Está en la página 1de 11

PERÚ SE HA CONVERTIDO EN EL PAÍS CON MAYOR INSEGURIDAD

ALIMENTARIA DE SUDAMÉRICA

(Este artículo fue preparado a pedido de FEDIRAL para su exposición en “ciclo de


Conferencias sobre ferias agropecuarias en Apurimac a realizarse el 24 de mayo de
2023. El evento es organizado por FEDIRAL y está orientado a los campesinos y
productores de la agricultura familiar)

Vivimos los peruanos, según las Naciones Unidas, un estado de inseguridad alimentaria
mayor que nuestros vecinos de la región, esta situación, no corresponde a la
irresponsable propaganda, que nos quiere mostrar como el “país del milagro económico
“ y “Perú potencia mundial” que se encuentra profusamente en los medios y las redes
sociales. El gobierno confunde sus deseos y proyectos, muchos de ellos no salidos del
papel, como realidades y sus discursos son más parecidos a los de una campaña
electoral que a una gestión responsable. Es la crisis de gobierno provocada por ellos
mismos

De inicio quiero indicar que la seguridad alimentaria en el Perú está supeditada a la


producción de la agricultura familiar, que es rural y campesina. Según el Ministerio de
Agricultura y Riego (MDA) En 2021, el 80% de los alimentos que conforman las mesas
de todos los peruanos proviene de la agricultura familiar y representa el 97% del total
de las unidades agropecuarias del total de 2.2 millones, solamente el 3% corresponde
a los agronegocios. Del mismo modo, más del 83% de los trabajadores agrícolas
realizan agricultura familiar y es la base de la seguridad alimentaria de la población.
Mientras tanto, a nivel mundial, la agricultura familiar provee el 70% de los
alimentos y constituye la base de la seguridad alimentaria. (MDA, 2022). Pues como
se ve, no son los agronegocios que solo benefician a unos pocos. Los campesinos,
deben saber la enorme importancia de su actividad en el desarrollo nacional y la
fuerza que detentan para condicionar las políticas públicas en el Perú.

En momentos en que el precio de los alimentos de origen agropecuario se disparan en el


Perú, debido a: i) la crisis generada por la pandemia, ii) La crisis de la guerra en
Ucrania y Rusia, proveedores de alimentos de origen agropecuario y fertilizantes para
Europa y el mundo, iii) La paralización de la actividad agropecuaria por las marchas
campesinas y productores agrarios provocado por el golpe de Estado y iv) Mala gestión
y abandono del programa “Segunda Reforma Agraria del gobierno Castillo. Es
oportuno explicar, en que consiste la seguridad alimentaria, como se desarrolló
históricamente, cuales las instituciones involucradas, cual la situación en el Perú, sus
implicancias especialmente para las clases más desposeídas, así como las medidas
deseables a ser tomadas desde una perspectiva del cambio social.

1. Concepto de seguridad alimentaria

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO), la seguridad alimentaria es asegurar que todas las personas puedan acceder
regularmente a una cantidad suficiente de alimentos de calidad que les permita llevar
una vida activa y saludable. Se refiere a la disponibilidad, acceso y utilización adecuada
de alimentos seguros y nutritivos para satisfacer las necesidades dietéticas y
preferencias alimentarias de las personas en todo momento. Es un concepto que abarca
aspectos relacionados con la producción, distribución, almacenamiento, preparación y
consumo de alimentos. No como muchos creen que solamente es la oferta y la demanda
sus principales componentes, dejando de lado el cambio y la distribución. Al no
entender el concepto en su integridad, dejamos por fuera importantes aspectos en la
políticas públicas, que no garantizan la seguridad alimentaria para la población en
general. (Naciones Unidas, (2021).

Podemos tener oferta de productos (derivado de la producción interna y de las


importaciones), pero no la disponibilidad en la mesa del consumidor por pérdidas pos
cosecha, (perdidas en el trasporte y almacenamiento), falta de poder adquisitivo de la
población derivado del desempleo y los bajos ingresos y principalmente equivocadas
políticas de solamente apoyar los agronegocios e industrias de exportación y desmerecer
la producción de alimentos de primera necesidad. También tenemos como causas y
efectos, equivocadas ciertas dietas alimenticias, generados por la propaganda que incita
el consumo de productos dañinos para la salud pública.

La seguridad alimentaria implica garantizar que todas las personas tengan acceso físico
y económico a alimentos suficientes y de calidad. Esto implica que los alimentos estén
disponibles en cantidades adecuadas y sean accesibles desde el punto de vista
económico para todas las personas, lo que incluye la capacidad de adquirir alimentos sin
comprometer otras necesidades básicas. Además, la seguridad alimentaria se relaciona
con la calidad e inocuidad de los alimentos. Los alimentos deben ser seguros para el
consumo humano, libres de contaminantes y patógenos que puedan causar
enfermedades y contenga las proporcionen los nutrientes necesarios para una dieta
equilibrada y saludable.

La seguridad alimentaria no solo se limita a nivel individual, sino que también abarca
aspectos a nivel global y medioambiental. Esto supone garantizar la sostenibilidad de
los sistemas de producción de alimentos, promover prácticas agrícolas respetuosas con
el medio ambiente, preservar la diversidad genética de los cultivos y animales, y mitigar
los efectos del cambio climático en la producción de alimentos.

2. El Marco institucional

Las Naciones Unidas establecieron los ODM, Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) en el año 2000, contiene una serie de objetivos para combatir la pobreza y
mejorar la calidad de vida en todo el mundo. Uno de los ODM fue reducir a la mitad la
proporción de personas que padecen hambre para 2015. Aunque los objetivos no se
cumplieron en su totalidad, se lograron avances significativos en la reducción de la
desnutrición y el hambre en muchos países. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
En 2015, los ODS reemplazaron a los ODM y establecieron una nueva agenda global
para el desarrollo sostenible. El ODS número 2 se centra en lograr la seguridad
alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible. Los ODS
destacan la importancia de abordar los desafíos actuales y futuros relacionados con la
seguridad alimentaria a nivel mundial.

Por su parte, el artículo 7 de la Constitución Política del Perú respecto a la


alimentación dice: “El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de
toda persona al acceso a una alimentación suficiente y a no padecer hambre;
así como, a la seguridad social para su protección frente a las contingencias
que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida”. Según e art. 5 de la
LEY Nº 31315. Son lineamientos de acción para la promoción de la seguridad
alimentaria y nutricional los siguientes:
o Alentar una producción de alimentos sostenible y diversificada,
incentivando la productividad, luchando contra las plagas y conservando los
recursos naturales.
o Promover que los alimentos disponibles sean saludables y suficientes para
satisfacer las necesidades de energía y nutrientes de la población.
o Promover la participación activa y coordinada de productores,
comercializadores y consumidores, para la vigilancia del cumplimiento de
las normas sobre seguridad alimentaria y nutricional.
o Adoptar medidas contra las amenazas a la seguridad alimentaria y
nutricional, como son las sequías, la desertificación, las plagas, la erosión de
la diversidad biológica, la degradación de tierras y aguas.
o Promover la investigación científica, tecnológica y productiva, pública y
privada en materia de agricultura, ganadería, forestal, pesca y manejo
sostenible de recursos naturales.
o Facilitar el acceso de alimentos y una adecuada nutrición, preferentemente,
de las personas y poblaciones vulnerables.
o Fortalecer los componentes de educación, salud, higiene, vigilancia
alimentaria y nutricional en las diversas intervenciones de salud pública a
cargo del Estado.
o Recuperar y valorar los saberes ancestrales en la producción y consumo de
alimentos.
o Fomentar la producción orgánica y ecológica de forma sostenible y
diversificada, aprovechando el valor nutritivo de los productos de nuestra
biodiversidad, así como su aprovechamiento con valor agregado.
o Propiciar condiciones favorables para la producción, comercialización y
distribución de los productos de los pequeños y medianos productores del
país.
o Dar seguimiento y evaluar los impactos de las políticas públicas de
promoción de seguridad alimentaria y nutricional, para la posterior
aplicación de las medidas de ajustes necesarias.
o Articular las intervenciones sobre seguridad alimentaria y nutricional
ejecutadas por los tres niveles de gobierno.
o Otros que establezca el reglamento de la presente ley.

Operativamente para dar continuidad fue creada la Comisión Multisectorial de


Seguridad Alimentaria y Nutricional, mediante Decreto Supremo 102-2012-PCM, de
naturaleza permanente, adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Tiene la
función de coordinar los esfuerzos de las instituciones públicas y privadas, nacionales y
extranjeras, y de los representantes de la sociedad civil, orientados al logro de la
seguridad alimentaria y nutricional en el ámbito nacional.
Las instituciones que coordina la Comisión Muiltisectorial son; Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI): Instituto Nacional de Innovación Agraria
(INIA): Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), Servicio
Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Estas son algunas de las instituciones clave en
el Perú que trabajan para cuidar y promover la seguridad alimentaria en el país.
Además, existen otros organismos, como el Programa Nacional de Alimentación
Escolar Qali Warma y el Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres
(Juntos), que también desempeñan un papel importante en el acceso a alimentos
nutritivos y adecuados en poblaciones específicas.

3. Productos que Componen la Canasta Básica Familia

En el Perú, existen varios productos agropecuarios que forman parte de la canasta


familiar, es decir, aquellos alimentos básicos y de consumo habitual para la mayoría de
las familias. A continuación, se mencionan algunos de los principales productos
agropecuarios y de pesca en la canasta familiar en el Perú:

a. Papas: La papa es uno de los cultivos más importantes y tradicionales en el Perú.


El país cuenta con una gran diversidad de variedades de papas nativas, que son
cultivadas y consumidas en diferentes regiones. La papa es un alimento básico
en la dieta peruana y se utiliza en una variedad de platos tradicionales.
b. Maíz: El maíz es otro alimento fundamental en la canasta familiar peruana. Se
utiliza para la preparación de diversos platos tradicionales, como la chicha
morada (una bebida hecha a base de maíz morado), el tamales y el choclo (maíz
tierno) asado.
c. Arroz: El arroz es un alimento muy consumido en el Perú, especialmente en la
costa. Se utiliza en platos como el arroz con pollo, el arroz chaufa y el tacu-tacu.
El Perú es uno de los principales productores de arroz en la región.
d. Frijoles: Los frijoles son un componente importante de la canasta familiar en el
Perú. Se consumen en forma de sopas, guisos, puré y también se utilizan en la
preparación de platos tradicionales como el seco de frejoles y los frijoles a la
criolla.
e. Quinua: La quinua es considerada un superalimento y ha ganado popularidad a
nivel mundial en los últimos años. En el Perú, la quinua es un cultivo ancestral y
forma parte de la alimentación de muchas comunidades. Se utiliza en la
preparación de sopas, ensaladas y guisos, y es valorada por su alto contenido de
proteínas y nutrientes.
f. Frutas y verduras: Las frutas y verduras son componentes esenciales de la
canasta familiar en el Perú. Entre las frutas más consumidas se encuentran la
manzana, la pera, la naranja, la mandarina, el plátano, el mango y la uva. En
cuanto a las verduras, se destacan el tomate, la cebolla, el pimiento, el brócoli, la
zanahoria y la lechuga, entre otras.
g. Pescado: El pescado desempeña un papel fundamental en la dieta alimenticia del
Perú debido a su importancia cultural, económica y nutricional. A continuación,
te mencionaré algunos aspectos destacados. La importancia de consumir
pescados azules como anchoveta, caballa, atún o jurel, entre otros del biodiverso
mar peruano, se encuentra en la alta cantidad de nutrientes que aportan en una
dieta balanceada para robustecer el sistema inmune frente a amenazas como el
coronavirus y otras enfermedades.

Estos son solo algunos ejemplos de los principales productos agropecuarios que forman
parte de la canasta familiar en el Perú. Cabe mencionar que la diversidad de productos
puede variar según las regiones del país, ya que existen diferencias climáticas y
culturales que influyen en los alimentos consumidos en cada zona. Nótese que en la lista
indicada solamente el arroz tiene origen externo y la mayoría son producidos por la
agricultura familiar y andina.

4. Histórico de la seguridad alimentaria el Perú

La seguridad alimentaria en el Perú ha experimentado cambios significativos a lo largo


de su historia. Aquí hay algunos hitos relevantes:

a. Época prehispánica: Antes de la llegada de los españoles, las culturas


prehispánicas en el territorio peruano desarrollaron sistemas agrícolas avanzados
que garantizaban la seguridad alimentaria de sus poblaciones. El cultivo de
alimentos como la papa, el maíz y la quinua, así como la domesticación de
animales como la llama y el cuy. Contaban con técnicas para uso del agua y el
suelo (andenerías e canales de irrigación), así como para el almacenamiento y
conservación, (deshidratación y uso de repelentes como el uso de la muña).
permitieron a estas civilizaciones tener una dieta diversa y nutricionalmente
adecuada

b. Época colonial: Durante la colonización española, hubo cambios en los sistemas


de producción y distribución de alimentos. Se introdujeron nuevos cultivos,
como el trigo y la caña de azúcar, y se estableció un sistema de haciendas que
concentraba la tierra y la producción agrícola en manos de los españoles y de la
élite criolla. Esto llevó a desigualdades en el acceso a los alimentos y a la
inseguridad alimentaria de la población indígena y afrodescendiente. Se
abandona la producción de alimentos y se promueve la producción minera.

c. Época republicana temprana: En el siglo XIX, el Perú experimentó una serie de


guerras y conflictos políticos que afectaron gravemente la seguridad alimentaria.
La falta de inversión en la agricultura y la infraestructura agrícola condujo a
escasez de alimentos y hambrunas en algunas regiones.

d. Reforma Agraria de 1969: Durante el gobierno militar de Juan Velasco


Alvarado, se implementó una reforma agraria que buscaba redistribuir la tierra y
mejorar la situación de los campesinos. Se expropiaron grandes haciendas y se
crearon cooperativas agrícolas. Aunque la reforma tuvo ciertos logros, también
enfrentó desafíos en términos de productividad y gestión de las tierras.

e. Crisis alimentaria de los años 80: En la década de 1980, el Perú experimentó una
grave crisis económica que afectó la seguridad alimentaria. La hiperinflación y
la falta de inversión en agricultura resultaron en escasez de alimentos y altos
precios. Esto condujo a una disminución en el acceso a los alimentos para
muchas familias peruanas.
5. Situación de la seguridad alimentaria

En la última edición de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, que


se publicó a mediados de 2021, se estima que cerca de 800 millones de personas pasaron
hambre en 2020. Los altos costos y la escasa asequibilidad impiden también a miles de
millones de personas lograr una alimentación saludable o nutritiva. La cantidad de
personas que sufren hambre es mayor en Asia, pero está creciendo con más rapidez en
África. Según las previsiones del informe, la pandemia de la enfermedad por coronavirus
(COVID-19) podría provocar que, de cara a 2030, todavía existan 660 millones de
personas que padezcan desnutrición.

A mediados de la década de los 2000 pudimos observar la rapidez con que puede
cambiar el mercado mundial de alimentos. Previamente, las dos décadas
anteriores al año 2000 fueron testigos de una serie de fenómenos paralelos: el
aumento paulatino de la demanda mundial de alimentos, el crecimiento de la
población global, unas cosechas récord, mejoras en los salarios y la diversificación
de las dietas. Gracias a ello, los precios de los alimentos fueron bajando. Sin
embargo, a partir de 2004 el aumento de la producción no pudo mantenerse al
mismo nivel en el que crecía la demanda, por lo que los precios de la mayoría de
los cereales comenzaron a subir. Al año siguiente, cuando las reservas de
alimentos ya se encontraban seriamente diezmadas, las pésimas cosechas de
2005 empeoraron más cabe la situación. Al año siguiente la producción mundial de
cereales se redujo en un 2,1% y en 2007, la rápida subida de los precios del
petróleo provocó el aumento del precio de los fertilizantes y de otros gastos de
producción de alimentos.

Algunos datos relevantes sobre el estado de la seguridad alimentaria en el Perú hasta


septiembre de 2021 son:

a. Desnutrición crónica: Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática


(INEI), en 2019, el 12.9% de los niños menores de cinco años en el Perú
presentaban desnutrición crónica (retardo en el crecimiento). Sin embargo, es
importante tener en cuenta que estas cifras pueden haber cambiado y se
recomienda consultar fuentes actualizadas para obtener datos más recientes.

b. Desnutrición aguda: Según el informe Estado Mundial de la Infancia 2020 de


UNICEF, en 2019, aproximadamente el 1.2% de los niños menores de cinco
años en el Perú sufrían de desnutrición aguda (bajo peso para la talla).
Nuevamente, estas cifras pueden haber cambiado y se recomienda buscar datos
actualizados.

c. En partes de la selva amazónica peruana, hasta el 70% de la población está


anémica.

d. Sufrimos la tasa de mortalidad más alta del mundo durante la pandemia: más del
0,65% de la población sucumbió al virus.

e. Inseguridad alimentaria: Según el informe Panorama de la Seguridad


Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2020 de la FAO,
alrededor del 10.6% de la población peruana experimentaba inseguridad
alimentaria moderada o grave en el período de 2017-2019. Esta cifra puede
variar según las regiones y los grupos de población específicos.

f. En julio de 2020, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión social (MIDIS)


identificó 12 240 comedores populares que vienen atendiendo con alimentos a
más de 600 000 personas. Este programa se financia con transferencias,
donaciones y recursos ordinarios. ,

g. La tasa de inflación anual de Perú para 2022 se ha mantenido por encima del 8%
en los últimos meses, su nivel más alto en 24 años. Los alimentos básicos como
el trigo, el arroz y el aceite de cocina se han más que duplicado en precio. El
aumento de los precios de la papa tiene un impacto real, y un poderoso impacto
simbólico en Perú.

h. Los fertilizantes químicos importados cuestan hasta cuatro veces más que hace
un año, lo que obliga a los agricultores a reducir su uso. El temor es que esto
afecte la producción de alimentos en los próximos meses y agrave las
vulnerabilidades existentes en el país sudamericano.
i. Según Villanueva R. (2022) de Naciones Unidas, Perú se ha convertido en el
país con mayor inseguridad alimentaria de Sudamérica. La principal causa de
esta inseguridad es una tasa de pobreza que este año alcanza a la cuarta parte de
la población, impidiéndole cubrir su canasta básica de alimentos.
j. Actualmente, unos 16,6 millones de personas, más de la mitad de la población,
no tiene acceso regular a alimentos suficientes, seguros y nutritivos en Perú,
pese a que el Banco Mundial clasifica a ese país como una economía de ingresos
medios altos que puede producir todos los alimentos que necesita.

k. Un estudio de 2021 de la Organización de las Naciones Unidas para la


Alimentación y la Agricultura (FAO) mostró que el 51% de la población vive en
situación de inseguridad alimentaria y que el 20% de ese grupo sufre inseguridad
alimentaria aguda.
l. El Perú ha experimentado avances significativos en la reducción de la pobreza y
la desnutrición en los últimos años, sin embargo, en mayo de 2023 la pobreza se
había incrementado a 27.5% por encima de los 16% conseguidos en años
recientes. Por tanto, los desafíos se redoblan en todo el país pero especialmente
en ciertas regiones y grupos de la población cuyos índices de pobreza son
mayores.

Ante esta situación, la mayoría de la gente no tiene más remedio que aliviar su hambre
como puede, sin comer alimentos adecuados que contengan todos los nutrientes
necesarios, como las proteínas. En tiempos de crisis alimentaria, proliferan Los
comedores populares que son organizaciones sociales de base, aliadas estratégicas del
Estado, que brindan alimentación a bajo costo a poblaciones en situación de
vulnerabilidad.

Los comedores populares fueron la respuesta del pueblo al problema alimentario que
venía desde antes del COVID-19, tiene el objetivo de amenizar los índices de
desnutrición y anemia. Los comedores son apenas una solución transitoria y demuestra
la gravedad del problema alimentario en el Perú. Cuando llegó el COVID, se hizo
evidente la gravedad del problema.
Castro Verástigui dijo que Perú también registra un aumento de precios como resultado
de una serie de fenómenos mundiales, en especial la inflación en los combustibles. La
FAO apunta, asimismo, que la mala gestión del gobierno, los malos hábitos alimentarios
y la excesiva dependencia de los alimentos básicos y fertilizantes importados son
razones adicionales de la crisis alimentaria en Perú.

6. Seguridad alimentaria en el antiguo Perú

En el antiguo Perú, las culturas prehispánicas desarrollaron sistemas agrícolas


avanzados que les permitieron garantizar la seguridad alimentaria de sus poblaciones.
A continuación, se presentan algunos aspectos relevantes sobre la seguridad alimentaria
en el antiguo Perú:

a. Agricultura avanzada: Las antiguas culturas peruanas, como los Incas, los
Moche, los Nazca y los Chimú, desarrollaron técnicas agrícolas sofisticadas.
Utilizaron sistemas de terrazas, canales de riego, acueductos y almacenes para
maximizar la producción y almacenamiento de alimentos. Cultivaron una
variedad de productos, incluyendo papas, maíz, quinua, frijoles, calabazas y
diversos tubérculos.

b. Diversidad de cultivos: Los antiguos peruanos reconocieron la importancia de la


diversidad de cultivos para asegurar una alimentación adecuada. Cultivaron
diferentes variedades de plantas para hacer frente a variaciones climáticas y
obtener una amplia gama de nutrientes. Esta diversidad también les permitió
almacenar alimentos para tiempos de escasez.

c. Intercambio de productos: Las antiguas culturas peruanas tenían redes de


intercambio y comercio que permitían obtener alimentos y productos de otras
regiones. A través de estas redes, se podían obtener alimentos escasos en ciertas
áreas y mantener un suministro diverso y suficiente para la población.

d. Uso de recursos marinos: Aunque la agricultura era fundamental, las culturas


costeras también aprovecharon los recursos marinos como fuente de alimentos.
Los pescados, mariscos y algas marinas eran parte importante de la dieta en las
regiones costeras, complementando la producción agrícola.

e. Almacenamiento de alimentos: En el antiguo Perú, se desarrollaron técnicas de


almacenamiento para garantizar la disponibilidad de alimentos durante todo el
año. Los almacenes subterráneos, conocidos como "colcas", se construían para
proteger los alimentos de la humedad y las plagas, y permitían almacenar
grandes cantidades de alimentos, especialmente granos y tubérculos.

f. Administración centralizada: El Imperio Inca desarrolló un sistema de


administración centralizada que incluía la distribución de alimentos. Los Incas
implementaron sistemas de almacenamiento y redistribución de alimentos para
asegurar el abastecimiento en caso de desastres naturales o crisis alimentarias.
7. La Agricultura Familiar

La agricultura familiar desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria en el


Perú. Aquí se presentan algunos aspectos relacionados con la seguridad alimentaria y la
agricultura familiar en el país:

a. Contribución a la producción de alimentos: La agricultura familiar en el Perú es


responsable de la producción de una gran cantidad de alimentos básicos y
nutritivos que abastecen a la población. Los pequeños agricultores cultivan una
variedad de productos, como papas, maíz, quinua, frutas, hortalizas y otros
alimentos de consumo local.

b. Diversificación de cultivos: La agricultura familiar en el Perú fomenta la


diversificación de cultivos, lo que contribuye a la seguridad alimentaria. Los
pequeños agricultores suelen cultivar una amplia gama de productos, lo que
permite una dieta más variada y equilibrada para las comunidades locales.

c. Conservación de la biodiversidad agrícola: La agricultura familiar juega un


papel importante en la conservación de la biodiversidad agrícola en el Perú. Los
pequeños agricultores mantienen y cultivan variedades tradicionales de cultivos,
muchas de las cuales son únicas y poseen características adaptadas a los
diferentes ecosistemas del país. Esto contribuye a la resiliencia y la adaptación al
cambio climático, así como a la preservación de la herencia cultural.

d. Seguridad alimentaria local: La agricultura familiar abastece principalmente al


mercado local y contribuye a la seguridad alimentaria a nivel comunitario. Los
pequeños agricultores proveen alimentos frescos y de calidad a las comunidades
cercanas, reduciendo la dependencia de alimentos importados y promoviendo la
autonomía alimentaria.

e. Generación de empleo y desarrollo rural: La agricultura familiar genera empleo


en las zonas rurales del Perú, contribuyendo al desarrollo económico y social de
las comunidades. Los agricultores familiares, en muchos casos, también
desempeñan un papel en la conservación del medio ambiente y en la
preservación de las prácticas y conocimientos tradicionales.

El gobierno peruano ha implementado diversas políticas y programas para promover y


apoyar la agricultura familiar, con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria y
mejorar las condiciones de vida de los agricultores. Estas iniciativas incluyen programas
de acceso a créditos, capacitación técnica, infraestructura agrícola, mejora de la
comercialización y fortalecimiento de las organizaciones de agricultores familiares.

8. Conclusiones y recomendaciones

En resumen, la seguridad alimentaria es un concepto que busca garantizar que todas las
personas tengan acceso a alimentos suficientes, seguros, nutritivos y culturalmente
apropiados, de manera que puedan llevar una vida sana y activa en el antiguo Perú se
desarrollaron sistemas agrícolas y prácticas que permitieron a las culturas prehispánicas
garantizar la seguridad alimentaria de sus poblaciones. La diversidad de cultivos, el uso
de tecnologías avanzadas, el intercambio de productos y el almacenamiento adecuado
fueron aspectos clave en el logro de la seguridad alimentaria en ese período.

La agricultura familiar desempeña un papel fundamental en la seguridad alimentaria del


Perú al contribuir a la producción de alimentos, diversificar los cultivos, conservar la
biodiversidad agrícola y abastecer a las comunidades locales. Su fortalecimiento y
apoyo son esenciales para lograr una seguridad alimentaria sostenible y mejorar las
condiciones de vida de las comunidades rurales. Si bien se han logrado avances en
términos de seguridad alimentaria, debido al crecimiento económico y la disminución
de la pobreza hasta los últimos años antes de la pandemia. Actualmente los índices de
pobreza, de desnutrición y de seguridad alimentaria se han incrementado ,
principalmente a la mala gestión de las crisis durante la gestión de Castillo a quien no lo
dejaron trabajar y posteriormente durante el gobierno golpista que desactivaron algunas
conquistas del gobierno anterior y terminaron con favorecer a la grande empresa,
levantándoles las deudas contraídas, disminuyéndoles los impuestos y favoreciendo la
inversión en agronegocios, desactivando los programas sociales y quitándoles el apoyo
a la agricultura familiar

Desde una perspectiva del cambio social, la seguridad alimentaria en el Perú debe estar
enfocada en garantizar el acceso equitativo a alimentos suficientes, nutritivos y
culturalmente apropiados para toda la población, especialmente para los sectores más
vulnerables. A continuación, se presentan algunas características de la seguridad
alimentaria en el Perú:

a. Soberanía alimentaria: Debe promover la autonomía y el control local sobre la


producción, distribución y consumo de alimentos. Esto implica fomentar la
agricultura familiar y comunitaria, apoyar la producción agrícola sostenible,
respetar y proteger los conocimientos tradicionales y las semillas nativas, y
promover sistemas agroecológicos que minimicen la dependencia de insumos
externos y el uso de agroquímicos.

b. Acceso equitativo a alimentos: Se debe garantizar que todos los ciudadanos, sin
importar su situación económica o ubicación geográfica, tengan acceso a
alimentos de calidad. Esto implica implementar políticas y programas que
reduzcan la desigualdad y la pobreza, como la redistribución de tierras, el acceso
a crédito y recursos para los pequeños agricultores, la creación de mercados
locales y circuitos cortos de comercialización, y el fomento de sistemas de
distribución justos y transparentes.

c. Participación y democracia: Se debe involucrar a las comunidades y a los


agricultores en la toma de decisiones relacionadas con la seguridad alimentaria.
Esto implica promover la participación ciudadana en la elaboración de políticas,
la creación de espacios de diálogo y concertación entre los diferentes actores del
sistema alimentario, y la creación de mecanismos de control social para asegurar
d. La transparencia. Los organismos públicos deben rendir cuentas de sus actos en
la gestión de los recursos y la cadena alimentaria.

e. Enfoque de derechos: Se debe abordar la seguridad alimentaria desde una


perspectiva de derechos humanos, reconociendo que el acceso a una
alimentación adecuada es un derecho fundamental. Esto implica garantizar el
acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento, salud y educación,
así como promover la igualdad de género y la participación de las mujeres en la
producción y toma de decisiones relacionadas con la seguridad alimentaria.

f. Sostenibilidad y medio ambiente: Se debe promover prácticas agrícolas y


alimentarias que sean sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Esto
implica fomentar la conservación de los recursos naturales, la protección de la
biodiversidad, la adaptación al cambio climático, el uso eficiente del agua y la
energía, y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
g. Tiempos de crisis. El Estado debe priorizar la seguridad alimentaria y la salud
publica en tiempos de crisis cualquiera que sea su origen (pandemias, inflación
de precios, guerras, desastres naturales etc.)

BIBLIOGRAFIA

EL PERUANO (2021). LEY Nº 31315 De Seguridad Alimentaria y Nutricional .


Referencia: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-seguridad-
alimentaria-y-nutricional-ley-n-31315-1976374-1/
MDA, (2022) “Agricultura Familiar”. Plataforma Única Digital del Estado
Referencia: o https://www.gob.pe/institucion/midagri/campa%C3%B1as/659-
agricultura-familiar
NACIONES UNIDAS, (2021) “Paz, dignidad e igualdad
en un planeta sano ”. Referencia:
https://www.un.org/es/global-issues/food#:~:text=La%20finalidad%20de%20la
%20Organizaci%C3%B3n,una%20vida%20activa%20y%20saludable.

VILLANUEVA R .(2022) “La nueva crisis alimentaria avanza en Perú, más de la mitad
de la población carece de comida suficiente” . Naciones Unidas. Noticias ONU.
Referencia: https://news.un.org/es/story/2022/11/1516972#:~:text=Per%C3%BA
%20se%20ha%20convertido%20en,su%20canasta%20b%C3%A1sica%20de
%20alimentos.

También podría gustarte