Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
San Juan de los Morros, Estado Guárico
Área de Odontología

Profesora: Bachilleres:
Roxana Benitez 3 ero Sección “2”

Abril, 2015
Anestesia local en pacientes pediátricos.

1.-Concepto de anestesia:

La anestesia local consiste en bloquear por medio de agentes


farmacológicos, las vías de conducción de impulsos nerviosos, lo cual altera su
percepción a nivel troncular o inflitrativa en las ramas periféricas de un nervio
determinado, el efecto es dependiente entonces del sitio de depósito, lo cual
enfatiza naturalmente la ubicación anatómica, la difusibilidad, las condiciones
del área, la concentración de la droga y el volumen anestésico.

La eficacia de la anestesia local depende de la concentración del agente


en un segmento del nervio. La falla de anestesia tiende más a deberse a
errores del operador, en el sentido de no instilar la solución suficiente cerca del
nervio, o variantes anatómicas como por ejemplo inervación accesoria

2.-Anestesia en odontopediatría

En niños hay obvias diferencias que con el adulto en dimensiones,


volúmenes y tamaños de cavidades virtuales y reales. Esas menores
dimensiones, mas la mayor irrigación y celularidad de tejidos blandos, la menor
mineralización y mayor porosidad de los huesos, determinan una acción más
efectiva de las soluciones anestésicas, lo cual permite utilizar menor cantidad
de estas.

3.-Manejo del paciente para su aplicación

La punción se realiza llevando la jeringa fuera de la vista del niño, en un


movimiento suave. Si es en tejidos blandos, estos deben ser traccionados
gentil pero seguramente hacia el bisel de la aguja.

La solución anestésica puede ser entibiada previamente. Con este


procedimiento se ha observado disminución del dolor durante y después de la
inyección. Unas gotas de solución depositadas inmediatamente después de la
punción-pausa y avance lento de profundidad hasta el sitio indicado de
anestesia sino también ayuda para hacer la maniobra más confortable para el
niño.

Como regla general la inyección debe ser lenta y gradual, la aguja debe
retirarse también con suavidad, al mismo tiempo se explica al niño las
sensaciones que percibe y su probable duración. En anestesia infiltrativa se
hace un masaje suave en la zona para ayudar a la difusión. Finalmente se
permite al niño enjuagar la boca se le elogia su cooperación y se le muestra un
espejo para que verifique que la sensación de aumento de volumen es solo
aparente.

Edad para la aplicación de anestésicos:

 Niños de 2-4 años:

o Instrumental oculto.
o Uso discreto.
o Movimientos suaves.
o Sin muchos preámbulos.
o Anestesia tópica discutible.
o Acciones rápidas, pero gentiles.
o Control de movimientos del paciente.
o Apoyo efectivo.
o Instrucción a padres.

 Niños de 5 y más años:

o Instrumental oculto.
o Uso discreto.
o Movimientos suaves.
o Explicar propósitos y síntomas.
o Anestesia tópica efectiva.
o Inyección lenta.
o Control de movimientos y reforzamiento de conducta.
o Apoyo afectivo.
o Instrucción al niño y a sus padres.

4.-Materiales necesarios y manipulación del mismo

La seguridad y la efectividad de la administración de la anestesia local


dependen en gran manera del equipo usado. Cuando se utilizan correctamente,
el cartucho anestésico, las agujas hipodérmicas, y la jeringa de espiración,
combinados con un adecuado emplazamiento de la solución anestésica
aseguran una técnica con riesgos mínimos para el paciente.

 Jeringas: La jeringa de elección es la metálica y esterilizable, admiten


varios tipos de carpules y agujas, de poco peso y fáciles de manejar, con
mecanismo de aspiración
 Agujas: Son desechables, fuertes, flexibles y finas. Hay varios tipos de
longitudes y diámetros según el área a infiltrar. Las más comunes son
las extralargas de 35 mm, largas de 25 mm y cortas de 8 mm

 Carpules: Contienen 1’8 ml de solución anestésica, puede ser con/sin


vasoconstrictor. El crampón del embolo de la jeringa ha de quedar bien
enganchado al tope de goma del carpule para poder hacer una buena
acción de aspiración

5.-Tipos de anestesias y cuáles son las más usadas

A. Las anestesias tópicas vienen generalmente en Geles, con distintos


gustos y distintos colores. Usan Benzocaina al %12 la mayoría.

B. Infiltrativas son las anestesias que se usan con la jeringa, es decir que
se pincha en la zona donde vamos a anestesiar. Con esta técnica lo que
hacemos es anestesiar solamente el diente que vamos a tratar. No
siempre se puede hacer esta técnica, solo donde el hueso lo permite. En
el maxilar superior lo podemos hacer en todas las piezas dentarias, ya
que el maxilar superior está conformado por un hueso más “esponjoso”
que permite que el líquido anestésico pase a través de el más fácilmente
y llegue a las terminaciones nerviosas que nosotros queremos sin tener
que anestesiar todo el recorrido de un nervio.

C. Las anestesias tronculares, son las que se usan cuando el hueso no


permite el rápido pasaje de la anestesia a través de él. Entonces se
busca una zona donde el nervio es accesible y se anestesia a esa zona.
La diferencia con la infiltrativa es que en este caso se anestesia una
gran región y no solamente el diente que nosotros tratamos. Este tipo de
anestesia lo usamos en el maxilar inferior, por ejemplo en la zona de las
muelas.

Clasificacion de los anestésicos: existe dos grupos principales de


anestésicos: Esteres y Amidas

Las del grupo esteres son:

 Procaina; acción muy corta y poco toxica. Es el prototipo de anestésicos


locales tipo ester, continua usándose luego de mas de 75 años

 Tetracaina: acción larga y mas toxica, se une en un 75.6% a las


proteínas de la membrana. Su alta toxicidad ha limitado su uso
 Propoxicaína: ofrece demasiadas reacciones adversas y se la usa con
poca frecuencia debido a su toxicidad demostrada.

 Benzocaína: es de acción corta, no posee la parte hidrofílica del grupo


éster y por ello no se la usa inyectable sino en forma tópica a nivel de
mucosas pero no en la piel, no es hidrosoluble, posee una concentración
mayor que los inyectables, un 4% y consecuentemente se absorbe más
en la sangre.

Las del grupo amidas:

Son de acción media o larga, poseen la accion tópica que carecen las
anteriores

 Lidocaina: corresponde a dietilamino 2,6 acetoxilidina, es el prototipo de


los anestésicos locales tipo amidas (es la más utilizada en todos los
consultorios odontologicos). Corto periodo de latencia, gran profundida,
amplia difusión, buena estabilidad que permite almacenamiento y
esterilización sin cambios toxicos o perdida de potencia, tiempo de
acción anestésica suficiente, buena eficacia, baja toxicidad y alta
tolerancia

La lidocaína es cuatro veces más efectiva que la procaína y sus


derivados. De la capacidad de unión a las proteínas de la membrana
celular (64.3%). Depende del tiempo de duración del efecto anestesico

Es, sin duda el anestésico más usado, investigado y comparado


con otros agentes de acción similar. En solución al 2% con epinefrina al
1:100.000 ha demostrado ser efectivo en el 91 al 100% de las punciones
infiltrativas. 

Posee propiedades de baja toxicidad y las reacciones alergizantes


son muy poco frecuentes en la dosis y concentración usadas, la punción
intramuscular puede provocar cambios degenerativos estructurales del
músculo con disturbios en la distribución del calcio a nivel intracelular
que pueden ser reversibles y ocacionan trismus funcional temporal.

6.-Dosis mínima y máxima de anestesia en pacientes pediátricos

Los anestésicos locales utilizados en odontología se clasifican como


esteres o amidas. Se prefieres estas últimas, pos sus características
alergenicas menores y su mayor potencia a concentraciones menores. La
concentración de los agentes varia, y se debe tener cuidado para evitar
sobredosis. Por ejemplo, el adulto tolera sin dificultad dos cartuchos completos
de lidocaína al 2% sin vasoconstrictor, pero la misma cantidad excede la dosis
máxima permisible (4.4 mg/kg de peso corporal) para un niño de 9 kg.

Dosis máximas recomendadas de anestésicos local para niños

Farmaco Dosis max(mg/kg) Mg/ Cartucho


Lidocaina
(2%),sola o 4.4 (300 mg max) 36
con
adrenalina
Mepivacaina
(2%), con 4.4(300 mg max) 36
levonordefrina

Dosis máxima

Peso del paciente Mg Num de cartuchos


(kg)

10 44 1.2
15 66 1.8
20 88 2.4
25 100 2.7
30 132 3.6
40 176 4.8
50 220 6.1
60 264 7.3
70 300 8.3

Fórmula del cálculo de dosis máxima de solución anestésica en niños:

a) Lidocaína al 2% con vasoconstrictor:


-Dosis máxima  4.4 mg/Kg.
-Mg por cartucho  36 mg.
-Dosis máxima absoluta  300mg.

*Formula:
-Dosis máxima
4.4 x peso = cantidad de tubos.
36 ml.

*Ejemplo:
Niño de 3 años, con un peso promedio de 17 Kg.
4.4 x 17 = 74.8 = 2.07 tubos con vasoconstrictor.
36 36

b) Carbocaína al 3% sin vasoconstrictor:


-Dosis máxima: 4.4 mg/Kg.
-Mg por cartucho: 54 mg.

*Formula:
-Dosis máxima
4.4 x peso = cantidad de tubos
54

7.-Nervios del maxilar superior o V2

Es un nervio sensitivo. Nace en la parte media del borde convexo


anteroexterno del ganglio de Gasser, en plena fosa craneal media. Sale del
cráneo por el agujero redondo mayor, atraviesa sucesivamente la fosa
pterigomaxilar, donde adquiere la forma de “bayoneta” y ocupando la posición
más alta y más profunda, atraviesa la hendidura esfenomaxilar e ingresa a
la órbita, recorriendo su piso (canal infrorbitario y conducto infrorbitario) y, al
llegar al agujero infraorbitario, ingresa a la región geniana, donde cambia de
forma y de nombre, adquiriendo la forma de un ramillete y pasando a llamarse
nervio infraorbitario. En su trayecto da nueve ramas colaterales y una terminal.
Emite 7 ramas colaterales:

1. Ramo meníngeo medio: Nace en el trayecto intracraneal del nervio antes


de salir por el redondo mayor y sigue luego a la arteria meníngea media por
las meninges de las fosas esfenoidales, para inervar a la duramadre craneal.

2. Ramo orbitario: Nace en la fosa pterigopalatina, penetra en la órbita por la


fisura orbitaria inferior hendidura esfenomaxilar, y se divide en dos ramos, uno,
llamado ramo lacrimopalpebral, que se dirige adelante destinado a inervar a la
glándula lacrimal poseyente de un filete que inerva al párpado superior; y el
otro, llamado ramo cigomático, este último se divide en dos ramos: cigomático
facial, sale por el agujero del mismo nombre y da inervacion sensitiva a los
pómulos de la cara y cigomático temporal, sale por el agujero del mismo
nombre y da inervación sensitiva a las fibras verticales del músculo temporal.

3. Nervios dentarios posteriores: Nacen en la fosa pterigomaxilar; son dos o


tres, que perforan la tuberosidad del maxilar superior por sus agujeros
dentarios posteriores y se distribuyen por las molares superiores, menos a la
raíz mesio-vestibular del primer molar superior, sus alvéolos y ligamentos
periodontales y por el seno maxilar. Una de esas ramas no ingresa a la
tuberosidad y se dirige a inervar a la encía vestibular de molares y premolares
superiores.

4. Nervio dentario anterior: Nace antes de que el V2 atraviese le agujero


infraorbitario y corre a lo largo de un conducto excavado en el maxilar y se
distribuye por los caninos e incisivos superiores.

5. Nervio dentario medio: Inconstante, se lo confunde con la rama más


anterior del dentario posterior.

6. Nervio esfenopalatino: Este nace a nivel de la fosa pterigomaxilar y se


dividen en 7 ramos:

- Nervio faríngeo de Bock: Atraviesa el conducto pterigopalatino para inervar


el techo de la faringe, la trompa de Eustaquio y el seno esfenoidal.

- Nervio orbitario: Pasa por la hendidura esfenomaxilar y se distribuye en las


celdillas etmoidales.

- Nervio palatino anterior: Se dirige a través del vértice de la fosa


pterigomaxilar y se introduce en el conducto palatino posterior y se distribuye la
mucosa palatina de molares y premolares por el velo del paladar; durante su
trayecto por el conducto, da el nervio nasal posterior, para el cornete y meato
inferior.

- Nervio palatino medio: Que se introduce en los conductos palatinos


accesorios para inervar la mucosa palatina del tercer molar superior y la
mucosa de la mitad anterior del velo del paladar, paladar blando, úvula o
campanilla.

- Nervio palatino posterior: Que se introduce en los conductos palatinos


accesorios para inervar la mucosa de la mitad posterior del velo del paladar,
paladar blando, úvula o campanilla.

- Nervio esfenopalatino externo: se distribuye por la mucosa de los cornetes


medio y superior.

- Nervio esfenopalatino interno: Recorre diagonalmente el tabique nasal o


hueso vomer, desciende por este y se dirige por el piso de las fosas nasales
para ingresar por el agujero nasopalatino donde se anastomosara con el nervio
esfenopalatino interno del lado opuesto para formar el nervio nasopalatino,
donde inervara a la mucosa palatina de incisivos y caninos superiores.

Rama terminal
Nervio infraorbitario, atraviesa el agujero infraorbitario para convertirse en un
nervio cruciforme (en forma de penacho) e inerva a la piel del ala de la nariz,
labio superior y mucosa, encía vestibular del canino superior hasta la línea
mesial, región cigomática (pómulo) y párpado inferior.

Ganglio esfenopalatino o de Meckel: Es un pequeño engrosamiento de color


gris rojizo, situado por debajo del nervio maxilar superior, en la fosa
pterigomaxilar, algo por fuera del agujero esfenopalatino. Además de dos o tres
pequeños filetes procedentes del nervio maxilar superior, el ganglio de Meckel
recibe otras tres ramas, unidas entre sí formando un solo tronco, que es el
nervio vidiano. Estas tres ramas son:

1. ramo carotídeo, procedente del plexo simpático, que rodea la carótida


interna;

2. el nervio petroso superficial mayor (que nace del ganglio geniculado del


facial y atraviesa el hiato de Falopio), y

3. el nervio petroso profundo mayor (procedente del ramo de Jacobson, ramo


del glosofaríngeo). Estas tres ramas, que contienen las tres raíces del ganglio
(simpática, motriz y sensitiva), se unen para formar el nervio vidiano, el cual
sale del cráneo por el agujero rasgado anterior, se introduce en el conducto
vidiano y llega así hasta el ganglio de Meckel.

8.-Nervios del maxilar inferior o V3


Nervio de tipo mixto. Nace del ganglio de Gasser en la fosa craneal
media como un nervio sensitivo; se dirige verticalmente hacia abajo hacia el
agujero oval, por el que ingresa hacia la fosa cigomática. Durante su paso por
este agujero, la raíz motora del trigémino se funde a él, convirtiéndolo así en
nervio mixto. Durante su recorrido, da 8 ramas: 1 colateral y 7 terminales.

Rama colateral:

Nervio recurrente meníngeo, que regresa a la cavidad craneal por el agujero


espinoso, junto con la arteria meníngea media para inervar la duramadre
craneal

Ramas terminales

Troco temporo-bucal salen el nervio temporal, profundo anterior, que


atraviesa el agujero cigomático para inervar al fascículo anterior del músculo
temporal; y el nervio bucal, que pasa entre los dos fascículos del pterigoideo
externo para dirigirse al músculo buccinador, atravesarlo, e inervar la mucosa
del carrillo y la encía y surco vestibular de molares y segunda premolar inferior.
Nervio temporal profundo medio que atraviesa el agujero cigomático para
inervar al fascículo medio del músculo temporal.

Tronco témporo-maseterino de donde salen el nervio temporal profundo


posterior, que atraviesa el agujero cigomático para inervar al fascículo posterior
del músculo temporal y el nervio maseterino que atraviesa la escotadura
sigmoidea de la mandíbula para inervar al músculo masetero.

Nervio dentario inferior se dirige a la cara interna de la rama mandibular


(espacio pterigomandibular) para atravesar el agujero dentario inferior; antes de
hacerlo, da origen al nervio milohioideo, destinado a los músculo milohioideo y
vientre anterior del digástrico; luego de cruzar el agujero dentario inferior,
recorre el conducto dentario inferior para inervar a molares y premolares
inferiores y a su aparato de sostén, y a la altura de la primera premolar inferior
se divide en dos ramas: una interna, la incisiva, destinada a incisivos y canino
inferior y a su aparato de sostén, y otra externa, la mentoniana, destinada a las
partes blandas del mentón, el labio inferior y la encía y surco vestibular de
incisivos, canino y primera premolar inferior.

Nervio lingual ingresa con el nervio dentario inferior al espacio


pterigomandibular, para luego hacerse bastante superficial a la altura de la
tercera molar inferior, y después ingresar a la celdilla sublingual inervando a la
mucosa sublingual, las glándulas sublingual y submaxilar y toda la encía lingual
de las piezas dentarias inferiores; finalmente, ingresa a la lengua e inerva la
mucosa de sus dos tercios anteriores, se une con la rama cuerda del
tímpano rama del nervio facial que da sensibilidad gustativa a los dos tercios
anteriores de la lengua.

Nervio aurículo-temporal que nace por dos raíces (una superior y otra


inferior), que forman el ojal nervioso de Juvara (atravesado por la arteria
meningea media) y que luego se unen para formar un solo nervio, para inervar
a la ATM (articulación temporomandibular) y la glándula parótida entre otros, y
luego hacerse superficial, para inervar a la piel que recubre el conducto auditivo
externo y el cuero cabelludo de la región temporal (de allí su nombre).

Tronco común de donde sale la inervacion para los musculos pterigoideo


interno, pariestafilino externo y el musculo del martillo

Ganglio ótico o de Arnold: pequeña masa nerviosa ovoidea situada


inmediatamente por debajo del agujero oval y por dentro del nervio mandibular.
Recibe ramos nerviosos (ramas aferentes) y emite otros (ramas eferentes).
-ramas aferentes: aparte de los ramos que le brinda el nervio mandibular,
recibe tres raíces:

1. nervio petroso superficial menor (raíz motriz) procedente del nervio facial; 2.
nervio petroso profundo mayor (raíz sensitiva) proveniente del nervio
gosofaríngeo y 3. la raíz simpática proveniente del plexo que rodea a la arteria
meníngea media.

-ramas eferentes: que se distribuyen por la mucosa de la caja del tímpano.

9.-Técnicas empleadas

Desde el punto de vista anatómico, la anestesia local se puede obtener por


alguno de los siguientes tres medios.

1. Bloqueo nervioso que consiste en aplicar el anestésico en o cerca del


tronco nervioso principal. Esto produce una zona amplia de anestesia en
los tejidos

2. El bloqueo del campo que es la colocación del anestésico en ramas


secundarias del nervio principal.

3. Infiltración local o depósito del anestésico en las ramas terminales del


nervio. Esta técnica facilita la difusión adecuada del agente en los niños,
porque sus huesos son menos densos que los del adulto

10.-Técnica de anestesia local en maxilar superior

Anestesia para molares superiores primarios y permanentes:

La inervación de los molares superiores primarios y permanentes


proviene del nervio alveolar posterior y del alveolar medio (raíz mesiovestibular
del primer molar permanente, molares primarios y premolares) al anestesiar los
molares superiores primarios o los premolares permanentes, la aguja ha de
penetrar en el pliegue mucovestibular e insertarse a una profundidad cercana a
los ápices vestibulares de estos dientes. Es conveniente depositar la solución
junto al hueso. Puede anestesiarse los molares superiores permanentes
mediante bloqueo del nervio alveolar posterior o mediante infiltración local.

Tecnica:

1. Se levanta el tejido para exponer el sitio de inyección


2. Se orienta el bisel de la aguja paralelo al hueso
3. Se inserta ésta en el pliegue mucovestibular
4. Se profundiza hasta aproximarse a los ápices de las raíces de las raíces
vestibulares de los molares
5. El bisel de la aguja debe estar adyacente al periostio del hueso; se
aspira
6. Se deposita el anestesico con lentitud
7. Se retira la aguja y se aplica presión con una gasa 5x5 cm durante un
minuto, para obtener hemostasia

Anestesia para incisivos y caninos superiores primarios y permanentes

La inervación proviene de la rama alveolar anterosuperior del nervio


maxilar superior. En general, para anestesiar dientes anteriores primarios se
debe usar la infiltración vestibular. Se inserta la aguja al pliegue mucovestibular
a una profundidad que se aproxime a los ápices. Está contraindicado depositar
con rapidez la solución en esta zona, por la molestia que causa la expansión
súbita de los tejidos. La inervación de los dientes anteriores puede provenir del
lado contrario de la línea media. En consecuencia debe depositarse un poco de
solución junto al ápice del incisivo central colateral

El bloqueo infraorbitario es una técnica excelente que en los dientes


anteriores puede usarse en lugar de la infiltración local. Mediante dichos
métodos, se anestesian todos los dientes superiores anteriores. La aguja se
inserta en cualquier lugar del pliegue mucovestibular del incisivo lateral del
primer molar primario, y se lleva cerca del hueso, hasta una profundidad que
aproxime al agujero infraorbitarios. Por palpaciones se conoce con facilidad
dicho agujero, que se percibe como una hendidura.

Técnica:

1. Se levanta el tejido para exponer el sitio de inyección.


2. Se orienta el bisel de la aguja paralelo al hueso.
3. Se inserta esta en el pliegue mucovestibular.
4. Se profundiza hasta acercarse a los ápices de las raíces. Esta
profundidad es menor en la dentición primaria que en la permanente.
5. El bisel de la aguja debe estar adyacente al periostio del hueso. Se
aspira.
6. Se inyecta la dosis de anestésicos muy lentamente.
7. Se retira la aguja y se aplica presión en el área, con una gasa de 5x5
para lograr hemostasia.

Anestesia del tejido palatino:

Los nervios palatinos y nasopalatino no inervan los tejidos del paladar


duro. Los procedimientos quirúrgicos que abracan esta región a menudo
requieren bloqueo del nervio nasopalatino o del palatino anterior. Estos
bloqueos son dolorosos, y ha de tenerse precaución a fin de prepara de
manera adecuada al niño. Por lo general, estas inyecciones no son
indispensables para los tratamientos restaurativos habituales.

Técnica:

1. Se aplica presión con el hisopo en el lado que va a recibir la aguja.


2. Se inserta la aguja, con el bisel paralelo al hueso inmediatamente
adyacente al aplicador.
3. Se procede a profundizar con el bisel de la aguja adyacente al peiostio y
se aspira.
4. Se inyecta al anestésico con lentitud.
5. Se retira la aguja y se aplica presión en el área, con una gasa de 5x5
para lograr hemostasia.

11.-Técnicas de anestesia local en maxilar inferior

Anestesia para dientes inferiores

El nervio dentario inferior inerva los dientes inferiores primarios y


permanentes; penetra el agujero del conducto dentario inferior en la porción
lingual de la mandíbula. La ubicación de dicho orificio cambia por
remodelación, en sentido más superior al plano oclusal, conforme el niño
madura hacia la edad adulta. Para bloquear el nervio dentario inferior, se
solicita al niño que abra la boca tanto como pueda; los abrebocas pueden
ayudarle a conservar esta posición. La yema del pulgar se única sobre la
hendidura coronoides los dedos en el borde posterior de ésta. Se inserta la
aguja entre el reborde oblicuo interno y el rafè pterigomandibular. La jeringa se
coloca sobre los dos molares primarios inferiores en el lado contrario de la
arcada y paralelo al plano oclusal. Se hace avanzar hasta tocar el hueso, se
completa la aspiración y se deposita la solución de manera lenta.

Técnica:

1. Estando la boca del paciente lo más abierta posible, se coloca el pulgar


en la escotadura coronoides del borde anterior de la mandíbula.
2. Se colocan los dedos índices y medio en el borde posterior externo de la
mandíbula.
3. Se inserta la aguja, con el bisel paralelo al hueso y al nivel del plano
oclusal, entre e reborde oblicuo interno y la rafè pterigomandibular.
4. Se introduce la aguja hasta ubicarla junto al hueso. Se aspira.
5. Se inyecta con lentitud el anestésico.
6. Se retira la aguja y se aplica presión en la región con una gasa 5x5, para
obtener hemostasia.

El nervio vestibular (bucal) largo inerva la encía vestibular de los molares


y puede aportar inervación accesoria a los dientes. Se debe anestesiar junto
con el bloqueo dentario inferior. Se deposita un poco de solución en el
pliegue mucovestibular, en un punto distal y vestibular al molar mas
posterior.

Técnica:

1. Se retrae el tejido para exponer el sitio de inyección.


2. Se introduce la aguja en el pliegue mucovestibular en un punto distal y
vestibular al molar posterior. El bisel de la aguja se orienta paralelo al
hueso.
3. Se inserta esta hasta una profundidad cercana al hueso. Se aspira.
4. Se inyecta el anestésico con lentitud.
5. Se retira la aguja y se aplica presión en la zona con una gasa de 5x5,
para hacer hemostasia.

Algunos operadores aconsejan usar la inyección del ligamento


periodontal para anestesiar dientes de manera individual. Una ventaja de
este método es que no se anestesia el tejido blando, lo que evita un daño
inadvertido al tejido por mordeduras, después de los procedimientos
odontológicos. Sin embargo, hay pruebas de que este tipo de inyección
produce áreas de hipoplasia o descalcificación en los dientes

12.-Cuando está indicado su uso

 Extracciones.
 Obturaciones.
 Tratamientos pulpares.
 Colocación de coronas preformadas.
 Cualquier procedimiento odontológico que pueda ocasionar dolor al
niño.

13.-Recomendaciones para anestesiar el niño.

 No usar nunca agujas largas.


 No enseñar nunca la aguja.
 No mentir al niño: utilizar vocabulario infantil (se cambiará la palabra
pinchazo por pellizco, anestesia por agua dormilona,…), un lenguaje
positivo y que se adapte al nivel de comprensión del niño.
 Nunca mencionar la palabra dolor: al preguntar si duele el va a contestar
siempre que sí. Cambiaremos el término dolor por molestias y
hormigueos.
 Es necesario tener ayuda: por ejemplo de los compañeros de prácticas,
para que le sujeten los brazos al niño mientras nosotros le
anestesiamos.
 No anestesiar en ausencia del profesor.

14.-Factores a considerar para obtener una anestesia adecuada

 Nivel de tensión del paciente. Por ejemplo, si tuvo una experiencia


traumática con otro odontólogo.
 Posición del paciente.
 Temperatura del anestésico local. Es ideal que tenga la temperatura
corporal; para ello el carpule se calienta con la mano.
 Localizar el punto de la punción.
 Cantidad de anestesia. Haberla calculado previamente.
 Velocidad de inyección. Inyectar lentamente, aspirando dos o tres
veces.

15.-Contraindicaciones

 En infecciones en la zona de punción.


 cuando sabemos que el niño es alérgico a la anestesia o a alguno de los
componentes que contienen los carpules anestésicos (sales orgánicas,
conservantes, vasoconstrictor).
 Interacciones medicamentosas.
 Patologías sistémicas del paciente (hipertiroidismo descontrolado).

16.-Complicaciones de la anestesia local

Pueden ser locales o sistémicas. Las primeras consisten en


traumatismos masticatorios, hematomas, infecciones, lesión neural por la
aguja, trismo y, rara vez, rotura de la aguja en el tejido blando. Estas
complicaciones pueden ser mínimas si se aspira, se reduce desviación de la
aguja y se alerta a los padres respectos a que el tejido blando permanecerá
anestesiado hasta una o dos horas después del procedimiento.

Las complicaciones sistémicas incluyen reacciones alérgicas e


insuficiencias cardiovasculares y del sistema nervioso central (SNC). Las
respuestas del SNC a los anestésicos locales son complejas, y dependen de
las concentraciones plasmáticas. Varían desde mareos, visión borrosa y
ansiedad, hasta temblores, convulsiones, depresión del SNC y muerte. El
efecto primario de los anestésicos locales sobre el corazón en la depresión del
miocardio.

El tratamiento de la sobredosis depende de los síntomas y signos.

Las reacciones leves requieren tranquilizar al paciente y, de ser preciso,


concluir el tratamiento planeado. Las reacciones graves exigen oxigeno
complementario y apoyo de ventilación.

 Mordedura. Evitar que coma. Vigilarlo para que no se muerda.


 Hematoma (punción endovenosa).
 Isquemia (punción intraarterial).
 Edema por infiltración de tejido.
 Lipotimia.
 Alergia: asma, rinitis, dermatitis.
 Edema angioneurótico.
 Infección post-punción. - Fractura de la aguja.
 Interacciones farmacológicas. Se deben, sobre todo, a los
vasoconstrictores de la anestesia. Se produce, principalmente, con
derivados narcóticos, barbitúricos y depresores del sistema nervioso
central.
 Dolor y trismo postoperatorio en caso de inyección intramuscular.
 En caso de inyección intravenosa se produce la dispersión rápida del
anestésico y no causa el efecto deseado. También puede producirse un
hematoma en la zona.

17.-Manejo del operador ante una complicación por anestesia en el área


clínica

El fracaso del anestésico local (AL) puede empezar a intuirse cuando no


se notan los efectos esperados una vez transcurrido un margen de tiempo que
oscila entre los dos minutos en las técnicas infiltrativas y los cinco en los
bloqueos tronculares. Según los estudios de Berini y Gay, los primeros
síntomas tras una correcta técnica anestésica han de constatarse en los
primeros 5 minutos. A los 15, el efecto ya ha de ser máximo

El éxito de la anestesia es variable dependiendo del autor consultado. La


mayoría coinciden en cifrar en torno a un 10-20% el fracaso de la anestesia
local, principalmente tras una técnica troncular del nervio dentario inferior y
aproximadamente un 7-10% para las técnicas infiltrativas

Tras una situación de fracaso anestésico la mayoría de los profesionales


vuelven a repetir la técnica original sin embargo, esto en muchas ocasiones no
va a solucionar el problema. Por tanto el método más coherente ante tal
situación es analizar cuál es la razón por la cual se ha producido

Métodos alternativos al fracaso de la técnica troncal del nervio dentario inferior.

Técnica de Gow-Gates.

Esta técnica es más compleja que la técnica habitual y requiere de un mayor


conocimiento anatómico del área bucal. Tiene como objetivo depositar el
anestésico próximo a la cabeza del cóndilo mandibular, más concretamente en
la zona anterolateral.

Para alcanzar el punto deseado donde infiltrar, el paciente ha de


colocarse en Tredelemburg y forzar una apertura máxima, de forma que el
nervio maxilar inferior se sitúe más cerca del cuello condilar.

La punción en la mucosa se sitúa más craneal con respecto a la del


bloqueo del nervio dentario inferior; la aguja queda apoyada en la cúspide
mesiopalatina del segundo molar superior homolateral y el cuerpo de la jeringa
lo hace sobre la cúspide del canino inferior contralateral. Nos podemos ayudar
de colocar un dedo intrabucalmente, apoyándolo a nivel de la escotadura
sigmoidea para poner tensa la mucosa. Una vez anestesiado, el paciente debe
de mantener la boca abierta durante unos minutos hasta que presente signos
de anestesia. Según García-Peñín, la técnica de Gow-Gates tiene algunas
ventajas con respecto a la técnica clásica de anestesia del nervio dentario-
inferior en el foramen mandibula.

Técnica de Vazirani-Akinosi

También conocida como técnica a boca cerrada ya que se efectúa sin


que el paciente abra la boca. Esto es de gran utilidad en pacientes aprensivos
que no colaboran o ante situaciones patológicas de trismo o anquilosis
temporomandibular.

Para su ejecución se necesita una aguja de unos 35 mm, que penetra


paralela a la encía marginal de los molares superiores, pasando entre la
tuberosidad y la rama ascendente, depositándose el líquido anestésico en el
espacio pterigomandibular.

Al igual que la anterior, con un solo pinchazo conseguimos la anestesia


de los nervios dentario inferior, lingual y bucal, además del milohioideo.
Para Meechan las técnicas de Gow-Gates y Akinosi son métodos válidos de
anestesia del nervio alveolar inferior sin embargo, y dado que son técnicas más
complejas y con más complicaciones por la proximidad de importantes
estructuras vasculares, su uso debe quedar reservado a aquellas situaciones
donde las técnicas clásicas de anestesia del nervio dentario inferior no son
exitosas.

Existen otros métodos de anestesia de los dientes mandibulares como,


técnicas infiltrativas supraperiósticas, bloqueos de los nervios mentoniano e
incisivo, y técnicas de anestesia intraósea, intraligamentaria o intrapulpar.

 Fractura de aguja:

-Movimiento inesperado del paciente movimientos formando una palanca


opuesta, porque el paciente se mueve por dolor (por desgarro del periodonto),
por eso es importante realizar una técnica atraumática.
 -Uso de agujas reutilizables  se van desgastando con el uso, hoy ya no es
tan común, porque se usan de desechable.
-Uso de agujas inadecuadas  ej: aguja corta para técnica de Spix, que al
estar introducidas, se contrae el músculo y se quiebran.
-Defectos de fabricación de agujas  usar marcas reconocidas.
 
¿Qué hacer?:
 
-Mantener la calma.
-Informar al paciente.
-Indicar que no cierre la boca  porque la contractura muscular puede
desplazarla hacia adentro, y porque al cerrar la boca se pierde el parámetro de
dónde está la aguja.
-Si el fragmento es visible  Remover con una pinza, (con un instrumento con
"cremayera").
-Si no es visible  derivar al paciente sin intentar removerlo.
 
 Trismus

-Trauma sobre la musculatura, desgarro con la aguja,  efecto miotóxico de la


anestesia (necrosis musc. , inflamación , contractura musc)
-Hemorragia en región ptérigomandibular.
-Infecciones.
-Puede darse que la solución antiséptica donde se mantienen los tubos de
anestesia se impregne en la carpule y dañe el tejido.
¿Qué hacer?:
 
-Calor local.
-AINES.
-Corticoides  edema.
-Relajantes musculares.
-Kinesioterapia.
-Chicle.

 Hemorragias  
 
-Lo más frecuente es la epistaxis.
 -Técnicas descritas : Carrea y nasopalatina. Y esto porque la aguja se
introdujo inadecuadamente, llegando a fosas nasales (se pasa por el hueso
palatino en su zona posterior, donde es muy delgado) y en el caso de la
nasopalatina es por introducir mucho la aguja.
 
¿Qué hacer?
 
-Se detiene sola.
-Si es necesario  taponamiento anterior con gasas.

 Hematomas 
 
 -Descrita en cualquier técnica  más frecuente en la técnica a la tuberosidad
(plexo ptérigo-alveolar) y luego con la Spix. Esto es así porque esta zona es
muy vascular, por lo que se produce una colección que aumenta rápidamente
el volumen de la región cigomática.
 
¿Qué hacer?:
 
-Mantener la calma.
-Informar al paciente.
-Suspender el procedimiento  ya que se puede infectar.
-Compresión de la región comprometida extravasación.
-Indicar la colocación de hielo al principio, y luego calor local.
-Indicar antibióticos por posible infección mayor  hematoma mayor.

 Mordedura 
 
 -Pérdida de sensibilidad del labio, lengua y mejillas  causa mordeduras
inadvertidas.
-Principalmente en niños y pacientes con retardo en el desarrollo psicomotor
(RDSM), quienes son incapaces de atender indicaciones.
-Hay una pérdida en la continuidad de la mucosa
 
Precauciones:
-Indicar a los padres o acompañantes que vigilen al paciente.
-Indicar que no coman hasta que pase el efecto.
-Colorear arriba para vigilar.
-Colocar un distintivo que indique está anestesiado.
Bibliografía

 Fernando Escobar Muñoz. Odontología Pediátrica Editorial: AMOLCA


2004

 J.R Pinkham Odontología Pediátrica1994 Segunda edición Editorial:


Interamericana. McGraw-Hill

 Documento en línea disponible en:

http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/clinica-odontologica-integrada-infantil/
material-de-clase-1/protocolo-4.pdf

 Documento en línea disponible en:

http://m.kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/
anesthesia_types_esp.html

 Documento en línea disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/cirugiamaxilo/anestesia.pdf

 Documento en línea disponible en:

https://es-la.facebook.com/notes/virgencita-de-los-pacientes-en-tus-
manos-encomiendo-mi-nota/-accidentes-y-complicaciones-locales-de-
anestesia-en-odontologia-/265647853456719

También podría gustarte