Está en la página 1de 113

Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 1

1
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 2

2º Ciclo Educación Primaria


Año 4. Nº 7. Agosto 2019
Tabla de contenido Página
Calendario Mensual Personal Agosto 2019 ......................................................................... 4
La entrevista....................................................................................................................... 5
Las medidas de peso y capacidad ....................................................................................... 9
San Martín y las luchas por la Independencia ................................................................... 12
El aire que respiramos ...................................................................................................... 15
Educación Sexual Integral ................................................................................................ 22
Glosas y Palabras Para El Acto .......................................................................................... 24
Aniversario del Fallecimiento del Gral José de San Martín ................................................ 24
Efemérides de Agosto....................................................................................................... 26
Apartado con planificaciones de agosto .......................................................................... 28
Disciplina Lengua 4º Grado ............................................................................................... 29
Disciplina Matemática 4º Grado ....................................................................................... 34
Disciplina Geometría 4º Grado ......................................................................................... 39
Disciplina Ciencias Sociales4º Grado ................................................................................. 46
Disciplina Ciencias Naturales4º Grado .............................................................................. 49
Disciplina Lengua 5º Grado ............................................................................................... 54
Disciplina Matemática 5º Grado ....................................................................................... 58
Disciplina Geometría 5º Grado ......................................................................................... 64
Disciplina Ciencias Sociales 5º Grado ................................................................................ 70
Disciplina Ciencias Naturales 5º Grado ............................................................................ 73
Disciplina lengua 6º Grado................................................................................................ 79
Disciplina Matematica 6º Grado ....................................................................................... 89
Disciplina Geometría 6º Grado ......................................................................................... 94
Disciplina Ciencias Sociales 6º Grado .............................................................................. 105
Disciplina Ciencias Naturales 6º grado ............................................................................ 109
Fuente de imágenes gratuitas......................................................................................... 112

2
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 3

3
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 4

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1 al 7 2 3
Semana de
la
Lactancia
Materna
4 5 6 7 8 9 10
Día de la
Fuerza
Aérea

11 12 13 14 15 16 17
Día de la Aniversari
Reconquist o de la
a de muerte del
Buenos General
Aires San Martín
18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31
Día de la Día del
Independe Árbol
ncia de la
República
Oriental
del
Uruguay

4
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 5

En esta propuesta didáctica veremos aspectos importantes sobre


el género periodístico de carácter interpretativo: la entrevista.
Trabajaremos desde el concepto de entrevista, hasta cuál es su
estructura y contenido, cómo se planifica y cómo se realiza. A
través de las actividades propuestas se realizarán algunas
entrevistas que permitirán poner en práctica lo aprendido y
conocer todo lo necesario sobre las mismas.

La entrevista constituye una excelente técnica de búsqueda de información. Por eso, en esta
secuencia la entrevista se va a utilizar para que los alumnos/as puedan conocer más en profundidad
a una persona de su entorno próximo.

Reunidos en equipos de tres o cuatro, entrevistarán a una persona que conozcan cuya experiencia
de vida les de curiosidad por alguna razón.

Actividad 1:
Primer momento
Dar inicio a esta secuencia despertando el interés de los alumnos/as hacia los contenidos que se
van a trabajar, haciendo preguntas como: ¿Saben lo que es una entrevista? ¿Han visto alguna
entrevista últimamente en la televisión o escuchado alguna en la radio? ¿Recuerdan alguna
entrevista que les haya parecido interesante? ¿Por qué? A partir de estas preguntas y las respuestas
que los alumnos aporten, es posible construir una definición colectiva de entrevista.

Segundo momento
A partir de las respuestas de los niños/as, la docente completa la explicación dando una definición
de qué es una entrevista.
“Una entrevista es un diálogo planificado, es decir, una conversación que se ha preparado con
anterioridad. A diferencia de lo que ocurre con las conversaciones que mantenemos con nuestros
amigos y familiares, en las entrevistas, la conversación no es espontánea, sino que se basa en
preguntas que se han preparado antes”.

Esta definición puede complementarse con una explicación de los diferentes tipos de entrevista que
existen y que se pueden ir construyendo mediante preguntas que los alumnos pueden responder
libremente. Por ejemplo: cuando te enfermas y acudes al médico ¿qué preguntas te hace? ¿Anota
las respuestas que tu o tus padres le van dando? ¿Con qué fin crees que lo hace?
Explicar también que existen diferentes tipos de entrevista: entrevista periodística, entrevista
médica, entrevista de trabajo, entrevista de personalidad, etc. Cada una de ellas, tiene un objetivo
diferente. De todas éstas, la que nos interesa es la entrevista periodística, porque va dirigida a un
público amplio y trata de obtener información de interés general (vida y obra de artistas, la opinión

5
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 6

de personalidades sobre temas de actualidad…). Las otras que


hemos nombrado (de trabajo, médica…), tienen un interés más
particular.
Cuando trabajamos la producción de textos en el área de lengua,
es conveniente partir de textos similares que sirvan de modelo al
que van a producir los alumnos/as. De esta manera, cuentan con
referentes que guían la elaboración de sus producciones. En este
sentido se plantear las siguientes actividades:
 Teniendo en cuenta lo que hemos explicado decir cuáles
de estos diálogos podrían considerarse una entrevista:
a. Una conversación en el ascensor entre dos vecinos.
b. Un diálogo entre la directora de una empresa y un candidato a cubrir un puesto de trabajo.
c. Las preguntas que un médico hace a su paciente para averiguar qué enfermedad tiene.
d. Las confidencias que se hacen dos amigas a la hora del patio.
e. La conversación que mantiene el Presidente del gobierno y una periodista.

En una entrevista siempre hay:

Entrevistador/a: es quien hace las preguntas y conduce la entrevista.


Entrevistado/a: persona o personas a quien se entrevista y que responde a las preguntas. Puede
que interese su vida, su trayectoria o lo que sabe sobre un tema.

Una entrevista debe tener estas partes:


- Título. Puede contener el nombre del entrevistado y la finalidad de la entrevista, o bien, ser
una frase impactante que resuma el contenido de la entrevista.
- Nombre del entrevistador y fecha de la entrevista.
- Introducción o presentación. Suele ser breve, y sirve para presentar a la persona que se
entrevista o anunciar el tema principal de la entrevista.
- Cuerpo de la entrevista. Está formado por las preguntas y las respuestas. Las preguntas suelen
ordenarse por temas. En las entrevistas escritas pueden estar destacadas en negrita.
- Cierre o conclusión. No es imprescindible. El entrevistador puede presentar un resumen de lo
que se ha dicho o hacer un breve comentario personal.

• Pedir a los alumnos/as que busquen una entrevista en algún periódico local o nacional o en
alguna página web para que puedan comprobar su estructura: cuál es el título, quién es el
entrevistado y quién el entrevistador, cómo se presenta la entrevista y cómo se cierra con una
conclusión y que puedan identificar las preguntas y las respuestas.Tercer momento:

Ahora que ya están familiarizados con la estructura de una entrevista, se pretende que los alumnos
planifiquen, en equipos de tres o cuatro integrantes, una entrevista a una persona de su entorno.

Actividad 2:
Primer momento:
Los alumnos/as podrán realizar la entrevista fuera de las horas de clase, en un recreo o en casa, en
función de lo que hayan acordado con el entrevistado. Orientar a los alumnos/as para que se
distribuyan los roles y se brindan sugerencias para la tarea. Se introduce el papel del observador,

6
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 7

quien a pesar de haber participado en los preparativos y planificación


de la entrevista, en esta fase del proceso, mantiene una posición más
externa que le permitirá analizar objetivamente los defectos y
carencias del trabajo, así cómo aportar su opinión para la elaboración
posterior de la conclusión.

Segundo momento:
Para grabar las entrevistas, pueden utilizar distintos dispositivos que
tengan al alcance: reproductores de mp3 o teléfonos móviles. Una
vez que las entrevistas han sido grabadas, se recomienda a los
alumnos que guarden su archivo de audio en el ordenador con un nombre que permita identificarlo
posteriormente.

 Ha llegado el momento de realizar la entrevista, la misma la pueden hacer en forma escrita o


en forma oral:
o Realizarla en forma oral les permitirá ir repensando nuevas preguntas a partir de las
respuestas que van obteniendo.
o Si la realizan por escrito, por correo electrónico por ejemplo, tendrán que
conformarse con la respuesta que les envíen.

 Para el día de la entrevista pueden distribuirse los distintos roles:


o Uno o dos entrevistadores.
o Un encargado de operar el grabador.
o Uno o dos observadores que estén atentos al diálogo y anoten sus observaciones,
teniendo en cuenta estos aspectos.
-
Entrevistador/a ¿Cumple correctamente su papel?, ¿su actitud es correcta?,
¿es respetuoso con el entrevistado?, ¿se nota que lleva bien
preparada la entrevista o por el contrario debe mirar
continuamente el papel?, ¿las preguntas siguen un orden
lógico?

Entrevistado/a ¿Cumple correctamente su papel?, ¿su actitud es correcta?


Entrevista ¿Las preguntas son adecuadas?, ¿la entrevista consta de
todas sus partes (presentación, preguntas, conclusión…?,
¿se alargan demasiado las respuestas?, ¿las preguntas se
entienden fácilmente?
Lengua empleada ¿El tono de voz es el adecuado?, ¿el vocabulario es rico y
adecuado?, ¿la entonación es correcta?...

Además deben preparar:


- Un grabador. Pueden utilizar un reproductor de mp3, un teléfono móvil, o algún otro
elemento para graban con que cuenten.
- Copias para los entrevistadores del guión impreso en papel.

 Por último lean atentamente los siguientes consejos para el/los entrevistador/es:
- Saluda con cortesía a tu entrevistado y comunícale el objetivo de tu entrevista.
- Pide permiso para grabar, si es necesario.

7
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 8

- Haz una presentación que destaque la relevancia del entrevistado y que despierte el interés
del auditorio.
- Evita las preguntas que le incomoden, es importante que el entrevistado se sienta bien.
- Míralo a los ojos.
- Deja que profundice en los aspectos que considere relevantes.
- Despídete con cortesía y agradece su participación.
Todo está listo, ¡muchos éxitos en tu entrevista!

Tercer momento:
Cuando finalice la entrevista, compartan sus impresiones con el grupo de trabajo, ¿cómo ha sido la
experiencia? ¿Qué dificultades se les han presentado? ¿Qué les ha llamado más la atención?
Revisar el guión y ponerle un título a la entrevista en función de lo conversado, revisar la
introducción y escribir una conclusión de la entrevista.

Actividad 3:
Primer momento:
Explicar que a continuación podrán conocer y valorar las entrevistas realizadas por los otros grupos.

Segundo momento:
En primer lugar van a intercambiar con otro grupo el archivo de audio de sus entrevistas y el guión
que habían preparado. Escuchar atentamente la entrevista y valorarla a partir de si cumple con
todas las características que debe tener una entrevista. Al finalizar compartir la valoración que
hicieron con el grupo que hayan evaluado.

A continuación publicarán en un blog conjunto, en el que introducirán todos los archivos de audio
de las personas entrevistadas. Recuerden que para eso deben haber obtenido el permiso de la
persona entrevistada para publicar el archivo de audio en la red.
Cada grupo creará una entrada en el blog, en la entrada figurarán los datos personales de la persona
entrevistada y el archivo de audio que hayan grabado.

Tercer momento:
Por último, informar a los entrevistados la dirección web donde se encuentra la entrevista
publicada y compartirla con la comunidad educativa.

8
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 9

En la escuela se aprenden conceptos matemáticos que son útiles en otros ámbitos, por ejemplo en
la vida cotidiana, en el mundo laboral, para aprender otras cosas, etc. y también porque su
aprendizaje aporta a la formación intelectual general, es decir, potencia las capacidades cognitivas
de los niños/as.
Las medidas de capacidad y peso son abordadas diariamente por los chicos, es por eso que es
fundamental tratarlas en la escuela a partir de situaciones concretas y variadas.
Los diseños curriculares dicen que, en Segundo Ciclo, “el estudio de la medida se debe proponer a
partir del uso social, de la exploración de algunas unidades de medida y de instrumentos usados
fuera de la escuela que han circulado en el Primer Ciclo. En este ciclo se propondrá un análisis más
riguroso de los múltiplos y submúltiplos de las unidades de medida de longitud, de capacidad y de
peso”.
Además “el tratamiento del sistema de medidas debe ser analizando a la luz de sus vinculaciones al
sistema de numeración decimal, la multiplicación y la división por la unidad seguida de ceros y las
relaciones de proporcionalidad.”

Los Diseños Curriculares afirman que los alumnos de segundo ciclo deberán:
 Resolver problemas que involucran el uso del Sistema Métrico Legal (SIMELA) para longitud,
capacidad y peso, estableciendo relaciones entre fracciones, expresiones decimales, unidades
de medida y nociones de proporcionalidad.
 Resolver problemas que implican estimar medidas y determinar la unidad de medida más
conveniente a utilizar.

 Organizar con los niños/as una salida a la farmacia o a algún otro sitio donde haya balanzas
grandes. Jugar con los niños/as a pesarse.
- Por ejemplo: Subir a dos niños/as y pedirles a sus compañeros que estimen el peso de
cada uno. Luego subir a otro niño/a para estimar su peso. Calcular el peso de todos los
visitantes de la farmacia.
 Llevar al aula diferentes recipientes que contengan un litro de agua.
- Motivar a los alumnos/as para que anticipen cuánto pesa cada recipiente.
- Experimentar con los chicos/as cuánto pesa un litro de agua.
- Indagar si la diferencia de tamaños de los recipientes está relacionada con el peso que
tiene el agua que contienen.

9
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 10

 Proponer a los niños/as que lleven diferentes recipientes para medir líquidos.
- Organizar con los recipientes una galería.
- Motivar a los niños/as para que estimen la capacidad de los recipientes. Luego
comprobar la validez de sus estimaciones.

Para explorar ideas previas y/o trabajar con las medidas de capacidad y peso:
- Realizar mediciones usando instrumentos y unidades de medida de capacidad y peso en
contextos cotidianos.
- Seleccionar la unidad más adecuada para la expresión de medida.
- Comparar y ordenar unidades y cantidades de una misma magnitud.
- Conocer y utilizar múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano en contextos reales.
- Resolver acertijos en los que se trabajen las equivalencias entre unidades de una misma
magnitud.
- Estimar pesos y capacidades de objetos y espacios conocidos.
- Explicar de manera oral y escrita el proceso realizado y la estrategia seleccionada para realizar
las mediciones y las estimaciones.

Actividad 1:
¿Contamos litros?

- Contá y escribí cuántos litros de aceite y de leche hay.

1 litro 3 litros ¼ litro ¼ litro ¼ litro ¼ litro

Hay…………………………………..litros de aceite

1/4 1/4 1/4 1/4

1 litro 1 litro 1 litro 1/4 1/4 1/4 1/4

Hay……………………………..litros de leche.

10
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 11

Actividad 2:
a) Si el camello puede beber 135 litros de agua en 13
minutos, ¿qué cantidad de agua puede beber en 26
minutos? Comentá con tus compañeros y escribí
cómo averiguaste la respuesta.
b) ¿Cuántos kilolitros puede almacenar un baobab,
que tiene la capacidad de almacenar en su interior
hasta 120.000 litros de agua?

Actividad 3:
Un camión de transporte de combustible, tiene la capacidad de llevar 15.000 litros. En la primera
estación de servicio descargó 3 kilolitros, en la segunda descargó 4 kilolitros y 234 litros y en la
última descargó 2 kilolitros y 580 litros.

Respondé:

a) ¿Cuántos kilolitros, en total, puede transportar el camión?


b) ¿Cuántos litros descargó en la primera estación de servicio?
c) ¿Y en la segunda?
d) ¿Y en la última?
e) ¿Cuántos litros de combustible descargó en total? ¿Y kilolitros?
f) ¿Cuántos litros le quedan al camión? ¿Y kilolitros?

Actividad 4:

Quiero ¾ kilos
de pan.

a) ¿Cuántos gramos de pan le debe dar el panadero?


b) ¿Cuántos gramos más de pan debe llevar Juan para completar un kilo?
Actividad 5:

Un pescador pescó 55 kilos de atún y 65 kilos de calamar en un día de pesca. Decidió vender el
pescado. El kilo de atún vale $120 y el kilo de calamar cuesta $140.
a) ¿Cuánto dinero obtendrá si vende todo el pescado?
b) ¿Y si vende solo los calamares? ¿Cuánto cuesta medio kilo de atún?
c) ¿Y un kilo y medio de calamar?

11
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 12

Una vez más proponemos una línea de tiempo o línea histórica, para
reconstruir de forma secuenciada los hitos más importantes de nuestra
historia nacional, en relación a las efemérides de cada mes.
Agosto es sin dudas, el mes dedicado a recordar la figura de Don José de San
Martín. Con él terminaríamos el bloque de diez años, conocidos como la Argentina Criolla.
Debemos recordar en este sentido una idea clave que constituye el eje para poder entender la
década 1810 – 1820: todo gira en esos años en torno a la Guerra de la Independencia.
Lo que para nosotros hoy constituye nada más que palabras, en su momento significó algo muy
cruento; la muerte de muchas personas, un grave problema económico tanto a nivel individual
como colectivo, ya que no solo se necesitaban fondos para mantenerla sino que se interrumpieron
las actividades productivas, inestabilidad política, es decir, una alteración total de la vida de la
comunidad durante diez años.
Desde esta perspectiva es que adquiere su verdadera dimensión la figura del General San Martín,
uno de los pocos patriotas que había recibido formación militar. Cuando lo designaron al frente del
Ejército del Norte para reemplazar a Belgrano después del fracaso de la segunda campaña, advirtió
que no tenía sentido insistir en el camino del Alto Perú, ya que allí los realistas tenían más hombres,
más armas y estaban más organizados que los ejércitos revolucionarios.
Concibió entonces un plan tan inteligente como audaz : atacar a los españoles por donde menos lo
esperaban, es decir, cruzar la Cordillera de los Andes para derrotarlos en Chile y, desde ahí, avanzar
por más hasta Perú el núcleo más importante de Sudamérica.
Para poder llevarlo a cabo consiguió ser designado gobernador intendente de Cuyo. Organizó el
Ejército de los Andes desde Mendoza, con el apoyo de su amigo el Director Supremo Pueyrredón,
con contribuciones forzosas de los españoles, ayudas voluntarias de los criollos, y la colaboración de
toda la población.
Cuando tuvo todo organizado, desorientó a los españoles con información falsa y, en enero de 1817,
cuando el deshielo lo permitió, cruzó la cordillera por varios pasos y llegó a Chile.
Es en este momento donde comenzaremos a trabajar con las siguientes imágenes, para formar la
línea de tiempo.
El cruce de los Andes Batalla de Chacabuco

12
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 13

Cancha Rayada Batalla de Maipú

General Rondeau Juramento a la Bandera por el Ejército de los Andes

Batalla de Cepeda Independencia de Perú

13
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 14

Guiar mediante preguntas para que los niños/as puedan investigar:


 ¿Cuánto tiempo pasó desde que San Martín cruzó los Andes y
se logró la Independencia de Perú?
 ¿Qué batalla aseguró el triunfo revolucionario y permitió
declarar la independencia de Chile?
 ¿Qué pasaba mientras tanto en el norte de nuestro país? ¿Era
invadido por los españoles?
 ¿Le resultó fácil a San Martín organizar la campaña a Perú?
 Cuando se declaró la independencia de Perú, ¿cuántos años
habían pasado desde la independencia de las Provincias
Unidas?
 ¿El triunfo de San Martín fue definitivo?
 Después de tantos años de guerra, ¿la sociedad siguió siendo igual?
 ¿Qué aspectos de la figura de San Martín podemos rescatar hoy como modelos para tener en
cuenta ¿

Los alumnos trabajarán sobre estas preguntas durante toda la Semana Sanmartiniana, investigando,
explicando, haciendo reuniones y exponiendo sus trabajos en el aula, en patios cubiertos o en
galerías, para luego compartirlo con toda la comunidad escolar.

14
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 15

La Tierra está envuelta en una capa de aire que recibe


el nombre de atmósfera. La atmósfera es muy
importante, ya que sin ella no existiría la vida en la
Tierra. El aire de la atmósfera está formado por una
mezcla de diferentes gases y tiene una serie de
propiedades (se mueve, pesa, ocupa un espacio, no
tiene olor...). Las personas, las plantas y los animales
necesitamos el aire para respirar.
Uno de los elementos más significativos para la vida
humana y de todos los seres vivos es el aire. Esto se
debe a que es la parte fundamental de la respiración
que permite a cualquier ser viviente la supervivencia.
Dependiendo del ser vivo del que hablemos el intercambio de gases que forman el aire es distinto,
pudiendo los animales absorber oxígeno y las plantas y vegetales generarlo.

Debido a esto que marcamos se realiza un equilibrio en la generación de gases que permite la
subsistencia de todas las especies. Este equilibrio puede verse amenazado a partir de las
actividades humanas que lo destruyen y contaminan.
El aire se compone de una mezcla de gases, en un 78 % de nitrógeno, un 21% de oxígeno,
alrededor del 7% de vapor de agua, ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y un porcentaje
pequeño de gases nobles. Estos gases constituyen la atmósfera, y dependiendo de la altitud en la
que se encuentren con respecto a la capa terrestre, de mayor a menor distancia, forman parte
diferenciada de las capas de la atmósfera, como son la tropósfera, estratósfera, mesósfera,
ionósfera y exósfera.
A partir de esta secuencia los alumnos/as tendrán la posibilidad de explorar y discutir conceptos
vinculados con el aire que respiramos, su existencia y composición, la importancia de no
contaminarlo y las consecuencias de la denominada lluvia ácida en la vida de los seres vivos de
nuestro planeta.

Podemos comenzar la clase preguntando a los niños/as lo siguiente: si tuvieran la oportunidad de


observar a nuestro planeta desde el espacio… ¿qué verían? Intenten expresar su respuesta a través
de un dibujo.
Seguramente, en sus respuestas o representaciones gráficas podrán apreciarse las tres capas que
componen la Tierra. ¿Cómo se denominan las capas de la Tierra que representaron? ¿Qué
características tienen? Sobre la base de los contenidos desarrollados con anterioridad, responderán:
«la atmósfera, la hidrósfera y la litósfera».

La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve el planeta y está formada por varios gases. La
hidrósfera es la capa discontinua de agua que recubre algunas zonas de la superficie terrestre. La
litósfera es la capa superficial de la Tierra formada por el relieve continental y submarino.
También es posible que aparezca el concepto de biósfera, la capa constituida por agua, tierra y
una masa delgada de aire, en la cual se desarrollan los seres vivos y que comprende desde unos 10
km de altitud en la atmósfera hasta los fondos oceánicos.

15
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 16

Seguidamente se hablará de la atmósfera: ¿Cómo está conformada?


La atmósfera está formada por una mezcla de gases que comúnmente llamamos aire. Estos gases,
que no podemos ver, ni sentir, ni oler, son fundamentales para el desarrollo de la vida.
En este punto se sugiere realizar alguna experiencia sencilla que permita comprobar la presencia
del aire y la presión que ejerce sobre los objetos, como la que se sugiere a continuación:

Actividad 1:
 ¿Se moja o no se moja?

Arrugamos una hoja de papel y la colocamos dentro de un recipiente de vidrio. Si lo volteamos y


luego lo sumergimos totalmente dentro de otro recipiente de mayor tamaño lleno de agua… ¿Se
mojará la hoja de papel? Plantear sus respuestas y luego verificarlas experimentando.
Preguntar a los alumnos acerca de cuál es el contenido de ambos recipientes. ¿Qué contiene el
recipiente grande? ¿Y el más chico? Se espera que respondan que en el más grande hay agua y, en el
más chico, aire (aunque posiblemente algunos lleguen a decir que «no hay nada» dentro de aquel).
Solicitar que arruguen la hoja de papel y la introduzcan en el recipiente más chico de manera tal
que, al voltearlo, la hoja no caiga.
Seguidamente, lo introducirán boca abajo, dentro del recipiente que contiene agua, de manera tal
que el papel quede situado debajo del nivel de agua, y lo mantendrán allí durante unos segundos.
Luego retirar el recipiente que tiene el papel y, antes de tocarlo, responderán: ¿Estará mojado o
seco? ¿Se verificará la hipótesis que formularon?
El papel está completamente seco. ¿Qué pasó? ¿Por qué no se mojó?
Si están pensando que el aire tiene algo que ver… están en lo cierto. ¿Qué había dentro del
recipiente chico antes de introducirlo de cabeza dentro del agua? La hoja de papel y aire, que no
permite que el agua ingrese al recipiente y moje el papel. Para que el concepto quede más claro, se
puede sugerir a los alumnos que repitan el experimento introduciendo el recipiente sin el papel.
¿Qué hay ahora dentro del recipiente más chico? Aire. Si lo introducimos de cabeza dentro del
recipiente mayor que contiene agua, ¿ingresa el agua en este? ¿Por qué? No ingresa el agua porque
el aire no lo permite. ¿Qué se observa en la boca del recipiente más chico? Se observa una gran
burbuja de aire.
¿Qué debemos hacer para que el agua ingrese al vaso? Debemos sacar el aire del vaso para que
pueda ingresar el agua en este.
¿Y cómo podemos hacerlo? Si giramos lentamente el recipiente, la burbuja de aire va a salir, y el
agua va a ingresar. La única manera en la que el agua puede ingresar al recipiente es si extraemos el
aire que se encuentra dentro de él.
Finalmente, se retomará el concepto de aire atmosférico. ¿Cuáles son los gases que lo conforman?

El aire atmosférico se compone de nitrógeno, oxígeno (que es la sustancia que permite la vida de
animales y seres humanos), dióxido de carbono, vapor de agua y pequeñas cantidades de otros
elementos (argón, neón, etc.). A mayor altura en la atmósfera, el aire también contiene ozono,
helio e hidrógeno. Además, en el aire hay partículas de polvo en suspensión, que permiten la
formación de nubes, niebla y smog, una mezcla química de humo y niebla, extremadamente
desagradable y nociva para la salud. Otro punto importante por destacar es la presencia de vapor

16
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 17

de agua, que permite interrelacionar la atmósfera con la hidrósfera y recuperar los conocimientos
previos de los alumnos vinculados al ciclo del agua.

Actividad 2:
 El aire que respiramos
Cuando respiramos, ¿qué gases creen ustedes que entran en
nuestros pulmones?
Después de alguna investigación bibliográfica y/o en internet,
posiblemente responderán que oxígeno, nitrógeno y vapor de
agua. Tal vez omitan la presencia de dióxido de carbono, ya que
suele asociarse exclusivamente al aire que exhalamos.

Cuando el aire ingresa a los alveolos pulmonares, contiene, aproximadamente, un 20,8% de


oxígeno, un 0,04% de dióxido de carbono, un 78,6% de nitrógeno y un 0,56% de vapor de agua.

Solicitar a los alumnos que vuelquen los datos anteriores a una tabla y que realicen con estos un
gráfico circular o de torta, que evidencie los porcentajes en los que se encuentra cada uno de los
gases en el aire.
¿Habrá diferencias entre el aire que inhalamos y el que exhalamos? ¿Se mantendrán estos mismos
porcentajes al soltar el aire de nuestros pulmones?
Seguramente, los alumnos/as responderán que existen diferencias, ya que saben que, al respirar,
se absorbe el oxígeno del aire y se exhala anhídrido carbónico. El porcentaje de nitrógeno no
cambia, ya que nuestro cuerpo no lo utiliza y el porcentaje de oxígeno exhalado es menor porque se
utiliza en la respiración celular. El porcentaje de dióxido de carbono y la cantidad de vapor de agua
en el aire aumentan, ya que estos gases se producen durante la respiración.

En números, el aire exhalado contiene el mismo porcentaje de nitrógeno (78,6%), pero aumentan
los niveles de dióxido de carbono (4%) y de vapor de agua (1,8%). Lógicamente, la cantidad de
oxígeno expulsado disminuye (15,6%).
Solicitar a los alumnos que lleven estos valores a una tabla y luego realicen un gráfico circular con
estos.
A continuación, solicitar a los alumnos que vuelquen en una misma tabla los valores porcentuales
de los gases que conforman el aire que inhalamos y el que exhalamos, y que luego los representen
en un mismo gráfico de columnas. Esto les permitirá compararlos y visualizar las diferencias y
similitudes en forma más clara.
Finalmente, se les solicitará que expresen sus conclusiones en forma escrita.

Actividad 3:
 Agua y dióxido de carbono
En esta actividad vamos a comprobar qué sucede cuando el dióxido de carbono que exhalamos se
combina con el agua. Para ello utilizaremos un indicador casero para determinar la acidez de una
sustancia, que realizaremos con agua de repollo morado y que cambia de color cuando se combina
con otras sustancias.

17
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 18

Materiales:
• Dos vasos de vidrio.
• Una bolsa de plástico para tapar los vasos.
• Un sorbete.
• Agua de repollo morado.
Desarrollo:
Se prepara, previamente, agua de repollo morado de la siguiente manera: se corta en trozos
pequeños repollo morado pequeño y se hierve con dos tazas de agua, por 10 minutos. Se deja
enfriar y luego se filtra. Se utiliza el repollo porque contiene antocianinas, pigmentos de color
azulado, rojo oscuro o morado que contienen las plantas y se disuelven en agua o alcohol, y son
sensibles a los cambios químicos. Se coloca nuestro indicador ya frío en los dos vasos de vidrio y se
cubre con una bolsa plástica transparente uno de los vasos, que será nuestra muestra de control.

 Se inserta un sorbete en uno de los vasos. ¿Qué creen que sucederá con el color del
indicador luego de soplar en el vaso, para formar burbujas, durante varios minutos?
 Se solicitará a los alumnos que comparen el color de agua de repollo morado con la del otro
vaso, que es la muestra control.
 ¿Qué sucedió con el color del agua? ¿Por qué creen que cambió? ¿La solución se hizo más
o menos ácida?

Después de soplar suavemente durante varios minutos, el color del agua de repollo cambió de
morado más oscuro a morado más claro. Esto indica que la solución se volvió ligeramente más ácida.
Cuando se sopla en el agua de repollo morado, se forman burbujas de dióxido de carbono. Una
parte de este se disuelve en el agua, formando lo que algunos denominan ácido carbónico, un ácido
muy débil. Es por ello que se aprecia un ligero cambio de color en el agua de repollo morado, en
comparación con la muestra control, porque parte del dióxido de carbono queda almacenado en el
agua.

Actividad 4:
 Lluvia ácida
En la sociedad moderna, se utilizan combustibles fósiles en numerosos aspectos de la vida diaria,
por ejemplo, en los vehículos, en la producción de electricidad, en la calefacción, en las industrias, y
en muchos más casos. Una gran cantidad de partículas contaminantes se liberan a la atmósfera
debido a la combustión generada durante los procesos asociados a estas actividades, que puede ser
transportada a través de grandes distancias por el viento, o bien puede concentrarse en espacios
definidos. Los gases producidos por esta quema de combustibles fósiles (óxidos de nitrógeno,
dióxido de azufre y dióxido de carbono) reaccionan en la atmósfera principalmente con el agua y el
oxígeno. Esto forma una solución ácida que, cuando cae en forma de agua, se denomina lluvia
ácida.
Preguntar: ¿Qué combustibles fósiles conocen?

18
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 19

Los combustibles fósiles son cuatro: petróleo, carbón, gas natural y gas licuado del petróleo.
Petróleo

Carbón

Gas natural de red

Gas licuado de petróleo

19
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 20

¿Cuándo y cómo se formaron?


Se formaron hace millones de años, a partir de
restos orgánicos de plantas y de animales
muertos.
¿Saben qué efectos ambientales son provocados
por las emisiones de gas procedentes de la
quema de combustibles fósiles? ¿Qué conocen
del fenómeno de la lluvia ácida?
La lluvia ácida afecta fundamentalmente a los
ecosistemas de las cuencas hidrográficas. La
adición de compuestos ácidos a la tierra y al agua
tiene un impacto directo sobre las plantas y
sobre los animales. En este punto, solicitar a los
alumnos que investiguen y amplíen la
información que tienen acerca de cuáles son los
efectos negativos de la lluvia ácida sobre las
plantas, los animales, y también sobre las
construcciones.
Por otra parte, como se trabajará con la medición de pH con un sensor específico, es importante
que los alumnos tengan claro este concepto:
La mayoría de los lagos y arroyos tienen un rango de pH entre 6 y 8, esencial para sostener un
hábitat adecuado para las plantas y para los animales. Sin embargo, muchos de los espejos de
agua están seriamente afectados debido a que los suelos de las cuencas son incapaces de
neutralizar nuevas cargas de acidez, lo que produce alteraciones en el pH del agua.
Muchos bosques son altamente sensibles a la variación de ácido del suelo y a la humedad del aire.
Dicha variación puede suscitar efectos perjudiciales, tales como la destrucción directa del tejido de
las hojas, e incluso la reducción del crecimiento de las raíces. Mamíferos, peces y anfibios se ven
afectados principalmente en las primeras etapas del desarrollo; los datos muestran que, a un pH 5,
la mayoría de los huevos de peces no pueden eclosionar y, a pH más bajo (medio más ácido), los
peces adultos mueren.
La lluvia ácida también acelera el deterioro de edificios de todo tipo, lo cual es una gran pérdida
para la humanidad cuando monumentos arquitectónicos y esculturas con importancia cultural se
ven afectados.
¿Cómo cambiará el pH del agua si se expone directamente al dióxido de carbono (CO2)?
En esta actividad se propone verificar lo que sucede cuando el dióxido de carbono que exhalamos se
combina directamente con el agua. Pero en esta oportunidad se hará empleando un dispositivo que
permitirá determinar, mediante un sensor específico, las variaciones de pH que se producen en el
agua.
 A experimentar…
Viertan 50 ml de agua destilada en un vaso.

Introduzcan el sensor de pH en el agua, sin tocar los lados ni el fondo del vaso.

20
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 21

 Inicien mediciones y registren el pH inicial por unos pocos


segundos.
 Lo que harán a continuación es introducir el sorbete en el agua y
soplarán durante un minuto. ¿Qué creen que sucederá con el
valor del pH? ¿Aumentará o disminuirá? ¿Por qué piensan que
sucederá esto?
 Continuarán la medición durante ese minuto y durante unos
segundos más, luego de dejar de soplar.
Analizando los datos obtenidos, respondan:
 ¿Qué ocurrió con el pH del agua cuando soplaron a través del sorbete?
 ¿Qué ocurrió con el pH del agua cuando dejaron de soplar?
 ¿Cómo se relaciona su hipótesis con los resultados del experimento?
 ¿Qué factor(es) influye(n) en la disminución de pH del agua?

Los alumnos deben responder que el pH disminuye debido a la disolución de dióxido de carbono
(CO2) en el agua. La disminución del valor del pH está directamente relacionada con el CO2
disponible, y este último depende, a su vez, de la cantidad de tiempo durante la cual se sopló con el
sorbete en el agua.
• ¿Cómo justificarían que, al finalizar la experiencia, el pH del agua no haya vuelto al valor original?
Los estudiantes deben considerar que el dióxido de carbono soplado a través del sorbete reacciona
con el agua produciendo una solución de ácido carbónico, por lo que el pH disminuye durante el
experimento y, al dejar de soplar, el ácido carbónico sigue disuelto en el agua, por lo que el pH no
vuelve a su valor inicial.
 Reflexionando:
Si recuperamos la actividad anterior en la que utilizamos el agua de repollo morado… ¿Cuál de los
dos vasos tendrá un pH menor?

 Nuevo desafío :
Las actividades humanas son la principal causa de la lluvia ácida. En el transcurso de las últimas
décadas, los seres humanos hemos emitido tal cantidad de distintas substancias químicas al aire que
han cambiado la mezcla de gases en la atmósfera. Las centrales eléctricas emiten la mayor parte del
dióxido de azufre y de muchos de los óxidos de nitrógeno cuando queman combustibles fósiles,
tales como carbón, para producir electricidad. Además, el escape de los automóviles, camiones y
autobuses también emite óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre en el aire. Estos contaminantes
producen la lluvia ácida.
¿De qué manera podríamos evaluar los cambios en el nivel de contaminación atmosférica del lugar
en donde vivimos? Los alumnos/as pueden proponer distintas acciones que permitan evaluar el
nivel de contaminación atmosférica.
Un ejemplo es recolectar muestras de lluvia durante el otoño/invierno, medir la acidez del agua y
comparar los valores de pH entre las primeras lluvias después de período de sequía y el resto de las
muestras recolectadas.

21
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 22

Para tener presente


Los niños/as que son víctimas de abuso sexual infantil (ASI) son “entrenados/as” por su agresor para
guardar el secreto, a través de amenazas y/o sobornos.
En general, son alumnos/as introvertidos, y algunos tienen conductas inespecíficas que pueden
alertarnos de que algo no anda bien: dificultad para contener esfínteres, trastornos del sueño y/o de
la alimentación, llanto sin motivo aparente, problemas de aprendizaje, lenguaje sexualizado, entre
otras.
Los indicadores del ASI son muy inespecíficos, lo que favorece que la situación de desprotección
pueda prolongarse en el tiempo.
Las características de algunos valores transmitidos a los niños, y muy especialmente a las niñas,
puede hacerlos más vulnerables. Las exigencias de docilidad, simpatía hacia los mayores, escasa
autodeterminación, la poca credibilidad de su discurso, entre otros aspectos, crean un escenario
propicio para la violencia contra ellos, incluido el ASI.
Debido a los valores sociales de género presentes en nuestra cultura, las niñas están mucho más
expuestas que los varones a sufrir situaciones de abuso, tal como lo indica la mayoría de casos de
ASI en los que las víctimas son de género femenino.
En la mayor parte de los casos, el abusador es el padre o el padrastro de la víctima.
Ante la sospecha de una situación de abuso de una niña o niño la función de la escuela es la de
gestionar y articular los recursos institucionales internos y externos para colaborar con el
esclarecimiento de la situación y proteger a ese niño. La ley obliga a esa institución a realizar la
denuncia penal, y será el sistema judicial quién tendrá a su cargo la misión de comprobar la
veracidad de esta sospecha.
Pero el papel principal de la escuela es la prevención del ASI. No cualquier niño puede ser abusado.
Es más difícil que pasen por esta situación los niños/as que tienen su autoestima alta, que confían
en personas adultas para contarles si les está pasando algo raro, que son curiosos, que preguntan y
deciden sobre algunos aspectos de su vida según su capacidad de evolución.

22
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 23

A continuación les ofrecemos una actividad que pueden desarrollar con sus alumnos/as:
 Leer con los niños/as el relato que contiene la siguiente ficha:

Ficha N° 1
Paula fue a hacer un mandado para su mamá.
Cuando salía del almacén, un vecino la llamó y le dijo que quería
hacerle un regalo porque era una nena muy linda.
Paula sabía que sus padres no la dejaban aceptar regalos ni dinero
de nadie, conocido o no, a no ser que fuera su cumpleaños o que
antes lo supieran ellos.

 Luego preguntarles: ¿Ustedes qué creen que hizo Paula? ¿Ustedes qué hubieran hecho?
Sugerencia para el comentario del docente:
Paula dijo que no y, al llegar a su casa, se lo contó todo a su mamá.
Ninguna persona adulta con buenas intenciones les pediría que guardaran un secreto. Si alguien les
pide que guarden un secreto, tienen que contarlo enseguida a alguna persona adulta en la que
ustedes confíen.
Nunca deben aceptar dinero, golosinas, regalos o invitaciones de nadie sin antes contárselo a alguna
persona adulta en la que ustedes confíen.

23
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 24

INTRODUCCIÓN
Hoy se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento de nuestro héroe
máximo: el General José de San Martín.
Para recordar su vida y su lucha por asegurar la libertad de Latinoamérica, nos hemos reunido,
ofreciéndole un sentido homenaje.

ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIAS


Si pensamos en Argentina y en la palabra “Patria”, enseguida aparecen los colores de nuestra
Bandera, representando el sentimiento de todo el Pueblo. Por ser nuestra Bandera, por haber
acompañado a San Martín y por lo que ella significaba y significa, invitamos a presidir este acto a la
Bandera de Ceremonias de esta escuela, portada en esta ocasión por los alumnos de 6to
grado……………………………………………………………………………………………………………………..

HIMNO NACIONAL
Los símbolos de la Patria se estremecen al oír en nombre del Gral San Martín, porque él los defendió
y les dio un lugar en este país, a través de su lucha por hacer de Argentina un lugar libre. Por eso,
cantemos el Himno Nacional rindiéndole un sentido homenaje con un profundo agradecimiento.

PALABRAS ALUSIVAS
“Se ha dicho que José de San Martín no fue un hombre, sino una misión. Sin exagerar su severa
figura histórica, ni dar a su genio concreto un carácter místico, puede decirse, con la verdad de los
hechos comprobados, que pocas veces la intervención de un hombre en los destinos humanos fue
más decisiva que la suya, así en la dirección de los acontecimientos como en el desarrollo lógico de
sus consecuencias.
Dar expansión a la revolución de su Patria, que entrañaba los destinos de la América, salvándola y
americanizándola, y ser a la vez el brazo y la cabeza de la hegemonía argentina en el período de su
emancipación: combinar estratégica y tácticamente en el más vasto teatro de operaciones (…) el
movimiento alternativo o simultáneo y las evoluciones combinadas de ejércitos o naciones,
marcando cada evolución con un triunfo matemático o la creación de una nueva república; obtener
resultados fecundos con la menor suma de elementos posibles y sin ningún desperdicio de fuerza, y
por último, legar a su posteridad el ejemplo de redimir pueblos sin fatigarlos con su ambición o su
orgullo, tal fue la múltiple tarea que llevó a cabo en el espacio de un decenio y la lección que dio ese
genio positivo (…)
De aquí, la unidad de su vida y lo compacto de su acción en el tiempo y en el espacio en que se
desarrolla la una y se ejercita la otra.”
De aquí la actualidad y la vigencia de su plan, de su sueño y de sus ideales.
Creemos que el mejor homenaje que le podemos hacer a don José de San Martín es seguir
trabajando para consolidar la unidad latinoamericana, logrando mirar a los demás países como
hermanos unidos con un mismo fin: conformar un gran bloque pacífico que busca el bienestar de
todos sus habitantes.

24
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 25

RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIAS


En esta recordación, la Bandera se vistió de gloria y se sintió la protagonista principal de la historia
de un héroe como San Martín.
Cubierta por esa gloria y acompañada por nuestra mirada, se retira a ocupar un lugar importante en
esta escuela.

DESPEDIDA
Orgullosos de haber compartido todos juntos este cálido homenaje al Libertador de América, nos
despedimos teniendo muy presente un pensamiento del General: “Serás lo que debas ser o si no,
no serás nada”.

25
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 26

26
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 27

27
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 28

28
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 29

CONTENIDOS:
COMPRENSION Y PRODUCCION ORAL
Producción de narraciones (experiencias personales, relatos de hechos de actualidad, anécdotas):
 presentando a los participantes;
 estableciendo y caracterizando marco espacio temporal;
 con organización lógica y cronológica de las acciones.
 incluyendo diálogos y descripciones de lugares, objetos y personas.

LECTURA Y ESCRITURA
 Participación en situaciones- colectivas e individuales- de escritura de textos no ficcionales, de
extensión y complejidad creciente, con un propósito comunicativo determinado y atendiendo a
parámetros de la situación comunicativa:

LITERATURA
 -Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones de obras
cada vez más complejas tanto de la tradición oral (cuentos, fábulas, leyendas, coplas, rondas,
romances, canciones), como de autor (cuentos, novelas, poemas, textos teatrales) con pares y
adultos.
 -Expresión de relaciones entre los textos literarios y su experiencia personal y comunitaria y el
universo sociocultural más amplio.

REFLEXION SOBRE LA LENGUA (sistema, norma y uso) Y LOS TEXTOS.


Reflexión acerca del uso, en las narraciones,
 - de verbos de acción en pasado para indicar las acciones.
 - de marcadores espacio temporales: adverbios de lugar y tiempo; conectores temporales.

OBJETIVO:
 Participar en situaciones de escritura de diversidad de textos no ficcionales.
 Avanzar en la escritura autónoma de palabras y expresiones leídas y/o escuchadas para ampliar
el vocabulario.

INDICADORES DE AVANCE:
 Adviertan inadecuaciones entre lo que se quiso escribir y lo que efectivamente
se escribió.
 Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente, y revisen y
consulten la ortografía de las palabras.
 Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente.

29
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 30

EVALUACIÓN:

Para cada una de las propuestas didácticas que se deriven del recorte de
contenidos y aprendizajes de cada uno de los ejes se propone llevar adelante
evaluaciones del siguiente tipo:

INICIAL o DIAGNÓSTICA. Uso del diálogo para recuperar las ideas iniciales
sobre la lengua.
FORMATIVA O DE PROCESO Mirada continua y progresiva sobre las producciones de los
estudiantes, superando la acreditación vinculada sólo a los resultados y con variados instrumentos,
tales como: portafolios, entrevistas, observación y registro, autoevaluación; lectura, relectura,
interpretación y producción de textos; exposiciones orales en las que deban explicitar las miradas de
diversos actores y argumentar sus propios puntos de vista.
SUMATIVA. Coherente con la propuesta de enseñanza

Clase 1
Actividad de inicio:
La docente coloca en el pizarrón un cartel con el título del cuento: “La ollita hervidora” ( Anexo 1)y
realiza en forma grupal hipótesis de pre-lectura: ¿Qué les parece que dirá un texto que lleva este
título?¿Saben qué es una ollita?¿ Por qué se llamará hervidora? Se anotarán todas las hipótesis en
un afiche que quedará en el aula.
Actividad de Desarrollo:
Repartir a los niños/as todo el texto y proponer realizar una lectura silenciosa e individual. A
continuación la docente lee al grupo el texto para fijar la comprensión, marcar matices, entonación,
pausas, etc. Por último se comenta lo leído, mientras la docente lo anota en otro afiche, y compara
las hipótesis con lo leído.
Actividad de Cierra:
Se hace una reflexión acerca del texto, teniendo en cuenta qué tipo de información brinda, llegando
a la conclusión que se trata de un cuento.

Clase 2:
Actividad de inicio:
Se retoma el texto “La ollita hervidora”, esta vez la docente coloca en el pizarrón un afiche con todo
el texto completo y pide a los alumnos que observen cómo está diagramado, qué elementos
aparecen además del título, cómo está dividido, etc.

Actividad de Desarrollo:
En forma grupal se sacarán flechas del texto grande indicando con carteles las diferentes partes del
texto (título, párrafos, imagen, etc.) Se conversará sobre cómo nos ayudan los mismos, en la
anticipación y comprensión del tema que nos propone el texto.
Proponer que individualmente, relean el texto y que subrayen la idea principal de cada párrafo.
Luego proponer que escriban y realicen las siguientes consignas:
a) Escribir cinco preguntas que respondan al texto “La ollita hervidora”.
b) Proponer un título diferente para el mismo texto.
c) Escribir un párrafo más para agregarle al texto.

30
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 31

Actividad de Cierre:
Realizar una puesta en común de lo trabajado.

Clase 3:
Actividad de Inicio:
La docente inicia la clase leyendo un párrafo del texto, pidiéndoles
previamente que sigan el texto con la vista y que presten atención
a los verbos. Luego realizar preguntas como: ¿En qué tiempo
están los verbos? ¿Qué persona usa?

Actividad de desarrollo:
En forma grupal redactar algunas oraciones con el mismo tiempo verbal del texto. Las docente las
escribe en el pizarrón.
Luego, reunidos en grupo les dará las siguientes consignas:
a) Teniendo en cuenta el texto leído, redactar un cuento sobre algo o alguien que a ustedes les
guste.
b) Elegir un título adecuado.
c) Redacten párrafos con la información que quieran brindar.
d) Pueden agregar alguna imagen si quieren.

Actividad de Cierre:
Puesta en común de los trabajos, que luego quedarán expuestos en el salón de clases.

Clase 4:
Actividad de Inicio:
Comenzar la clase haciendo un repaso de lo que es una leyenda, cuáles son sus características, etc.
Repartir un texto con la “Leyenda del Palo Borracho” (Anexo 2) y hacer una lectura del mismo. Los
alumnos siguen en silencio la lectura.

Actividad de desarrollo:
En grupo de cinco realizar las siguientes actividades:
a) Identificar el acontecimiento inicial de la historia, escribir un breve texto de esta parte de esta
secuencia, entre todos dibujen la escena.
b) Identificar el nudo o conflicto, escribir un breve texto de esta parte de esta secuencia, entre
todos dibujen la escena.
c) Identificar el desenlace de la historia, escribir un breve texto de esta parte de esta secuencia,
entre todos dibujen la escena.
d) Identificar los elementos de la leyenda (lugar, tiempo y personajes) escribirlos y luego dibujen
como se imaginan al personaje principal.
Actividad de cierre:
Cuando los grupos hayan terminado la tarea hacer la puesta en común para compartir sus
producciones con la clase. A su vez el resto de los alumnos pueden realizar aportes constructivos del
tema. Las láminas se irán colgando del pizarrón hasta completar la secuencia de la leyenda que
también debe quedar en las carpetas de los niños/as.

31
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 32

Finalizar la clase con una reflexión sobre la importancia de las leyendas como defensa del
patrimonio cultural de un pueblo.

Clase 5:
Actividad de Inicio:
Conversar con los alumnos acerca de las características de los textos leídos en las clases anteriores.
Mientras conversan pueden ir tomando nota en el pizarrón.

Actividad de desarrollo:
Pedir a los niños/as que realicen un cuadro comparativo entre las diferencias que existen entre el
cuento y las leyendas. Pueden usar un cuadro como el siguiente:
Cuento Leyenda
Personajes
Tiempo
Escenario
Fanalidad

Actividad de cierre:
Puesta en común de la realizado.

ANEXO 1
La ollita hervidora
Una vez se encontraba Pedro Urdemales en medio de un bosquecillo. Había encendido un fuego y
puesto sobre él una olla en la que cocinaba un rico guiso. De pronto, vio venir a un caballero muy
bien vestido.
De inmediato, tomó la olla y la llevó a otro lugar, lejos del fuego. El aroma atrajo al paseante:
- ¡Qué bien huele este guiso, señor! - dijo, y advirtiendo que no había fuego alguno, agregó: -¿Cómo
es que la comida está hirviendo si no hay braza que la caliente?
- ¡Oh, es que se trata de una ollita hervidora! Usted toma una ramita y golpea sobre la tapa mientras
recita: “- ¡Hierve, hierve, ollita hervidora que no es para mañana, sino para ahora!”.
- Pero ¡qué maravilla! Seguramente ahorrará usted mucho dinero con esta olla!- dijo el caballero
que era bastante avaro y enseguida había calculado las ganancias que podría obtener del objeto.
-¡Por supuesto! No sé qué sería de mi familia sin esta olla…
- Pues yo se la compro por cinco mil pesos.
Pedro Urdemales fingió primero que no quería venderla, pero cuando el caballero le ofreció diez mil
pesos, se la entregó y se marchó rápidamente de allí.
El hombre se fue a su casa con la ollita hervidora, pero por más que recitó y golpeó con cuanto palo
encontró, no logró nada. Mientars, Pedro Urdemales se reía a carcajadas del avaro que había caído
en las redes de su astucia.

32
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 33

ANEXO 2:
Leyenda del Palo Borracho
En los tiempos en que la luna bañaba su precioso disco en las aguas de los grandes ríos aprisionados
en la floresta, existía una tribu de indios cuyos hombres eran de un valor, extraordinario, y sus
mujeres de mágica hermosura. Una de ellas sobresalía de todas por su exquisita bondad que se unía
a sus nobles condiciones para completar un digno marco de atracción y de alabanzas.
Muchos guerreros ambicionaban llevarla a su tienda por compañera, y muchas estrellas fueron
testigos de las rondas y canciones que le prodigaban al son de instrumentales de sonoros acordes.
La joven india, que había rendido las pruebas que se exigían a las mujeres de su tribu llegadas a la
pubertad, tenía su elegido en uno de los indios de su pueblo, Era un esbelto guerrero que en más de
una ocasión había puesto a prueba su coraje. El amor los fue uniendo hasta que quiso la fatalidad
que la tribu se trabara en lucha con otras enemigas.
Partió el amante con sus compañeros, no sin antes solicitar de los labios de la amada la fidelidad que
guardaría durante su ausencia. Ella le prometió un amor eterno y juré sobre los huesos de sus
abuelos que no unirla su cuerpo a otro que no fuera el que había elegido y amado con extraño
frenesí. Su espera sería eterna, hasta que las, sombras la arrojaran en medio de la noche y la muerte
le diera el sosiego a su espíritu dolorido.
Transcurrieron muchas lunas sin que los guerreros ofrecieran noticias. Cuando la convicción de la
muerte se extendió por la tribu, la india, desposeída de su bien amado por el triste designio, escuchó
indiferente palabras de amor de bizarros hombres del pueblo. A ninguno hizo caso, porque en su
corazón se habla abierto una herida profunda causada por el dolor y que no se restañaría por largo
tiempo.
Desesperada se hundió en la selva para dejarse morir en ella. Poco tiempo resistió el peso de la vida
su físico debilitado. Una mañana, a la llegada de la primavera, los indios que se dirigían a cazar, la
encontraron muerta entre los matorrales. Decidieron llevarla hasta el pueblo; pero, en momentos
de cargarla sobre una parihuela, notaron que sus brazos se alargaban en forma de ramas y que su
cuerpo se redondeaba tomando, la forma de un árbol de extraña configuración. Su cabeza se
doblegó hacia el naciente, sobre el tronco, y de los dedos: empezaron a brotar flores blancas de gran
hermosura.
Los indios retornaron impresionados a su tribu y allí contaron lo que habían visto. Sólo algunos días
después se animaron a volver al lugar donde se hallaba la india muerta, convertida en árbol.
Al llegar comprobaron que las flores se habían teñido de un ligero color rosado y que ya no había
quedado ningún vestigio, de humanidad. El árbol se levantaba seguro sobre su robusto tronco y su
ramaje florecido', se desparramaba en su graciosa copa.
Las flores blancas son los suspiros de amor y las lágrimas de la india que se tiñen de rosa por la
sangre derramada en el campo de batalla, y que las raíces del árbol absorben de la tierra para
llevarla a las corolas.

33
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 34

CONTENIDO
 Reconocimiento y uso de la multiplicación para resolver problemas,
especialmente aquellos que contemplen relaciones de proporcionalidad donde
las cantidades que se vinculan están representadas por números naturales.
 Reconocimiento y uso de la multiplicación para resolver problemas de
proporcionalidad que impliquen recurrir en forma implícita las propiedades que
caracterizan a las relaciones de proporcionalidad directa.

OBJETIVO
 Resolver problemas de proporcionalidad directa que involucran números
naturales.
 Promover la producción, análisis y validación de diferentes procedimientos de
cálculo para multiplicar.

INDICADOR DE AVANCE
 Resuelven situaciones de proporcionalidad que involucren números naturales,
conociendo el valor de la unidad.

EVALUACION Modalidad
- Evaluación diagnóstica.
- Evaluación formativa. –
- Evaluación sumativa.
- Instrumento: Rúbrica.

Clase 1
Actividad de inicio:
 Para recuperar ideas previas sobre la multiplicación, ya que la proporcionalidad se
inscribe en el campo de lo multiplicativo. Se presentará la siguiente situación
problemática para trabajar en forma conjunta en el pizarrón:
-En una caja hay 6 tizas de colores y mi seño tiene 3 cajas iguales en su armario, ¿Cuántas tizas
de colores habrá en 3 cajas? ¿Y en 6? ¿Cuántas tizas habrá en 10 cajas?

Actividad de desarrollo:
 Puesta en común de las estrategias que utilizaron para resolver el problema anterior.
La operación inversa al ejercicio anterior, es la división, entonces se preguntará: ¿Cuántas cajas se
necesitan para tener 120 tizas de colores?

34
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 35

Hernán sale a dar una caminata e intenta ir siempre a la misma velocidad. Recorre 5 kilómetros en
una hora. Marcar cuáles de los siguientes cálculos permite saber cuántos kilómetros recorre Hernán
en 4 horas.
5+4
5+5+5+5
5x4
4+4+4+4+4
5- 4

Marcar cuáles de los siguientes cálculos permiten conocer cuánto tardó Hernán si recorrió 30
kilómetros.
30– 5
30+ 5 +5
30 + 5
30 / 5

Actividad de cierre:
 El/la docente presentará la tabla de doble entrada como una forma conveniente de
organizar la información de un problema.
En una embotelladora de gaseosa ubican las botellas en cajones iguales. En 4 cajones entran 24
botellas ¿Cuántos cajones se necesitarían para ubicar 60 botellas?
¿Y 240?
Y en 40 cajones ¿Cuántas botellas entrarían?
 Esta tabla relaciona la cantidad de cajones con la cantidad de botellas. Averiguar cómo
podemos saber los datos que nos faltan completar en la tabla.

Cantidad de 2 4 20 40 200 400 10


cajas
Cantidad de 10 30 40
paquetes

Cantidad de Cajones 4 40
Cantidad de botellas 24 60

Algunos de estos cálculos te pueden servir para completar la tabla:

24 x 10
60 + 24
40 : 4
60 : 6
24 x 4
40 x 4

 Puesta en común.

35
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 36

Clase 2
Actividad de inicio:

 El/la docente presentará una tabla de doble entrada


para que los estudiantes, de a dos, inventen una
situación problemática que se pueda resolver con el
cuadro dado.

Actividad de desarrollo:

 Ahora, individualmente inventará situaciones problemáticas con las tablas dadas y el


compañero/a de banco deberá resolverlas.

Cantidad 5 10 15 150 300


de bolsas
Cantidad 50 20 30 300 600
de
chocolates

Cantidad 3 6 9 18 24
de litros
Precio $ 24 36 360 120 12

Actividad de cierre:
 Realizar una tabla con la información dada en el siguiente problema.

-Martín invitó a toda su familia a comer helado. Fue a una heladería y le dijeron que 4 helados
costaban $ 28. En cambio, en otra heladería le cobraron por 5 helados $33. ¿Es cierto que en las dos
heladerías le cobran lo mismo? Explicar cómo lo realizó cada uno.
 Puesta en común.

Clase 3
Actividad de inicio:
 Continuamos trabajando con las tablas.

-Un motor consume en 4 horas 20 litros de combustible.


 Completar la tabla que relaciona el tiempo en marcha del motor con la cantidad de
combustible que utiliza, sabiendo que el gasto de combustible es siempre el mismo.

Tiempo en 4 8 2 10
funcionamiento
en horas.
Combustible 20 100
que consume
en litros.

 Puesta en común.

36
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 37

Actividad de desarrollo:

¡A pensar!
 Para que los alumnos reconozcan las situaciones en las que pueden utilizar las
propiedades de la proporcionalidad y aquellas en que no pueden hacerlo, ya que ambas
magnitudes crecen, pero no lo hacen en forma proporcional, se plantearán las
siguientes situaciones problemáticas, la que serán resueltas en forma individual y luego
se socializarán:
A. Juan tiene 10 años y pesa 30 kilos. Dice que a los 20 seguro pesará 60, y a los 30 años,
90 kilos. ¿Tendrá razón?

B. En un negocio, 2 cuadernos se venden a $ 8 y 6 cuadernos a $ 10. ¿Se puede saber


cuánto se pagará por comprar 16 cuadernos?

Actividad de cierre:
 Analizar si la siguiente situación es de proporcionalidad directa. Explicar por qué.

Edad (en años) 1 2 4 6 20

Cantidad de dientes 2

 Puesta en común.

Clase 4
Actividad de inicio:
 Continuamos analizando si las siguientes situaciones son de proporcionalidad directa.
Explicar por qué.

Cantidad de 2 4 6
Lapiceras
Precio (en pesos) 6

Cantidad de 3 4 5 6
personas que
viajan
Precio del viaje 36 46 56 66
(en pesos)

Actividad de desarrollo:
 Puesta en común de la actividad anterior.

 Los alumnos de 4to. Año decidieron con la docente colaborar con la cooperadora de la
escuela haciendo un proyecto. El proyecto consiste en realizar una rifa para recaudar
dinero y luego comprar textos literarios para la biblioteca, los cuales los usarán todos
los alumnos de la institución.

37
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 38

-Los alumnos organizaron la rifa de la siguiente manera:


- Prepararon 50 talonarios de 20 números cada uno.
- El valor de cada número es de $ 2.
1- ¿Cuánto recaudarán si venden 180 números? ¿y si venden 900? ¿Y si
venden 14 talonarios?
2- Llevan vendidos 750 números. ¿Cuántos talonarios completos
vendieron? ¿Qué importe recaudaron?
3- Cecilia vendió 3 talonarios y medio, Saya 73 números, y Antonella 12
talonarios ¿Cuánto dinero recaudaron? ¿Cuántos números vendieron el
resto de sus compañeros?

Actividad de cierre:

 ¡A analizar!
-Las madres de 4° Año, quieren reunirse y llevar sándwich, masitas y bebidas.
Mañana confirmarán si habrá 4, 8 o 12 madres las que irán. Estiman que cada madre comerá 2
sándwich, 3 masitas y tomará 1 litro de jugo.
Cada 4 sándwich necesitan 8 rebanadas de pan, 100 gramos de jamón y 60 gramos de queso.
Con un sobre de polvo para hacer jugo obtienen 1 litro.
Ayudemos a calcular las cantidades necesarias en caso de que haya 4, 8 o 12 madres.

Número de Rebanadas de Gramos de Gramos de Masitas. Sobres para


Personas. pan. jamón. queso. jugo.
1
4
8
12

 Puesta en común.

Evaluación
NOMBRE DEL ALUMNO SIEMPRE EN NUNCA
ALGUNAS
OCACIONES

Reconoce a la multiplicación para resolver problemas de


proporcionalidad.

Hipotetiza y confronta los saberes previos.

Realiza aportes pertinentes con la temática abordada.

Transfiere lo aprendido a nuevas situaciones.

38
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 39

CONTENIDO
 Reconocimiento de propiedades de cuerpos (formas tridimensionales)
especialmente en cubos y prismas (de base rectangular y de base triangular) que
pongan de relieve relaciones entre caras, aristas y figuras planas.

OBJETIVO:
 Reconocer las propiedades de cubos y prisma poniendo de relieve relaciones
entre caras, aristas y figuras planas.
INDICADORES DE AVANCE

 Apelan a las características de las figuras en la toma de decisiones para el cubrimiento


de las caras de los cuerpos geométricos.
 Establecen relaciones entre cuerpos y las formas de sus caras.
 Construyen cubos y/o prismas a partir de elementos concretos.
EVALUACION Modalidad

- Evaluación diagnóstica.

- Evaluación formativa. –

- Evaluación sumativa.

-Instrumento: Rúbrica.

Clase 1
Actividad de inicio:
 El/la docente preparará con anterioridad figuras geométricas en diferentes
materiales (madera, cartón, cajas de remedios, leche, etc.) tanto
bidimensionales como tridimensionales, para que los estudiantes puedan
observarlos y trabajar con ellas.
 Luego de la observación de estas figuras, el estudiante deberá dibujarlas y
describirlas ambos tipos de figuras bidimensionales y tridimensionales en su
carpeta.

Actividad de desarrollo:

 Los alumnos/as investigarán el nombre de estas figuras y describirán cómo son


para luego comparar con lo que hicieron en la actividad anterior.

39
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 40

 Elegir una de las cajas que llevó el/la docente, colocarla sobre una hoja blanca y
marcar con un lápiz el contorno de la cara que está apoyada. Colocar otra de las
caras sobre la hoja y trazar nuevamente su contorno. ¿Es una figura diferente de
la anterior?

 ¿En la hoja, quedaron dibujadas algunas de estas figuras? Marcarlas con una X

40
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 41

Actividad de cierre:

¿Pueden obtener alguna de las figuras anteriores dibujando el contorno de otras


caras de las cajas que tienen en el aula?

………………………………………………………………………………………………….

¿Algunas de las cajas tiene todas las caras iguales?


…………………………………………………..

Observar un dado y dibujar el contorno de una de sus caras sin apoyarlo en la


hoja.

Clase 2
Actividad de inicio:

 Resolverán problemas que permiten identificar algunas características de cubos


y prismas de diferentes bases. Se trata de profundizar el estudio sobre estos dos
tipos de cuerpos.

41
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 42

 Se mostrará un prisma de base rectangular para que los alumnos puedan dibujar
y entre todos armarán la descripción del mismo.

Prisma de base rectangular.

Actividad de desarrollo:

 Se realizará la misma actividad que la anterior, pero con un prisma de base


triangular.

Actividad de cierre:

 Realizar un cuadro comparando ambas figuras.


 Puesta en común.

Clase 3
Actividad de inicio:

 El/la docente podrá proponer problemas que apuntan a anticipar los elementos
necesarios para su construcción, tanto considerando sus caras como sus vértices
o aristas. Por ejemplo: Se presentan diferentes dibujos de figuras (rectángulos,
cuadrados, triángulos, etc.) y se trata de decidir con cuáles y cuántas de estas
figuras es posible cubrir todo el prisma de base triangular:

42
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 43

Actividad de desarrollo:

 Se presentan diferentes dibujos de figuras (rectángulos, cuadrados, triángulos,


etc.) y se trata de decidir con cuáles y cuántas de estas figuras es posible cubrir
todo el prisma de base rectangular:

 En ambos tipos de problemas es conveniente que el cuerpo esté alejado de los


alumnos de manera tal de propiciar un cierto nivel de anticipación, forzando a
imaginar aristas, caras y vértices que no se ven.

 Del mismo modo, se podrá ofrecer a los alumnos varillas de diferentes


longitudes y establecer qué varillas y cuántas se necesitan para armar el
“esqueleto” del esqueleto de base triangular:

43
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 44

Actividad de cierre:

 Elaborar un cuadro con las diferencias entre un prisma de base rectangular y el


de base triangular. (vértices, aristas, etc.)
 Puesta en común.

Clase 4
Actividad de inicio:

 Aquí el/la docente escribirá en el pizarrón lo siguiente:


Un cubo tiene las seis caras cuadradas y un prisma rectangular,
tiene todas sus caras rectangulares, iguales las opuestas dos a dos. Pero dado
que todo cuadrado también es rectángulo (al revés no vale) un cubo puede
considerarse como un caso especial de un prisma rectangular.
 Los estudiantes deberán explicar en un breve texto, con sus palabras, lo que escribió
el/la docente en el pizarrón.

Actividad de desarrollo:

 Para verificar lo anteriormente realizado por los estudiantes deberán realizar otro tipo
de problemas que podrá vincularse a los desarrollos planos de prismas y cubos, por
ejemplo: ¿Cuál de los siguientes desarrollos planos permite, al plegarlo, obtener un
cubo?

44
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 45

 ¿Cuál de los siguientes desarrollos planos permite, al plegarlo, obtener un prisma


triangular?

 Puesta en común.

Actividad de cierre:

 El/la docente mostrará el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=2_oxysSzaP8.
 Dibujar en una hoja lisa una imagen que más le gustó del video y redactar brevemente
las figuras y cuerpos usados en el dibujo.
 Exponer.

EVALUACIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO SIEMPRE EN NUNCA
ALGUNAS
OCACIONES

Establece relaciones entre cuerpos y las formas de sus


caras.

Construye cubos y/o prismas a partir de elementos


concretos.

Hipotetiza y confronta los saberes previos.

Realiza aportes pertinentes con la temática abordada.

Transfiere lo aprendido a nuevas situaciones.

45
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 46

Objetivo
 Desarrollar una actitud responsable en el cuidado y conservación del patrimonio
natural y cultural.

CONTENIDO
 Conocimiento y valoración de la existencia de las áreas naturales y culturales
protegidas como patrimonio, en la provincia y su relación con el turismo.

INDICADOR AVANCE
 Infiere sobre las áreas naturales y culturales protegidas como patrimonio de la provincia.
EVALUACION
- Evaluación diagnóstica: Para proporcionar información sobre el punto de partida acerca de los
saberes científicos construidos y sobre las experiencias personales, actitudes, hábitos y
representaciones de los estudiantes.
- Evaluación formativa/Procesual: Compartiendo los resultados de las evaluaciones con los estudiantes
mediante la implementación de estrategias de recuperación y registro, a fin de revisar tanto los logros
como las problemáticas que se detecten situando a la evaluación como parte del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Se utilizaran estrategias de autoevaluación y coevaluación .
- Evaluación sumativa.

Clase 1
Actividad de inicio:

 El/la docente organizará la clase en grupos para trabajar. Se indagará sobre qué
son las áreas naturales protegidas, las reservas naturales, cuáles conocen y qué
es el capital natural de un país. El/la docente irá anotando en la pizarra los
conocimientos o hipótesis que los estudiantes irán aportando y registrar en las
carpetas.
Actividad de desarrollo:

 En grupos, investigarán en internet o en diferentes textos:


1. ¿Qué es patrimonio cultural? Ejemplos.
2. ¿Qué son las áreas protegidas naturales?
3. ¿Cuáles son las áreas protegidas de tu provincia y /o país?
4. ¿A qué se llama capital natural de un país?
Actividad de cierre:

 Puesta en común de lo trabajado.


 Elaborar un afiche con los datos investigados para exponer.

46
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 47

Clase 2
Actividad de inicio:

 El/la docente presentará el siguiente video sobre las: Áreas


naturales protegidas. Canal Encuentro.

https://www.youtube.com/watch?v=WGOlkAYW440

Actividad de desarrollo:

 Los estudiantes luego de tomar nota de los conceptos más importantes,


verificarán las hipótesis que tienen registradas en sus carpetas sobre las áreas
protegidas, capital natural de un país, etc.

Actividad de cierre:

 Elaborar un mapa conceptual sobre los conceptos tratados en el video.


 En un mapa de Argentina ubicar tu provincia, las reservas, áreas naturales y
parques nacionales.

Clase 3
Actividad de inicio:

 El/la docente indagará, de acuerdo a lo que se ha observado y escuchado en el


video, qué acciones realiza el Hombre para destruir el capital natural de un país.
 Registrar en las carpetas.

Actividad de desarrollo:

 Continuar indagando y registrar:

1. ¿Quiénes protegen ese capital natural y cómo lo hacen?


2. ¿Qué objetivos y beneficios generan los parques nacionales de un país?
3. ¿A qué se llaman monumentos naturales? Ejemplos.
4. ¿Por qué hay lugares que se denominan zonas intangibles?

Actividad de cierre:
 Elaborar con toda la información obtenida, un afiche para exponer en la
cartelera de la escuela y hacer conocer una parte de nuestro patrimonio
cultural.

47
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 48

Clase 4
Actividad de inicio:

 Investigar en libros de geografía e historia y en Internet sobre las expresiones


culturales relacionadas con las costumbres y tradiciones que ofrece tu provincia.

Actividad de desarrollo:

 Utilizar los mapas cultural y turístico de tu provincia como guía de referencia y


ubicación de cada festividad.
 Destacar qué actividades se desarrollan en cada una, qué se puede observar
durante cada evento y dónde se realizan o pueden contemplarse.
 Si trabajan con las computadoras, usar el programa Excel y armar una tabla para
colocar esos datos.

Actividad de cierre:

 A partir de toda la información obtenida de nuestra provincia sobre el


patrimonio cultural y turístico, elaborar afiches, folletos o publicidades y
hacerlas conocer a la comunidad educativa.
 Idear una campaña para difundir las distintas expresiones de este trabajo.
Buscar la manera de darlo a conocer a través de Internet para fomentar el
turismo cultural en su provincia.

EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ALUMNO SIEMPRE EN NUNCA


ALGUNAS
OCACIONES

Conoce las áreas culturales de su provincia.

Identifica áreas protegidas y parques nacionales.

Hipotetiza y confronta los saberes previos.

Realiza aportes pertinentes con la temática


abordada.

Transfiere lo aprendido a nuevas situaciones.

48
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 49

Contenidos
 Enunciación de algunas características macroscópicas que distinguen a los estados sólido,
líquido y gaseoso.
 Reconocimiento de los beneficios del empleo de materiales renovables, reciclables y
biodegradables para el cuidado del ambiente y sus recursos.

Indicador de avance
 Enuncia algunas características macroscópicas que distinguen a los estados
sólido, líquido y gaseoso.
 Logra dar ejemplos de objetos que se pueden renovar, reciclar biodegradar
según las propiedades de los materiales que lo forman y reconoce de qué
manera esto influye en el cuidado del ambiente y sus recursos.

Objetivos
 Identificar los estados sólido, líquido y gaseoso, desde un punto de vista
macroscópico, enunciando algunas de sus características.
 Describir la diversidad de materiales, las características comunes y las
propiedades diferenciales que permiten agruparlos.
 Reconocer que es posible el reciclado de algunos materiales y no de otros, según
sus propiedades, comprendiendo su importancia para el cuidado del ambiente y
sus recursos.

Clase 1
Actividad de inicio.
 EL/la docente comenzará la clase diciendo: ¿Sabían que la materia puede encontrarse en
diferentes estados? y ¿que estos estados pueden variar según las condiciones? A partir de las
características macroscópicas de cada estado de la materia, ¿podríamos inferir sus
características microscópicas? Por lo general, frente a preguntas de este tipo los científicos
tienden a construir modelos, y a partir de ellos intentan explicar la realidad.
 En esta tarea tendrás que diferenciar entre los elementos que no son materia y aquellos que lo
son, así como identificar el estado en el que se encuentran estos últimos.

Actividad de desarrollo:

 El/la docente les hace entrega del siguiente cuadro para que los estudiantes clasifiquen los
conceptos: amor, colores, hierro, madera, agua, aire, línea, vapor, papel, leche, oxígeno,
aceite, butano, altura, arena, alcohol, rapidez, sal, helio.

49
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 50

NO ES MATERIA MATERIA EN MATERIA EN MATERIA EN


ESTADO LÍQUIDO ESTADO SÓLIDO ESTADO GASEOSO

 Para clasificar los conceptos correctamente, plantearse estas cuestiones:


 ¿Se puede pesar?
 ¿Ocupa un lugar en el espacio?

Si el elemento no cumple alguna de estas dos condiciones, inclúyelo en la columna "No es materia".

Si cumple las dos condiciones, plantearse tres cuestiones más:


 ¿Tienen forma y volumen determinado? En caso afirmativo, será materia en estado sólido.
 ¿Se adapta a la forma del recipiente que lo contiene y no se puede comprimir? En caso
afirmativo, irá a la columna de líquidos.
 ¿No tiene forma y ocupa todo el espacio del recipiente que lo contiene? Si la respuesta es sí, se
corresponderá con la materia en estado gaseoso.
 Puesta en común.

Actividad de cierre:
 El/la docente presenta las siguientes situaciones:
 Si tuvieras en un jarro de metal agua, ¿en qué estado se encuentra el agua?
……………………
 Si a la jarra con agua la colocaras en el freezer y dentro de una hora, ¿en qué
estado se encontrará el agua? ……………………
 Si la jarra que contiene hielo se colocara sobre una fuente de calor, al cabo de
unos minutos ¿en qué estado se encontrará el agua? ……………
 Ahora piensen: ¿qué sucederá si el agua en sus tres estados que teníamos en la
jarra estuviera en otro recipiente más grande o más pequeño? ¿ocurriría lo
mismo? ¿Por qué?
 Entre todos realizamos la puesta en común y concluimos que:
 Los sólidos: Mantienen la forma, aunque lo cambiemos de recipiente.
 Los líquidos: Cambian de forma cuando lo cambiamos de recipiente.
 Los gases: tienden a ocupar todo el volumen que pueda. Cambia la
forma y el volumen cuando lo cambiamos de recipiente.

Clase 2:
Actividad de inicio:
 Repasar oralmente lo visto la clase anterior.
 ¿Cómo creen que está formada la materia? Los estudiantes hipotetizarán y el/la
docente registrará en la pizarra.

50
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 51

Actividad de desarrollo:
 El/la docente pedirá a los estudiantes,
agrupados, que investiguen en
diferentes textos de cómo está
formada la materia para luego verificar
las hipótesis registradas.
 Realizar un dibujo y redactar un breve
texto sobre los movimientos de las
partículas de acuerdo al estado en que
se encuentre la materia.
 Elegir un material como ejemplo para
poder observar el cambio de estado y
el movimiento de las partículas.

Actividad de cierre:
Completar: De acuerdo a la información de
la copia que se le hace entrega a cada
estudiante, leer y dibujar el movimiento de
las partículas en cada uno de los estados
de la materia que se encuentra en el
cuadro.

MATERIA
SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO
Se caracteriza por tener masa, Se caracteriza por tener masa y Se caracteriza por tener masa
volumen y forma fijos. volumen fijos, pero forma fija, pero forma y volumen
Las partículas están variable. Adoptan la forma del variable. Los gases adoptan la
firmemente unidas y pueden recipiente que las contiene. forma y ocupan todo el
vibrar un poco, pero no Las partículas están unidas, volumen del recipiente que los
desplazarse. pero no tan fuertemente como contiene.
en los sólidos. Las partículas Las partículas están muy
pueden desplazarse, por lo que separadas unas de otras y se
los líquidos pueden fluir y mueven libremente a gran
adoptar cualquier forma. velocidad; por eso ocupan todo
el espacio disponible y no
tienen volumen ni forma fijos.

 Puesta en común.

51
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 52

Clase 3
Actividad de inicio:
 El/la docente previamente pedirá a los
estudiantes que busquen y recorten de
diarios y revistas diferentes problemáticas
ambientales de la provincia.
 El/la docente trabajará oralmente
indagando: ¿Por qué es importante cuidar el
medio ambiente? ¿Qué problemas trae la
contaminación del ambiente? ¿Cómo creen
que podemos cuidarlo? ¿Por qué es
importante consumir materiales que sean
biodegradables?

Actividad de desarrollo:

 El/la docente organizará la clase en grupos para trabajar. Les solicita que elijan
de los recortes que han traído sobre la problemática ambiental los que
mencionen el impacto de la basura en nuestro medio ambiente.
 Leer el recorte, conversar sobre el mismo y buscar una solución entre los
integrantes del grupo.
 Elaborar un afiche con la problemática y su posible solución. En ella deberán
estar trabajados los materiales biodegradables.

Actividad de cierre:

 Exposición de cada uno de los grupos.

Clase 4:
Actividad de inicio:
El/la docente les mostrará el video https://www.youtube.com/watch?v=Es1YCxdT34U
Los estudiantes deberán tomar registro del video en sus carpetas para la puesta en común.

Actividad de desarrollo:

 Luego de ver el video, responder:


1. ¿Quiénes participan en el proyecto?
2. ¿Cómo clasifican la basura que recolectan? ¿Qué hacen con ella?
3. ¿Existe en nuestra provincia algún proyecto de estas características?
4. ¿Te gustaría participar de este tipo de actividades?
5. ¿En qué lugar de nuestra localidad te parece que podríamos realizar este
trabajo?
6. Elaborar un cuadro diferenciando el empleo de materiales renovables,
reciclables y biodegradables.

 Puesta en común.

52
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 53

Actividad de cierre:

Diseño de contenedores para la escuela.


 Utilizando materiales reciclables o reutilizables diseñar contenedores de basura
para la escuela. También pueden ser cestos más pequeños para la sala de
profesores, secretaría y dirección. Contar que materiales eligieron y por qué.
 Exposición de los contenedores a la comunidad educativa.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Planillas de observación.

NOMBRE DEL ALUMNO SIEMPRE EN NUNCA


ALGUNAS
OCACIONES

Enuncia algunas características macroscópicas que


distinguen a los estados sólido, líquido y gaseoso de la
materia.

Reconoce al reciclado importante para el cuidado del


medio ambiente.

Hipotetiza y confronta los saberes previos.

Realiza aportes pertinentes con la temática abordada.

Transfiere lo aprendido a nuevas situaciones.

53
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 54

CONTENIDOS:
COMPRENSION Y PRODUCCION ORAL
Planificación (elección del tema y la persona; elaboración de cuestionario; previsión de
fórmulas de tratamiento, apertura y cierre) y realización de entrevistas para obtener o ampliar
información sobre temas de estudio y/o interés general (problemáticas ambientales,
educación vial, etc.).

Recuperación, sistematización, organización y comunicación de la información obtenida en la


entrevista.
LECTURA Y ESCRITURA
Participación en situaciones colectivas e individuales- de escritura de textos no ficcionales, de
extensión y complejidad creciente, con un propósito comunicativo determinado y atendiendo
a parámetros de la situación comunicativa:
 cartas personales, respetando el formato e incluyendo rutinas convencionales (fórmulas
de apertura y cierre).

LITERATURA
Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones de obras cada
vez más complejas tanto de la tradición oral (cuentos, fábulas, leyendas, coplas, rondas, romances,
canciones), como de autor (cuentos, novelas, poemas, textos teatrales) con pares y adultos.
 Expresión de relaciones entre los textos literarios y su experiencia personal y comunitaria y el
universo sociocultural más amplio.

REFLEXION SOBRE LA LENGUA (sistema, norma y uso) Y LOS TEXTOS.


Reflexión acerca del uso, en las narraciones,
- de pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto (narración de hechos del relato);
- de presente o pretérito imperfecto (presentación del marco, descripción de personajes u objetos);
- de presente para el diálogo.
OBJETIVO:
 Participar de la evaluación de la propia escritura en trabajo de colaboración con los pares.
 Avanzar en la escritura autónoma de palabras y expresiones leídas y/o escuchadas para
ampliar el vocabulario.
INDICADORES DE AVANCE:
 Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente.
 Participen en situaciones de planificación colectiva e individual: aporten ideas,
propongan formas de ordenar el texto y alternativas posibles para una historia.

54
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 55

 Contemplen las sugerencias del docente y de sus compañeros para revisar sus
escritos.
 Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente.
 Revisen y consulten la ortografía de las palabras.
 Reconozcan cuándo se usan los tiempos perfectos e imperfectos.
 Revisen la correlación de los tiempos verbales en una narración.

EVALUACIÓN:
Para cada una de las propuestas didácticas que se deriven del recorte de contenidos y aprendizajes
de cada uno de los ejes se propone llevar adelante evaluaciones del siguiente tipo:
INICIAL o DIAGNÓSTICA. Uso del diálogo para recuperar las ideas iniciales sobre la lengua.
FORMATIVA O DE PROCESO Mirada continua y progresiva sobre las producciones de los
estudiantes, superando la acreditación vinculada sólo a los resultados y con variados instrumentos,
tales como: portafolios, entrevistas, observación y registro, autoevaluación; lectura, relectura,
interpretación y producción de textos; exposiciones orales en las que deban explicitar las miradas de
diversos actores y argumentar sus propios puntos de vista.
SUMATIVA. Coherente con la propuesta de enseñanza.

Clase 1
Actividad de Inicio:
Recolectar saberes previos de los alumnos a través de una lluvia de ideas sobre lo que es una
entrevista. Aunque no la hayan analizado en grados anteriores si han realizado algunas en tareas o
proyectos vinculados a su historia, a la familia, a la comunidad, etc.
Explicar que con esta información van a iniciar el trabajo para realizar una entrevista.

Actividad de Desarrollo:
Leer una entrevista para poder trabajar acerca de su concepto y la estructura de la misma.
Identificar de acuerdo con la información qué busca adquirir el entrevistador, qué es una entrevista,
cuál es su propósito y cuáles sus características. Solicitar además que destaquen qué información se
aporta del tema y de los entrevistados. Pedir que de forma individual tomen nota de sus
observaciones.

Actividad de cierre:
Pedir que guarden sus notas ya que serán utilizadas en las clases siguientes.

Clase 2:
Actividad de Inicio:
Indicar al grupo que en esta clase utilizarán las notas y observaciones de la clase anterior para
definir por equipo, qué es una entrevista, cuál es su función y cuáles sus características.
Actividad de Desarrollo:
Organizar los grupos e indicar que respondan a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es una entrevista?
b) ¿Cuál es su propósito?
c) ¿Cuál es la función de la entrevista?

55
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 56

d) ¿Quiénes participan en una entrevista?


e) ¿Cuáles son las características de la entrevista?
Con los resultados crear una construcción grupal, consignarla en una hoja y explicar que volverán a
trabajar sobre ella.

Actividad de Cierre:
Puesta en común e intercambio libre de ideas.

Clase 3:
Actividad de Inicio:
Continuar con la realización de una entrevista a los padres, abuelos o a alguna otra persona mayor.
El objetivo de la entrevista es conocer los juegos con los que se divertían cuando tenían tu edad.

Actividad de Desarrollo:
Grabar la entrevista en audio o vídeo, para ello puedes usar un reproductor de mp3o un teléfono
celular o una video cámara, etc. Asegurarse después de la entrevista, de que has grabado todo
correctamente, sobre todo que se escuche bien ya que lo vas a necesitar. ¿Todo está correcto?
Entonces ahora van a escuchar de nuevo la entrevista, poniendo atención y transcribiéndola en un
documento de texto. Se trata de copiar lo que oigas, tal y como lo estás oyendo, incluida las pausas,
risas, etc. ¡Acuérdate de usar los signos de exclamación e interrogación para dar énfasis al texto!

Actividad de Cierre:
Cuando lo tengas todo escrito, guarda el documento para compartirlo luego con la clase.

56
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 57

Clase 4:
Actividad de Inicio:
Explicar que junto a sus compañeros/as de clase van a formar tres grupos: A, B y C. Una vez
hechos, harán una entrevista a un total de seis personas: dos compañeros/as de la escuela que no
sean del mismo grado, dos docentes y dos familiares.

Actividad de Desarrollo:
Repartir el trabajo de forma que cada grupo realice una actividad concreta. El grupo A se encargará
de seleccionar el tema de la entrevista y las preguntas que vayan a realizar. El grupo B se encargará
de seleccionar a los alumnos que van a entrevistar, docentes y familias. El grupo C se encargará de
preparar todo el material necesario para realizar la entrevista: bloc de notas, grabadora o cámara de
vídeo... Cuando tengan todo preparado pueden empezar con las entrevistas.
El grupo A realizará la entrevista a los alumnos, el grupo B a los familiares y el grupo C a los
docentes.

Actividad de Cierre:
Por último, cuando terminen de recoger el documento de texto de sus reflexiones sobre las
dificultades e inconvenientes con las que se encontraron durante la realización de la actividad,
compartirlo con el docente y los otros grupos.

57
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 58

CONTENIDOS
 Uso de multiplicación para resolver problemas, especialmente aquellos que
contemplen relaciones de proporcionalidad donde las cantidades que se
vinculan están expresadas con decimales y fracciones y relacionadas
mediante constante de proporcionalidad con números naturales.

OBJETIVO
 Uso de multiplicación para resolver problemas, que contemplen relaciones de
proporcionalidad.

INDICADORES DE AVANCE
 Resuelven situaciones de proporcionalidad que involucran números
fraccionarios y decimales.
 Analizan y comparan relaciones entre cantidades para reconocer y describir
relaciones de proporcionalidad directa con números fraccionarios y decimales.

Clase 1
Actividad de inicio:
 Para recuperar ideas previas sobre la multiplicación, ya que la proporcionalidad se
inscribe en el campo de lo multiplicativo. Se presentará la siguiente situación
problemática para trabajar en forma conjunta en el pizarrón:
Martín prepara empanadas y para hornearlas, las coloca en bandejas de
diferentes tamaños. Marcar con una cruz cuáles de los siguientes cálculos
pueden servir para averiguar cuántas empanadas hay en cada bandeja.

a) 4+4+4+4+4=
4+5
4x5

b) 3x6
6+3+3
6+6+6

c) 7+7+7
7x3
3+3+3

58
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 59

Actividad de desarrollo:
 Puesta en común de las estrategias que utilizaron para resolver el problema anterior.
Algunos estudiantes pueden marcar una de las opciones (la suma reiterada o la cuenta
de multiplicar). En este caso es sumamente importante indagar sobre sus producciones
y la explicitación de las mismas.
 A continuación, se ejemplifican posibles intervenciones docentes:
▪ Yo cuento que hay cinco en cada columna. ¿Dónde está el cinco en la suma reiterada?
▪ Un alumno escribió 5 + 5 + 5 + 5. ¿Qué tuvo en cuenta para escribir esa cuenta?
¿Cuántos espectadores asistieron al espectáculo del teatro Esplendor, si se llenaron
todas las butacas? Ese teatro tiene 25 filas de 12 butacas cada una.
Para una función especial, están invitados 360 personas. ¿Cuántas filas corresponden
agregar? ¿Por qué?

Actividad de cierre:

 Puesta en común de las actividades anteriores.


 Con el compañero/a de banco inventar una situación problemática parecida a
las dadas y resolver.

Clase 2
Actividad de inicio:

 El/la docente presentará la siguiente tabla:

Completar la siguiente tabla:

Seguramente los estudiantes manifiesten que no saben de “memoria” la tabla del 11. Es una buena
oportunidad para escribir un listado de los argumentos planteados por los alumnos con respecto a la
tabla.

Actividad de desarrollo:
 Para explicar:
Claudia dice que para resolver 7 x 9, hace 7 x 9 = 7 x 3 x 3
Entonces Marcos propone hacer: 7 x 9 = 7 x 3 + 7 x 3
¿Alguno tiene razón? ¿Por qué?

59
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 60

Si bien es importante la escritura a la hora de trabajar con la multiplicación, la mirada de este


diagnóstico se centra en los conocimientos que tienen disponibles los estudiantes en relación
a explicar, argumentar.
 Completar la tabla:
a) Esta es la factura de la compra de librería que realizó la escuela este mes.

Cantidad Descripción Precio Unitario Precio Total

10 Cajas de tizas $ 50 $ ………………

………………. Borradores $ 30 $ 150

6 Reglas $ 28 $

…………………

12 Láminas …………………. $ 120

$ ……………….

 Puesta en común.

Actividad de cierre:
 El/la docente presentará la tabla de doble entrada como una forma conveniente de
organizar la información de un problema.
En una embotelladora de gaseosa ubican las botellas en cajones iguales. En 4 cajones entran 24
botellas ¿Cuántos cajones se necesitarían para ubicar 60 botellas?
¿Y 240?
Y en 40 cajones ¿Cuántas botellas entrarían?
 Esta tabla relaciona la cantidad de cajones con la cantidad de botellas. Averiguar cómo
podemos saber los datos que nos faltan completar en la tabla.

Cantidad de Cajones 4 40
Cantidad de botellas 24 60

 Puesta en común.

Clase 3
Actividad de inicio:

60
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 61

 El/la docente presentará una tabla de doble entrada para que los estudiantes, de a dos,
inventen una situación problemática que se pueda resolver con el cuadro dado.

Cantidad de 5 10 15 150
cajas
Cantidad de 50 20 30 300
corbatas

Actividad de desarrollo:

 Ahora, individualmente inventará situaciones problemáticas con las tablas dadas y el


compañero/a de banco deberá resolverlas.

Cantidad 5 10 15 150 300


de
bandejas
Cantidad 50 20 30 300 600
de
facturas

Cantidad 3 6 9 18 24
de
líquidos
Precio $ 24 36 360 120 12

Actividad de cierre:

 Puesta en común.
 Entre todos elaboramos el concepto de proporcionalidad. Puede ser: Las cantidades
que aumentan o disminuyen en la misma proporción, es decir, que al doble de una
cantidad le corresponde el doble de la otra, a la mitad de una cantidad le corresponde
la mitad de la otra, etc., son cantidades directamente proporcionales.

Clase 4
Actividad de inicio:
Con el compañero/a de banco inventar dos situaciones problemáticas teniendo en cuenta los
datos de las tablas A y B.

A
Cantidad de 2 4 6
Lápices.
Precio (en pesos) 6

61
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 62

B
Cantidad de personas 3 4 5 6
que viajan
Precio del viaje (en 36 48
pesos)

Actividad de desarrollo:

 Puesta en común de la actividad anterior.


 Los alumnos de 5to. Año decidieron con la docente colaborar con la cooperadora de la
escuela haciendo un proyecto. El proyecto consiste en realizar una rifa para recaudar
dinero y luego comprar textos literarios para la biblioteca, los cuales los usarán todos
los alumnos de la institución.

Los alumnos organizaron la rifa de la siguiente manera:


- Prepararon 50 talonarios de 20 números cada uno.
- El valor de cada número es de $ 5.

1- ¿Cuánto recaudarán si venden 180 números? ¿y si venden 900? ¿Y si venden 14 talonarios?


2- Llevan vendidos 750 números. ¿Cuántos talonarios completos vendieron? ¿Qué importe
recaudaron?
3- Cecilia vendió 3 talonarios y medio, Saya 73 números, y Antonella 12 talonarios ¿Cuánto dinero
recaudaron? ¿Cuántos números vendieron el resto de sus compañeros?

Actividad de cierre:

 ¡A analizar!
 En una veterinaria venden suelto el alimento para perros. Completar el cartel y la tabla.
Después, controlar los resultados chequeando si los cuatro cocientes son iguales.

VETERINARIA PANCHITA

62
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 63

Cantidad de 3 5 9 10
alimentos en Kg
Precio en $ 11,40
Cociente

 Puesta en común.

Evaluación

NOMBRE DEL ALUMNO SIEMPRE EN NUNCA


ALGUNAS
OCACIONES

Reconoce a la multiplicación para resolver


problemas de proporcionalidad.

Hipotetiza y confronta los saberes previos.

Realiza aportes pertinentes con la temática


abordada.

Transfiere lo aprendido a nuevas situaciones.

63
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 64

CONTENIDO
 Reconocimiento de propiedades de los lados y de los ángulos interiores de
los cuadriláteros (rectángulos, cuadrados y rombos) a partir del copiado,
construcción o comunicación de figuras planas.

OBJETIVO
 Reconocer las propiedades de los lados y de los ángulos interiores de los
cuadriláteros.
INDICADORES DE AVANCE

 Construyen cuadriláteros a partir de la resolución de problemas que


permiten la exploración y uso de las propiedades de los mismos.
 Resuelven problemas utilizando adecuadamente instrumentos de
geometría según la situación a resolver.
 Producen anticipaciones y conjeturas a partir del análisis de la
situación a resolver.

Clase 1
Actividad de inicio:

 Es necesario que los alumnos hayan trabajado en las relaciones entre los lados y los
ángulos de los triángulos, que hayan reflexionado sobre las condiciones que hacen
posible la construcción de dichas figuras y que tengan manejo de los elementos de
geometría, ya que el uso apropiado de dichos elementos subyace al conocimiento de
propiedades y conceptos diferentes, como, por ejemplo, las nociones de paralelismo y
perpendicularidad.
 En una hoja lisa construir un cuadrado.
En el trabajo individual, los estudiantes tendrán que decidir qué instrumentos de geometría
son necesarios. En el momento de puesta en común, será importante analizar que para
construir un cuadrado la medida de los ángulos está implícita. A su vez, también deberá
tenerse en cuenta la diferencia de las distintas producciones en relación con la medida de los
lados, estableciendo que sólo es necesario conocer la longitud de uno de ellos.

Actividad de desarrollo:

 A partir de esta reflexión, puede proponerse la siguiente consigna: ¿Qué información


será necesaria para construir un cuadrado único? Es conveniente escribir las
conclusiones después de haber compartido las distintas producciones individuales.
 Escribir las instrucciones para construir las siguientes figuras:

64
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 65

2 cm

6 cm

Actividad de cierre:

 Escribir el nombre de cada cuadrilátero y colocar una cruz donde corresponda.

FIGURA NOMBRE Tiene 4 ángulos Tiene solo 2 Tiene los 4


rectos. ángulos rectos. ángulos
opuestos
iguales.

 Puesta en común.

Clase 2
Actividad de inicio:

 Construir un cuadrilátero que cumpla con las siguientes condiciones:

 Tiene los cuatro lados iguales y un par de ángulos interiores agudos.

Actividad de desarrollo:

 Continuamos construyendo:

65
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 66

 Tiene sólo tres lados iguales y sólo dos ángulos interiores rectos.

 Construir con dos triángulos un rectángulo.

Actividad de cierre:

 Los ángulos interiores de cada triángulo suman …………….., por lo tanto, los
 ángulos interiores del cuadrilátero suman …………….

Clase 3
Actividad de inicio:

 Indicar con un color cuáles de las siguientes figuras son paralelogramos.

Actividad de desarrollo:

66
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 67

 Completa las siguientes frases:

a) Un cuadrilátero cuyos lados son paralelos se llama ……………………….

b) Un cuadrilátero con los lados y los ángulos iguales se llama ……………………….

 Pinta con rojo todos los paralelogramos, con azul los trapecios, con verde los romboides
y con amarillo los trapezoides.

Actividad de cierre:
 Puesta en común de las actividades anteriores trabajadas.
 Elaborar un afiche con las propiedades de los lados y ángulos de los
cuadriláteros.

Clase 4
Actividad de inicio:
El/la docente realizará tarjetas con preguntas sobre el tema para que cada alumno retire de la caja
una tarjeta y la resuelva en su carpeta; luego expondrá a la clase lo que le tocó.

¿Cuánto suman los ángulos interiores de un


¿Qué es un cuadrilátero?
cuadrilátero? Justifiquen su respuesta.

¿Un cuadrilátero es lo mismo que un ¿Cómo se clasifican los cuadriláteros? Mostrar


polígono? Explicar. algunos ejemplos.

67
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 68

¿Todo rombo es un cuadrado? ¿El romboide es un trapezoide?

¿Todo cuadrado es un rectángulo?


¿El rectángulo es un paralelogramo?

¿El paralelogramo es un rectángulo? ¿Todo rectángulo es un cuadrado?

Actividad de desarrollo:

Cada grupo elaborará indicaciones para dibujar una figura, dentro de las vistas, y se las dictarán a
otro grupo para que las dibujen. Se descontará un punto de los 5 puntos con que empieza cada
grupo por cada error cometido al elaborar la indicación o al resolverla.

Actividad de cierre:
 Elaborar fichas con las propiedades de cada uno de los cuadriláteros como el siguiente
ejemplo:

Un romboide posee las siguientes propiedades:

 Tiene dos pares de lados opuestos, iguales y paralelos entre sí.


 Cada par de ángulos contiguos son suplementarios.
 Sus diagonales no son perpendiculares.
 Tiene dos ángulos agudos y dos obtusos.
 El punto común a las dos diagonales es centro de simetría central.
 Como en todo polígono de cuatro lados, la suma de todos sus ángulos
interiores es igual a 360°.
 Las diagonales se bisecan mutuamente en un punto
llamado baricentro.
 La diagonal mayor determina sobre el romboide dos triángulos
obtusángulos congruentes.

 Puesta en común.

68
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 69

EVALUACION

NOMBRE DEL ALUMNO SIEMPRE EN NUNCA


ALGUNAS
OCACIONES

Reconoce las propiedades de los lados de los


cuadriláteros.

Reconoce las propiedades de los ángulos de los


cuadriláteros.

Hipotetiza y confronta los saberes previos.

Realiza aportes pertinentes con la temática abordada.

Transfiere lo aprendido a nuevas situaciones.

69
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 70

Contenidos
 Conocimiento y valoración de la existencia de las áreas naturales y culturales
protegidas como patrimonio, en Argentina, y su relación con el turismo.

Objetivo:
 Desarrollar una actitud responsable en el cuidado y conservación del patrimonio
natural y cultural.

Indicador avance
 Realiza intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones y
puntos de vista sobre los temas trabajados sobre la existencia de áreas
protegidas en Argentina.

Clase 1
Actividad de inicio:

 El/la docente organizará la clase en grupos para trabajar. Se indagará sobre qué
son las áreas naturales protegidas, las reservas naturales, cuáles conocen y qué
es el capital natural de un país. El/la docente irá anotando en la pizarra los
conocimientos o hipótesis que los estudiantes irán aportando y registrar en las
carpetas.

Actividad de desarrollo:

 En grupos, investigarán en internet o en diferentes textos:


5. ¿Qué es patrimonio cultural? Ejemplos.
6. ¿Qué son las áreas protegidas naturales?
7. ¿Cuáles son las áreas protegidas de nuestro país?
8. ¿A qué se llama capital natural de un país?

Actividad de cierre:

 Puesta en común de lo trabajado.


 Elaborar un afiche con los datos investigados para exponer.

Clase 2
Actividad de inicio:

70
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 71

 El/la docente presentará el siguiente video sobre las: Áreas naturales


protegidas. Canal Encuentro.

https://www.youtube.com/watch?v=WGOlkAYW440

Actividad de desarrollo:

 Los estudiantes luego de tomar nota de los conceptos más importantes,


verificarán las hipótesis que tienen registradas en sus carpetas sobre las áreas
protegidas, capital natural de un país, etc.

Actividad de cierre:

 Elaborar un mapa conceptual sobre los conceptos tratados en el video.


 En un mapa de Argentina ubicar tu provincia, las reservas, áreas naturales y
parques nacionales.

Clase 3
Actividad de inicio:

 El/la docente indagará, de acuerdo a lo que se ha observado y escuchado en el


video, qué acciones realiza el Hombre para destruir el capital natural de un país.
 Registrar en las carpetas.

Actividad de desarrollo:

 Continuar indagando y registrar:

1. ¿Quiénes protegen ese capital natural y cómo lo hacen?


2. ¿Qué objetivos y beneficios generan los parques nacionales de un país?
3. ¿A qué se llaman monumentos naturales? Ejemplos.
4. ¿Por qué hay lugares que se denominan zonas intangibles?

Actividad de cierre:
 Elaborar con toda la información obtenida, un afiche para exponer en la
cartelera de la escuela y hacer conocer una parte de nuestro patrimonio
cultural.
Clase 4
Actividad de inicio:

 Investigar en libros de geografía e historia y en Internet sobre las expresiones


culturales relacionadas con las costumbres y tradiciones que ofrece nuestro
país.

71
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 72

Actividad de desarrollo:

 Utilizar los mapas cultural y turístico de tu provincia como guía de referencia y


ubicación de cada festividad.
 Destacar qué actividades se desarrollan en cada una, qué se puede observar
durante cada evento y dónde se realizan o pueden contemplarse.
 Si trabajan con las computadoras, usar el programa Excel y armar una tabla para
colocar esos datos.

Actividad de cierre:

 A partir de toda la información obtenida de nuestra provincia y país sobre el


patrimonio cultural y turístico, elaborar afiches, folletos o publicidades y
hacerlas conocer a la comunidad educativa.
 Idear una campaña para difundir las distintas expresiones de este trabajo.
Buscar la manera de darlo a conocer a través de Internet para fomentar el
turismo cultural en tu provincia/ país.
EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ALUMNO SIEMPRE EN NUNCA


ALGUNAS
OCACIONES
Conoce las áreas culturales de su provincia.

Identifica áreas protegidas y parques nacionales.

Hipotetiza y confronta los saberes previos.

Realiza aportes pertinentes con la temática


abordada.

Transfiere lo aprendido a nuevas situaciones.

72
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 73

OBJETIVO
 Reconocer la acción disolvente del agua y otros líquidos sobre diversos
materiales. Identificar los factores que influyen en los procesos de
disolución.

CONTENIDO
 Reconocimiento de las condiciones que cambian un material sólido a líquido
y a la inversa: temperatura y energía.
 Reconocimiento de la disolución de materiales sólidos en líquidos, a través
de la experimentación, identificando algunos factores que influyen en la
formación de soluciones líquidas.

INDICADORES AVANCE
 Identifica los componentes de una solución realizando experiencias sencillas.
 Trabaja en forma colaborativa en el diseño y la realización de experiencias que
permitan responder a preguntas de investigación escolar.

EVALUACION
- Evaluación diagnóstica: Para proporcionar información sobre el punto de partida acerca de los
saberes científicos construidos y sobre las experiencias personales, actitudes, hábitos y
representaciones de los estudiantes.
- Evaluación formativa/Procesual: Compartiendo los resultados de las evaluaciones con los
estudiantes mediante la implementación de estrategias de recuperación y registro, a fin de revisar
tanto los logros como las problemáticas que se detecten situando a la evaluación como parte del
proceso de enseñanza y aprendizaje. Se utilizarán estrategias de autoevaluación y coevaluación.
- Evaluación sumativa.

Clase 1
Actividad de inicio:

 El/la docente indagará sobre los conocimientos previos de los estados de la materia.
¿Qué es la materia? ¿Cómo se presenta la materia en la naturaleza? Ejemplos. ¿Qué
cambios puede producir la materia en la naturaleza por acciones del calor? ¿y del frío?
Ejemplos.

Actividad de desarrollo:

 El/la docente comenzará diciendo que:

73
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 74

 Cuando un cuerpo, por acción del calor o del frío pasa de un estado a otro, decimos que ha
cambiado de estado. Por ejemplo, en el caso del agua, cuando hace calor, el hielo se derrite
y si calentamos agua líquida vemos que se evapora. El resto de las sustancias también
puede cambiar de estado si se modifican las condiciones en que se encuentran. Además de
la temperatura, también la presión influye en el estado en que se encuentran las sustancias.
 En grupo, investigar y registrar cuáles son los estados de la materia y sus propiedades, por
ejemplo:

Estado sólido:

En los sólidos, las partículas están unidas por fuerzas de atracción muy grandes, por lo que se
mantienen fijas en su lugar; solo vibran unas al lado de otras.

Propiedades:
- Tienen forma y volumen constantes.
- Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.
- No se pueden comprimir, pues no es posible reducir su volumen presionándolos.
- Se dilatan: aumentan su volumen cuando se calientan, y se contraen: disminuyen su volumen
cuando se enfrían.
 Puesta en común.
Actividad de cierre:

Completar la tabla respondiendo SI o NO, según corresponda.

Estados de la ¿Tiene forma ¿Ocupa un lugar ¿Está constituido


materia definida? en el espacio? por materia?

Sólido

Líquido

Gaseoso

74
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 75

 Puesta en común.

Clase 2
Actividad de inicio:

El/la docente presentará los otros dos estados de la materia: PLASMA y Estado Condensado de
Bose-Einstein para que los estudiantes puedan conocerlos.

Seguramente ya habían escuchado sobre los tres estados (o formas de agregación) de la materia:
sólido, líquido y gaseoso. Sin embargo, existe un cuarto estado denominado plasma y un quinto
estado, el Condensado de Bose-Einstein.

Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, solo algunas sustancias pueden hallarse
de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua. La mayoría de sustancias se presentan
en un estado concreto. Así, los metales o las sustancias que constituyen los minerales se encuentran
en estado sólido y el oxígeno o el CO2 en estado gaseoso:

Actividad de desarrollo:

El/la docente explicará brevemente el cuarto y quinto estado de la materia por lo que los
estudiantes tomarán registro de la clase.

Plasma:

Existe un cuarto estado de la materia llamado


plasma, que se forman bajo temperaturas y presiones
extremadamente altas, haciendo que los impactos
entre los electrones sean muy violentos, separándose
del núcleo y dejando sólo átomos dispersos.
El plasma, es así, una mezcla de núcleos positivos y
electrones libres, que tiene la capacidad de conducir
electricidad.
Un ejemplo de plasma presente en nuestro universo
es el sol.

Estado Condensado de Bose-Einstein:

Representan un quinto estado de la materia visto por primera vez en 1955. El estado lleva el nombre
de Satyendra Nath Bose y Albert Einstein, quien predijo su existencia hacia 1920. Los condensados
B-E son superfluídos gaseosos enfriados a temperaturas muy cercanas al cero absoluto (-273 ° C o
−459,67 °F).

En este estado, todos los átomos de los condensados alcanzan el mismo estado mecánico-quantum
y pueden fluir sin tener ninguna fricción entre sí. La propiedad que lo caracteriza es que una
cantidad macroscópica de las partículas del material pasan al nivel de mínima energía, denominado
estado fundamental.

Para hacernos una idea de lo que sería un objeto cotidiano estando en estado de Bose-Einstein,
proponemos imaginar que varias personas estuvieran sentadas en la misma silla, no una sentada

75
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 76

sobre otra, sino literalmente todas sentadas en


la misma silla, ocupando el mismo espacio en el
mismo momento.

Actividad de cierre:

 Entre todos los integrantes de cada


grupo, elaborar un cuadro donde
se presenten los cinco estados de
la materia con sus propiedades y
ejemplos para exponer en la
cartelera del aula.

Clase 3
Actividad de inicio:

 El/la docente realizará conjuntamente con los estudiantes el siguiente experimento


para observar los tres estados de la materia.
 Tomar tres globos iguales:

– Llenar los globos 1 y 2 con igual cantidad de agua.


– Colocar el globo 2 en el congelador o freezer. (Esto lo traerá el/el docente ya congelado)
– Inflar el globo 3 a igual tamaño que el 1 pero con aire.

Actividad de desarrollo:

-Comparar las propiedades de las tres sustancias en diferentes estados de agregación.


-Tomar fotos con las cámaras de sus equipos portátiles.
-Cortar las partes superiores de los tres globos y verter el líquido del globo 1 en un vaso. Luego,
cambiar el líquido a diferentes recipientes (puede ser material volumétrico del laboratorio).
-Medir el volumen de líquido.
-Despegar el globo 2 del sólido y colocarlo sobre una bandeja.
-Esperar a que se derrita y comparar el volumen de líquido obtenido con el del globo 1.
-Dejar escapar el gas del globo 3 y observar su comportamiento. Al realizar esta operación, tomar
fotos con las cámaras de sus equipos portátiles.
-Reúnan todas las observaciones en forma de tabla e incorporar las fotografías tomadas en cada
caso. Agregar una columna para incluir una explicación sencilla de los fenómenos observados.

Actividad de cierre:

 Realizar una búsqueda de materiales de la vida cotidiana que se encuentren en los


tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso.
Ordenen la información encontrada para cada estado de agregación en una tabla. Incluyan
fotografías o dibujos.
Clase 4
Actividad de inicio:

 El/la docente indagará sobre ¿Qué ocurre cuando un sólido es elevado a alta
temperatura? Se registrarán las hipótesis de los estudiantes.

76
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 77

Actividad de desarrollo:

 En grupo, investigar en los diferentes textos, cuáles son los cambios de estado de la
materia (agua).
 Escribir el cambio de estado que se produce en cada situación.

Situación Cambio de
estado

Después de una ducha con agua caliente, en el espejo se ven gotitas de agua
que escurren.

Cuando dejamos un trozo de chocolate al sol, se derrite.

Si se coloca una taza con agua caliente cerca de una ventana, aparecen
gotitas de agua en el vidrio.

Si se deja una tetera con agua al fuego durante mucho tiempo, sale vapor de
la tetera.

Después de unas horas de estar al sol, la ropa húmeda se seca.

La nieve de la cordillera se derrite.

Cuando se coloca agua en el congelador, se forma hielo.

En invierno, nieva en la cordillera.

 Completar el siguiente esquema con el nombre de los cambios de estado que


experimenta el agua.

77
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 78

Actividad de cierre:

 Marcar con una X el casillero que corresponda según los cambios de temperatura que
necesite el cambio de estado.

Cambios de estado Aumento de temperatura Disminución de temperatura

De líquido a gaseoso

De líquido a sólido

De gaseoso a sólido

De sólido a liquido

Puesta en común.

EVALUACION

NOMBRE DEL ALUMNO SIEMPRE EN ALGUNAS NUNCA


OCACIONES
Reconoce los cambios de estado de la materia.
Realiza las experiencias para verificar sus
hipótesis.
Hipotetiza y confronta los saberes previos.
Realiza aportes pertinentes con la temática
abordada.
Transfiere lo aprendido a nuevas situaciones.

78
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 79

CONTENIDOS:

COMPRENSION Y PRODUCCION ORAL

Recuperación, sistematización, organización y comunicación de la información obtenida en la


entrevista.

LECTURA Y ESCRITURA

Participación en situaciones- colectivas e individuales- de escritura de textos no ficcionales, de


extensión y complejidad creciente, con un propósito comunicativo determinado y atendiendo a
parámetros de la situación comunicativa: cartas formales, respetando el formato, utilizando registro
formal e incluyendo rutinas convencionales (fórmulas de apertura y cierre).

LITERATURA

Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones de obras cada


vez más complejas tanto de la tradición oral (cuentos, fábulas, leyendas, coplas, rondas, romances,
canciones), como de autor (cuentos, novelas, poemas, textos teatrales) con pares y adultos.

 Expresión de relaciones entre los textos literarios y su experiencia personal y comunitaria y el


universo sociocultural más amplio.

REFLEXION SOBRE LA LENGUA (sistema, norma y uso) Y LOS TEXTOS.

Reflexión acerca del uso, en las narraciones, de pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto
(narración de hechos del relato); de pretérito pluscuamperfecto (narración de hechos anteriores al
tiempo del relato) de presente o pretérito imperfecto (presentación del marco, descripción de
personajes u objetos); de presente para el diálogo.

OBJETIVO:
 Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión
y producción de textos orales y escritos.

INDICADORES DE AVANCE:

 Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente.


 Revisen y consulten la ortografía de las palabras.

79
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 80

EVALUACIÓN

Para cada una de las propuestas didácticas que se deriven del recorte de contenidos y aprendizajes
de cada uno de los ejes se propone llevar adelante evaluaciones del siguiente tipo:

INICIAL o DIAGNÓSTICA. Uso del diálogo para recuperar las ideas iniciales sobre la lengua.

FORMATIVA O DE PROCESO Mirada continua y progresiva sobre las producciones de los


estudiantes, superando la acreditación vinculada sólo a los resultados y con variados instrumentos,
tales como: portafolios, entrevistas, observación y registro, autoevaluación; lectura, relectura,
interpretación y producción de textos; exposiciones orales en las que deban explicitar las miradas de
diversos actores y argumentar sus propios puntos de vista.

SUMATIVA. Coherente con la propuesta de enseñanza

Clase 1
Actividad de Inicio:

Proponer a los alumnos/as leer el relato de Robert Graves acerca de Los doce trabajos de Heracles
(también conocido como Hércules en el ANEXO 1). Al finalizar, responder entre todos las siguientes
preguntas: ¿De quiénes es hijo Heracles? ¿Por qué les parece que este dato es importante en el
mito? ¿Cómo está caracterizado el héroe? ¿Qué lo diferencia de los hombres comunes?

Actividad de Desarrollo:

 Hacer un cuadro enumerando todas las hazañas de Heracles, que contenga las siguientes
entradas: (pueden cortar y pegar pasajes del texto que les sirvan para completarla).
- Prueba a superar.

- Lugar.

- Persona, monstruo o animal que se opone a Heracles.

- Cómo consigue superar la prueba.

 Responder: ¿Qué tienen en común todos los trabajos ordenados por Euristeo? ¿Cuál les

parece el más difícil de todos?

 La imagen del héroe: invitar a los alumnos a contemplar algunas obras de arte antiguas.

Luego de verlas, podrán responder las preguntas que están a continuación de las imágenes.

80
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 81

1. 2.

3. 4.

5. 6.

7. 8.

81
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 82

9. 10. 11.

Relacionar cada imagen con uno de los trabajos de Heracles. Una ayuda: el único trabajo que fue
muy poco representado (y del cual, por lo tanto, no incluimos imagen) es el de los establos de
Augías. ¿Por qué habrá sido así?

2) ¿Qué atributos del héroe les permitieron reconocerlo en las pinturas?


3) Reconocer a los otros personajes presentes en la escena representada. Tener en cuenta que, por
convención, en las pinturas de vasos, cráteras y vasijas de los griegos antiguos, la piel de los varones
siempre era pintada de color más oscuro que la de las mujeres.

Clase 2
Actividad de Inicio:
Comentar con los niños/as que el relato de Robert Graves se basa en antiguas fuentes
grecorromanas. La versión del mito del héroe realizada por Disney en 1997 no se apega tan
fielmente a las fuentes antiguas como el relato de Robert Graves. Invitar a los alumnos/as a mirar
fragmentos de la película Hércules, https://youtu.be/bUvjlvzKqbY

Actividad de Desarrollo:
Marcar las siguientes diferencias entre las versiones antiguas del mito y esta, mucho más moderna.
1) ¿Quiénes son los padres de Hércules?
2) ¿Qué sentimientos tiene Hera hacia él?
3) ¿Quién es y cómo está caracterizado Hades?
4) ¿Quiénes son y cómo viven Anfitrión y Alcmena?
5) ¿Cuál es la justificación de la fuerza de Heracles?
6) ¿Cómo está caracterizado?

Las fuentes antiguas narran que Heracles nace mortal y alcanza su inmortalidad gracias a sus
méritos. Discutan entre todos:
1) ¿Qué importancia tiene este hecho en el mito antiguo?
2) ¿Cómo está tratado este tema en la película?

Actividad de Cierre:
Puesta en común de todo lo trabajado.

82
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 83

Clase 3
Actividad de Inicio:
Explicar a los niños/as que ahora van a escribir un mito acerca de
un héroe y después lo leerán en voz alta para compartirlo con el
resto de la clase.
Actividad de Desarrollo:
Escribir un mito que tenga como protagonista a un héroe. Puede
ser antiguo o moderno, inventado por ustedes o no, y puede
pertenecer a cualquier cultura del mundo, siempre y cuando sea
importante para la comunidad por haberlos beneficiado de alguna
manera. Debe ser breve, entre 15 y 20 renglones y debe incluir las siguientes aclaraciones:
a) El nacimiento del héroe: su nombre, sus padres.
b) Sus principales rasgos: ¿qué lo convierte en héroe? ¿Qué poderes especiales posee? ¿Qué lo
diferencia del hombre común?
c) Su carácter: ¿es amable y bondadoso, o por el contrario, malhumorado e iracundo?
d) El gran beneficio hecho a su comunidad.
e) La muerte del héroe.
Antes de comenzar la actividad recomendarles que recuerden los procedimientos de escritura de un
mito.
También pueden recordarles que, como el mito es un texto narrativo, deben utilizar los tiempos
verbales correspondientes (pretérito perfecto, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto y
condicional, principalmente).

Actividad de cierre:
Puesta en común y lectura en voz alta de los trabajos realizados.

Clase 4
Actividad de Inicio:
Conversar con los niños/as sobre las características de los textos narrativos: el mito y la leyenda. La
docente va tomando nota de los conceptos vertidos por los alumnos en el pizarrón, para que luego
puedan ser utilizados en otra actividad.
Actividad de Desarrollo:
Realizar un cuadro con las características del mito y la leyenda, como el siguiente:
MITOS LEYENDAS
Función
Hechos / sucesos
Origen
Son transmitidos

83
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 84

Género o trama
Tiempo
Espacio / lugar
Personajes

Actividad de Cierre:
Puesta en común

ANEXO 1
Los trabajos de Heracles (fragmento)
Heracles, a quien los romanos llamarían Hércules, era hijo de Zeus y de Alcmena, una princesa de
Tebas. Hera, enojada porque Zeus había llevado a cabo otro de sus casamientos con mujeres
mortales, envió dos horrorosas serpientes para que mataran a Heracles cuando aún era un bebé.
Heracles y su hermano gemelo Ificles dormían en un escudo que les servía de cuna, cuando las
serpientes reptaron hacia ellos. Ificles gritó y rodó fuera del escudo. Pero Heracles, un niño
inmensamente fuerte, cogió las serpientes por el cuello, una en cada mano, y las estranguló.
Cuando era un muchacho, Heracles se interesaba más por la lucha que por la lectura, la escritura o
la música. También prefería la carne asada y el pan de cebada a los pasteles de miel o de frutas.
Pronto, se convirtió en el mejor arquero, el mejor luchador y el mejor boxeador que existía. Cuando
Lino, su profesor de música, le pegó por no prestar atención a las escalas, Heracles le golpeó con una
lira hasta matarlo. Acusado de asesinato, Heracles dijo sencillamente:
—Lino me pegó primero. Sólo me defendí.
Y los jueces lo absolvieron.
Euristeo, el gran rey de Grecia, quería desterrar a Anfitrión, rey de Tebas y, ahora, padrastro de
Heracles. Pero éste, noblemente, se ofreció a Euristeo para ser su esclavo durante noventa y nueve
meses, si permitía que Anfitrión se quedase y conservara el trono. Hera advirtió a Euristeo:
—Acepta, pero encarga a Heracles los diez trabajos más peligrosos que puedas elegir, y que los
cumpla todos dentro de los noventa y nueve meses. Lo quiero muerto.
El primer trabajo que Euristeo ordenó a Heracles fue matar al león de Nemea, una enorme bestia,
cuya piel era resistente a la piedra, al cobre y al hierro. Aquel monstruo vivía en una cueva en las
montañas. […] Aunque el animal le arrancó el dedo corazón de la mano izquierda de un mordisco,
Heracles consiguió meter la cabeza del león bajo el brazo derecho y aplastarla hasta que la bestia
murió. Heracles despellejó al león usando una de las garras del mismo animal como cuchillo y luego
se cubrió con la piel. Después, se fabricó una nueva maza de madera de olivo y se presentó ante
Euristeo.
El segundo trabajo era mucho más peligroso: matar a la monstruosa hidra de los pantanos de Lerna.
Esta bestia tenía el cuerpo grande, como el de un perro, y ocho cabezas de serpiente con largos
cuellos. Heracles le disparó flechas ardiendo cuando salía de su agujero bajo las arenas de un
pantano. Luego, corrió hacia ella y le golpeó las ocho cabezas. Pero conforme las aplastaba, iban
apareciendo otras en su lugar. Un escorpión, enviado por Hera, se le acercó rápidamente y le
mordió el pie: Heracles lo aplastó de un pisotón. Al mismo tiempo, desenvainó su afilada espada de

84
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 85

empuñadura de oro y llamó a Yolao, el conductor de su carro. Yolao trajo inmediatamente una
antorcha y, cuando Heracles cortaba una cabeza, sellaba el cuello con fuego para evitar que surgiera
una nueva. Fue el final de la hidra. Heracles mojó sus flechas en su sangre venenosa. Quien fuera
herido con ellas moriría dolorosamente.
El tercer trabajo fue capturar la cierva de Cerinia, una cierva blanca con pezuñas de bronce y
cuernos de oro, que pertenecía a la princesa Artemisa. Heracles tardó un año entero en encontrarla.
La persiguió por montañas y valles de toda Grecia, hasta que al final le disparó una flecha sin
veneno, cuando pasó corriendo cerca de él. La flecha se clavó entre el tendón y el hueso de sus
patas delanteras, que quedaron ensartadas, sin derramar una sola gota de sangre. Cuando tropezó y
cayó, Heracles la apresó, le extrajo la flecha y se la llevó a Euristeo sobre los hombros. Artemisa se
habría enfurecido si Heracles hubiera dañado a su cierva y, además, lo perdonó por su certero
flechazo. Después, Euristeo liberó a la cierva.
El cuarto trabajo fue apresar al jabalí de Erimanto, una enorme criatura con unos colmillos como los
de un elefante y una piel resistente a las flechas. Heracles lo persiguió por las montañas de aquí para
allá, en invierno, hasta que quedó atrapado en un gran montículo de nieve. Allí, saltó sobre él y le
ató las patas delanteras a las traseras. Cuando Euristeo vio a Heracles cargando el jabalí a su espalda
por la avenida de palacio, huyó y se escondió en una gran vasija de bronce.
El quinto trabajo fue limpiar el inmundo establo del rey Augías en un solo día. Augías tenía muchos
millares de animales y nunca se había preocupado de eliminar sus excrementos. Euristeo le encargó
esta tarea a Heracles sólo para molestarlo, esperando que se cubriera de inmundicia, cuando
cargara el estiércol en las cestas para llevárselo.
Augías sonrió a Heracles con desprecio:
—Te apuesto veinte vacas contra una, a que no puedes limpiar el establo en un solo día.
—De acuerdo —dijo Heracles.
Blandió su maza, derribó la pared del establo, cogió un pico y cavó rápidamente unos canales
profundos desde dos ríos cercanos. El agua de los ríos atravesó el establo y lo dejó limpio en un
momento.
Como sexto trabajo, Euristeo le dijo a Heracles que expulsara ciertas aves caníbales con plumas de
bronce del lago Estínfalo. Estos animales parecían grullas, pero tenían picos capaces de hacer
pedazos una coraza de hierro. Heracles no podía nadar en los pantanos, porque el agua estaba
turbia, y tampoco podía cruzarlos caminando, porque el barro no aguantaría su peso. Cuando
disparó a los pájaros, las flechas rebotaron en sus plumas.
La diosa Atenea se le apareció entonces y le dio un unos címbalos de bronce.
—¡Agítalos! —le ordenó.
Heracles lo hizo y las aves levantaron el vuelo, aterrorizadas. Disparó, mató a docenas de ellas, ya
que en la parte inferior de sus cuerpos no tenían plumas de bronce, y las obligó a huir en dirección al
mar Negro. Ninguna volvió jamás.
El séptimo trabajo fue capturar un toro que aterrorizaba Creta. Perseguía granjeros y soldados,
destruía cabañas y almacenes, arrasaba campos de maíz, y asustaba a mujeres y niños. Este animal
había aparecido cuando el hijo de Europa, Minos, dijo a los cretenses:
—¡Soy el rey de esta isla! ¡Dejemos que los dioses me envíen una señal para probarlo!

85
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 86

Mientras hablaba, los cretenses vieron cómo un toro muy blanco de cuernos dorados salió nadando
del mar. Pero en lugar de sacrificar el hermoso animal a los dioses, como era su deber, Minos lo
conservó y sacrificó otro. Así que Zeus lo castigó, permitiendo que el toro escapara y causara
desgracias en toda Creta.
Heracles siguió al toro hasta un bosque. Allí, se subió a un árbol, esperó que el animal pasara y saltó
sobre su lomo. Tras un difícil forcejeo, consiguió clavarle una anilla en la nariz y, cruzando el mar con
unas riendas atadas a su morro, se lo llevó a Euristeo.
El octavo trabajo fue capturar las cuatro yeguas salvajes del rey Diomedes de Tracia. Diomedes
alimentaba a estas yeguas con la carne de los extranjeros que visitaban su reino. Heracles viajó
hasta Tracia y se acercó al palacio real; fue directo a las cuadras de Diomedes, echó a los mozos y
condujo a las yeguas, que se caían y coceaban, hasta la costa. Alertado por el ruido, Diomedes llamó
a los guardias de palacio y salió en su persecución. Heracles dejó las yeguas a cargo de su mozo
Abdero y volvió para luchar. La batalla fue corta. Dejó sin sentido a Diomedes con su maza e hizo
que las yeguas se lo comieran vivo, como venganza por la muerte de Abdero que, poco antes, al no
haber podido controlar a las yeguas, había sido devorado por las mismas. Antes de marcharse,
Heracles también instituyó unos juegos fúnebres anuales, en memoria de Abdero. Ya de regreso,
cuando Heracles vio que su barco era demasiado pequeño para que cupieran las cuatro yeguas, las
enjaezó al carro de Diomedes, abandonó el barco y volvió, de este modo, a casa, cruzando
Macedonia.
El noveno trabajo fue conseguir el famoso cinturón de oro de Hipólita, la reina de las amazonas que
vivía en la costa sur del mar Negro, y regalárselo a la hija de Euristeo. Heracles llegó a Amazonia sin
novedad. Allí, la reina Hipólita se enamoró de él y podría haber conseguido el cinturón como un
simple regalo. Sin embargo, la diosa Hera, con rencor, se disfrazó de amazona y esparció el rumor de
que Heracles había venido para secuestrar a Hipólita y llevársela a Grecia. Las amazonas, indignadas,
montaron en sus caballos y fueron a rescatarla, lanzando flechas contra Heracles, mientras se
acercaban. Aunque Heracles rechazó el ataque, Hipólita resultó muerta en la confusión de la batalla.
Así que Heracles cogió el cinturón de su cadáver y se fue apenado. Le hubiera gustado casarse con
Hipólita y le molestó mucho tener que darle el cinturón a la hija de Euristeo.
El décimo trabajo de Heracles fue robar un rebaño de bueyes del rey Geríones, que vivía en una isla
cerca de la corriente de Océano. Geríones tenía tres troncos con sus respectivas cabezas, pero un
solo par de extremidades. […] Cuando llegó a la isla de Geríones, Heracles fue atacado por un perro
bicéfalo y por un pastor de Geríones, a los que abatió de un mazazo. Finalmente, Geríones salió
corriendo de su palacio, como si se tratase de una fila formada por tres hombres. La diosa Hera,
entonces, intentó ayudar a Geríones deslumbrando con un espejo a Heracles, pero éste esquivó el
destello y mató a Geríones con una flecha, que atravesó a la vez los tres troncos. Luego, disparó
también contra Heray la hirió en un hombro. La diosa se fue entonces volando a suplicar a Apolo y a
Artemisa que le extrajeran la flecha y la curaran. […]
Ahora, Heracles debía ser liberado pero, aconsejado por Hera, Euristeo le dijo:
—No has cumplido correctamente mi segundo trabajo, porque pediste ayuda a Yolao, para matar la
hidra. Y tampoco hiciste bien el quinto trabajo, porque Augías te pagó por limpiar su establo. […]
Debes hacer dos más, pero puedes dedicarles el tiempo que necesites.
—De acuerdo —dijo Heracles—. Y si vivo para cumplirlos, le sucederá lo peor a tu familia.
Euristeo había planeado dos nuevos trabajos muy peligrosos. El primero era conseguir las manzanas
de oro de las hespérides, ninfas que vivían en el Lejano Occidente. Estas manzanas eran el fruto de

86
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 87

un árbol que la Madre Tierra le ofreció a Hera como regalo de boda. Las Hespérides, hijas del titán
Atlas, cuidaban del árbol, y Ladón, un dragón que nunca dormía, lo vigilaba dando vueltas a su
alrededor.
[…] Heracles partió por mar hacia Marruecos y, al llegar a Tánger, caminó tierra adentro hasta el
lugar donde Atlas, el titán rebelde, sostenía la bóveda celeste. Heracles le preguntó:
—Si me hago cargo de tu trabajo durante una hora, ¿querrías recoger para mí tres manzanas del
árbol de tus hijas?
—Claro —dijo Atlas—, si tú matas antes al dragón que nunca duerme.
Heracles apuntó con su arco por encima del muro del jardín y mató al dragón. Luego, se puso de pie
detrás de Atlas y, separando las piernas, se colocó todo el peso de la bóveda celeste sobre la cabeza
y los hombros. Atlas trepó por el muro, saludó a sus hijas, robó las manzanas y le gritó a Heracles:
—Hazme el favor de quedarte aquí un poco más, mientras le llevo estas tres manzanas a Euristeo.
Con mis enormes piernas, estaré de vuelta dentro de una hora.
Heracles, que sabía que Atlas nunca entregaría las manzanas a Euristeo y que su idea era la de
rescatar a los demás titanes para empezar una nueva rebelión, simuló que le creía.
—Encantado —contestó—, pero antes sosténme un momento el peso, mientras doblo esta piel de
león y me hago un cojín para la cabeza.
Atlas dejó las manzanas en el suelo e hizo lo que le pedía Heracles. Éste entonces recogió las
manzanas y, antes de irse, le dijo:
—Has intentado engañarme —le comentó, riéndose—, pero yo te he engañado a ti. ¡Adiós!
[…] El último y peor de los trabajos fue capturar al can Cerbero y arrastrarlo a la superficie desde el
Tártaro. Al recibir esta orden, Heracles fue a Eleusis para purificarse. Allí se celebraban los misterios
de Deméter. Limpio de todo pecado, Heracles bajó con valentía hasta el Tártaro, pero Carente no
quiso transportar a un mortal hasta la otra orilla de la laguna Estigia.
—Destruiré tu barca —le amenazó Heracles— y te cubriré de flechas como un erizo está cubierto de
púas.
Caronte tembló de terror y lo llevó al otro lado. Más tarde, Hades castigó a Caronte por su cobardía.
Heracles vio a Teseo y Pirítoo pegados al banco de Hades, mientras las furias los azotaban. Tiró de
Teseo con enorme fuerza y lo arrancó del asiento, pero Teseo perdió un buen trozo de espalda.
Luego, vio que era imposible liberar también a Pirítoo, si no era con un hacha, así que lo dejó allí.
Perséfone salió corriendo del palacio y cogió a Heracles de las manos:
—¿Puedo ayudarte, querido Heracles? —preguntó.
—Majestad, te ruego que me prestes a tu perro guardián durante unos días. Podrá volver a casa
enseguida, cuando se lo haya enseñado a Euristeo.
Perséfone dirigió sus ojos hacia Hades:
—Por favor, esposo, concede a Heracles lo que pide. Esta tarea le ha sido encomendada por consejo
de tu cuñada Hera. Él promete no quedarse con nuestro can Cerbero.
—Muy bien —respondió Hades—, y puede llevarse también a ese loco de Teseo, ya que está aquí.
Pero tiene la obligación de domar a Cerbero, sin usar ni la maza ni las flechas.

87
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 88

Hades creyó que esta condición haría imposible el trabajo, pero la piel de león de Heracles era
resistente a los pinchazos de las púas del lomo de Cerbero, así que Heracles, con sus fuertes manos,
apretó el pescuezo del can, hasta que sus tres cabezas se oscurecieron. Cerbero entonces se
desmayó y Heracles pudo arrastrarlo con facilidad. Por desgracia, el único túnel de vuelta a la Tierra
lo bastante ancho era uno que tenía la salida cerca de Mariandinia, junto al mar Negro, así que a
Heracles le esperaba un viaje largo y difícil. Antes de partir, Heracles cogió una rama de laurel blanco
como trofeo y se la colocó como si fuera una corona.
Cuando Heracles apareció arrastrando a Cerbero con una correa, Euristeo se dio un susto de
muerte.
—Gracias, noble Heracles —dijo—; ahora, quedas liberado de tus trabajos. Pero, por favor, devuelve
esa bestia enseguida.
Heracles volvió a Tebas, donde su madre Alcmena lo recibió con alegría. […]
Graves, Robert. “Los trabajos de Heracles”, en: Dioses y héroes de la Antigua Grecia. Madrid, El
mundo, 1999

88
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 89

CONTENIDO
 Reconocimiento y uso de la multiplicación y división para resolver problemas
extra matemáticos como producto de medidas, de proporcionalidad, de
combinatoria, de reparto, de iteración (repetir una cantidad cierto número de
veces) y problemas intra matemáticos que pongan en juego propiedades de las
operaciones y relaciones de divisibilidad.

OBJETIVO
 Reconocer y usar multiplicación y división en problemas de diferentes contextos
extra matemáticos e intra matemáticos.

INDICADORES DE AVANCE
 Elaboran estrategias propias y las comparan con las de sus compañeros
considerando que los procedimientos incorrectos o las exploraciones que no
los llevan al resultado esperado son instancias ineludibles y necesarias para el
aprendizaje.
 Reflexionan para determinar qué procedimientos fueron los más adecuados o
útiles para la situación resuelta.
 Usan un conocimiento con el que trabajaron, pero en un contexto distinto.

Clase 1
Actividad de inicio:

 El/la docente comenzará la clase con una situación problemática para que los
alumnos/as utilicen los procedimientos necesarios para llegar al resultado.
a) Los alumnos de 6° quieren organizar un torneo de fútbol. Para ello, armaron 7
equipos. Deben jugar dos veces todos contra todos (partido y revancha).
1) ¿Cuántos partidos se jugarán en total?
2) ¿Cuántas fechas tendrá el torneo si en cada fecha se juegan 3 partidos?

Actividad de desarrollo:

 Puesta en común de la resolución de la situación problemática reflexionando sobre las


estrategias utilizadas.
 Continuamos:
b) Con los dígitos 9, 8, 7, 6 y 5, se pueden formar muchos números de cinco cifras.
Por ejemplo, el 98.765 o el 56.789.

89
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 90

1. ¿Cuál de los siguientes cálculos permite saber cuántos números diferentes se


pueden formar sin repetir los dígitos?
5+4+3+2+1 5×4×3×2×1 5×5×5×5×5 5
+5+5+5+5

c) Si se pudieran repetir los dígitos, ¿cuántos números diferentes se podrían armar?

Actividad de cierre:

 Puesta en común de las actividades anteriores.


d) Un patio tiene 7 filas de 3 baldosas cada una. Si se duplica el largo y el ancho, ¿se
duplicará la cantidad de baldosas?

Clase 2

Actividad de inicio:
 ¡A pensar!

a) En un negocio, se venden hamburguesas en cajas de 24 unidades. Completar la


tabla:

Cantidad de 8 10 18
cajas.
Cantidad de 360 480 48
hamburguesas.

Actividad de desarrollo:

b) Los chicos de 6.º están estudiando algunos países latinoamericanos. El grupo que
investiga Cuba consiguió 48 fotos y quieren exhibirlas en un panel rectangular. ¿En
cuántas filas y cuántas columnas deberán distribuirlas? ¿Hay una sola posibilidad? Si
hay más de una, escribir todas.

c) Para pasar una cadena telefónica, 3 chicos difunden, cada uno, un mensaje a otros 3
chicos, quienes a su vez le avisan a otros 3 y estos, a otros 3 cada uno. ¿Cuántos
chicos se enteran del mensaje?
 Puesta en común.

Actividad de cierre:

d) En una isla, se dejó una pareja de conejos. A los seis meses, se contaron 4 conejos y al año,
8 conejos.
1) Si los conejos se siguen reproduciendo a este ritmo, ¿cuántos conejos se contarán a los dos años?
¿Y a los 4 años?
2) Entre los siguientes cálculos, señalar el que sirve para obtener la cantidad de conejos que habrá a
los 3 años. Explicar qué tuviste en cuenta para elegirlo.
2×3 2×2×2 2×2×2×2×2×2×2 6×2
Clase 3
Actividad de inicio:

90
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 91

 El piso del aula es rectangular y tiene en total


330 cerámicos. Todos los cerámicos son
cuadrados y están enteros. En cada fila, hay
más de 12 y menos de 18 cerámicos. ¿Cuántos
cerámicos hay en cada fila? ¿Cuántos en cada
columna? ¿Hay una sola posibilidad? ¿Por qué?

Actividad de desarrollo:

 Sin hacer las cuentas, indicar si cada una de


estas afirmaciones es verdadera o falsa.
Justificar las respuestas.

a) 215 x 25 = 215 x 20 + 215 x 5 e) 378 x 18 = 378 x 10 x 8


b) 215 x 25 = 215 x 5 x 5 f) 378 x 18 = 378 x 9 x 2
c) 215 x 25 = 25 x 215 g) 378 x 18 = 370 x 18 + 8 x 18
d) 215 x 25 = 25 x 5 + 25 x 5 h) 378 x 18 = 378 x 20 – 2

 Usando como información que 125 × 8 = 1.000, encontrar los resultados de los
siguientes cálculos sin efectuarlos.
a) 125 × 16 = __________ c) 250 × 16 = __________ e) 125 × 32 =__________
b) 375 × 32 =__________ d) 250 × 8 = __________ f) 1.250 × 80 =__________

Actividad de cierre:

 Puesta en común de las actividades anteriores.


 En la tabla siguiente, se relaciona la cantidad de litros de combustible que gasta
un auto con los kilómetros que recorre. Completar.
Combustible 1 2 3 4 5 10
(en litros)
Distancia que 4,5 54
recorre (en
kilómetros)

91
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 92

Clase 4

Actividad de inicio:
 Se compraron 40 chupetines y 24
caramelos. Se los quiere repartir en
bolsitas de tal manera que en cada
una haya la misma cantidad de cada
tipo de golosinas, y que esa
cantidad sea la mayor posible.
¿Cuántas bolsitas se van a armar?

Actividad de desarrollo:

 Decidí, en cada caso, si es correcta o no la frase que se propone, sin hacer


cuentas.
a) Como 96 es múltiplo de 12, entonces 96 = 12 × 8.
b) Como 96 = 12 × 8, entonces 96 es múltiplo de 8.
c) El resto de hacer 96 : 12 es 0.
d) El resto de hacer 96 : 8 es 12.
e) Como 96 = 12 × 8 y 8 = 2 × 4, entonces 96 es múltiplo de 4.
f) Todos los múltiplos de 8 son múltiplos a la vez de 2 y de 4.
g) Todos los múltiplos de 12 son múltiplos a la vez de 2 y de 10.

 Silvina tiene una cierta cantidad de facturas. Si las pone en bandejitas de a 6, le


sobran 4 facturas. Si las pone en bandejas de a 12, también le sobran 4 facturas,
y si las pone en bandejas de a 18, le sobran 12 facturas. ¿Cuántas facturas tiene
Silvina?

 Para el día del niño, la maestra compró golosinas para darles a sus alumnos: 48
chupetines, 24 turrones y 60 caramelos. Si quiere darle la misma cantidad de
cada golosina a cada chico, siendo la mayor cantidad de golosinas posibles, ¿qué
cantidad de cada golosina debe darle a cada alumno? ¿Para cuántos alumnos le
alcanzará?

Actividad de cierre:

 Completar las siguientes tablas:


A

92
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 93

Cantidad 4 8 20 …………. 1 ……….


de pintura
Cantidad 40 ……….. ……….. 15 ………. 1
de metros
cuadrados
que se
pintan.

B
Cantidad de 5 25 ………. 1 ………. 12,5
litros de
combustible
Cantidad de 60 …….. 6 ………. 1 …………
kilómetros
que se
recorren.

 Puesta en común.

EVALUACION
NOMBRE DEL ALUMNO SIEMPRE EN NUNCA
ALGUNAS
OCACIONES
Elabora estrategias propias y las compara.

Usa un conocimiento con el que trabajaron,


pero en un contexto distinto.

Hipotetiza y confronta los saberes previos.

Realiza aportes pertinentes con la temática


abordada.

Transfiere lo aprendido a nuevas situaciones.

93
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 94

Contenido
 Reconocimiento y producción de propiedades de prismas, pirámides, cilindro,
conos y esferas, que pongan de relieve relaciones entre formas de las caras y las
figuras planas.
 Producción de argumentos apoyados en propiedades de cuerpos o figuras
planas al validar enunciados para describirlos o completarlos o para relacionar
propiedades como al analizar si es posible que un cuadrilátero tenga, a la vez,
dos pares de lados paralelos y ángulos interiores opuestos no congruentes-.

Objetivo
 Resolver problemas que retomen las relaciones entre cuerpos geométricos y
figuras planas como caras de los mismos.

INDICADOR DE AVANCE
 Resuelven problemas que relacionen entre formas de las caras y las figuras
planas en prismas, pirámides, cilindro, conos y esferas.
 Utilizan vocabulario específico para caracterizar prismas, pirámides, cilindro,
conos y esferas.
 Elaboran mensajes que caracterizan cuerpos geométricos utilizando vocabulario
específico.
 Construyen cuerpos a partir de mensajes que los describen, analizando la
pertinencia de los resultados.

Clase 1
Actividad de inicio:

 El/la docente indagará acerca de los saberes previos de los estudiantes:


¿Recuerdan los distintos cuerpos geométricos que existen? Dar ejemplos de
objetos que hay en el aula de cuerpos geométricos. ¿Todos los cuerpos son
iguales? ¿Qué características diferencian a estos cuerpos?

Actividad de desarrollo:
 El/la docente hace entrega de las fotocopias de los desarrollos de los cuerpos
geométricos; ellos deberán recortar, plegar y pegar. Cada dos alumnos/as
tendrán que armar un cuerpo geométrico.
 Se irá por las mesas para ver la participación de cada uno, si colaboran, si están
interesados en la actividad. Una vez finalizado el armado de los cuerpos, se les
pide a los alumnos/as que los hagan rodar sobre sus mesas.

94
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 95

TETRAEDRO HEXAEDRO O CUBO

OCTAEDRO DODECAEDRO

PRISMA TRINAGULAR PRISMA CUADRANGULAR

95
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 96

PRISMA HEXAGONAL PRISMA PENTAGONAL

PIRÁMIDE TRIANGULAR

96
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 97

PIRÁMIDE CUADRANGULAR

CILINDRO

97
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 98

CONO

Actividad de cierre:
 Se les pedirá que comenten cómo han rodado los cuerpos, si lo hicieron o no.
Deberán realizar una clasificación de los cuerpos que armaron en forma oral y
luego registrar.

Clase 2
Actividad de inicio:

 El/la docente indagará ¿Qué tienen de diferentes estos cuerpos? Y entre todos
recordaremos sus nombres. De acuerdo a los dos grupos que han logrado
formar se les dirá que se denominan: Poliedros unos y Redondos los otros. En
sus carpetas copiarán el título: “Cuerpos geométricos” Poliedros y Redondos.
Poliedro: poli- significa "muchas" y -edro significa "caras

Actividad de desarrollo:
 ¿Pueden decirme los nombres de los cuerpos geométricos que armamos? ¿Se
acuerdan de algunos? ¿De cuáles no recuerdan su nombre? Entre todos
haremos una lista en el pizarrón de los que van nombrando. En sus carpetas
escribirán: Poliedros Redondos Cubo Cilindro Prisma Cono Pirámide Esfera ……….
……… Así habremos establecido una primera clasificación de los cuerpos
geométricos.
 La clasificación general. ¿Qué tipo de caras tienen los que sí rodaron como el
cono y el cilindro? Les diré que la esfera es el otro cuerpo redondo, si no lo han

98
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 99

mencionado. Espero concluyan que hay caras planas y curvas. En sus carpetas
escribirán:

Se distinguen dos clases de poliedros:

- Los poliedros regulares: son aquellos cuyas caras son todas polígonos regulares iguales y coincide el
mismo número de ellas en cada vértice. Existen solo cinco poliedros regulares: Tetraedro, Cubo,
Octaedro, Dodecaedro e Icosaedro.

- Los poliedros irregulares: Los poliedros son irregulares cuando los polígonos (figuras geométricas
planas) que lo forman, no son todos iguales (por ejemplo, una piedra preciosa tallada, o los caireles de
una lámpara).

La representación gráfica de los cuerpos geométricos en general, presenta la dificultad de que,


teniendo tres dimensiones, solamente pueden representarse en el plano dos dimensiones; por lo cual
se recurre a una técnica de dibujo, la perspectiva, que permite dar la sensación tridimensional.

Actividad de cierre:

 Escribir la cantidad de vértices, caras y aristas de cada cuerpo.

99
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 100

Clase 3
Actividad de inicio:

 Escribir el nombre y la cantidad de figuras que forman los siguientes cuerpos.

Actividad de desarrollo:

 Puesta en común.

 Completar el cuadro para comparar los cuerpos geométricos:

NOMBRE IMAGEN VÉRTICE CARAS ARISTAS

TETRAEDRO

CUBO O HEXADRO

OCTAEDRO

DODECAEDRO

ISOCAEDRO

PRISMA HEXAGONAL

PRISMA TRIANGULAR

PRISMA RECTANGULAR

PRISMA PENTAGONAL

PIRÁMIDE
CUADRANGULAR
 Puesta en común.

100
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 101

Actividad de cierre:

 Con el compañero/a de banco, elegir un cuerpo geométrico y elaborar las


indicaciones necesarias para que otra pareja de compañeros puedan dibujarlo.
 Puesta en común de algunas elaboraciones.

Clase 4
Actividad de inicio:

 El/la docente indagará sobre los saberes previos de los estudiantes: ¿qué son los
cuadriláteros? ¿Cuántos ángulos y lados rectos tienen? Ejemplos. ¿Cuánto
miden los ángulos interiores de un cuadrilátero? ¿Cualquier cuadrilátero puede
dividirse en dos triángulos? ¿Los ángulos opuestos de un paralelogramo son
congruentes? ¿Y sus opuestos?

Actividad de desarrollo:

 El/la docente hace entrega de la siguiente fotocopia:

¿Es posible que un cuadrilátero tenga, a la vez, dos pares de lados paralelos y ángulos interiores
opuestos no congruentes? Justificar.

Determinar las medidas de y .

101
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 102

es opuesto a Identifica los ángulos opuestos.


es opuesto a
Una propiedad de los
paralelogramos es que los ángulos
opuestos son congruentes.

= 60°, so = 60° Usa las medidas de los ángulos


dados para determinar las medidas
= 120°, so = 120°
de los ángulos opuestos.
Respuesta = 60° y = 120°

 Hay otro tipo especial de cuadrilátero. Este cuadrilátero tiene la propiedad de


tener sólo un par de lados opuestos que son paralelos. Aquí hay un ejemplo de
un trapezoide.

Observa que , y que y no son paralelos. Puedes fácilmente imaginar que si


extiendes los lados y , se van a intersectar por encima de la figura.

Si los lados no paralelos de un trapezoide son congruentes, el trapezoide se llama trapezoide


isósceles. De la misma forma que el triángulo con el mismo nombre que tiene dos lados de la misma
longitud, el trapezoide isósceles tiene un par de lados opuestos que miden lo mismo. Abajo hay un
ejemplo de un trapezoide isósceles.

En este trapezoide, y .
 ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero?

A) Algunos trapezoides son paralelogramos.


B) Todos los trapezoides son cuadriláteros.

102
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 103

C) Todos los rectángulos son cuadrados.


D) Una figura no puede ser un paralelogramo y un cuadrilátero.

 Los siguientes dibujos representan dos cuerpos geométricos. Hay vértices, caras
y aristas que no se pueden ver porque quedaron ocultas por el dibujo.
Contestar:

Pirámide pentagonal

¿Cuántas caras no se ven en el dibujo?


¿Cuántas aristas no se ven en el dibujo?
¿Cuántos vértices no se ven en el dibujo?

Prisma pentagonal

¿Cuántas caras no se ven en el dibujo?


¿Cuántas aristas no se ven en el dibujo?
¿Cuántos vértices no se ven en el dibujo?

Actividad de cierre:

 Puesta en común.
 Elaboramos entre todo un cuadro donde se resumen los tipos especiales de
cuadriláteros y algunas de sus propiedades.

103
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 104

Nombre del
Cuadrilátero Descripción
Cuadrilátero

2 pares de lados paralelos.

Paralelogramo Los lados opuestos y


ángulos opuestos son
congruentes

2 pares de lados paralelos.


4 ángulos rectos (90°).

Rectángulo Los lados opuestos so


paralelos y congruentes.
Todos los ángulos son
congruentes.

4 lados congruentes.
4 ángulos rectos (90°).
Cuadrado Los lados opuestos son
paralelos.
Todos los ángulos son
congruentes.

Sólo un par de lados


Trapezoide
opuestos es p

EVALUACION
NOMBRE DEL ALUMNO SIEMPRE EN NUNCA
ALGUNAS
OCACIONES
Utiliza vocabulario específico.

Construye cuerpos a partir de mensajes que los describen,


analizando la pertinencia de los resultados.
Hipotetiza y confronta los saberes previos.

Realiza aportes pertinentes con la temática abordada.

Transfiere lo aprendido a nuevas situaciones.

104
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 105

Contenidos
 Conocimiento y valoración de la existencia de las áreas naturales y culturales
protegidas como patrimonio, en Latinoamérica y su relación con el turismo.

Objetivo
 Desarrollar una actitud responsable en el cuidado y conservación del patrimonio
natural y cultural.

Indicador avance
 Realiza intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones y
puntos de vista sobre los temas trabajados sobre la existencia de áreas naturales
y culturales protegidas en Latinoamérica.

Clase 1
Actividad de inicio:

 El/la docente organizará la clase en grupos para trabajar. Se indagará sobre qué
son las áreas naturales protegidas, las reservas naturales, cuáles conocen y qué
es el capital natural de un país. El/la docente irá anotando en la pizarra los
conocimientos o hipótesis que los estudiantes irán aportando y registrar en las
carpetas.

Actividad de desarrollo:

 En grupos, investigarán en internet o en diferentes textos:


9. ¿Qué es patrimonio cultural? Ejemplos.
10. ¿Qué son las áreas protegidas naturales?
11. ¿Cuáles son las áreas protegidas de nuestro país?
12. ¿A qué se llama capital natural de un país?

Actividad de cierre:

 Puesta en común de lo trabajado.


 Elaborar un afiche con los datos investigados para exponer.

105
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 106

Clase 2
Actividad de inicio:

 El/la docente presentará el siguiente video sobre las: Áreas naturales


protegidas. Canal Encuentro.

https://www.youtube.com/watch?v=WGOlkAYW440

Actividad de desarrollo:

 Los estudiantes luego de tomar nota de los conceptos más importantes,


verificarán las hipótesis que tienen registradas en sus carpetas sobre las áreas
protegidas, capital natural de un país, etc.
 Elaborar un mapa conceptual sobre los conceptos tratados en el video.

Actividad de cierre:

 En un mapa de Argentina ubicar, las reservas, áreas naturales y parques


nacionales.

 A partir de toda la información obtenida sobre el patrimonio cultural de nuestro


país, elaborar afiches, folletos o publicidades y hacerlas conocer a la comunidad
educativa.

Clase 3
Actividad de inicio:

 En grupo, investigar sobre qué países integran América latina.

Actividad de desarrollo:

 Investigar qué características en: la lengua-idioma, recursos económicos,


población, clima, etc. tienen los países de Latinoamérica que llevan a cabo la
protección y el cuidado del patrimonio cultural y turístico.

Actividad de cierre:

 Elaborar un cuadro con la información obtenida de la investigación.

Clase 4
Actividad de inicio:

 El/la docente reparte a cada grupo el siguiente texto:

106
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 107

EL TURISMO EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE


DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS.)

El sector turístico es responsable de la generación de uno de cada 11 empleos a nivel mundial,


contribuyendo hasta con el 10% del producto interno bruto (PIB) en numerosos países; para
México representa el 8.9% del PIB. Este escenario presenta enormes retos y oportunidades
para incidir en el desarrollo sostenible y aportar beneficios a la sociedad, si se conduce de
manera responsable. El turismo de naturaleza presenta tasas anuales de crecimiento de hasta
20% en términos de ingresos, es decir cuatro o cinco veces más rápido que las modalidades
convencionales de turismo.
En este contexto, el turismo de naturaleza es el que tiene mayor potencial para Latinoamérica,
región emblemática por hospedar a varios países mega diversos y donde se está trabajando por
implementar principios rectores de uso racionado de los recursos naturales, respeto a la
identidad sociocultural de comunidades locales y por el desarrollo de una economía justa y
equitativa. Con estos antecedentes, vale la pena analizar el desempeño presente y futuro del
turismo de naturaleza en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): los 17
ODS fueron establecidos en 2015 por la Organización de las Naciones Unidas, en los que líderes
mundiales promueven la integración del desarrollo económico sostenible, la inclusión social, así
como la protección al medio ambiente en planes y políticas nacionales, buscando así abatir los
principales retos que la humanidad afronta para lograr oportunidades de prosperidad y vida
digna.
Estos objetivos han sido incorporados a agendas diversas y metas sectoriales de organizaciones
nacionales e internacionales.
Un ejemplo de lo anterior son los planteamientos de la Organización Mundial del Turismo
(OMT) sobre cómo esta industria contribuye al avance de los ODS y en particular los
mecanismos para el cumplimiento de tres objetivos particulares: trabajo decente y desarrollo
económico (ODS8) mediante la generación de empleos seguros, con protección y perspectivas
de desarrollo personal, producción y consumo responsables (ODS12) implementando
instrumentos que permitan la vigilancia del desarrollo sostenible que promuevan la cultura y
los productos locales, por último garantizar ecosistemas marinos sanos (ODS14).
Coincidentemente las Áreas Naturales Protegidas son territorios estratégicos para impulsar los
ODS a través de la transformación de los modelos de desarrollo existentes. Lo anterior implica
que el manejo y uso sostenible de estos sitios vincula las necesidades de desarrollo con la
conservación de la biodiversidad y la protección de los ecosistemas a través de su uso y
aprovechamiento turístico.

Actividad de desarrollo:

 Lectura del texto.


 Subrayar las palabras desconocidas para buscar en el diccionario.
 Comentario del texto entre los integrantes del equipo.
 Investigar y responder:
1. ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
2. ¿Cuál es la relación entre los ODS y el turismo?
3. ¿Cómo las áreas protegidas pueden aportar al cumplimiento de los ODS?

107
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 108

Actividad de cierre:

 Puesta en común.
 Elegir un área protegida de Latinoamérica y elaborar una publicidad sobre la
misma para hacerla conocer a la comunidad educativa.

EVALUACION

NOMBRE DEL ALUMNO SIEMPRE EN NUNCA


ALGUNAS
OCACIONES
Conoce las áreas protegidas en Latinoamérica.

Elabora publicidades para fomentar el turismo del


patrimonio cultural.

Hipotetiza y confronta los saberes previos.

Realiza aportes pertinentes con la temática


abordada.

Transfiere lo aprendido a nuevas situaciones.

108
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 109

OBJETIVO
 Caracterizar al aire y otros gases a partir del modelo de partículas o corpuscular,
para la explicación de sus principales propiedades.
 Identificar las diferentes transformaciones de los materiales, en particular la
combustión y la corrosión.

CONTENIDO
 Reconocimiento de las propiedades de los gases: ocupan un lugar en el espacio,
no tienen forma propia, pesan.
 Reconocimiento del aire como material, mezcla de gases, que constituye la
atmósfera y que es indispensable para los seres vivos.
 Interpretación de los procesos de corrosión y combustión como fenómenos que
provocan cambios en los materiales.

INDICADORES DE AVANCE
 Interpreta las propiedades de los gases a través del modelo de partículas.
 Reconoce el aire como mezcla de gases.
 Identifica diferentes transformaciones de los materiales, en particular la
combustión y la corrosión.

EVALUACION
- Evaluación diagnóstica: Para proporcionar información sobre el punto de partida acerca de los
saberes científicos construidos y sobre las experiencias personales, actitudes, hábitos y
representaciones de los estudiantes.
- Evaluación formativa/Procesual: Compartiendo los resultados de las evaluaciones con los
estudiantes mediante la implementación de estrategias de recuperación y registro, a fin de revisar
tanto los logros como las problemáticas que se detecten situando a la evaluación como parte del
proceso de enseñanza y aprendizaje. Se utilizarán estrategias de autoevaluación y coevaluación.
- Evaluación sumativa.

Clase 1
Actividad de inicio:

 El/la docente solicita a los estudiantes que registren en sus carpetas ejemplos de
gases que conozcan.

109
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 110

Actividad de desarrollo:

 El/la docente presenta las siguientes imágenes en un afiche:

 Indaga: ¿qué se encuentra dentro de cada uno de los objetos de la imagen?


¿Qué es el aire? ¿El aire ocupa un lugar en el espacio? ¿Tiene forma propia? ¿El
aire pesa? ¿De qué está formado el aire?
 Investigar en diferentes textos y responder qué es el aire y cuáles son sus
propiedades.

Actividad de cierre:

 Puesta en común de lo investigado.


 Elaborar un mapa conceptual sobre las propiedades del aire.

Clase 2
Actividad de inicio:

 El/la docente indaga: ¿Cuál es la diferencia entre aire, gas y oxígeno?

Actividad de desarrollo:

 Como sabemos los materiales están formados por partículas, investigar y


elaborar un texto breve explicando cómo son las partículas en los gases.

Actividad de cierre:

 Dibujar lo que ocurre dentro de una jeringa al presionar el émbolo y luego al


soltarlo.
 Puesta en común.

Clase 3
Actividad de inicio:

 El/la docente entregará el siguiente texto:

110
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 111

LA ATMÓSFERA HACE MILLONES DE AÑOS.

Cuando nuestro planeta se formó hace


aproximadamente 4.600 millones de años, la
composición de la atmósfera era muy diferente a la
actual. La temperatura en el planeta era muy alta y
las erupciones volcánicas, muy frecuentes, por lo que
el aire contenía muchos componentes ricos en
amoníaco y azufre, dos sustancias muy tóxicas para
los seres vivos. Además, la concentración de dióxido
de carbono era bastante alta, vapor de agua y casi no
había oxígeno.

Los primeros organismos que poblaron la Tierra, hace


3.500 millones de años, eran bacterias que no
necesitaban oxígeno y tenían la capacidad de utilizar
compuestos como el azufre para respirar y obtener
energía. Luego surgieron bacterias capaces de
sintetizar y liberar oxígeno, por lo que, lentamente,
este gas se fue acumulando en la atmósfera.

Actividad de desarrollo:

 Lectura del texto.


 Escribir un párrafo comparando la composición de la atmósfera actual y la de
hace 4.6oo millones de años.
 Investigar y discutir entre los integrantes del grupo por qué no es posible que se
desarrolle la vida en la exósfera.

Actividad de cierre:

 Puesta en común de lo trabajado.

Clase 4
Actividad de inicio:

 El/la docente indaga: ¿Qué transformaciones pueden tener los materiales?


Ejemplos de las transformaciones físicas y químicas.

Actividad de desarrollo:

 En grupo, investigar:
1. Identificar dos cambios físicos y dos cambios químicos que ocurran durante un
día.
Describir dichos cambios.
¿Cómo distinguieron los cambios físicos de los químicos?
En los casos que sean posible, representar el cambio con un diagrama
de distribución de partículas.

111
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Agosto 2019 – Página 112

2. ¿Qué es la corrosión? Ejemplificar.


3. ¿Qué es la combustión? Ejemplificar.
4. ¿Cuál es la combustión completa y la incompleta? Ejemplos.

Actividad de cierre:

 Puesta en común delas actividades.


 Elaborar entre todos unos afiches donde quede registrado todo lo trabajado
para referente áulico.

EVALUACION
NOMBRE DEL ALUMNO SIEMPRE EN NUNCA
ALGUNAS
OCACIONES
Interpreta las propiedades de los gases a través del
modelo de partículas.

Reconoce el aire como mezcla de gases.

Identifica diferentes transformaciones de los materiales,


en particular la combustión y la corrosión.

Realiza aportes pertinentes con la temática abordada.

Transfiere lo aprendido a nuevas situaciones.

Hipotetiza y confronta los saberes previos.

Imágenes propias y tomadas de bancos gratuitos.

 https://www.freepik.es

 https://www.vecteezy.com/

112
[113]

También podría gustarte