido de España diciendo que las Madres misioneras Siervas de San
José de Salamanca deseaban venir a nuestra parroquia para dedicarse a la educación primaria
de la niñez, augura un porvenir brillante para nuestra obra de Tingo María.”
“Ahora bien, según los trámites de los CC. 495, 1 y 497, 3, respectivamente, para establecer
una casa religiosa, las Madres necesitan del permiso del Ordinario Diocesano. Por delegación
de nuestro Comisario Provincial, me dirijo a vuestra señoría para que se digne conceder a las
Siervas de San José de Olmarza, Salamanca, España, la autorización de fundar en Tingo
María una casa de su Congregación y una Escuela Primaria.”
Estas religiosas llegaron a Tingo María el día 11 de setiembre del año 1948, (Cf. Capítulo
correspondiente).
El 4 de Junio de 1947, el padre Eymard Giasson, fue nombrado nuevo párroco, firmado por el
Vicario Capitular de Huanuco, nombramiento que le llegó el día 7; y el día 29, el Padre
Ludgero, delegado “ad hoc”, recibió la profesión de Fe y el Juramento antimodernístico del
nuevo Párroco, durante la Misa de entronización.
No le faltaron actividades. Durante los seis años y medio que actuó de Párroco, sintió la
necesidad de ampliar la capilla, obra que realizó en el curso del año 1952. En la parte posterior,
añadió una prolongación de 6 metros que le costó S/. 8,000.00. Con esta ampliación la capilla
podía contener 126 personas sentadas.
El Padre Eymard se dedicó especialmente a los movimientos de Acción Católica y la
enseñanza de la Religión en los colegios.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
El día 3 de mayo de 1953, fundó la Legión de María. En el Mismo año, se le cayó la dirección
de la Hermandad del Señor de los Milagros. En efecto, una solicitud, dirigida al Sr. Obispo y
firmada por 103 feligreses de Tingo María el día 30 de mayo, manifestó que se digne autorizar
la formación de dicha Hermandad. El día 9 de Julio, recibieron la respuesta afirmativa con la
especificación de que “fuera sometida, por ahora, al reglamento particular que hará el Padre
Párroco”, (Cf. Documentos al Capítulo Señor de los Milagros).
El día 3 de octubre del año siguiente, con las debidas autorizaciones del Obispo Mons. Dr.
Teodosio Moreno Quintana y del Delegado Provincial, el Padre Mariano Bonín, estableció la
Hermandad del Vble. Orden Tercera Franciscana, a la que “atenderá de preferencia a otras
asociaciones, (Delegado Provincial, primero de octubre de 1954).
El día 30 de mayo de 1949, el Padre Pío recibió un nombramiento como Superior de Tingo
María.
El padre Pío se desempeñó como superior hasta el día 9 de abril de 1951. Una enfermedad
que le roía poco a poco le obligó a viajar a Norte América donde falleció en el Hospital Notre-
Dame de Lourdes. N. H., el 11 de Julio de 1954.
Finalmente, el día 21 de setiembre de 1951, el personal de la parroquia se veía reforzado por la
llegada del joven y dinámico sacerdote, el Padre Juan Pablo Monreau, llamado luego el
“Misionero de los Pueblos”.
Durante los años 1949 y 1958, hubo cambios muy seguidos de personal encargado en la
Parroquia, ya que la presencia activa de un sacerdote es condición fundamental para su
supervivencia.
Después de once años de servicio la capilla bendecida por Mons. Berroa, pese a su estado
todavía bueno, no respondía ya a la población siempre creciente en hombres y fieles. Le tocó al
Padre Mariano Bonín solucionar el problema, quien llegó a Tingo María por un juego de
circunstancias. El padre Mariano puso inmediatamente la mano a la obra y en el mismo año,
construyó los depósitos y talleres. Los hermanos Juan María y Benjamín hicieron una
lavandería con un tanque de agua como segundo piso y un cuarto en continuación del
Convento, entre éste y la capilla en previsión de un nuevo Padre esperado.
Pero su obra magna fue la construcción de la nueva iglesia y del Colegio Parroquial Vespertino
“Padre Abad”. Estas obras de servicio religioso y cultural marcaron su forma en Tingo María, no
tanto como monumentos materiales, sino más bien como medios o instrumentos
indispensables al florecimiento espiritual, intelectual y aún material del pueblo central y de los
vecinos.
El primero de abril de 1964, se hizo la matrícula en los nuevos locales del Colegio Parroquial
Vespertino Mixto “Padre Abad”.
Durante los meses de agosto-setiembre de 1966, se nombró un nuevo Superior - Párroco por
Tingo María, El padre Medardo André. El Padre Mariano Bonín se quedó como Vicario
Cooperador. El nuevo Párroco emitió su profesión de fe ante Mons. Ignacio Arbulú el día 29 de

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Noviembre del año en curso.
El nuevo Párroco solicitó a sus superiores la construcción de un nuevo Convento y un
campanario el cual fue contestado y autorizado el día 20 de julio de 1967.
En este periodo también se refrescaron de pintura las paredes del Centro Educacional
Parroquial. Y el día 7 de Diciembre de 1968, se inauguró el teléfono necesario y útil para las
actividades parroquiales.
Entre las actividades del ministerio pastoral, se introdujo una nueva imagen del Señor de los
Milagros.
El 19 de Abril de 1945, Mons. Berroa precisó que en la ribera izquierda del río Huallaga, la
Parroquia se extiende hasta 10 Km., tierras adentro; y el 4 de agosto de 1946, declaró que
Chipaco y Aguillín del alto Monzón pertenecen también a la Parroquia.
Una segunda división se operó el día primero de diciembre de 1967, por la llegada de los
Padres Canadienses Oblatos de María. El padre Andrés Godin, como Superior-Párroco y el
Padre Pablo Feeley, como Vicario Cooperador, se encargaron del sector de Aucayacu, nuevo
centro de población a 60 kms. al norte de Tingo María en la Carretera Marginal.
Estas divisiones aliviaron el trabajo pastoral de los tres sacerdotes que laboran hoy día en la
Parroquia Madre. Rogamos al señor que mande más obreros en su viña de Tingo María; pues,
esta inmensa parroquia puede ofrecer todavía, como nuevas fundaciones, los siguientes
centros poblados: Las Palmas, Castillo, Supte, Topa, Naranjillo, Pumahuasi, Afilador y
Divisoria.

Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. VII, núm. 146(005), 1 de agosto de 2003

LA VIVIENDA URBANA COMO ESPACIO SOCIAL, ECONÓMICO Y


PRIVADO, E INSTRUMENTO PARA LA MOVILIDAD SOCIAL. EL
EJEMPLO DE ARTESANOS Y COMERCIANTES EN LA MURCIA DEL
SIGLO XVII

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Pedro Miralles Martínez
Universidad de Murcia

La vivienda urbana como espacio social, económico y privado, e instrumento para


la movilidad social. El ejemplo de artesanos y comerciantes en la Murcia del siglo
XVII (Resumen)

Artesanos y mercaderes residían en un espacio urbano debido a las características de su


trabajo, pero el lugar de residencia también fue utilizado, especialmente por los
mercaderes, como estrategia para la movilidad social; para ambos grupos constituyó un
lugar predilecto para las relaciones sociales. Las estrategias de sociabilidad coadyuvan a
esa finalidad.

La vivienda y el hogar desempeñan varias funciones: espacios económicos de


producción y consumo, principalmente por mantener el taller y la tienda; y espacios
privados y familiares; pero también son espacios públicos, ya que deben vender allí
productos elaborados o comercializados y se producen relaciones sociales. Asimismo, la
vivienda se convierte para los mercaderes acomodados en un indicador del status al que
se aspira.

Palabras clave: vivienda urbana, artesanos, mercaderes, movilidad social.

The urban house as a social, economic and private space, and instrument for social
mobility. The example of artisans and merchants in the 17th Century Murcia
(Abstract)

Artisans and merchants were living in an urban space because the characteristics of their
work, but the residence place also was used, specially by the merchants, as strategy for
social mobility; for both groups it constituted a favourite place for the social relations.
The sociability strategies helped to that purpose.

The housing and the home perform several functions: economic spaces of production
and consumption, mainly to maintain the factory and the store; and private and familiar
spaces; but also as public spaces, because they have to sell products there elaborated or
commercialised and social relations take place. Also, the housing becomes for the
accommodated merchants an indicator of the status aspired to which.

Key words: urban house, artisans, merchants, social mobility.

En primer lugar, pretendemos analizar el espacio público de mercaderes y artesanos


durante el siglo XVII en la ciudad de Murcia —residencia, espacio de trabajo, etc.—.
Nos interesa la utilización del lugar de residencia para las relaciones sociales y como
estrategia para la movilidad social. Estudiamos algunas de las estrategias de sociabilidad
que se emplearon con la finalidad de ascender socialmente.

En segundo lugar, analizamos las funciones que la vivienda y el hogar desempeñan


como espacios económicos de producción y consumo y, a su vez, como espacios

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
privados y familiares. La vivienda también fue utilizada por los mercaderes acomodados
como un indicador de status.

El espacio urbano

El espacio de trabajo artesanal y mercantil es un espacio ciudadano, debido a las


características de estos trabajos. La manufactura y el comercio durante la Edad Moderna
fueron actividades esencialmente urbanas, por consiguiente, el espacio público y
privado de los agremiados y mercaderes es esencialmente urbano. Este medio se halla
influido por las actividades artesanales y comerciales: el centro del negocio comercial
está instalado en la ciudad y, por ejemplo, los encuentros periódicos, los tratos y
acuerdos entre mercaderes, corredores y productores de seda se celebran en las plazas y
edificios de la ciudad. Concretamente, en Santa Catalina y el Contraste se produce la
invasión de la calle ante la falta de espacio dentro de la vivienda, ante este hecho las
ordenanzas prohiben que haya mesas en las calles, salvo en determinados lugares con
suficiente anchura (1). Toda esta actividad aporta y confiere peculiaridad a la ciudad;
asimismo, los ruidos que provocan las labores artesanales inundan el medio ambiente;
se produce la contaminación de las acequias de las que se abastece la ciudad a causa de
los lavaderos de los tintoreros; se percibe el bullicio que conlleva la celebración de las
fiestas patronales, junto con los pregones voceados de las ordenanzas, pragmáticas,
acuerdos, etc. Murcia es también la urbe donde se realiza la detracción fiscal de la rica
producción sedera de la huerta circundante.

En lo relativo al artesanado, la ciudad es el marco apropiado para una trilogía: gremio-


artesanado-ciudad. Desde el privilegio de mayo de 1267 se establecieron las calles de
Murcia en sentido gremial, a cada oficio se le asignó un lugar concreto (2). La situación
urbana del artesanado no se establecía en función de la renta económica del mismo.

Lugar de residencia de artesanos y mercaderes sederos

Durante el siglo XVII los artesanos sederos vivieron en su totalidad en el casco urbano.
Algunos gremios tenían preferencia por determinados barrios, generalmente periféricos
y humildes, escaseando en cambio en los céntricos y aristocráticos. Sobre las calles en
las que realizaban sus actividades los gremios séricos disponemos de datos sobre
pasamaneros y toqueros, que estaban radicados en la calle Lencería, muy cerca de la
plaza de Santa Catalina (3). Pero el escaso número de efectivos y la débil concentración
espacial de los sederos murcianos explica que ninguna calle reciba su denominación por
el grupo profesional sérico que se radicaba en ella; aunque sí existía una calle
Cordoneros (4), pero no sabemos si esta denominación era por los cordoneros de seda o
por los cordoneros de cáñamo, éstos eran mucho más numerosos. Sí, en cambio, había
una concentración por barrios: San Antolín para los tejedores, San Andrés para los
torcedores, San Miguel para los tintoreros, como más adelante veremos. Aunque esta
agrupación no fue tan grande como la de otros oficios como cantareros, plateros o
roperos que residían todos en la misma parroquia (5).

En la primera mitad del siglo XVII Santa Catalina y San Bartolomé eran las parroquias
más ricas. En ellas había "tiendas de finas telas, argenteros o plateros, y sastres"(6). San
Andrés, San Juan y San Antolín fueron las más pobres. Las colaciones con mayor
porcentaje de sector secundario eran San Pedro, San Antolín y San Andrés (7). Santa

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
María y San Miguel integraban al mayor número de hidalgos, mientras que apenas si
residían hidalgos en San Juan y San Andrés (8).

Las parroquias que contribuyeron en el donativo de 1674 por debajo de la media fueron:
San Andrés, San Nicolás, San Antolín, San Juan, Santa María y San Miguel. Las más
ricas, San Bartolomé, Santa Eulalia, San Lorenzo, Santa Catalina y San Pedro.

Sobre dónde vivían artesanos y mercaderes según el padrón de 1674 (9), llegamos a
diversas conclusiones.

De los 33 torcedores que aparecen en el padrón, 24 vivían en sólo cuatro parroquias:


San Andrés –8–, San Antolín –7–, San Nicolás –5– y San Miguel –5–.

De los 28 tejedores de seda, 9 residían en San Antolín y 4 en San Pedro, es decir,


prácticamente la mitad estaba en sólo dos colaciones.

Los 5 cordoneros de seda habitaban en Santa María –2–, San Pedro, Santa Catalina y
San Bartolomé.

Los 4 tintoreros de seda vivían tres en San Miguel y uno en San Antolín. En 1686 y
1694 los tintoreros seguían residiendo en los mismos barrios (10). Los tintoreros como
oficio "ilícito", al caracterizarse por la impureza y suciedad de su trabajo, y por la
necesidad de corrientes de agua para sus tareas, estaban localizados en zonas alejadas
del centro urbano y de las parroquias más ricas (11); era el oficio sedero que residía en
un espacio más concentrado. En los siglos XVII y XVIII la mayoría residía en San
Miguel y cerca de la acequia Caravija que pasaba por esta parroquia, a la que desde sus
casas podían verter los tintes (12).

Los dos únicos pasamaneros empadronados vivían en San Lorenzo y San Miguel. El
único toquero era de Santa María.

En el padrón de 1674 aparecen, al menos, 40 "mercaderes" inscritos; además de ellos


existían otros, principalmente jurados y regidores, más entre los primeros que entre los
segundos. Las parroquias con mayor número de "mercaderes" eran San Bartolomé –
16–, San Pedro –15–, Santa María –5– y Santa Catalina –3–. Es decir, todos los
mercaderes, menos uno —que vivía en San Antolín—, estaban concentrados en sólo
cuatro parroquias. En el resto de parroquias no habitaba ningún comerciante: San
Andrés, Santa Eulalia, San Juan, San Lorenzo, San Miguel y San Nicolás.

Los jurados también vivían, sobre todo, en San Bartolomé –5– y San Pedro –5–. En San
Antolín, Santa Catalina y Santa María residían tres en cada una.

Donde más regidores moraban era en Santa María –10–, le seguían San Bartolomé –5–,
Santa Catalina –5– y San Nicolás y San Pedro, con 3 cada una.

Con otro grupo social privilegiado, los miembros del cabildo catedralicio, se observa lo
mismo que sucedía con jurados y regidores. Los prebendados residían en su totalidad en
sólo cuatro parroquias, ocurre como con los regidores. La gran mayoría de canónigos
vivía en Santa María, la parroquia con mayor número de regidores.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
El viajero francés A. Jouvin de Rochefort reconoce en 1672 que los mercaderes vivían
en las proximidades del Ayuntamiento de Murcia y del río (13):

"Sus casas, grandes y bellas, tienen cada una su jardín y están habitadas en su mayor parte por algunos
mercaderes de telas de seda, las que fabrican en gran cantidad en el territorio de alrededor."

Podemos concluir, por lo que atañe al siglo XVII, que los barrios artesanales sederos
eran San Antolín, San Andrés y San Miguel. Los barrios de mercaderes y oligarcas eran
San Bartolomé, San Pedro, Santa María y Santa Catalina. Se demuestra una preferencia
en la residencia de mercaderes y cargos municipales, ambos grupos viven en los mismos
sitios; estableciéndose una enorme concentración en poco espacio de determinados
grupos sociales. A esto podemos añadir que San Pedro era la parroquia del Santo
Oficio, donde estaba instalada la Inquisición y donde vivían la mayoría de los
familiares; quienes más y mejor se relacionaban con los miembros del tribunal eran los
regidores, jurados y mercaderes.

Dentro de la ciudad —principal marco de sociabilidad—, los comerciantes y artesanos


sederos preferían esos espacios por razones derivadas de las relaciones sociales. Se
observa, de una forma matizada, una concentración de actividades y oficios artesanales
en barrios concretos. Estaba claro en el seiscientos murciano que no se podía vivir en
cualquier sitio, morar en determinado lugar connotaba prestigio y "status" social. En el
caso de los artesanos también implicaba posibilidades de ayuda mutua. Los barrios
artesanos no coinciden, en absoluto, con las colaciones donde habitan los mercaderes,
jurados y regidores.

Estrategias urbanas de sociabilidad

Los mercaderes, ya que no pueden hacerse nobles rápidamente, por lo menos procurarán
convivir con ellos en los mismos barrios. Es lo que hacen los comerciantes murcianos
del seiscientos: emplear la sociabilidad urbana como estrategia para la movilidad social.

Otra característica del sistema de residencia es la contigüidad de los domicilios de


familiares y paisanos, especialmente entre las familias genovesas afincadas en Murcia:
casi todos los Ferro, Mombello y Dardalla vivieron en la misma calle y en casas
adyacentes. Este aspecto también ha sido comprobado por Irigoyen con otras familias
dedicadas a la actividad comercial en otras ciudades (14). Es un procedimiento de apoyo
mutuo tanto en el ámbito familiar como profesional; un mecanismo de solidaridad
interna, a la vez que sirve para abaratar costes.

Cada persona no sólo era miembro de una comunidad urbana, también pertenecía a
varios grupos menores: familia, gremio, cofradía, parroquia... El ámbito urbano
moderno es un mundo de múltiples asociaciones y conexiones, que envolvían,
valoraban y situaban al individuo en el conjunto social. Para los mercaderes sederos que
se desenvuelven en el mundo de los negocios, la familia representaba un papel
fundamental en la creación de redes de crédito y confianza. La familia y las estrategias
que empleara determinaban tanto el patrimonio como el capital relacional, que eran
concomitantes y directamente proporcionales: a más riqueza más relaciones, y con éstas
se podía aumentar la hacienda. Pero un mercader con pretensiones de mejora en la
escala social no podía relacionarse sólo con su familia o con sus clientes. El comercio,
por su inestabilidad, hacía necesario un conjunto de vínculos de amistad,

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
apadrinamiento, paisanaje, vecindad, e incluso políticos, que conforman una red
intrincada. A la vez que se acumulaban bienes, había que atesorar relaciones, capital
relacional, éste era un capital social que posibilitaba la mejora de la situación económica
y social (15).

En una ciudad pequeña como la Murcia del XVII era posible un contacto directo entre
los vecinos; el conocerse facilitaba la firma de contratos comerciales y financieros, con
el incremento de las frecuentes ventas a crédito (16). Algunos comerciantes genoveses y
portugueses estaban sujetos por el más sólido de los lazos: los cobros pendientes (17),
circunstancia que afecta también a otros tratantes. Asimismo, hemos observado algún
caso de traspaso de deudas entre mercaderes, indicativo de la existencia de un fuerte
grado de relación entre ellos; así como los préstamos de forma conjunta.

Los mercaderes locales tenían contactos con tratantes forasteros, con sus agentes
comerciales, apoderados y procuradores; todos ellos de su confianza personal para
poder encomendarles la venta de importantes partidas de seda o el cobro de deudas que
podían alcanzar varios miles de pesos de plata. Igualmente, hemos observado que los
tratantes locales se responsabilizan del cobro de los débitos que los comerciantes
foráneos tenían en Murcia.

Para los mercaderes era necesario ponerse en contacto con quienes controlaban el poder
político, del que dependían decisiones que afectaban a sus negocios: los regidores
podían facilitar informaciones útiles para las actividades mercantiles. Los comerciantes
pretendían codearse con la oligarquía nobiliaria en actos y reuniones públicas y
privadas, tomar parte en el reparto de servicios e impuestos, ejercer de administradores,
recaudadores o arrendatarios de rentas e impuestos de la Corona, del Concejo o de la
Iglesia, enterarse de posibles negocios. Un procedimiento directo y común para
conseguir estos puestos es hacer préstamos al Concejo, a la Corona, a los regidores y
corregidores, etc., a mayor o menor plazo y a más o menos interés. La forma que tenía
la Corona de saldar las deudas con los hombres de negocios que le habían prestado
dinero era mediante la venia de oficios públicos, e incluso la perpetuación de los
mismos. La actividad financiera era una fuente de movilidad social para los mercaderes,
los préstamos abrían la posibilidad de desarrollar relaciones (18), especialmente a los
extranjeros y forasteros que arribaban a Murcia.

Por consiguiente, los que aspiran a la promoción y al prestigio social saben que
necesitan, al menos, dos cosas: dinero y contactos. El comerciante que no se contenta
con el estado de cosas que le ha tocado vivir tendrá que manejar su relación con otros
hombres para lograr un máximo de riqueza y de poder (19).

El paseo por la ciudad se convierte también en una estrategia de sociabilidad. La


principal forma de distracción era el paseo a pie (20), al que toda la población podía
acceder —salvo los tullidos— por su bajo coste y por el clima propiciatorio. Según
Jouvin, los "burgueses" murcianos paseaban a pie reuniéndose por la noche en la zona
que estaba entre el río y el Ayuntamiento, el Arenal. El paseo era en familia: padres e
hijos pasean al aire libre, charlando sobre la vida cotidiana, las comedias o las
frecuentes guerras (21). Los pobres, es de suponer, también pasearían por las mismas
zonas que los ricos mercaderes. Fuentes y Ponte nos dice que los murcianos y
murcianas del seiscientos se reunían en la plaza de la Almenar (sic), cerca del río y de la
cárcel del Santo Oficio (22).

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Por tanto, el paseo cumple también una función social, es utilizado para el
reconocimiento del "status" (23), sobre todo el paseo en coche por la ciudad, aunque
éste sólo podían permitírselo algunos miembros de la oligarquía y también algún
mercader sedero acaudalado. Por los inventarios de bienes conocemos que varios
comerciantes murcianos tenían coche, cochera y hasta "silla bolante", son los casos de
Francisco de Yepes, Isabel Sánchez, Ignacio Romo, etc. (24).

"…entrado yo pocos días ha en el Arenal desta ciudad… encontré con un coche galán, i curioso
descubierto, i sin gente, i alçando la voz dixe: Para, cochero, díme, ¿cuyo es el coche? Respondíome
luego de contado: Este coche, señor, es de la vanidad..." (25).

El paseo en coche proliferó porque indicaba un valor simbólico, junto con "la vanidad"
en el coche iba subido el status. El coche era símbolo de estima social elevada, era una
forma de ostentación. Llegó a ser prohibido varias veces por las leyes suntuarias durante
el siglo XVII (26), sobre todo a determinados grupos sociales; pasaba como con los
vestidos de seda y los lutos, el uso del coche denotaba posición y jerarquía social.
Incluso, para las mujeres no eran recomendables los coches, por el peligro que corría,
según los moralistas de la época, su honestidad, recato y hábitos de trabajo (27).

Morir en la ciudad: la buena muerte como indicador social

Si vivir en la ciudad era indicador de status, morir no lo era menos. El ritual seguido en
el funeral y entierro era una preocupación de los testadores, mayor cuanto más desahogo
económico. Aparte de la elevación del número de misas, otro indicador del incremento
de la pompa ritual barroca está en el aumento del acompañamiento solicitado para el
sepelio. Pedro de Villanueva solicitó ser acompañado por "veinte clérigos de orden
sacro y los señores curas, a quienes se pague limosna y dé una vela a cada uno de quatro
onzas" (28). En el entierro es necesaria la presencia de una cofradía de la que el difunto
solía ser miembro, y que se encargaba de su entierro. El acompañamiento, conforme a
los deseos del testador, era numeroso —entre 12 y 36, recordando a los Apóstoles—,
aunque también dependía de la capacidad económica del difunto; solían participar,
además de los parientes y cofrades, frailes —especialmente franciscanos—, pobres
vergonzantes, niños —generalmente Niños de la Doctrina—, etc. Estos intercesores
privilegiados ante Dios —que forman el cortejo acompañante portando velas y
hachones— eran como la carta de presentación del finado ante el otro mundo (29). Sólo
los mercaderes que gozan de muy buena posición económica piden que vengan a
absolver sobre su ataúd todos los religiosos de todos los conventos de la ciudad.
Antonio Ferro dispuso para el entierro de su esposa la asistencia al velatorio de todos
los religiosos de la ciudad, funeral con "la música de la Catedral", acompañamiento de
24 pobres con hachas encendidas (30). También el sepelio de la esposa de Eugenio de
Yepes o de Juan Templado Muñoz contaron con estos ingredientes (31).

Los testamentos analizados revelan el apego de los artesanos y comerciantes a su


parroquia y la influencia de las órdenes religiosas en la ciudad. La práctica de
amortajarse con el hábito de una orden, cuya utilización conllevaba el perdón de los
pecados, terminó en el siglo XVII siendo una mera costumbre que aparece en la práctica
totalidad de los testamentos. El hábito más solicitado en casi todos los lugares era el
franciscano (32); para Peñafiel, la elección del hábito franciscano estaba en demostrar
que se iniciaba una nueva vida alejados de las riquezas y, también, por el considerable
número de indulgencias que los papas habían concedido a ese hábito. En Murcia todos
los mercaderes y artesanos sederos se quieren enterrar con el hábito de San Francisco.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
En cuanto a ataúdes, lo máximo era el "ataúd forrado en terciopelo negro", que sólo
hemos visto en la mujer del mercader Antonio Ferro Carnalla, los demás iban en
ataúdes forrados en negro o en bayeta (33).

La sepultura, para la Iglesia Católica y para la sociedad en general, confería al difunto


dignidad y rango, ratificando el status de toda una buena vida. El sepulcro podía llegar a
ser indicador del deseo de perpetuidad, de pervivencia de la identidad personal (34). La
predilección por los enterramientos en iglesias o conventos indica la voluntad de
sostener una estrecha conexión entre los vivos y los muertos, éstos reposan rodeados por
la colectividad a la que pertenecían (35), hasta se aplica a los pobres que se entierran en
cementerios, ya que éstos también suelen estar en el interior de la ciudad.

La compañía de Dios podía ser comprada mediante un sepulcro en la iglesia, ya que ésta
era la morada más tangible de la Divinidad (36). El lugar de enterramiento dependía de
la situación económica. Durante el siglo XVII la mayoría de las sepulturas se hacía en
las iglesias. Pero no toda la población podía permitirse este tipo de sepultura, los
artesanos sederos pobres no tendrían más remedio que sepultarse en el cementerio. Los
comerciantes y los artesanos acaudalados podían elegir entre el cementerio —en raras
ocasiones—, la parroquia o algún convento. La inhumación en la iglesia o en el
convento era mucho más costosa. La mayoría de los testamentos consultados fijaban la
sepultura en la parroquia.

Pero pensamos que en épocas de epidemia, como en 1648 y 1677-1678, e inundaciones


catastróficas, como 1651, el campo actuaría de fosa común mediante los enterramientos
colectivos a extramuros de la ciudad (37).

Pero para completar el éxito disfrutado en vida no era suficiente la posesión de una
tumba en una iglesia, era indispensable la detentación de una capilla, ésta era como un
indicador de distinción. La burguesía comercial murciana del seiscientos solía disponer
en sus testamentos que sus cuerpos fueran depositados en la tumba de sus antepasados,
localizada en alguna capilla parroquial o conventual de la que eran propietarios,
corriendo con los gastos de su conservación y adorno. Expongamos algunos ejemplos
de mercaderes:

 Antonio Ferro Herguero y Juan Bautista Ferro fueron enterrados en el convento


de la Merced, en la capilla de San Pedro Nolasco (38). También Antonio Ferro
Carnalla encargó que lo enterraran en la capilla de San Pedro Nolasco, en la
bóveda, junto a su esposa (39). A Juan Bautista Ferro Ferrutti se le inhumó en el
coro de la iglesia de San Bartolomé (40).
 Eugenio de Yepes fue enterrado en la capilla de San Pedro y su mujer en la
capilla mayor de la iglesia de Santa Catalina. Francisco de Yepes y Rojas y su
esposa fueron inhumados en la iglesia de Santa Catalina, de la que era patrono
(41).
 Los Zarandona tenían una capilla mayor con patronato y enterramiento en la
parroquia de Santa Catalina, igual que los Saorín (42) y los Yepes.
 Francisco Serrano mandó ser enterrado en la ermita del Rosario, aneja al
convento de Santo Domingo, "en el carnero de la capilla mayor" (43).
 Martín Truyol tenía una capilla, cerca del altar mayor, en el convento de San
Francisco y pide se le entierre en allí (44).

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
 Pedro de Villanueva pidió ser sepultado en la iglesia de San Bartolomé por los
hermanos de su cofradía (45).
 El mercader de origen portugués Francisco Enríquez falleció en Toledo estando
de viaje comercial en la ciudad imperial, en su testamento hecho pocos días
antes de su muerte pide que lo entierren en el convento de San Agustín de
Toledo (46).
 Toda la familia Romo se enterró en capillas, esta familia poseía dos de ellas, una
en la iglesia de Nª Sª del Rosario y otra en el convento de San Francisco (47).

En estas capillas, que estaban situadas en los laterales que rodeaban la nave central de la
iglesia, se solían decir misas a las que asistían los miembros de la familia. Los
conventos más solicitados eran San Francisco y Santo Domingo.

El luto comenzaba desde el duelo y "era ante todo y una vez más materia de
ostentación" (48), las sedas negras tenían asegurada una demanda elevada. Felipe V
limitó el luto a seis meses y las leyes suntuarias también afectaban a los tejidos de duelo
lujosos (49). Un signo de poderío económico era encargar lutos para todos los criados y
criadas (50).

El hogar: lugar de producción y de residencia

Partimos de que hogar y familia son dos conceptos diferentes. Ésta última supera a los
individuos que residen en una misma casa y que forman un hogar. La familia no es una
unidad residencial, no se la debe encerrar entre las paredes de una sola casa. Es un
concepto flexible, porque una unidad familiar supera los límites de hogar y casa en las
relaciones de producción económicas y en las relaciones sociales de parentesco,
vecindad y amistad (51).

El hogar tiene una función económica primordial en las familias artesanas, es una
empresa en el sentido económico de la expresión. Si ya de por sí el hogar "es un
pequeño taller en el que se produce el primero de los bienes —la vida— y la mayor
parte de los servicios que cada individuo recibe a lo largo de propio su ciclo vital" (52),
para los artesanos no es sólo una unidad residencial y de convivencia, es su medio de
producción, de trabajo y de vida. Es la unidad típica de producción entre los artesanos y
se origina una identificación entre taller y hogar, de la misma manera que entre cabeza
de familia y maestro. El hogar-taller sirve de vivienda y de lugar de producción, e
incluso venta al por menor. El escaso número de oficiales y de aprendices que trabajan
para cada maestro acentúa el carácter de la familia como unidad de producción, que
junto al escaso grado de concentración del trabajo que se da en los oficios provoca la
atomización de la producción (53). El hogar y la estructura familiar se forman como
elementos del proceso de producción y reproducción (54).

En ocasiones, el formar un hogar no supone una independencia desde el punto de vista


económico. Velasco ha observado en Cartagena una cierta oposición por parte de los
mercaderes a permitir la independencia económica a sus hijos (55). En el caso de la
Murcia del siglo XVII también hemos descubierto que las relaciones de dependencia
pueden continuar, incluso tras el matrimonio, como por ejemplo, en el caso del torcedor
Fernando Sánchez —ejemplo de artesano empobrecido—. Fernando, una vez casado, va
a vivir en la casa del padre de su esposa, Diego de la Rosa, en una habitación cedida a la
nueva pareja, y, además, durante ocho años fueron alimentados por el suegro del

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
torcedor, lo cual significa no sólo la falta de recursos para independizarse
económicamente, sino el peso mayor de las relaciones de trabajo y de parentesco sobre
el sistema de residencia: "la familia desborda por extensión y funciones la unidad de
residencia" (56).

Entre los mercaderes conocemos ejemplos similares. El negociante Juan Bautista Pérez
casó a su hijo con la hija del comerciante sedero Martín Truyol, comprometiéndose Juan
Bautista a que vivan con él durante dos años, asistiéndolos y alimentándolos "dándoles
todo lo necesario graciosamente sin que los susodichos gasten" (57). Estos contratos
entre consuegros tienen como finalidad poner los medios para el que el hijo o la hija
recién casados no sólo conserven su status sino que lo mejoren; durante esta época
también en Cartagena se crean compañías comerciales con el mismo fin (58).

El comerciante de origen luso Diego Rodríguez Núñez convivía con su yerno, también
"mercader", formando una sola unidad familiar (59); en este caso el nuevo matrimonio
no se fue a vivir a la casa de la familia del marido, como era lo habitual, debido a que
los hijos recibían los bienes inmuebles. Entre los mercaderes de origen portugués, como
es el caso de Diego Rodríguez Núñez, predominaba la viri-localidad, aunque no hay que
menospreciar la uxori-localidad, que del mismo modo abundaba (60).

Veamos otro caso todavía más claro. Las capitulaciones matrimoniales del hijo del
mercader sedero Francisco de Yepes y la sobrina del regidor de la orden de Calatrava
Antonio Prieto Lisón estipulan que el primero tenía que tener en su casa a su hijo y a su
nuera, "y les dará todo lo necesario de comer, vestir, criados y criadas que les asistan
según su lustre y calidad". Si los cónyuges o el comerciante "quisieren apartar y diuidir
casas", Francisco de Yepes entregará a su hijo el usufructo de una heredad de 160
tahúllas, que era el vínculo que había creado su padre Eugenio de Yepes. Cuando
fallezca heredará el mayorazgo. También le da otras 77 tahúllas en Beniaján "contiguas
a la heredad", que Francisco había comprado para aumentar el mayorazgo, y dos pares
de mulas con aperos (61).

Espacio de la familia: la vivienda como espacio privado, económico y social, el taller y


la tienda como espacios familiar y público

Nos proponemos indagar en el espacio privado de la familia, pero centrándonos en los


aspectos sociales y económicos que claramente superan las cuatro paredes de la
vivienda. Es difícil diferenciar entre casa, taller y tienda, estos tres conceptos forman un
mismo espacio. Cualquier casa de artesano o mercader es un espacio para vivir, trabajar
y vender.

¿Qué imagen ofrecía la casa o taller familiar de un artesano? ¿Y la de un mercader?


¿Qué valor tenían lo simbólico y los signos de apariencia?

Tras el análisis de inventarios post mortem, en el grupo mercantil y en algunos maestros


acomodados se observa el deseo de aparentar, la opulencia en los signos externos de
bienestar y riqueza. Ésta se nos muestra por la posesión de capitales y de bienes
inmuebles, y por medio del valor de lo simbólico, de los signos de apariencia.Los
símbolos que los mercaderes toman de la cultura de elites son la ocupación de oficios
políticos, el hábito de una orden militar, la familiatura, el escudo de armas, el sitio
reservado en iglesias, la capilla sepulcral, la fundación de capellanías, etc. (62).

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Asimismo, el deseo de aparentar conlleva el desarrollo de un nuevo papel del mercader
enriquecido, el de consumidor (63). Los niveles elevados de consumo nos los muestran
la presencia de grandes casas, servidumbre, esclavos, coches, joyas, vestidos de seda,
cuadros, etc., el lujo en definitiva. Es un mecanismo para afirmar la propia posición
social que se exterioriza. La ostentación queda reflejada también en la situación de sus
casas, que como hemos visto estaban situadas en los barrios donde vivía la oligarquía,
los alrededores de la plaza de Santa Catalina —cerca del Contraste de la seda— eran los
lugares predilectos.

A través de los inventarios post mortem de los mercaderes nos encontramos, por
ejemplo, a los esclavos como uno de los signos externos de riqueza, poseer un esclavo,
o varios, era para un mercader más un símbolo de prestigio social que otra cosa, en
menor medida también el tener criados (64), todos tienen varios esclavos y criados de
ambos sexos.

Las viviendas de los mercaderes tenían dos o tres plantas, en la baja estaba la tienda,
encima las habitaciones de la familia y algunos suelen tener "un cuarto alto", donde en
los inventarios suelen aparecer grandes sumas de seda y tejidos, también alimentos:
trigo, garbanzos, etc. (65). En general, estos cuartos altos se destinaban a almacén de
mercancías (66). En el inventario de los bienes de Pedro García de Cuéllar se hallan
994,5 libras de joyante y 18 libras de redonda que tenía en su casa, en su dormitorio y
en "un quarto alto" (67); ¡qué mejor espacio para guardar su sedera riqueza que su
mismo aposento!

El mobiliario denota ostentación: maderas de nogal y, en menor medida, caoba; camas


con adornos y lujos (cortinas, brocados, colchas, cobertores, cojines y almohadas de
seda —algunas de terciopelo—), escritorios, bufetes, objetos de plata —escupideras,
cubiletes, "pilica para agua bendita"—, etc., colgaduras, tapices, alfombras, multitud de
cuadros —la mayoría de temas religiosos—, numerosos cofres y baúles forrados en
baqueta o en cuero y con cerradura y llave, abundantes armas —algunas con adornos de
plata—, chocolateras, chocolate y "toallas de seda para chocolate", etc. Las maderas de
nogal —madera dura de tonalidades oscuras— en lugar de pino, es un símbolo de
calidad (68), y abundan más en los inventarios de los mercaderes que de los artesanos
—el mobiliario de éstos es de pino—. Las camas se cubren con doseles, cortinas, sedas,
baldaquinos, etc., alguna "de madera de Portugal enpapelada labrada a lo salomónico"
(69).

El vestuario de los más ricos consiste en damascos, rasos y terciopelos, ya hemos


comentado antes la función social del vestido para el prestigio. Incluso las toallas son de
seda. El coche y la cochera —que algunos mercaderes sederos también poseen—, era
otro símbolo palpable de riqueza, al igual que poseer una segunda residencia.

Aunque la posesión de cuadros fue una afición generalizada entre todos los grupos
sociales y era el ornato esencial de los hogares, —algunos maestros sederos también los
tenían en abundancia—, en las casas de los mercaderes destaca el gran número de ellos
—en ocasiones rondan el centenar—, la gran mayoría eran de temática religiosa, como
comentaremos en el apartado sobre "religiosidad". Asimismo, hay que señalar la calidad
de algunas obras propiedad de mercaderes sederos, entre las que encontramos una obra
de Tiziano: el regidor y mercader Francisco Pareja Marín poseía un "Santo Sepulcro",
tasado en 330 reales (70).

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Nos hemos encontrado en algunos inventarios con cuadros donde se retratan los
mercaderes: los Saorín —que además tenía otro cuadro con su genealogía— o los Ferro.
A través de la reproducción pictórica se intenta perpetuar y destacar el renombre
personal y social (71) y supone un profundo valor simbólico de los que tanto
necesitaban quienes optaban a formar parte de la elite.

Según Agüera, dentro del predominio de los temas sagrados, la temática más profusa es
la representación de los santos, y el más pintado era San Francisco (72). Después
estaban la Virgen y los temas marianos, Cristo y los neotestamentarios, las santas y el
Antiguo Testamento. Del total de cuadros del siglo XVII analizados por Agüera el
porcentaje de temas sagrados era del 56,3 por ciento, pero durante la segunda mitad del
seiscientos los temas profanos supusieron el 70, 6 por ciento.

El espacio privado era un problema grave en las familias artesanas. Lo normal era
disponer de solamente unas dos habitaciones para vivienda y tareas laborales. Lo cual es
un fenómeno general para las sociedades tradicionales. En el siglo XVII las ciudades
francesas disponían de exclusivamente una o dos habitaciones para alojamiento y
actividad profesional. Es por ello que en Murcia algunos oficios ocupaban parte de la
calle para colocar sus utensilios de trabajo, dificultando la circulación. Los artesanos
tenían que ocupar con sus bancos de trabajo las calles, teniendo las ordenanzas que
intervenir para permitir el libre paso por ellas:

"Ordenamos, y mandamos, que ningún mercader, …cordonero, …ni otros oficiales, …tengan bancos, o
mesas de día ni de noche en las calles, sino dentro de sus casas, so pena de seicientos marevedís, …pero
bien permitimos que las dichas tiendas, y bancos los pueda aver en la plaça de Santa Catalina, vendederas
de la carnicería, mercado, y puerta de la puerta de vedrieros, puerta nueva, plaça de Santa Eulalia,
carretería, plaça del arenal, puerta del toro, y puerta del sol." (73).

El comerciante Melchor de Carmona comenta que en su tienda siempre hay individuos,


además de sus hijos, que trabajan con él:

"…siendo así que de continuo ay en dicha tienda de mi partte, por tarde y por mañana, mucha jente, así de
la que entra a comprar como de amigos y conozidos…" (74).

Imízcoz considera que por "amigo" se entendía en el siglo XVII algo similar a lo que
ahora estimamos (75). La tienda es un lugar de trabajo para la familia mercantil y es su
domicilio particular, pero para un mercader es, sobre todo, un punto de encuentro con
quienes hacen que la tienda tenga su razón de ser. Es un espacio privilegiado para las
relaciones sociales.

La casa desempeña para las familias judeoconversas de procedencia lusa asentadas en


Murcia también una función religiosa, al no disponer de templos y estar perseguidos
judicialmente no tenían más remedio que esconderse entre las cuatro paredes de su
vivienda para la celebración de actos y ritos propios de la ley mosaica (76).

Conclusiones

La vivienda y el hogar de los artesanos y mercaderes en el siglo XVII desempeñan


varias funciones: espacios económicos de producción, venta y consumo, principalmente
por mantener el taller y la tienda; y espacios privados y familiares. Nos ha interesado,
principalmente, la consideración de la vivienda como espacio público, no sólo porque

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
en ella vendían productos elaborados o comercializados y se producen relaciones
sociales con los clientes, vecinos y amigos, sino porque entendemos que la vivienda fue
también, especialmente para los mercaderes acomodados, un indicador del status
conseguido o que se pretende conseguir. En la época moderna morar en determinado
barrio ha sido una cuestión de prestigio social. Las relaciones sociales se establecen con
este objetivo: elección del lugar de residencia, vínculos con quienes detentan el poder
político, contactos de tipo económico, etc. La creación de una red de relaciones era tan
importante como la acumulación de capital; la vivienda contribuyó a la movilidad y a la
reproducción social.

Notas

1 Ordenanzas. 1981, p. 84. En Madrid, también las ordenanzas prohibían sacar a las calles los
instrumentos de trabajo de los artesanos. Capella. 1962, p. 77.

2 Roselló y Cano. 1975, p. 78.

3 Fuentes. 1872, p. 35.

4 A.H.P.M., prot. 1824, 1692-X-2, f. 174 r.

5 A.M.M., leg. 4027.

6 Fuentes. 1872. p. 35.

7 Chacón. 1986, pp. 129-160.

8 Ruiz. 1995, p. 118.

9 A.M.M., leg. 4027.

10 A.M.M., AA.CC. 1686-VI-22, 1694-V-25.

11 Martínez. 1988, p. 341.

12 A.M.M., leg. 4027; AA.CC. 1686-VI-22, f. 124 r.; Olivares. 1976, p. 186.

13 Rochefort estuvo en Murcia en 1672. Torres-Fontes. 1996, II, p. 418.

14 Irigoyen. 2000, p. 202. Los comerciantes gaditanos inmigrantes vivían en las mismas calles, incluso en
los mismos edificios. Fernández. 1997, p. 141-142 y 145.

15 Imízcoz. 1996, p. 33.

16 Velasco. 2002, p. 518.

17 Ruiz. 1970, p. 132.

18 Cerutti. 1992, p. 101.

19 Maravall. 1972, II, p. 135.

20 Pfandl. cit., p. 231.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
21 Ortega, p. 284.

22 Fuentes. 1872, p. 70.

23 El gusto por la ostentación, propio del Barroco, tuvo que hacer aumentar el paseo por la ciudad.
Lemeunier. 1980, p. 216.

24 Miralles. 2000, p. 791.

25 Cascales. 1634, f. 69 r. Cascales pedía que se fuera a caballo.

26 Las pragmáticas de 9-X-1684 y de 28-XI-1691 prohibían el uso de coches "en algunas personas". Las
prohibiciones continuaron en el siglo XVIII: 1723, 1727 y 1729. A.M.M., leg. 239. Durante el siglo XVII
se daban licencias para andar en coche, que eran muy solicitadas por hombres de negocios y mercaderes
acaudalados. Caro. 1986, II, p. 77. Quevedo satirizó la exhibición del coche: "Y de ayunar a San Coche/
está en los huesos él mismo".

27 Colmeiro. 1988, II, p. 363-364.

28 A.H.P.M., prot. 1823, 1689-IV-15, ff. 88 r-v.

29 Martínez. 1984, p. 70.

30 A.H.P.M., prot. 1819, 1682-XI-15, ff. 220 r-222 v., "Testamento de María Ferro Verdín".

31 A.H.P.M., prot. 3660, 1702-IV-24, f. 117 r.; prot. 1568, 1673-II-28, ff. 2 r-v.

32 Martínez. 1984, p. 51; Peñafiel. 1987, p. 74-79.

33 A.H.P.M., prot. 1819, 1682-XI-15, ff. 220 r-222 v.; prot. 1823, 1689-IV-15, ff. 87 v-88 r.; prot. 1252,
1673-IX-15, ff. 92 r-102 v.; prot. 1826, 1693-IV-7, ff. 1 r.-4 r.; prot. 3660, 1702-IV-24, f. 119 r.;
A.H.P.M., prot. 3660, 1702-IV-24, f. 10 v.; etc.

34 Lorenzo. 1991, p. 202.

35 Peñafiel. 1986, p. 99.

36 Lorenzo. 1991, p. 203-204.

37 Ariès. 1984, p. 74.

38 A.H.P.M., prot. 791, 1667-X-14, f. 349 v.; prot. 1362, 1667-VII-26, ff. 157 r-165 v.

39 A.H.P.M., prot. 1819, 1682-XI-15, ff. 220 r-222 v.; prot. 1826, 1693-VII-6, ff. 129 v-130 r.

40 Candel. 1979, p. 25.

41 A.H.P.M., prot. 3660, 1702-IV-24, ff. 10 v., 51 r. y 212 r.; 1702-VI-23, f. 326 r.

42 Fuentes. 1872, p. 50.

43 A.H.P.M., prot. 1820, 1683-I-20, s.f.

44 A.H.P.M., prot. 1826, 1696-IX-27, ff. 112 r-v.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
45 A.H.P.M., prot. 1823, 1689-IV-15, f. 88 r.

46 A.H.P.M., prot. 1363, 1670-I-31, f. 20 v.

47 A.H.P.M., prot. 1893, 1695-II-14, ff. 30 r-v.; prot. 2801, 1721-X-22, f. 395 r.

48 Martínez. 1984, p. 66.

49 En 1691 se dio una pragmática "para que se cumpla la de 1684" en la que aparece la "forma de traer
los lutos", en 1723, 1727 y 1729 volvió a publicarse, lo que indica su nulo cumplimiento. A.M.M., leg.
2395.

50 A.H.P.M., prot. 1819, 1682-XI-15, ff. 220 r-222 v.

51 Chacón. 1995 (a), p. 14.

52 Chacón.1995 (b), p. 80.

53 Díez. 1990, p. 25.

54 Kriedte, Medick, Schlumbohm. 1986, p. 87.

55 Velasco. 2002, p. 433.

56 Chacón. 1995 (b), p. 77.

57 A.H.P.M., prot. 1824, 1691-IV-8, ff. 69 r-72 v.

58 Montojo y Ruiz. 1998, p. 74.

59 A.M.M., leg. 4027.

60 Huerga. 1993, p. 77.

61 A.H.P.M., prot. 3660, 1682-01-2, ff. 267 r-268 v.

62 Hernández. 1996, pp. 162-163.

63 Amelang. 1991, p. 381.

64 Gómez. 1987, p. 182.

65 A.H.P.M., prot. 1252, 1673-09-18, ff. 104 r-107 v.; prot. 1821, 1686-11-8, f. 414 v.

66 Huerga. 1993, p. 106.

67 A.H.P.M., prot. 1252, 1673-09-18, ff. 104 r-107 v.

68 Bennassar. 1983, p. 421.

69 A.H.P.M., prot. 2801, 1721-08-9, f. 362 v.

70 Agüera Ros. 1994, p. 337, 345, 370 y 380.

71 Agüera Ros. 1994, p. 428.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
72 Agüera Ros. 1994, p. 376, 394-395.

73 Ordenanzas. 1981, p. 84.

74 A.M.M., leg. 2741.

75 Imízcoz. 1996, p. 36.

76 Huerga. 1997, p. 156.

Bibliografía

AGÜERA, José Carlos. Pintura y sociedad en el siglo XVII. Murcia, un centro del
Barroco español. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio, 1994.

AMELANG, James S. El burgués. In VILLARI, R. (Ed.). El hombre barroco. Madrid:


Alianza, 1991, p. 375-399.

ARIÈS, Philippe. El hombre ante la muerte. Madrid: 1984.

BENNASSAR, Bartolomé: Valladolid en el Siglo de Oro. Valladolid: Ayuntamiento de


Valladolid, 1983.

CANDEL CRESPO, Francisco.Familias genovesas en Murcia (Verdín, Ferro,


Dardalla, Mayoli y Braco). Siglos XVII al XIX. Murcia, 1979.

CAPELLA, Miguel. La industria en Madrid. Ensayo histórico crítico de la fabricación


y artesanía madrileñas. Madrid: 1962.

CARO, Julio. Los judíos en la España Moderna y Contemporánea. Madrid: Istmo,


1986, 3 vols.

CASCALES, Francisco. Cartas philológicas. Murcia, 1634.

CERUTTI, Simona. Mestieri e privilegi. Nascita delle corporazioni a Torino secoli


XVII-XVIII. Torino, Einaudi Paperbacks, 1992.

COLMEIRO Y PENIDO, Manuel. Historia de la Economía Política española. Reed.


Madrid: Fundación Banco Exterior, 1988, 2 vols.

CHACÓN, Francisco. La historia de la familia. Debates metodológicos y problemas


conceptuales. Revista Internacional de Sociología, 1995 (a), nº 11, p. 5-20.

CHACÓN, Francisco. Hacia una nueva definición de la estructura social en la España


del Antiguo Régimen a través de la familia y las relaciones de parentesco. Historia
Social, 1995 (b), nº 21, p. 75-104.

CHACÓN, Francisco. Los murcianos del siglo XVII. Evolución, familia y trabajo.
Murcia: Editora Regional, 1986.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
CHACÓN, Francisco: Introducción a la historia de la familia española: el ejemplo de
Murcia y Orihuela (siglos XVII-XIX). Cuadernos de Historia. Anexos de la revista
Hispania, 1983, nº 10, p. 235-266.

DÍEZ, Fernando. Viles y mecánicos. Trabajo y sociedad en la Valencia preindustrial.


Valencia: Edicions Alfons el Maganànim, 1990.

FERNÁNDEZ, Paloma. El rostro familiar de la metrópoli. Redes de parentesco y lazos


mercantiles en Cádiz, 1700-1812. Madrid: Siglo XXI, 1997.

FUENTES, Javier. Murcia que se fue. Retablo de imaginería de la XVII centuria.


Madrid, 1872.

GÓMEZ, José Ignacio. La burguesía mercantil en el Aragón de los siglos XVI y XVII
(1516-1652). Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1987.

HERNÁNDEZ, Juan. Cultura y limpieza de sangre en la España Moderna: puritate


sanguinis. Murcia: Universidad de Murcia, 1996.

HUERGA, Pilar. En la raya de Portugal. Solidaridad y tensiones en la comunidad


judeoconversa. Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993.

HUERGA, Pilar. La familia judeoconversa. In James CASEY y Juan HERNÁNDEZ


(Eds.). Familia, parentesco y linaje. Historia de la familia. Una nueva perspectiva
sobre la sociedad europea, Murcia, 1997, p. 151-163.

IMÍZCOZ, José Mª. Comunidad, red social y elites. Un análisis de la vertebración social
en el Antiguo Régimen. In IMÍZCOZ, J.Mª. (Dir.) Elites sociales, poder y red social.
Las elites del País Vasco y Navarra en el Edad Moderna. Bilbao: Universidad del País
Vasco, 1996.

IRIGOYEN, Antonio. Entre el Cielo y la Tierra, entre la familia y la institución. El


Cabildo de la Catedral de Murcia en el siglo XVII. Murcia: Universidad de Murcia,
2000.

KRIEDTE, Peter, MEDICK, Hans y SCHLUMBOHM, Jürgen. Industrialización antes


de la industrialización. Barcelona: Crítica, 1986.

LEMEUNIER, Guy. Murcia en el siglo XVII: Una sociedad en crisis. Historia de la


Región Murciana. Murcia: Ediciones Mediterráneo, 1980, tomo VI, p. 1-233.

LORENZO, Francisco J. Muerte y ritual en la Edad Moderna. El caso de Zamora


(1500-1800). Salamanca: Universidad de Salamanca, 1991.

MARAVALL, J.A. Estado moderno y mentalidad social (siglos XV a XVII). Madrid:


Revista de Occidente, 1972.

MARTÍNEZ, Fernando. Actitudes ante la muerte en el Toledo de los Austrias. Toledo:


Ayuntamiento de Toledo, 1984.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
MARTÍNEZ, María. La industria vestido en Murcia (siglos XIII-XV). Murcia:
Academia Alfonso X el Sabio-Cámara de Comercio, 1988.

MIRALLES, Pedro. Seda, trabajo y sociedad en la Murcia del siglo XVII. Murcia:
Universidad de Murcia, 2000.

MONTOJO, Vicente y RUIZ, José Javier. Entre el lucro y la defensa. Las relaciones
entre la Monarquía y la sociedad mercantil en Cartagena. (Comerciantes y corsarios
en el siglo XVII). Murcia: Academia Alfonso X el Sabio, 1998.

OLIVARES, Pedro.El cultivo y la industria de la seda en el siglo XVIII. Murcia:


Academia Alfonso X el Sabio, 1976.

Ordenanzas del campo y la huerta de Murcia aprobadas por Carlos II. Murcia:
Academia Alfonso X el Sabio, 1981.

ORTEGA, Margarita. Las mujeres en la España Moderna. In GARRIDO, Elisa (Ed.).


Historia de las mujeres en España. Madrid: Síntesis, 1997, p. 249-414.

PEÑAFIEL, Antonio. Aproximación al estudio de los testamentos en el siglo XVIII: el


murciano ante la muerte. Áreas, 1986, nº 6, p. 97-107.

PEÑAFIEL, Antonio. Testamento y buena muerte. (Un estudio de mentalidades en


Murcia en el siglo XVIII). Murcia: Academia Alfonso X el Sabio, 1987.

PFANDL, Luwdig:Introducción al Siglo de Oro. Cultura y costumbres del pueblo


español de los siglos XVI y XVII. Madrid, Visor, 1994.

ROSELLÓ, Vicente y CANO, Gabriel. Evolución urbana de la ciudad de Murcia (831-


1973). Murcia: Ayuntamiento de Murcia, 1975.

RUIZ, Felipe. La banca en España hasta 1782. In El Banco de España. Una historia
económica. Madrid, 1970, p. 1-196.

RUIZ, José Javier. Las dos caras de Jano. Monarquía, ciudad e individuo. Murcia,
1588-1648. Murcia: Universidad de Murcia, 1995.

TORRES-FONTES, Cristina. Viajes de extranjeros por el reino de Murcia. Murcia:


Asamblea Regional-Academia Alfonso X el Sabio, 1996.

VELASCO, Francisco. Auge y estancamiento de un enclave mercantil en la periferia:


el nuevo resurgir de Cartagena entre 1540 y 1676. Murcia: Ayuntamiento de
Cartagena, 2001.

© Copyright Pedro Miralles Martínez, 2003


© Copyright Scripta Nova, 2003

Ficha bibliográfica:
MIRALLES, P. La vivienda urbana como espacio social, económico y privado, e

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
instrumento para la movilidad social. El ejemplo de artesanos y comerciantes en la
Murcia del siglo XVII. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias
sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm.
146(005). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(005).htm> [ISSN: 1138-9788]

DECRETO SUPREMO N° 013-2013-VIVIENDA Aprueban


Reglamento Especial de Habilitación Urbana y

sábado, 12 de octubre de 2013 Normas Legales » Poder Ejecutivo » Vivienda Publicado por
Amanda Muñoz

Aprueban Reglamento Especial de Habilitación Urbana y Edificación


DECRETO SUPREMO N° 013-2013-VIVIENDA
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Legislativo N° 1037, "Decreto Legislativo que promueve la


inversión privada en proyectos de construcción de viviendas de interés social a fin
de mejorar la competitividad económica de las ciudades", se declaró de interés
nacional y necesidad pública la promoción de la inversión privada en la habilitación
urbana de terrenos con aptitud para la construcción de infraestructura y
equipamientos urbanos y el desarrollo preferente de programas de vivienda de
interés social, a fin de mejorar la competitividad económica de las ciudades y
facilitar el acceso al suelo urbano;

Que, el Decreto Supremo N° 053-98-PCM, modificado por los Decretos Supremos


N° 030-2002-MTC, N° 014-2002-VIVIENDA y N° 011-2003-VIVIENDA; aprobó el
Reglamento de Habilitación y Construcción Urbana Especial;

Que, efectuada la evaluación de las disposiciones contenidas en el Reglamento de


Habilitación y Construcción Urbana Especial, se ha determinado que es necesario
aprobar un nuevo reglamento con el propósito de generar una ocupación racional y
segura del suelo, a fin de facilitar la ejecución de los proyectos que se desarrollen
en el marco de los productos del Fondo MIVIVIENDA S.A. y los Programas que
promueve el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como
cualquier otro proyecto que presente las mismas condiciones técnicas, debiendo
sujetarse a las disposiciones establecidas en la Ley N° 29090, sus modificatorias y
sus Reglamentos;

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Que, asimismo, atendiendo a la política de inclusión social, resulta consecuente
regular las habilitaciones urbanas y edificaciones que se ejecuten en terrenos
ubicados en laderas, con el propósito que las familias de bajos recursos puedan
acceder a viviendas que cumplan con medidas de seguridad, normas técnicas
vigentes y cuenten con las respectivas licencias municipales;
debiendo sujetarse para ello a lo establecido en la Ley N° 29090, Ley de
Regulación de Habilitación Urbana y Edificaciones, sus modificatorias y
Reglamentos;

Que, en virtud de lo antes expuesto, es necesario aprobar el Reglamento Especial


de Habilitación Urbana y Edificación, en el cual se incorpore además la regulación
de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones en laderas, así como derogar el Decreto
Supremo N° 053-98-PCM que aprobó el Reglamento de Habilitación y
Construcción Urbana Especial y aprobar un nuevo dispositivo legal que actualice la
normativa vigente e incorpore la regulación de las habilitaciones urbanas y
edificaciones que se ejecuten en terrenos ubicados en laderas;

De conformidad con lo dispuesto en numeral 8) del artículo 118 de la Constitución


Política del Perú; el numeral 3) del artículo 11 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica
del Poder Ejecutivo; la Ley N° 27792, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Decreto Supremo N° 002-
2002-VIVIENDA y sus modificatorias;

DECRETA:

Artículo 1°.- Aprobación del Reglamento Especial de Habilitación Urbana y


Edificación Apruébese el Reglamento Especial de Habilitación Urbana y
Edificación, que consta de cinco (05) títulos y quince (15) artículos, cuyo texto en
Anexo forma parte integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 2°.- Publicación Disponer la publicación del presente Decreto Supremo y


del Reglamento Especial de Habilitación Urbana y Edificación, en el Portal
Institucional del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(www.vivienda.
gob.pe), el mismo día de su publicación en el diario oficial El Peruano, de
conformidad a lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 001-2009-JUS.

Artículo 3°.- Refrendo El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro
de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
FINAL
Única.- Vigencia El Reglamento Especial de Habilitación Urbana y Edificación,
entrará en vigencia a partir del día siguiente de la publicación en el Diario Oficial El
Peruano, del presente Decreto Supremo.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
DEROGATORIA
Única.- Derogación Deróguese el Decreto Supremo N° 053-98-PCM, Reglamento
de Habilitación y Construcción Urbana Especial, modificatorias y demás
disposiciones legales que se opongan al presente Decreto Supremo.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de octubre del año
dos mil trece.

OLLANTA HUMALA TASSO


Presidente Constitucional de la República
RENÉ CORNEJO DÍAZ
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento
REGLAMENTO ESPECIAL DE HABILITACIÓN
URBANA Y EDIFICACIÓN
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- El presente Reglamento establece las disposiciones básicas para el
diseño la ejecución de los proyectos de habilitación urbana y edificación que se
desarrollen en el marco de los productos del Fondo MIVIVIENDA S.A. y los
Programas que promueve el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento;
así como cualquier otro proyecto que presente las mismas condiciones técnicas,
debiendo sujetarse a las disposiciones establecidas en la Ley N° 29090, sus
modificatorias y sus Reglamentos.

En aquellos aspectos no tratados en el presente Reglamento, rigen las normas del


Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE.

Artículo 2.- Los proyectos podrán ejecutarse en terrenos habilitados o en proceso


de habilitación, en áreas de expansión urbana, en zonas periféricas, en zonas
donde se sustituyan áreas urbanas deterioradas, en islas rústicas o en áreas
donde se realicen proyectos de renovación urbana; así como en laderas, en cuyo
caso deberán contar con estudios de estimación de riesgos, estudios de mecánica
de suelos y contar con las respectivas autorizaciones municipales.

Dichos proyectos se desarrollarán en áreas con zonificación Residencial de


Densidad Media (RDM) y Residencial de Densidad Alta (RDA). Asimismo pueden
desarrollarse en zonas compatibles con Comercio Vecinal (CV), Comercio Zonal
(CZ), Vivienda Taller (VT), Otros Usos (OU), Zona de Reglamentación Especial
(ZRE)
u otras, en base a los parámetros que correspondan según el presente
Reglamento, para el nivel residencial compatible.

En el caso de áreas calificadas como Zona de Reglamentación Especial (ZRE) y


Otros Usos (OU) para el desarrollo de programas de vivienda y en los que se

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
estipule la aplicación del presente Reglamento, se considerará como referencia la
zonificación de mayor densidad que se encuentre próxima a ella.

Artículo 3.- Están comprendidos dentro de los alcances del presente Reglamento,
los proyectos que se promuevan, desarrollen o ejecuten bajo las siguientes
modalidades:
a) Habilitaciones Residenciales b) Habilitaciones en Laderas c) Edificaciones
Unifamiliares o Multifamiliares.
d) Conjuntos Residenciales.
e) Renovación Urbana.
f) Densificación Urbana.
g) Remodelación de Edificaciones para fines Residenciales.
h) Zonas formalizadas por COFOPRI, que cuenten con el Plano Perimétrico y el
Plano de Trazado y Lotización sellados por dicha entidad.

Artículo 4.- Los proyectistas podrán proponer y/o plantear dentro de sus
propuestas proyectos innovadores con el uso de tecnologías sostenibles.

TÍTULO II
DE LA HABILITACIÓN URBANA
Artículo 5.- Los componentes de diseño de una Habilitación Urbana son los
espacios públicos y los terrenos aptos para ser edificados.

Los espacios públicos están, a su vez, conformados por las vías de circulación
vehicular y peatonal, las áreas destinadas a parques y plazas de uso público.

Los terrenos edificables comprenden los lotes de libre disposición del propietario y
los lotes que deben ser aportados reglamentariamente.

Artículo 6.- Son Habilitaciones Urbanas en Laderas, aquellas que se realizan en


terrenos con pendientes mayores al 20%, las cuales se regirán por las normas
técnicas correspondientes a la naturaleza de la habilitación urbana a realizarse, las
disposiciones contenidas en el RNE y en el presente Reglamento.

Adicionalmente, se deberá contar con los estudios de Estimación de Riesgos, los


estudios de Mecánica de Suelos y con las respectivas Autorizaciones Municipales
otorgadas de conformidad a lo establecido en la Ley N° 29090 y sus Reglamentos.

Artículo 7.- Las Habilitaciones Urbanas, de conformidad con su Área Bruta


Habitable, deberán efectuar los siguientes Aportes:
a) Recreación Pública, ocho por ciento (8%);
b) Ministerio de Educación, dos por ciento (2%).

Artículo 8.- Los proyectos de Habilitación Urbana que se ejecuten en aplicación del
presente Reglamento se calificarán como Habilitaciones Urbanas con Construcción
Simultánea de Viviendas.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Estos proyectos considerarán soluciones de continuidad de las vías existentes, sin
que haya límite de número, dimensiones o área mínima de los lotes resultantes.

Excepcionalmente, los terrenos que cuenten con áreas circundantes consolidadas


y que hayan sido titulados por COFOPRI, así como aquellos ubicados en zonas
consolidadas que cuenten con los servicios públicos complementarios, agua,
desagüe, luz y con trazado de vías y lotización, se considerarán como
Planeamiento Integral.

Se podrá realizar la recepción de obras de habilitación urbana, quedando


pendientes las obras de edificación a ser ejecutadas por el mismo habilitador o por
un tercero.

Los contratos de compraventa de los lotes resultantes del proceso de habilitación


urbana deberán estipular expresamente que el tipo de viviendas a edificarse en
ellos necesariamente se ceñirá al presente Reglamento.

No podrá efectuarse transferencias de lotes de vivienda para fines de


autoconstrucción.

De acuerdo a la calidad mínima de las obras, existen cinco tipos diferentes de


habilitación en laderas, de acuerdo a las características consignadas en el
siguiente cuadro:

TIPO
CALZADAS (PISTAS)
ACERAS (VEREDAS)
AGUA
POTABLE
DESAGUE
ENERGIA
ELECTRICA
TELEFONO
A
CONCRETO
CONCRETO
SIMPLE
CONEXIÓN
DOMICI-LIARIA
CONEXIÓN
DOMICI-LIARIA
PUBLICA Y
DOMICI-LIARIA
PUBLICO
DOMICI-LIARIO

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
B
ASFALTO
CONCRETO
SIMPLE
CONEXIÓN
DOMICI-LIARIA
CONEXIÓN
DOMICI-LIARIA
PUBLICA Y
DOMICI-LIARIA
PUBLICO
DOMICI-LIARIO
C
ASFALTO
ASFALTO
CON SARDINEL
CONEXIÓN
DOMICI-LIARIA
CONEXIÓN
DOMICI-LIARIA
PUBLICA Y
DOMICI-LIARIA
PUBLICO
D
SUELO
ESTABI-LIZADO
SUELO
ESTABILIZADO
CON SARDINEL
CONEXIÓN
DOMICI-LIARIA
CONEXIÓN
DOMICI-LIARIA
PUBLICA Y
DOMICI-LIARIA
PUBLICO
*E
BLOQUETAS
DE
CONCRETO
BLOQUETAS DE
CONCRETO
CONEXIÓN
DOMICI-LIARIA
CONEXIÓN
DOMICI-LIARIA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
PUBLICA Y
DOMICI-LIARIA
PUBLICO
* Debe considerarse que las vías de acceso a las viviendas son de tráfico
restringido, permitiéndose transporte de peso ligero, los camiones no podrán tener
una carga útil mayor a 20 TN. En atención a estas consideraciones para el Tipo E,
se usarán bloquetas de concreto o similares en lugar de concreto-asfalto, la vereda
tendrá desnivel en relación a pista sin sardinel.

Debe ejecutarse una red de desagüe general para la habilitación urbana a


integrarse con las redes públicas existentes. La red pública de desagüe deberá
incluir sistema de drenaje.

Los lotes habilitados contarán con evacuación de desagüe por gravedad.

Artículo 9.- Las habilitaciones urbanas y edificaciones podrán ejecutarse en todo el


territorio nacional, con excepción de las zonas identificadas como:
• De interés arqueológico, histórico o patrimonio cultural;
• De protección ecológica;
• De riesgo para la salud e integridad física de los pobladores;
• Reserva nacional;
• Áreas destinadas a inversiones públicas para equipamiento urbano;
• Reserva para obras viales;
• Riberas de ríos, lagos o mares, cuyo límite no se encuentre determinado por el
Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP, el
Instituto Nacional de Defensa Civil–INDECI, la Marina de Guerra del Perú o por las
entidades competentes; y, • De alta dificultad de dotación de servicios públicos.

Artículo 10.- Las Vías Locales Secundarias podrán tener una sección mínima de
7.50 mI., deberán contar con módulos de calzada y no podrán cumplir función
colectora. Las características de la sección vial serán determinadas por el
proyectista en base a los siguientes módulos o secciones:

MÓDULO SECCIÓN
Vereda : 0.90 mI. Vereda 2.00ml.

Estacionamiento : 1.80 mI.

Calzada : 2.70 mI. Calzada 5.50 ml.

Las vías de acceso exclusivo a las viviendas, con tránsito vehicular y peatonal,
tendrán como sección mínima 7.50 mI., debiendo contar con elementos que
condicionen la velocidad vehicular. Estas vías podrán tener un sólo acceso y
plataforma para cambio de dirección cuando la longitud no sea mayor de 100 ml, a
partir de lo cual deberán contar con acceso en sus dos extremos, no pudiendo
tener más de 500 m.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
El diseño de vías vehiculares de acuerdo a la característica de la pendiente deberá
ser continuo.

La vías de acceso con tránsito peatonal tendrán como mínimo 1.80 ml, dichas vías
servirán de unión con las vías vehiculares y además podrán conectarse con los
ingresos a los edificios (pasajes peatonales y/o escaleras de circulación).

Los pasajes peatonales y/o escaleras de circulación de la Habilitación Urbana


tendrán una sección igual a 1/20 (un veinteavo) de su longitud; deberán contar,
como mínimo, con dos módulos de vereda y una sección de 4.00 mI.

En las Habilitaciones Urbanas a ejecutarse en laderas, se deberán considerar en el


desarrollo de las vías, los estacionamientos y/o se diseñarán áreas exclusivas para
uso de estacionamientos. Las distancias entre las vías de tránsito vehicular
corresponderán al planeamiento de la habilitación urbana, debiendo tener vías de
acceso público a una distancia no mayor de 300 m entre ellas. En estos casos, la
pendiente máxima será de 15%.

Los tramos de las vías que no habiliten lotes estarán provistos de vereda a un lado
y berma de estacionamiento en el otro.

En las habilitaciones urbanas en laderas, las áreas y secciones del aporte de


recreación pública estarán en función al diseño y a su ubicación en el territorio,
debiendo cumplir con el porcentaje establecido en el artículo 7 del presente
Reglamento, desarrollándose en aterrazamiento o plataformas y con posibilidades
de aprovechar el subsuelo para usos complementarios; por la pendiente existente
de los terrenos, no se tomarán en cuenta áreas y lados mínimos. La sumatoria de
dichas áreas determinará el área total de recreación.

TÍTULO III
DE LA EDIFICACIÓN
Artículo 11.- Las viviendas serán construidas en el marco del RNE y
complementariamente, con materiales y sistemas constructivos normalizados por
el Servicio Nacional de Normalización, Capacitación e Investigación para la
Industria de la Construcción - SENCICO.

Las edificaciones tendrán como mínimo un estacionamiento por cada tres


unidades de vivienda, a excepción de las edificaciones en laderas que contarán
como mínimo con un estacionamiento por cada cinco unidades de vivienda.

En las habilitaciones urbanas para viviendas unifamiliares y multifamiliares, no


serán exigibles estacionamientos al interior de los lotes.

En el caso de laderas, la altura del edificio se mide a partir de la cota más alta del
terreno nivel 0+00. Asimismo, la construcción bajo el nivel 0+00 que consolida la

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
cimentación, según lo normado en el RNE, no se considerará parte de la altura del
edificio y será permitido su uso según lo que es aplicable y esté contemplado en la
presente norma.

En el caso de edificaciones en laderas, la cimentación deberá estabilizar


totalmente la ladera del lote construido conteniendo el empuje del suelo,
debiéndose cumplir con la Norma Técnica E. 050 Suelos y cimentaciones.

En las zonas que corresponden a la cima de los cerros se considerarán áreas para
equipamiento, vías, estacionamientos y áreas verdes, los cuales tendrán
tratamiento paisajista.

Excepcionalmente, en la cima de las laderas, en lotes con acceso plano, podrán


construirse edificaciones de mayor altura siempre que el estudio de mecánica de
suelos lo permita.

Artículo 12.- Los parámetros normativos aplicables a las edificaciones serán los
correspondientes a la zonificación residencial del predio o en su defecto a la
zonificación residencial compatible que rodea al predio. La Densidad Neta Máxima
se regirá por el siguiente cuadro:
- Zonas Residenciales de Densidad Media : 1,300
Hab/Ha.
- Zonas Residenciales de Densidad Alta : 2,250 Hab/ Ha El área libre mínima
dentro del lote será de 30%. En los lotes ubicados en esquina o con dos frentes, el
área libre mínima será de 25%. En las nuevas habilitaciones urbanas que se
precisan en el artículo 8° del presente Reglamento, no será exigible el área libre
mínima al interior del lote, siempre que los ambientes resuelvan su iluminación y
ventilación en concordancia con lo dispuesto en el RNE.

12.1 Condiciones del Diseño y Dimensiones T oda unidad de vivienda deberá


contar necesariamente con ambientes de estar, comedor, dormitorio, cocina, baño
y lavandería, cuyas dimensiones sustenten su funcionalidad, iluminación y
ventilación, según lo establecido en el RNE
y conforme a las siguientes condiciones:
a) Las dimensiones y áreas de los ambientes serán las resultantes del diseño,
mobiliario y equipamiento doméstico que se proponga.
b) Se permitirá la integración de los ambientes de sala-comedor-cocina.
c) Los baños podrán prestar servicio desde cualquier ambiente de la vivienda.
d) Las escaleras al interior de las viviendas, que tengan uno de sus lados libres, no
podrán tener un ancho menor a 0.80 mI. por tramo. Se considerarán dentro de esta
clasificación las escaleras que se desarrollan en dos tramos, sin muro intermedio.
e) Las escaleras que se desarrollen entre muros no podrán tener un ancho menor
a 0.90 ml.
f) Las escaleras comunes en edificios no podrán tener un ancho menor a 1.20mI. y
el área de descanso de la escalera será también dicha dimensión.
g) En el caso de proyectos de densificación establecidos en el numeral 12.3 del

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
presente artículo, donde la escalera común constituya acceso a no más de cuatro
viviendas, el ancho mínimo será de 1.00
mI.
h) Podrá construirse edificaciones de seis niveles sin ascensores, siempre y
cuando el quinto nivel corresponda a un departamento tipo dúplex.
i) En el caso que la zonificación permita la edificación de seis niveles o más, se
exigirá el uso de ascensores.

Para este efecto, los sótanos y semisótanos no se consideran niveles.


j) En las azoteas de las edificaciones multifamiliares sólo se permitirá la
construcción de tanques de agua elevados y casetas de ascensor, con acceso
único mediante escalera de gato, en el cual se deberá desarrollar techos verdes en
por lo menos el 30% de dicha área.
k) Para las edificaciones en laderas, en los sótanos o semisótanos se podrán
edificar viviendas, vivienda taller, o locales para actividades comerciales, siempre y
cuando se garantice una buena iluminación y ventilación natural de dichos
ambientes.

12.2 Densidades Para el caso de viviendas unifamiliares, la densidad es de cinco


habitantes por vivienda. Para los demás casos, el cálculo de densidades se
realizará de la forma siguiente:

Unidades de Vivienda Número de Habitantes De un dormitorio 2


De dos dormitorios 3
De tres dormitorios 5
12.3.- Densificación Urbana En el caso de proyectos de densificación urbana que
transformen parcial o totalmente las viviendas unifamiliares existentes en
bifamiliares o multifamiliares:
a) Se podrá hacer uso de los retiros o áreas libres existentes para establecer las
circulaciones que vinculen las nuevas unidades de vivienda a la vía pública.
b) No será exigible área libre mínima al interior del lote, siempre que los ambientes
resuelvan su iluminación y ventilación en concordancia con lo dispuesto en el RNE.
c) No será exigible la provisión de estacionamientos, salvo que un estudio de
demanda lo solicite, pudiéndose construir edificios o bolsas de estacionamientos.
d) Se podrá efectuar renovación urbana, para densificar predios o edificaciones
que no reúnan las características mínimas de seguridad y condiciones de diseño
estipulado en el RNE, pudiéndose demoler para generar una nueva edificación.

12.4 Conjuntos Residenciales Los proyectos que se desarrollen en lotes iguales o


mayores a 450 m2 podrán acogerse a los parámetros de altura y Coeficiente de
Edificación establecidos para Conjuntos Residenciales, de acuerdo a la
zonificación correspondiente; manteniendo como condicionantes de Densidad y
Área Libre las señaladas en el presente artículo.

Las áreas libres del Conjunto Residencial, serán de libre tránsito y se considerarán
como aporte de recreación pública, a que se refiere el literal a) del artículo 7 del

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
presente Reglamento. No se tomarán en cuenta las áreas libres destinadas a
pasajes peatonales y/o vehiculares
12.5 Construcción de conjuntos residenciales por etapas En los Conjuntos
Residenciales, cuando se trate de construcciones en vivienda unifamiliar, se
permitirá el crecimiento hasta un máximo de tres niveles, pudiendo sólo en estos
casos, autorizarse su construcción por etapas. Para tal efecto, el promotor
consignará esta posibilidad en la documentación de compraventa de las viviendas,
debiendo proporcionar a los propietarios los planos de las ampliaciones
correspondientes, el sistema de construcción empleado y el Reglamento Interno,
los mismos que cada propietario se compromete a respetar.

En los Conjuntos Residenciales, cuando se trate de construcciones de vivienda


Multifamiliar, se permitirá, autorizar su construcción por etapas, para lo cual el
promotor deberá presentar el proyecto integral.

TÍTULO IV
DE LOS SERVICIOS BÁSICOS
Artículo 13.- La entidad prestadora de servicios de saneamiento instalará además
del medidor o medidores para las áreas comunes del Conjunto Residencial, un
medidor de agua para cada una de las viviendas integrantes del Conjunto
Residencial. El consumo que corresponda a las áreas comunes deberá facturarse
en el recibo individual de cada vivienda, en función a su porcentaje de participación
en el Conjunto Residencial.

Dicha información será consignada en los contratos de compraventa de cada


vivienda por el promotor o constructor del Conjunto Residencial.

En el caso del desarrollo de Conjuntos Residenciales conformados por edificios


multifamiliares, se instalará adicionalmente un medidor totalizador del consumo en
cada edificio, el consumo que corresponda a las áreas comunes del edificio,
deberá facturarse en el recibo individual de cada unidad de vivienda. En este caso,
el consumo registrado por el medidor o medidores de las áreas comunes del
Conjunto Residencial se facturará por separado a la Junta de Propietarios, de igual
forma se procederá para los casos en los que además de edificios multifamiliares
se incluyan viviendas unifamiliares.

El mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua al interior del


Conjunto Residencial, se realizará por la entidad prestadora de servicios hasta el
ingreso a las viviendas o edificios multifamiliares, las redes principales de agua
potable y alcantarillado deberán ubicarse en áreas libres o debajo de vías de
sección no menor a 7.20 ml., y a una distancia no mayor de 25.00 ml.
de los ingresos señalados.

El Reglamento Interno establecerá las facilidades de acceso para el mantenimiento


de las redes sanitarias.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
En los casos en que el sistema se resuelva a través de un reservorio central, su
mantenimiento también estará a cargo de la empresa prestadora de servicios.

Las empresas prestadoras de servicios de saneamiento, podrán evaluar


alternativas técnicas distintas a los reservorios a que se refiere el párrafo anterior,
aceptando aquellas que garanticen las presiones mínimas de servicios en los
diferentes niveles de las edificaciones, según lo normado por el RNE.

Artículo 14°.- La entidad prestadora de servicios de electricidad instalará, además


del medidor o medidores para las áreas comunes del Conjunto Residencial, un
medidor para cada una de las viviendas integrantes del Conjunto Residencial. El
consumo que corresponda a las áreas comunes, deberá facturarse en el recibo
individual de cada vivienda, en función a su porcentaje de participación en el
Conjunto Residencial.

Dicha información será consignada en los contratos de compraventa de cada


vivienda por el promotor o constructor del Conjunto Residencial.

En el caso del desarrollo de Conjuntos Residenciales en base a edificios


multifamiliares, se instalará adicionalmente un medidor para las áreas interiores
comunes de cada edificio.

El mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de energía al interior del


Conjunto Residencial o al interior de cada edificio, será administrado por la
correspondiente Junta de Propietarios.

TÍTULO V
DE LAS AMPLIACIONESY REMODELACIONES
Artículo 15.- Es obligación de las Municipalidades, en el ámbito de su jurisdicción,
el seguimiento, supervisión y fiscalización de la ejecución de los proyectos en
estricto cumplimiento de la licencia otorgada, no debiendo permitir ampliaciones y/
o remodelaciones que atenten contra la unidad y características del Conjunto
Residencial.

Etiquetas: Poder Ejecutivo, Vivienda

¡Avisa a tus amigos del


Facebook que salio esta
Norma Legal!

¡Recomienda en Google+
la lectura de esta norma
legal!

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Síguenos en Twitter para
leer todas las normas
legales
Follow @elperuanolegal

Ingresa aqui tu email para


recibir diariamente las
normas legales publicadas
en EL PERUANO

Subscribete!

Aprueban
Reglamento
Especial de
Habilitación
Urbana y
Edificación
DECRETO
SUPREMO N°
013-2013-
VIVIENDA EL
PRESIDENTE DE
LA REPÚBLICA
CONSIDE...

« Previos | Mas leyes »

Normas legales mas consultadas

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
o LEY N° 30101 SOBRE BENEFICIOS PENITENCIARIOS (LEY AUTAURO)

LEY N° 30101 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: El


Congreso de la República Ha dado la Ley siguiente EL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA...

o RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 5211-2013-ED Aprueban Norma Técnica


denominada "Normas y Procedimientos

Aprueban Norma Técnica denominada "Normas y Procedimientos para el


Concurso Público de Contratación de Docentes en Instituciones Educat...

o LEY 30076 MODIFICA EL CÓDIGO: PENAL, DE LOS NIÑOS Y


ADOLESCENTES, Y LA INSEGURIDAD CIUDADANA

LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL, CÓDIGO PROCESAL PENAL,


CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL Y EL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y
ADOLESCENTES Y CREA REGISTROS ...

o DECRETO LEGISLATIVO N° 1153 POLÍTICA INTEGRAL DE


COMPENSACIONES DEL PERSONAL DE LA SALUD

DECRETO LEGISLATIVO N° 1153 DECRETO LEGISLATIVO QUE


REGULA LA POLÍTICA INTEGRAL DE COMPENSACIONES Y
ENTREGAS ECONÓMICAS DEL PERSONAL DE LA ...

o RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 843-2013-DE/MGP Declaran las vacantes


para el ascenso Promoción 2014 del

Declaran las vacantes para el ascenso Promoción 2014 del Personal


Superior de la Marina de Guerra del Perú RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°
843-201...

o LEY 30054 DE DELITOS CONTRA LAS FUERZAS ARMADAS


POLICIALES, JUECES, Y AUTORIDADES

Ley que incorpora el artículo 108-A al Código Penal, modifica los artículos
46-A, 108, 121 y 367 del Código Penal y los artículos 47, 48 y 5...

o LEY N° 30102 DE PREVENCION DE LA RADIACIÓN SOLAR

LEY N° 30102 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: El


Congreso de la República Ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA
REPÚBL...

o DECRETO SUPREMO N° 008-2013-PRODUCE Aprueba el Reglamento


del Programa de Vigilancia y Control de

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Aprueba el Reglamento del Programa de Vigilancia y Control de las
actividades pesqueras y acuícolas en el ámbito nacional DECRETO
SUPREMO N°...

o Decreto Legislativo N° 276 y Su Reglamento APROBADO POR EL


DECRETO SUPREMO N° 005-90-PCM. Autoridad Nacional del Servicio
Civil

N° 276 y su Reglamento aprobado por D.S. N° 005-90-PCM RESOLUCIÓN


DE SALA PLENA N° 002-2012-SERVIR/TSC ASUNTO : PLAZO DE
PRESCRIPCIÓN DE LOS...

o LEY N° 30097 DE PROGRAMAS Y ACTIVIDADES EN MATERIA


EDUCATIVA Y DEPORTIVA

LEY N° 30097 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: El


Congreso de la República Ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA
REPÚBL...

Problemas ambientales ciudad de Tingo


Maria
Enviado por Gustavo Campero Sánchez

Partes: 1, 2

1. Presentación
2. Introducción
3. Revisión de literatura
4. Clases de contaminación
5. Problemática de la contaminación ambiental
6. Enfermedades del aparato nervioso provocadas por la
contaminación del aire en Tingo María
7. Consecuencias de la contaminación ambiental
8. Materiales y métodos
9. El problema de la investigación
10. Conclusiones
11. Recomendaciones
12. Bibliografía

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
SOLUCION: RELLENO SANITARIO LOCALIDAD DE HUAYNA CAPAC

Presentación
Me es grato poner en consideración el presente trabajo de investigación del
tema "CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE TINGO MARIA"
para lo cual se ha tratado de seguir los lineamientos que permite la
investigación.
En este trabajo de investigación el autor, quiere demostrar la importancia, de
realizar actividades de no a la contaminación de nuestro ambiente. Para que
de esta manera puedan tener conciencia de que la maravilla del mundo natural
pues es conservándolo en su estado real y natural sin alterarla.
Esta investigación nos habla acerca del impacto de la contaminación ambiental
en nuestra salud, cuales son las causas y cómo prevenir, las cuales han sido
desarrolladas utilizando una metodología clara que hará que sea de fácil
comprender al público en general.
Imploramos a la población en conjunto tomar conciencia sobre la problemática
que afronta nuestra ciudad en relación a la contaminación ambiental.
El estudio sobre este tema es muy importante porque será aporte fundamental
a nuestros conocimientos y además una perspectiva para nuestros
compañeros; como también contribuirá a la solución de este problema común.
Actualmente la contaminación ambiental es uno de los problemas más graves
que se presentan a nivel mundial. Por esto, es de primordial interés crear en
las personas un conocimiento y una conciencia para la resolución de dicho
problema. Por tanto, a cualquier nivel de educación y principalmente en la
formación de profesionales, se tiene que contemplar un curso afrontando esta
problemática. Debido a lo anterior, para los estudiantes y profesionales en
Derecho es importante llevar y aprobar un curso que permita analizar y sobre
todo ofrecer metodologías para controlar y resolver los problemas de la
contaminación ambiental, ya que están involucrados en los procesos que
originan dicha contaminación. Por tanto, la licenciatura en Derecho considera
en su plan un curso de contaminación ambiental.
Nuestra investigación está basada en factores que contaminan en la ciudad de
TINGO MARIA, sus consecuencias que podría originar a causa de este.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
También tratáremos sobre el uso irracional de los recursos naturales y el
deterioro ambiental, son preocupación constante de todas las naciones. Sin
tener en cuenta que dicho uso origina alteración de nuestro ambiente.
El presente trabajo está actualizado con temas complementarios que permiten
la integración de los contenidos, en función de la ecología y de la protección
del medio ambiente.
Esperamos contribuir con este modesto aporte, bajo la orientación y el
esfuerzo que caracteriza a mi persona, para crear y desarrollar en nuestra
población una conciencia y actitud ecologista, poniendo énfasis en la práctica
de los valores ético-morales de la comunidad humana, que orientan nuestra
conducta hacia el respeto de todos los seres vivientes y no vivientes del mundo
natural.

Introducción
Hay mucho que hacer para remediar este grave problema que no solo nos
perjudica a nosotros si no a las futuras generaciones, las cuales no serán
responsables de las irresponsabilidades que comentamos en la actualidad.
La contaminación es un fenómeno que existe desde que se origino la tierra.
Desde hace ya tanto tiempo, las sustancias contaminantes se dispersan y
transportan sobre y dentro de sus recursos naturales modificando sus
características originales. Pero, a medida que el hombre fue evolucionando y
se transformo en sedentario, consumidor despiadado y derrochador de sus
recursos, este problema ha crecido notablemente. El presente trabajo enfoca el
problema de la contaminación desde el punto de vista racional y real; es decir,
no podemos pensar que la contaminación se puede eliminarse.
La importancia que ha alcanzado la protección del medio ambiente en las
últimas décadas, ha generado una mayor preocupación y participación por
parte de la mayoría de los países del mundo en generar y propiciar políticas de
protección para el medio ambiente.
En la actualidad, encontramos que la explotación de los recursos naturales a
modernizando sus técnicas, que conlleva una mayor cantidad de desechos que
el medio ambiente no puede procesar, con la misma velocidad con la que se
producen, ni que el hombre puede tolerar, ocasionando la contaminación del
aire, agua, suelo y perturbando el bienestar del ser humano y los demás seres
vivos que habitan en los ecosistemas. Esto lleva consigo la destrucción de
muchos ecosistemas y por tanto una pérdida importante de la biodiversidad.
También se ve amenazado el futuro de las poblaciones debido a las
consecuencias que produce la contaminación.
La contaminación del agua puede ser de múltiples formas, según la
procedencia de los desechos; por sedimentos, materia orgánica, metales
pesados y otros elementos tóxicos que provocan distintos grados de impactos
sobre las características físico-químicas propias del agua, sobre la flora, la
fauna y el hombre.
La contaminación de las aguas, cualquiera que sea su naturaleza, provoca en
las especies, en las estructuras o en las relaciones tróficas, unas
perturbaciones que conducen a profundas alteraciones en los sistemas
biológicos y hasta llegan a su completa extinción de su especie.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.1.1. OBJETIVO GENERAL
 Comprender los graves efectos que ocasiona el deterioro del medio
ambiente, considerando los métodos de prevención, control y eliminación de
las sustancias contaminantes actuales, para tener los elementos necesarios
en la solución de la problemática ambiental local.
 Identificar los agentes contaminantes, consecuencias que origina y
determinar las variables de la contaminación ambiental en la ciudad de
Tingo María.
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Hallar las causas de la contaminación del medio ambiente Tingales.
 Identificar los efectos que se producen en la salud de la población de
Tingalesa.
 Saber los tipos de contaminación que se originan en Tingo María.
 Conocer e informar las medidas preventivas para solucionar la
contaminación ambiental en Tingo María.
 Identificar los agentes contaminadores del ambiente Tingales.
 Estimular la participación activa de la ciudadanía en las tareas de
protección del medio ambiente.
 Proponer un sistema de control periódico, de ciertos parámetros
seleccionados, en áreas críticas.
 HIPÓTESIS
 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
La contaminación ambiental influiría en la salud de la población de Tingo
María.
 HIPÓTESIS PRINCIPAL
La contaminación ambiental es originada por muchos factores entre ellos
tenemos: Demasiados vehículos trimoviles que hacen servicio de transporte de
pasajeros; ocasionando un caos vehicular y una contaminación atmosférica
superiores a los límites permisibles porque son muy antiguas, otro es por las
aguas servidas o desagües que son llevadas directamente a las aguas del río
Huallaga y estas aguas son usadas en la agricultura, de este uso las
consecuencias de consumo de productos conlleva a que estemos en riesgo de
adquirir cualquier enfermedad.
 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
"la contaminación ambiental" (variable independiente)
Más de cinco millones de niños mueren cada año en diferentes partes del
mundo a causa de enfermedades directamente relacionadas con el deterioro
del medioambiente en el que viven. Niños de hasta 14 años mueren por
enfermedades como la diarrea, el paludismo, la malaria y otras más
transmitidas por mosquitos, así como por infecciones respiratorias y

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
accidentes causados por "amenazas ambientales presentes dentro y alrededor
de sus hogares.
"Un tema que las mega tendencias actuales, como la globalización y la
masificación han puesto dentro de las prioridades humanas, es la"
cuestión ambiental, aspecto que viene generando posiciones
antagónicas en unos temas y unanimidad en su tratamiento en
otros"[1].
"Su influencia en la salud de TINGO MARIA" (variable dependiente)

Revisión de literatura
2.1 MARCO HISTÓRICO
2.1.1 ANTECEDENTES
La contaminación ambiental es un fenómeno que afecta sobre todo a las áreas
urbanas de nuestra ciudad, y cuyas consecuencias a la salud de la población
aún no se encuentran bien identificadas, pero son inmediatas y de afectación a
largo plazo.
Tan sólo en la Zona Metropolitana de Lima las muertes atribuidas al cáncer, a
la influenza y a la neumonía se han sextuplicado desde 1956, y las muertes por
enfermedades cardiovasculares se han cuadruplicado; de igual forma los
decesos de personas mayores a 65 años por bronquitis, enfisema y asma
aumentaron en un 12% entre 1978 y 1984.
Asimismo, una de las cuencas más contaminadas del país es el rió del
departamento de Huánuco, el tratamiento de aguas residuales en la ciudad es
insuficiente. También la zona limítrofe de Tingo María (MUYUNA) es una de
las zonas de mayor emisión y concentración tanto de residuos sólidos, que en
tiraderos a cielo abierto ocasionan enfermedades y la proliferación de
organismos patógenos, como los tiraderos, y a los pequeños emisores como
talleres, imprentas, constructoras, instituciones educativas, laboratorios,
empresas de servicios en general y productos domésticos de limpieza,
plaguicidas, fertilizantes, y envases. Desafortunadamente la población más
vulnerable es la más débil: los niños, las mujeres embarazadas y los ancianos.
Ante esta situación, resulta alarmante que la sociedad no cuente con
información sobre cómo protegerse tanto en su vida diaria, como cuando
ocurren fenómenos físicos y meteorológicos como los inviernos físicos y
meteorológicos como la inversión térmica. Los ciudadanos tienen derecho a
conocer lo que respiran, lo que toman y lo que comen, así como la situación del
medio ambiente que les rodea y sus factores de riesgo. Los gases y vapores
que emiten debido a la combustión de vehículos automotores son factores de
riesgo que se encuentran en el aire; los microorganismos, contaminantes
químicos y orgánicos son factores de riesgo para la salud presentes en el agua
y en los alimentos.
Para abordar una agenda pública para el acceso y uso de información
ambiental sobre emisiones contaminantes, debe reconocerse el importante
papel de la participación ciudadana en la gestión ambiental, la información
ambiental como una herramienta indispensable que da transparencia a las
políticas ambientales, y los procesos de capacitación y educación de las

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
organizaciones sociales como medios a través de los cuales se promueve
capacidad para acceder y utilizar la información.
Estos tres aspectos encuentran algunas de sus referencias legales y políticas
en la Agenda XXI (Programa mundial para transitar al desarrollo sustentable),
en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y
concretamente en materia de emisiones en el Programa Nacional de Medio
Ambiente 1995 - 2000, y en la Propuesta Ejecutiva Nacional del Registro de
Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC).
El documento de la Agenda XXI, estableció como Plan de Acción de 178 países,
representados por sus gobiernos durante la Cumbre de la Tierra que se
desarrolló en Río de Janeiro en 1992, los principios generales que sustentan la
estrategia común de conservación de los recursos naturales y mejoramiento de
la calidad ambiental.
El Principio 10 de la Agenda XXI establece que " La mejor manera de tratar los
asuntos ambientales es a través de la participación de todos los ciudadanos
interesados. En el plano nacional, toda persona debe tener acceso adecuado a
la información sobre el ambiente, y exigir que sean del conocimiento de las
autoridades gubernamentales, incluyendo conocimientos acerca de las
actividades y los materiales que sean peligrosos para sus comunidades, así
como la oportunidad de participar en los procesos de la toma de decisiones.
Los Estados deben facilitar y garantizar una sensibilización ambiental, después
de la participación pública, mediante información que esté a disposición de
todos. Debería facilitar el acceso efectivo a los procedimientos judiciales y
administrativos, entre la reparación de los daños y los recursos pertinentes".
La contaminación del medio ambiente ocasionada por actividades
antropogénicas es un problema complejo y de proporciones mundiales,
políticas, económicas, científicas, tecnológicas y culturales que interactúan de
una manera tan estrecha que muchas veces dificulta la ejecución de acciones
correctivas, y mundial porque prácticamente no hay lugar en el planeta que
escape a sus consecuencias.
En este trabajo se analizan algunos aspectos generales del problema de la
contaminación y se describe un enfoque que proponeos para su estudio y
pronta solución. En un breve bosquejo histórico se describen los conceptos de
ecología y ciencias del medio ambiente. Se identifica la forma en que la
sociedad ha percibido el problema ambiental como medio para enlazar sus
aspectos políticos, económicos científicos y culturales. Así mismo, situándonos
en el ámbito científico y tecnológico. Finalmente, describimos el aporte de esta
disciplina a solucionar el problema de la contaminación.
2.1.2 BOSQUEJO HISTÓRICO
El uso del fuego[2]por el hombre se remonta a unos seis mil años atrás y hace
4 mil 500 años, que los Griegos ya extraían el cobre y fabricaban piezas de
bronce. A esta etapa le sucedió la del hierro, alrededor del año 1,000 a.C.,
hasta que a fines del siglo XVIII apareció la máquina de vapor que, aunado al
carbón, propició el seguimiento de la Revolución Industrial.
El peligro de las civilizaciones anteriores a la Era Industrial sólo pudo llegar a
tener repercusiones de contaminación ambiental a nivel local, originando la
depredación de las zonas aledañas a los centros poblados. Las grandes

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
industrias favorecieron la formación de enormes ciudades industriales, cuyo
humo producido por el carbón emergía de una profusión de chimeneas.
El atractivo de las grandes ciudades y de los empleos bien pagados provocó la
emigración de la gente del campo a la ciudad. A mediados del siglo XIX, la
población de los principales países industrializados empezó a ser más urbana
que rural. En el siglo XX se inició un sorprendente avance científico y
tecnológico que consolidó en los países desarrollados una creciente tendencia
al aumento de la población, al urbanismo y la producción en gran escala. A lo
largo de todo el proceso y hasta los años 60 del presente siglo, el planeta
Tierra aún mantenía la capacidad de proporcionar alimentos y recursos
materiales a la creciente población.
2.1.3 HISTORIA DE LA CONTAMINACIÓN
Los métodos de depuración de residuos se remontan a la antigüedad y se han
encontrado instalaciones de alcantarillado en lugares prehistóricos de Creta y
en las antiguas ciudades Asirias. Las canalizaciones de desagüe construidas
por los romanos todavía funcionan en nuestros días. Aunque su principal
función era el drenaje, la costumbre romana de arrojar los desperdicios a las
calles significaba que junto con el agua de las escorrentías viajaban grandes
cantidades de materia orgánica.
Hacia finales de la edad media empezaron a usarse en Europa, primero,
excavaciones subterráneas privadas y más tarde, letrinas. Cuando éstas
estaban llenas, unos obreros vaciaban el lugar en nombre del propietario. El
contenido de los pozos negros se empleaba como fertilizante en las granjas
cercanas o era vertido en los cursos de agua o en tierras no explotadas.
La nube, forma condensada de humedad atmosférica compuesta de pequeñas
gotas de agua o de diminutos cristales de hielo. Las nubes son el principal
fenómeno atmosférico visible. Como tales, representan un paso transitorio,
aunque vital, en el ciclo del agua. Este ciclo incluye la evaporación de la
humedad desde la superficie de la Tierra, su transporte hasta niveles
superiores de la atmósfera, la condensación del vapor de agua en masas
nubosas y el retorno final del agua a la tierra en forma de precipitaciones de
lluvia y nieve.
Diariamente se acumulan residuos producto de todas nuestras actividades, en
el hogar, en el comercio en fabricas, talleres; actividades agrícolas y
ganaderas. La cantidad de residuos es mayor en las zonas urbanas e
industriales, que en las zonas rurales.
Si estos desechos no son tratados contaminan el ambiente y por lo tanto
afectan al entorno del ser vivo. Los depósitos o vertederos de desechos llenan
el aire de olores desagradables, contaminan los cursos de agua cercanos crean
focos de procreación de ratas, cucarachas y otros animales comedores de
carroña.
El agua puede contaminarse de diferentes formas, aunque la más común en la
actualidad es por descarga de agua servida o cloacas de áreas urbanas en ríos
y arroyos.
Otros focos de contaminación de las aguas son los desechos orgánicos
provenientes de mataderos de ganado o de aves. Estas concentraciones de
materia orgánica origina un alto porcentaje de fosfatos en el agua del rió o

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
arroyo en que se descarga. Estos fosfatos ocasionan un rápido crecimiento en
la población de algas. Las algas utilizan él oxigeno en gran cantidad y
disminuye él oxigeno que se necesita para la respiración de los animales
acuáticos causando su muerte.
2.1.4 ECOLOGÍA Y CIENCIAS DEL MEDIO AMBIENTE
Se considera a la ecología como la rama de la ciencia que estudia los
organismos con relación a ellos mismos y a lo que les rodea; busca determinar
las relaciones cualitativas y cuantitativas, de causa-efecto que se dan entre los
sujetos motivo de estudio. Su método requiere de la observación, clasificación
y comprobación experimental. Para ello se requiere de la observación
sistemática a lo largo de prolongados periodos de tiempo ya que el tamaño de
los recintos bajo estudio es muy grande y requiere en muchas ocasiones de
métodos y equipos de medición muy sofisticados. El laboratorio de la ecología
es el planeta Tierra en su conjunto.
El ser humano está incluido en la palabra organismo y las ciencias sociales,
políticas, económicas y humanísticas, éstas involucradas en la ecología, en
cuanto a la forma en el organismo llamado "ser humano"; se relaciona con los
demás organismos semejantes. También las ciencias naturales: física, química,
biología, medicina y matemáticas, con sus respectivas aplicaciones
tecnológicas y de salud y en cuanto a la forma en que el ser humano "se
relaciona con", "y se sirve de", sus semejantes y con aquello que le rodea. A
este último se le llama medio ambiente.
A diferencia de las disciplinas esencialmente reductoras, la ecología tiene
características integradoras y sintetizadoras que no permiten su delimitación
dentro de las ciencias convencionales. El ecologista, en su modo de ver y
comprender el mundo, puede desplazarse a través de las ciencias naturales,
sociales y el resto de las humanidades, a la filosofía y la política.
Un primer enfoque del problema ambiental es interpretar los deterioros del
medio ambiente como fenómenos aislados, fortuitos pero inevitables en el
curso de la vida. Los trastornos medioambientales se ven como accidentes,
errores de cálculo o consecuencias de la ignorancia, la indiferencia, la
irresponsabilidad o la negligencia humana. Las implicaciones políticas son
relativamente escasas y de poca importancia, incluyen la advertencia, la
educación, el adoctrinamiento y unas cuantas sanciones legales, como las leyes
que prohíben tirar basura al aire libre, así como la prohibición de causar
fuegos, ruidos u olores molestos. La política en este caso tiende a maquillar el
problema se hace campañas de reforestación, de limpieza y pintura, de análisis
de ordenanzas municipales, de exhortación a los pobladores de separar la
basura, etc. Estas acciones son amplias y tradicionalmente aceptadas. Con
ellas, el ciudadano "siente" que el problema ambiental se resuelve.
Una segunda percepción es que los problemas del medio ambiente son
generalmente involuntarios, pero causados por una organización inadecuada
de los asuntos económicos y públicos. Se piensa que la tecnología no ha sido
bien utilizada para resolverlos. Se hace necesaria la intervención
gubernamental para prohibir los comportamientos que deterioran el entorno;
disminuir los vertidos hacia el ambiente; controlar la emisión de contaminantes
por los automóviles y regular el uso de la Tierra. Se diseña acuerdos y
estrategias internacionales de observancia obligatoria de un conjunto de

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
medidas con el contenido ya mencionado. Se generan organismos y
burocracias nacionales e internacionales que actuarán en diferentes agencias
de gobierno o asociaciones civiles relacionadas con el problema ambiental,
como administradores, legisladores, investigadores científicos, educadores,
policías, etc.
La tercera percepción considera las dos anteriores como una parte útil para el
control del deterioro ambiental, pero enfatiza en que se debe buscar las raíces
del problema como causas básicas. Esta acción marca una mayor división del
movimiento en pro del medio ambiente, entre los que creen que la acción
suficiente para lograr condiciones medioambientales sostenibles está dentro
del orden tecnológico, social y económico capitalista actual y los que
identifican ese mismo orden como causa fundamental del deterioro ecológico.
2.2 MARCO TEÓRICO
2.2.1 QUE ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
 ¿Qué es la contaminación?
Imagen 01

Botadero "Municipal" La muyuna a las afueras de la ciudad de Tingo María.


Imagen 02

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Botadero "Municipal" La muyuna a las afueras de la ciudad de Tingo María.
Contaminación se define como la presencia en el ambiente de cualquier agente
químico, físico o biológico o de una combinación de varios agentes, en lugares,
formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud,
seguridad o bienestar de la población, o perjudiciales para la vida animal o
vegetal, o impidan el uso o goce de las propiedades y lugares de recreación.
Las múltiples actividades humanas en las cuales se originan los desechos de
estado sólido, líquido, o gaseoso que vertemos al ambiente, lo contaminan,
deterioran y modifican los ecosistemas que en él se desarrollan. La
contaminación es el cambio perjudicial de las características físicas, químicas y
biológicas del aire, el suelo, y las aguas, que deterioran el ambiente y afectan
nocivamente la vida humana, vegetal y animal.
Imagen 03

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Vista panorámica Pista Asfaltada hacia Pucallpa sector Mapresa hasta Santa
Rosa de Shapajilla más de 20 aserraderos.
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de
cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de
varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan
ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o
bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el
uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.
La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos
receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas,
siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o
que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
Imagen 04

Desechos sólidos arrojados tanto en la parte alta y baja de la ciudad de Tingo


María, los cuales afectan directamente a la salud de la población.
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen
nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio
ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del
hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que
posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los
demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para
sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus
necesidades.
Imagen 05

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Ubicación de viviendas en lugares peligrosos
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico,
por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a
atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una
incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la
civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que
el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos
renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del
ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que
afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como
resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad
tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o
materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la
naturaleza.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la
naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos
productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las
actividades de la vida diaria.

Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más


importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad
minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas
(agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes
móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se
entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación
contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente
el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos
tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es
meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con
más de uno de los elementos del ambiente.
La contaminación ambiental es la presencia, en el ambiente, de uno o más
contaminante o cualquier combinación de ellos que degraden la calidad del
aire, tierra o recursos naturales en general. Se considera contaminante toda
materia, sustancia, energía, organismo vivo a su derivados, que al incorporarse
a los componentes del ambiente, airean sus características y obstaculiza él
disfruto de la naturaleza, donando los bienes o perjudicando la salud de las
personas, animales o plantas.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
"Se denomina contaminación ambiental a la cantidad de partículas
sólidas suspendidas en el aire, disueltas en el agua o incorporadas a los
alimentos que ingerimos".

Clases de contaminación
 La contaminación orgánica
Consiste en una acumulación exagerada de sustancias contaminantes,
originadas por los seres vivientes; estas sustancias son descompuestas
fácilmente por los organismos descomponedores, limitando así los efectos
nocivos sobre el ambiente.
A estas sustancias que producen la contaminación orgánica se les llama
también contaminantes biodegradables, ejemplo: la madera, las fibras
vegetales, y animales, la basura, las aguas negras, las excreciones de los seres
vivientes, así como cadáveres y desechos.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
 La contaminación química
Consiste en la acumulación de aquellos elementos nocivos que son resistentes
a la descomposición biológica, por lo que no son biodegradables. Esta
característica y la gran capacidad de penetrar en las células y bloquear
determinados mecanismos fisiológicos fundamentales producen destrozos en el
ambiente. Entre los contaminante de este tipo conocemos las latas de
aluminio, detergentes complejos, objetos de vidrio, compuestos fenólicos,
plásticos, caucho y otros cientos de desechos producidos por el hombre.
TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
 a CONTAMINACIÓN DEL AGUA:
Es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos,
productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales.
Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos
pretendidos.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
 b CONTAMINACIÓN DEL SUELO:
En la ciudad de Tingo María el daño que se causa a los suelos es de la misma
magnitud que el que se causa al agua y al aire, aunque en realidad algunas
veces es menos evidente para nosotros; sin embargo, es importante conocer
los lugares donde es más probable que se contamine el suelo. Algunos de estos
sitios son: los basureros municipales, y las zonas urbanas muy pobladas, etc.,
sin dejar de mencionar las zonas agrícolas donde se utilizan los fertilizantes o
pesticidas de manera excesiva.
Otro punto de infeccioso es el exceso de basura por las calles de nuestra
ciudad.
Dentro de los contaminantes de suelos se encuentran los residuos
antropogénicos, cuyo origen puede ser doméstico, industrial, de hospitales o
de laboratorios. Independientemente de su origen, los residuos pueden ser
peligrosos o no peligrosos.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Según la Ingeniería Ambiental menciona que los agentes
contaminantes peligrosos son aquellos que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológicas,
representan un riesgo para la salud de las personas y el ambiente,
mientras que los residuos no peligrosos se denominan residuos sólidos.
Efectos de la contaminación de los suelos.
La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales
efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos
efectos tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada
contaminante y de la concentración del mismo. La enorme variedad de
sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de afecciones
toxicológicas cuya descripción no es objeto de este trabajo.
 c CONTAMINACIÓN DEL AIRE:
El aire es uno de los factores determinantes de la vida en la Tierra.
Diariamente todos los organismos dependemos de este cóctel de gases,
nuestros pulmones filtran alrededor de 15 Kg. de aire atmosférico al día.
Es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el
normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud
de los humanos.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas.
La contaminación del aire de tumbes puede causar trastornos tales como ardor
en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas
respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas
que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones
congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como
lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de
concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes
del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso
la muerte.
 Monóxido de Carbono (CO):
Es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo inhala, sus moléculas ingresan al
torrente sanguíneo, donde inhiben la distribución del oxígeno. En bajas
concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en
concentraciones mayores puede ser fatal.
El monóxido de carbono se produce como consecuencia de la combustión
incompleta de combustibles a base de carbono, tales como la gasolina, el
petróleo y la leña, y de la de productos naturales y sintéticos, como por
ejemplo el humo de cigarrillos. Se lo halla en altas concentraciones en lugares
cerrados, como por ejemplo garajes y túneles con mal ventilados, e incluso en
caminos de tránsito congestionado.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
 Dióxido de Carbono (CO2):
Es el principal gas causante del efecto invernadero. Se origina a partir de la
combustión de carbón, petróleo y gas natural. En estado líquido o sólido
produce quemaduras, congelación de tejidos y ceguera. La inhalación es tóxica
si se encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar incremento del
ritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
 Clorofluocarbonos (CFC):
Son substancias químicas que se utilizan en gran cantidad en la industria, en
sistemas de refrigeración y aire acondicionado y en la elaboración de bienes de
consumo. Cuando son liberados a la atmósfera, ascienden hasta la
estratosfera. Una vez allí, los CFC producen reacciones químicas que dan lugar
a la reducción de la capa de ozono que protege la superficie de la Tierra de los
rayos solares. La reducción de las emisiones de CFC y la suspensión de la
producción de productos químicos que destruyen la capa de ozono constituyen
pasos fundamentales para la preservación de la estratosfera.
 Compuestos orgánicos volátiles (VOC):
Son substancias químicas orgánicas. Todos los compuestos orgánicos
contienen carbono y constituyen los componentes básicos de la materia
viviente y de todo derivado de la misma. Muchos de los compuestos orgánicos
que utilizamos no se hallan en la naturaleza, sino que se obtienen
sintéticamente. Los compuestos químicos volátiles emiten vapores con gran
facilidad. La emanación de vapores de compuestos líquidos se produce
rápidamente a temperatura ambiente.
Estas sustancias están dispersas en todo el entorno social de esta ciudad lo
cual esta producido por los vehículos (motocicletas, autos, combis, etc.),
 d CONTAMINACIÓN ACÚSTICA:
El ruido es otro contaminante del medio, producido por vibraciones no
periódicas de distinta frecuencia. El oído humano puede percibir frecuencias
entre 16 y 20000 oscilaciones por segundo.

Problemática de la contaminación ambiental


El Problema ambiental, desde el punto de vista de la Ingeniería Industrial,
resulta útil clasificarlo de acuerdo a los tres estados físicos de los materiales
presentes en la biosfera. Cada apartado puede estudiarse por separado para
luego integrar las interacciones recíprocas entre el estudio de la
contaminación del agua, el aire y el suelo. La naturaleza de ésta por residuos
peligrosos y por energía, afecta potencialmente a cualquiera de los estados
físicos anteriores, de manera que amerita subtemas separados.
Frecuentemente, se asocia a la industria manufacturera con las chimeneas. En
efecto, la energía necesaria para realizar la mayor parte de los procesos
industriales proviene de la quema de combustibles, cuyo resultado como
desecho obligado son una serie de contaminantes que van a dar al aire.
De esto resulta el problema de la prevención y control de estas emisiones
generadas por las máquinas térmicas, ya sean fijas o móviles. Asimismo, tiene
que ver con la obtención y formulación de combustibles y de gran cantidad de
compuestos químicos que se arrojan al aire ambiental.
El campo de acción en materia de residuos peligrosos involucra la
identificación, manejo y disposición final de los mismos. Éstos pueden provenir
de fuentes industriales, como por ejemplo, de materiales tóxicos, ácidos
alcalinos que se arrojan por lo general a las aguas o bien pueden provenir de
otras fuentes, como es el caso de materiales biológico-infecciosos provenientes
de centros hospitalarios y de salud.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
La legislación peruana debe reconocer la necesidad de impulsar la educación
con contenido ecológico en todos los niveles de enseñanza. En el nivel superior
y en nuestra área de competencia, los ingenieros industriales debemos realizar
la investigación educativa. Se considera que una actividad prioritaria es la de
establecer y mantener actualizados los contenidos temáticos y las
metodologías de enseñanza para la formación de las nuevas generaciones de
profesionales que habrán de impulsar el desarrollo de las tecnologías limpias y
de medidas tendientes a evitar daños ecológicos, medidas que son necesarias
para nuestro desarrollo sustentable.
PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de
alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las
necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica.
El hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su
dependencia de ese elemento no ha hecho más que crecer.

El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico
industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas,
la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: "si no hay
agua, no hay vida". Muchos son los programas emprendidos para el uso
racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen de
objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que
representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados
(se piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen
oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser
visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos".

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas
actividades donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el
acondicionamiento de las aguas degradadas). Pero hemos olvidado que
también hay desperdicios que no están a la vista y por ello no les ponemos
atención.
Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes domésticos e
industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo
notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta
parte de la población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas,
que principalmente habitan en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez
severa de agua limpia, lo que ocasiona que en el mundo haya más de diez
millones de muertes al año producto de enfermedades hídricas.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
2.2.6 DEFINICIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Partes: 1, 2

Página siguiente

Comentarios
Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.

Agregar un comentario Enviar comentario

Los comentarios están sujetos a los Términos y Condiciones

Trabajos relacionados
Hidrocarburos "El petróleo"

Es posible reparar los daños que causa el


petróleo de forma natural? ¿o son irreversibles?
¿necesita el hombre interveni...

Cambio climático

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Definición del problema, Calentamiento global,
Agua, Clima, Movimientos de la Tierra, Lluvia,
Inundaciones, El ser humano, Conclusión, Plan
de trabajo ...

Efecto invernadero

Nuestra Tierra. El efecto invernadero. La capa


de ozono. Calentamiento del planeta. Las
consecuencias del Calentamiento ...

Ver mas trabajos de Ecologia

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas
formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa,
puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de
Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la
responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del
contenido y de Monografias.com como fuentes de información.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.
Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional
© Monografias.com S.A.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/contaminacion-del-rio-huallaga-y-ciudad-tingo-maria/


contaminacion-del-rio-huallaga-y-ciudad-tingo-maria.shtml#ixzz2k0XXk05e

Re: APlicacion de parametros Urbanos en Diseño"

por Mariomagno el Lun Ene 17, 2011 3:17 pm

Saludos a todos

Hola Mariza, bienvenida al Ágora y gracias por unirte y escribir, aunque para los
siguientes mensajes trata de ser un poco más explícita para que todos entiendan
los mensajes, bueeeno esta vez normal xq me escribiste antes por correo....pero sé
que más adelante mejoraremos ese aspecto

Bueno, según recuerdo en tu correo preguntabas sobre parámetros urbanos.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
- Área Mínima de Lote: Superficie mínima que un lote debería tener en ciertos
sectores de la ciudad según los planes de densificación urbana
- Frente Mínimo de Lote: Longitud mínima de la fachada del lote,
independientemente de su área; esto sirve para evitar terrenos "tripa"; por ejemplo,
el área mínima puede ser de 160 m2, pero no por ello el terreno va a ser de 4 x 40
metros.
- Área Libre Mínima: Se expresa en % y es la cantidad de área que no debe estar
techada; no se considera área libre el área de patios y jardines sobre los cuales
exista un volado o alero en cualquier piso (Ver imagen).

Ampliar esta imagen.Reducir esta imagen Clic aquí para ver su tamaño original

- La Altura Máxima es la cantidad máxima de pisos o metros (según el caso) que


una edificación puede levantarse por encima del nivel de la calle (los sótanos no
son considerados en el cálculo) , la Hmáx está en función del ancho de la vía de la
que se sirve la edificación.

- El Retiro Mínimo es una línea imaginaria paralela a la fachada (y lados y/o fondo
según el caso) retirada una cierta distancia de la calle a fin de permitir un adecuado
aislamiento de la edificación de la calle; sobre este retiro se pueden construir
casetas de guardianía, escaleras hasta 1.50m. cercos perimétricos y obras
complementarias sin que afecte los cálculos de área.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
- EL Coeficiente de Edificación es un factor de relación entre el área de terreno y el
área construida máxima posible; el cálculo es simple:

Área de Terreno x Coeficiente de Edificación = Cantidad máxima de m 2 que puedo


construir

Sin embargo, esto va en relación directa a lo que indica el Área Libre, y la Altura
Máxima, así por ejemplo:

Área de Terreno = 200 m2


Altura Máxima = 5 Pisos
Área Libre Mínima = 30%, o sea...200 x 0.30 = 60m2...significa que por piso máximo
podremos techar200 - 60 = 140 m2
Coeficiente de Edificación = 4.0

Entonces...Área de Terreno 200m2 x 4.0 = 800m2 que podemos construir


Pero solo podemos techar 140m2 por piso, es decir...si quisiera saber el número de
pisos que necesitaría para construir todo lo que el parámetro me permite, haría el
siguiente cálculo: Área Máxima Construible (800m2) / Área Máxima por Piso (140m2)
= 5.7 pisos
Peeeeeeeeero....la Altura Máxima solo nos permite construir 5 pisos...x 140m2 c/u =
700m2 que construiriamos como máximo

Quizá es un poco confuso...pero a veces los parámetros no necesariamente arrojan


el mismo resultado, pero siempre deberemos tomar el valor menor

Otros parámetros son el número de plazas de estacionamientos por edificación, la


densidad urbana (en función del número de viviendas), etc.

Estuve resaltando los términos "construir" de "techar" por que las normas pueden
ser confusas, por ello, adjunto las definiciones legales:

- Área Construida: Área encerrada bajo la proyección de los techos o cubiertas que
encierran espacios cerrados (Fuente: Ley de Propiedad Horizontal...derogada...pero
no hay otra definición)
- Área Techada: Área encerrada bajo la proyección de todo tipo de techos o
cubiertas...o sea...Área Techada > Área Construida (Fuente: Ley 27157, RNE, Ley
29090, Reglamento de Inscripción de Predios, etc.)
- Área Libre: Área no techada...sin embargo, el RNE considera Área Libre a los
ductos, pozos y patios techados con cubiertas ligeras transparentes que garanticen
la ventilación de los vanos a los que sirve

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Si...es toda una confusión...así es la ley...pero como somos arquitectos y no
abogados...antes de hacer primar la interpretación literal de la ley...debemos
considerar el criterio técnico para su aplicación...saber de donde viene y para qué...

Adicionalmente te recomiendo darle una leida a las normas A010 y A020 del
Reglamento Nacional de Edificaciones, lamentablemente aún no lo hemos
subido...pero vamos a solucionar ese problema lo antes posible!

Espero haber podido ayudar

Mariomagno

Mensajes: 76
Votos: 6
Localización: Trujillo
Miembro desde: 27/12/2010

Re: APlicacion de parametros Urbanos en Diseño"

por Eduardo el Miér Ago 31, 2011 7:34 pm

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Hola, tengo los parámetros urbanos de la municipalidad donde se va a
construir un edificio multifamiliar, en el parámetro de altura máxima ponen
que el limite es cuatro pisos pero no especifican altura máxima por piso o
altura máxima del edificio. Quisiera sacar maximo provecho al terreno, y me
gustaría saber si en el ultimo piso osea el cuarto,, podría construir duplex y
que estos sean considerados como un solo piso.

Eduardo

Mensajes: 2
Votos: 0
Miembro desde: 31/08/2011

Re: APlicacion de parametros Urbanos en Diseño"

por Mariomagno el Miér Ago 31, 2011 9:08 pm

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Saludos

Es la altura de piso de diseño...que normalmente va entre 2.40 y 3.00


m. (las mezanines son consideradas un piso)

Este nº de pisos hace referencia a los pisos de acceso a las unidades de


vivienda...por tanto si es posible tener 5 niveles si es que en el 4º piso
están los últimos pisos de acceso (este truco también es utilizado para
evitar colocar un ascensor)

Sin embargo...hay un dato a considerar...y es que el plano de fachada


del 5º nivel tiene que estar retirado aún mas de la línea de retiro...y
esto debido a que el 5º nivel le terminaría dando sombra al 1º piso de la
casa de al frente...

La distancia mínima a retirar se obtiene del procedimiento siguiente:

- Vista en corte: desde el plano de techo del 4º nivel, en la intersección


con el plano de fachada trazar una recta a 60º en dirección al interior
del lote...la condición es que dicha recta intersecte al encuentro del
plano de fachada y de techo del 5º nivel...y si queda por encima de
este...mejor

Espero haber podido ayudar =)

Mariomagno

Mensajes: 76
Votos: 6
Localización: Trujillo
Miembro desde: 27/12/2010

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)

Re: APlicacion de parametros Urbanos en Diseño"

por Eduardo el Jue Sep 08, 2011 4:43

pm

Gracias Mario por tu respuesta.


Tengo una duda mas, quisiera saber si esto que me dices se
encuentra estipulado en alguna parte del reglamento nacional o si
en caso tuviera algún problema al momento de presentar el
proyecto, en que documento me podría respaldar.

Eduardo

Mensajes: 2
Votos: 0
Miembro desde: 31/08/2011

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)

Re: APlicacion de parametros Urbanos en Diseño"

por Mariomagno el Jue Sep 08,

2011 5:05 pm

Saludos

En el reglamento Nacional de Edificaciones Vigente

[Tienes que estar registrado y conectado para ver este


vínculo]

Busca el título III, Norma A-010.

_________________

Es mi Deber y mi destino irme de este mundo dejándolo mejor que

como lo encontré

Mariomagno

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Mensajes: 76
Votos: 6
Localización: Trujillo
Miembro desde: 27/12/2010

Re: APlicacion de parametros Urbanos en Diseño"

por Jpvl85 el Mar Abr

09, 2013 2:01 pm

como obtienes el coeficiente de edificacion que es


4.0.
Hay alguna formula.Salu2

Jpvl85

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Mensajes: 1
Votos: 0
Miembro desde: 09/04/2013

Re: APlicacion de parametros Urbanos en Diseño"

por Mariomag

no el Mar Abr
09, 2013 6:31
pm

Saludos cordiales

Si la pregunta es ¿qué significa tener un


coeficiente de 4.0? significa que, el área del lote
la multiplicas por el factor (en este caso, 4.0) y
el resultado representa la cantidad máxima de
m2 a construir...

Si la pregunta es ¿de donde se obtiene el


coeficiente? pues depende de la zonificación
urbana, a cada sector de la ciudad corresponde
un plan de densificación... de acuerdo a que
tanto se necesite densificar o descongestionar
un sector de la ciudad, se asignan los
coeficientes de edificación... desde 1.0 a más...

_________________

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Es mi Deber y mi destino irme de este mundo dejándolo

mejor que como lo encontré

Mariomagno

Mensajes: 76
Votos: 6
Localización: Trujillo
Miembro desde: 27/12/2010

Re: APlicacion de parametros Urbanos en

Diseño"

por JUA

NK123 el
Dom Ago
04, 2013
3:15 pm

Hola, buenas tardes. Mi consulta es la


siguiente tengo una duda con respecto al
área libre según el reglamento nacional

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
de edificaciones indica que es el 30% del
área total del terreno, quisiera saber que
si dentro de esa área libre se considera el
área donde están proyectadas las
escaleras que unen un nivel inferior con
un nivel superior.

JUANK123

Mensajes: 1
Votos: 0
Miembro desde: 04/08/2013

Re: APlicacion de parametros Urbanos

en Diseño"

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
o
r
M
a
r
i
o
m
a
g
n
o
e
l
L
u
n
A
g
o
0
5
,
2
0
1
3
2
:
1
5
a
m

saludos... en el área libre sólo se


permiten construcciones de hasta
1.50m para que sigan
considerándose como tales. eso
incluye a las escaleras. gracias x:-)

_________________

Es mi Deber y mi destino irme de este

mundo dejándolo mejor que como lo

encontré

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Mariomagno

Mensajes: 76
Votos: 6
Localización: Trujillo
Miembro desde: 27/12/2010

Re: APlicacion de parametros

Urbanos en Diseño"

p
o
r

G
a
v
i
_
s
m

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
e
l

V
i
e

A
g
o

1
6
,

2
0
1
3

3
:
4
1

a
m

SI TENGO EN UN TERRENO
DESTINADO PARA UN
CENTRO DE ARTE, PERO
TENGO DOS BLOQUES, UNO
DE TRES PISO Y OTRO DE
UN PISO.
1.- SE SACA AREA LIBRE PARA
CADA PISO, OSEA EL AREA
LIBRE DEL PRIMER PISO =
A..., AREA LIBRE DEL
SEGUNDO PISO= A...,ETC, O
SOLO ES UN AREA LIBRE?.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Gavi_sm

Mensajes: 2
Votos: 0
Miembro desde: 16/08/2013

Re: APlicacion de

parametros Urbanos en
Diseño"

p
o
r

G
a
v

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
i
_
s
m

e
l

V
i
e

A
g
o

1
6
,

2
0
1
3

3
:
4
8

a
m

TENGO UNA
EDIFICACIÓN PERO
HARÉ MODIFICACIONES,
TUMBARE MUROS
CAMBIARE VENTANAS,
AMBIENTES PERO
TAMBIÉN AMPLIARE
AMBIENTES, MI
PREGUNTA ES ¿COMO
SE DEFINE MI EDIFICIO
EN REMODELACION O
AMPLIACIÓN O AMBAS
COSAS?

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
REMODELACION, ES SIN
INCREMENTO DE ÁREA
TECHADA VERDAD?

Gavi_sm

Mensajes: 2
Votos: 0
Miembro desde: 16/08/2013

Re: APlicacion de

parametros Urbanos
en Diseño"

p
o
r

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
M
a
r
i
o
m
a
g
n
o

e
l

V
i
e

A
g
o

1
6
,

2
0
1
3

9
:
5
1

a
m

Saludos a todos,
gracias pro
visitarnos.

Respecto a la 1º
pregunta:
Proyecta todos los

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
techos, balcones y
volados de todos
lo pisos hacia el
primero. El área
que no es cubierta
por ninguna
proyección es
considerada área
libre... ejm. si en
el primer piso
tienes 40 m2 de
área libre, pero
hay 5 m2 de estos
que están
"techados"
(supongamos un
balcón proyectado
desde el 2º),
entonces esos 5
m2 no son
considerados área
libre. El cálculo es
único para toda la
edificación

EN cuanto a la 2º
pregunta, si todas
las modificaciones
no representan un
aumento del área
techada, se
consiera una
remodelación. Es
posible que
también exista
remodelación del
área existente y
ampliación d la
misma; todo se
realiza en el
mismo trámite.ç

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
Saludos.

_________________

Es mi Deber y mi

destino irme de este

mundo dejándolo

mejor que como lo

encontré

Mariomagno

Mensajes: 76
Votos: 6
Localización: Trujillo
Miembro desde: 27/12/2010

Temas
similares

» parametro
s educativos
» Urbanos
de Getafe
» la

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)
aplicacion
que tiene
calculo
integral en
la
investigacio
n cientifica
del pais
» Modelitos
de diseño
» DISEÑO
POR METIN2
REVELION´2

Comunidad
el
Agora :: ZON
A
ACADÉMICA :
: EL TALLER
PERSONAL
Página 1 de 1.

PERMISOS DE
ESTE FORO:

No puedes responder a temas en este foro.

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: espinoza-velasquez-maylin-mayeli (parkmaye1310@gmail.com)

También podría gustarte