Está en la página 1de 40

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón

2º BACHILLERATO

COMENTARIO DE TEXTO
1. Argumentación
2. Aspectos específicos de corrección ebau
3. Pautas para preguntas 1, 2, 3 y 4 de ebau cyl
4. Comentario de texto. Repaso examen preguntas 1-4
5. Resumen
5.1. Resumen comentario de texto “defectillos”

6. Tema
6.1. Ejercicios para determinar el tema de un texto
7. Tesis
8. Argumentos
8.1. Modelo de examen “defectillos”

8.2 Ejercicios

9. La cohesión

9.1. Ejemplos de cómo trabajar la cohesión de un texto

9.2. Esqueleto de la pregunta 3

9.3. Pan y cine. Modelo de comentario de los mecanismos de la


cohesión

9.4. Ejercicios

10. Guía para la opinión personal


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

2
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO
1. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN EBAU
3
En el ejercicio de Comentario de texto al alumno se le pide lo siguiente:

1. Resuma el texto (máximo 1 punto).


2. Señale el tema, la tesis y los argumentos. Justifique la clase a la que pertenecen. (máximo 1.5
puntos).
3. Mencione tres mecanismos de distinto tipo que contribuyan a la cohesión del texto (máximo 1
punto).
4. Redacte su opinión sobre el tema del texto, de forma breve y razonada (máximo 0.5 puntos).
(Los textos que se proponen para analizar en Castilla y León suelen ser periodísticos)

1. Resumen del texto (máximo 1 punto). Se valorará:


a) La comprensión adecuada del sentido global del texto (0,5 puntos).
b) La capacidad para expresar de forma sintética y con palabras propias las ideas que se desarrollan en el
mismo (0,5 puntos).
2. Tema, tesis y argumentos (máximo 1,5 puntos). Se valorará:
a) La capacidad para expresar de forma concisa y con precisión cuál es el tema del texto (0,25 puntos).
b) La identificación de la tesis defendida por el autor respecto al tema tratado. Debe evitarse la
reproducción literal de las palabras del aquel (0,5 puntos).
c) La capacidad para exponer de forma clara y ordenada los argumentos, y para reconocer la clase a la que
pertenece cada uno (0,75 puntos).
3. Mecanismos de cohesión textual (máximo:1 punto). Se valorará:
a) La identificación de tres procedimientos (morfosintácticos, léxico-semánticos o pragmático-textuales)
que contribuyan a la cohesión del texto, aportando, al menos, un ejemplo representativo de cada uno de
los recursos mencionados (0,5 puntos).
b) Descripción del funcionamiento en el texto de los ejemplos seleccionados (0,5 puntos).
Se señalan, de forma meramente orientativa, algunos de los mecanismos de cohesión más habituales:
sustitución pronominal (referencias anafóricas y catafóricas); referencias deícticas personales,
espaciales y temporales (temporalidad verbal); modo verbal y otras marcas de modalidad; repetición
de estructuras sintácticas; empleo de palabras que forman parte del mismo campo semántico o
ámbito de experiencia; relaciones léxicas de antonimia, sinonimia, polisemia, hiperonimia e hiponimia;
uso de léxico culto, presencia de expresiones coloquiales, de extranjerismos, tecnicismos; uso de
conectores discursivos y organizadores de la información textual, etc.

4. Opinión (máximo 0,5 puntos). Se valorará:


a) La redacción de un texto donde el estudiante exponga de forma coherente sus ideas y puntos de vista
sobre el tema tratado (justificación de su actualidad e interés, otros argumentos en favor o en contra de lo
expuesto por el autor, etc.).
b) Empleo de recursos expresivos propios del registro formal, evitando el uso de coloquialismos y
respetando las normas ortográficas y gramaticales.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

Cohesión

 Recurrencia léxica, donde podemos encontrar diversas familias léxicas, o sea, palabras que
sean de la misma familia y, en consecuencia, tengan la misma raíz o lexema (educación, educar,
educador, educativo… Examen, examinar, examinador…)
 y los referidos a la recurrencia semántica, donde podemos ver distintos
o campos semánticos, es decir, conjuntos de palabras que (sin pertenecer a la misma
familia ni tener el mismo lexema) están relacionados por la temática (por ejemplo,
de educación: profesor, alumnado, examen, académico, currículo, universidad,
asignaturas…; o de medicina: enfermedad, cirujano, medicamento, receta…; o
de economía: superávit, recesión, finanzas, impuestos, etc.). Dentro de los campos
semánticos hay uno especial que es aquel establecido por relaciones de
 hiperonimia-hiponimia donde los hiperónimos son las palabras cuyo significado
engloba el de otras, que serían los hipónimos,
así hiperónimo sería flor,e hipónimos tulipán,rosa, margarita, alhelí;
o vehículo sería hiperónimo y coche, camión, bicicleta, furgoneta serían hipónimos;
o profesión podría ser un hiperónimo entre cuyos hipónimos podríamos
tener profesor, médico, abogado, notario, y así sucesivamente.Además de las
relaciones de hiperónimo-hipónimos (como un especial campo semántico)
podemos citar otras
o relaciones semánticas de la lengua si hallamos los pertinentes ejemplos en el texto que se
proponga:
 sinónimos (totales o parciales),
 antónimos (graduales, complementarios e inversos o recíprocos),
 homónimos (palabras de diferente origen etimológico y de diferente significado
que han venido a coincidir en su significante) o
 palabras polisémicas (ya se sabe que la polisemia es la pluralidad de significados
que tiene un mismo significante o vocablo).
 En cuanto a la cohesión, se pueden señalar marcadores discursivos o conectores (pues los textos,
en mayor o menor medida, presentan cohesión interna, es decir, las partes que los componen -
frases, párrafos- están unidos mediante diferentes procedimientos: En primer lugar, por otra
parte, en definitiva, en efecto, por consiguiente, por lo tanto, en conclusión, etc.). La abundancia y
el uso adecuado de los conectores consigue que el texto esté bien construido. También se puede
aludir a los
 elementos deícticos o mostrativos (pronombres personales, adverbios de lugar y de tiempo,
partículas demostrativas…). Y, además de los sinónimos antes mencionados, podemos hablar
también de
 expresiones correferenciales, es decir, distintas palabras que se refieran a un mismo ser o ente
(persona, objeto…); no es que sean propiamente sinónimas esas palabras, sino que se refieren a
lo mismo de distintas maneras evitando la farragosa repetición (por ejemplo: Donald
Trump y El presidente de EEUU; Cristinado Ronaldo y El futbolista del Real Madrid, etc.).
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

5
Opinión personal sobre el tema del texto, de forma breve y razonada
Se trata de la cuestión más abierta del comentario. No se trata de exponer lo que dice el autor sino lo
que pensamos sobre lo que dice. Es algo muy subjetivo, conviene evitar los posicionamientos
extremistas y, sobre todo, argumentar nuestra opinión. No es conveniente recurrir a tópicos o clichés,
aunque, en ocasiones, estos sirvan de ayuda a quienes se quedan totalmente en blanco. Es preferible
ser original, no caer en reiteraciones o estructuras repetitivas que revelen pobreza léxica. Es bueno
huir de cualquier apasionamiento visceral, no digamos ya de la descalificación o los ataques “ad
hominem” teniendo en cuenta que más que nuestras ideas lo que importa -y se pretende evaluar- es
la capacidad de expresión y razonamiento sobre un determinado asunto.
La posición que se tenga respecto de las ideas expuestas o el tema desarrollado en el texto puede ser
favorable o contraria, pero lo más interesante es que sea matizada, es decir, que se detallen los
aspectos compartidos y aquellos de los que se discrepa, siempre de manera justificada, bien
argumentada, de tal forma que podemos dar la razón al autor en algunos aspectos, pero hacer
objeciones en aquello que no se comparta. Siempre es positivo ser buen lector, habituarse a leer
prensa y, sobre todo, es cuestión de práctica; eso sí, sin hacer “paráfrasis” del texto, esto es, no hay
que repetir lo que se dice variando ligeramente la expresión, sino exponer nuestra opinión sobre lo
planteado en el texto, y para rebatir o apoyar la tesis del autor hemos de estar seguros de haberla
comprendido bien con el fin de no cometer errores de interpretación.

RECOMENDACIONES EXAMEN

 UN RESUMEN DEMASIADO LARGO. ¿DIEZ LÍNEAS DE RESUMEN PARA UN TEXTO QUE QUIZÁ NO LLEGUE A 25? NO TE PASES.
Tampoco un resumen de una línea y media es lo correcto.

 RESUMIR NUNCA ES OPINAR. EL EXAMEN ESTÁ ESTRUCTURADO. PUEDES OPINAR EN EL APARTADO CORRESPONDIENTE PERO
NUNCA EN EL RESUMEN.

 ¿POR QUÉ HA ESCRITO EL AUTOR EL TEXTO? ¿DE DONDE SURGE? HE AHÍ EL TEMA.

 ¿Y QUÉ APORTA Y OPINA SOBRE ESE TEMA? ¿LO DICE DE MANERA EXPLÍCITA O IMPLÍCITA? DILO CON TUS PROPIAS PALABRAS
Y ADEMÁS CITA. HE AHI LA TESIS.

 ¿HAS CITADO EL TEXTO? POR EJEMPLO, AL ABORDAR LOS MECANISMOS DE COHESIÓN, LOS ARGUMENTOS, ¿PONES EJEMPLOS?

 ¿HAS ELEGIDO TRES MECANISMOS DE COHESIÓN DIFERENCIADOS? UNO IGUAL Y OTRO IGUAL NO SON DOS. TRES
DISTINTOS SÍ SON TRES.

 ¿DE VERDAD CREES QUE DOS LÍNEAS ES UN TEXTO DE OPINIÓN? A DIFERENCIA DEL RESUMEN, LÁNZATE A LA PISCINA. OPINA,
ARGUMENTA, ESTRUCTURA. DEMUESTRA QUE SABES CONSTRUIR UN TEXTO. SÓLO CUENTA 0.5 PERO DICE MUCHO DE TU NIVEL.

 ¿Y LAS FALTAS DE ORTOGRAFÍA? REPASA TODO EL EXAMEN ANTES DE ENTREGAR. LA PRESENTACIÓN, LA CLARIDAD DE LA
REDACCIÓN, LA LIMPIEZA: TODO DICE ALGO DE TU EXAMEN.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

6
COMENTARIO DE TEXTO
2. Redacción del resumen:
- Es expresar de manera condensada, coherente y con nuestras propias palabras el contenido esencial (no
copiar y pegar) de un texto respetando las ideas del autor. Hay que centrarse en las ideas principales y
prescindir de las secundarias y, a ser posible, evitar tópicos o clichés, aunque este recurso sea de utilidad
para quienes no han desarrollado la destreza suficiente.

¿CÓMO HACER UN BUEN RESUMEN?

 Ten una extensión adecuada (aproximadamente, entre una tercera y cuarta parte del texto original=6/7 líneas).

 UN ÚNICO PÁRRAFO. No utilices punto y aparte.

 No utilizar información accesoria, secundaria, anecdótica o superficial.

 Tampoco datos ni cifras. Sustituir las enumeraciones por una palabra o expresión.

 Ej,: Cacahute, pistacho, avellana almendra = frutos secos

 Ser lineal, seguir el orden del texto.

 Ser claro, concreto, preciso (sin generalidades ni vaguedades) y coherente.

 Utiliza un lenguaje propio (no es literal, no copia del texto frases, sino que reelabora personalmente).

 Redacta de modo objetivo (sin juicios valorativos, ni opinión personal), en 3ª persona y (preferiblemente) en

presente de indicativo. NO DEBEMOS USAR LA 1ª PERSONA


 Un único párrafo en oraciones (tres como mínimo) bien cohesionadas (aparece algún conector o nexo

como porque, aunque, ahora bien, además, por último).


 Las oraciones son enunciativas (no exclamativas ni interrogativas directas o indirectas, o sea, no se usa cómo,

qué, dónde…) y su extensión es adecuada (ni muy largas con más de cuatro verbos o cinco verbos).
 En definitiva, demostrar que se ha comprendido el texto y alguien que no haya leído el original capta lo

esencial.
 NUNCA PONGAS TU OPINIÓN PERSONAL EN EL RESUMEN.

 Evitar tópicos del tipo: EL TEXTO NOS HABLA DE, …EL AUTOR CUENTA EN ESTE FRAGMENTO,

…EL TEMA DEL TEXTO ES, …


 Sustituir las proposiciones subordinadas adjetivas por adjetivos.
 Ej,: Los artistas que son conocidos por todos = los artistas conocidos
 Revisa la ortografía, la puntuación, la sintaxis y el vocabulario.

 Sustituir por hiperónimos

 Flores: rosa, margarita, jazmín, clavel, magnolias.


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

7
5.1. RESUMEN COMENTARIO DE TEXTO

Defectillos
Leía el otro día un reportaje en el que se recogían las conclusiones de una encuesta realizada a adolescentes
sobre la influencia que sobre ellos pueden causar los roles machistas de las series de televisión. Pues bien,
resulta que a las jóvenes les gustan los malos de las pelis, los turbios algo canallas, los atormentados a los que
finalmente salva el amor, lo que, llevado a la vida real, se traduce en que te atraiga más el repetidor desgreñado
y espatarrado de la última fila que el buen chico y amigo eterno que se sienta a tu lado.

Nada nuevo, como tampoco lo es que muchas niñas sigan pensando que no es malo que el noviete controle
cómo te vistes, o se crea con derechos para leer tus mensajes en el móvil considerando que los celos o el control
son una prueba de amor. Al fin y al cabo, como todos sabemos, el ser amado es casi perfecto, y si tiene algún
defectillo, es corregible y además lo hace interesante.

Pues bien, chicas, va a ser que no. Si algo hemos aprendido en mi generación, es que aquí no cambia nadie.
Sólo se empeora. Y en esto no hay excepciones. No pasa nada por enamoraros de un chico feo, pero, tenedlo
claro: Con el tiempo, se hará aún más feo, y encima, viejo. Pues bien, esto vale para todo. Asume que esa
introspección que te hace verlo como un chico misterioso y taciturno, puede convertirlo en un par de años en un
ser aburrido al que no lograrás despegar de la pantalla del ordenador, y ese juerguista y ligón al que crees que
apaciguarás cuando lo metas en tu cama, se acabará escapando de farra en cuanto te des la vuelta a no ser que lo
aceptes como es o te conviertas en su compañera de parranda. Al tiempo y verás...
Si ahora es antipático con tu familia, en un tiempo dejarán de hablarse. Si en las primeras citas se resiste a
acompañarte al cine, da por hecho que jamás lo hará.

Si no es detallista, no te canses insinuándole lo feliz que te haría que te regalara flores por tu cumpleaños
porque te las regalará una vez, y al año siguiente te llevarás un berrinche. En fin, que en la vida real, las ranas,
por mucho que las beses, siguen siendo ranas, y el que es borde, grosero, vago o egoísta seguirá siéndolo hasta
que se muera...

Y por favor, dale puerta ya a ese imbécil que te controla los mensajes del móvil, te grita si te ve con otro chico
y te obliga a abrocharte un botón más de la camisa. Con el tiempo, si no lo frenas, se creerá tu dueño y esas
«muestras de amor» que ahora hasta te halagan, te pueden acabar llevando a las portadas de los periódicos.

El que es machista, violento y posesivo a los 20 años, acabará, si le dejas, maltratándote a los 30 y maldita la
gracia que tiene eso.

¿QUÉ ERRORES ENCUENTRAS EN ESTOS RESÚMENES?

.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

3. Enunciado del TEMA, cómo se formula: 8

El hombre que grita El grito del hombre

Estas son algunas orientaciones y estrategias para extraer el tema de un texto:


+ No limitarse a mencionar el asunto general (el amor, la muerte, el alcohol)
+ Formularlo comenzando por un sustantivo abstracto con complemento (crítica, denuncia, reflexión,
exposición, defensa de... o malestar, frustración, lamento, queja, deseo de...), de manera que se incluya el tono o
el tratamiento que le da el autor: Lamento por la muerte de un ser querido.
+ No confundir el tema con el título, por ejemplo, el tema Efectos perjudiciales de la contaminación
acústica corresponde a un texto periodístico cuyo titular era El ruido mata.
+ No confundir el tema con el resumen. Hay varias maneras de formular un tema:

a) Contemplando la valoración del autor: El abuso del alcohol: causas y consecuencias negativas y medidas
correctoras.
b) Recogiendo la postura del autor: Peligros del abuso del alcohol y necesidad de adoptar medidas correctoras.
c) Incluyendo claramente la intención del autor en el enunciado: Crítica/Denuncia de los peligros que conlleva
el abuso del alcohol y propuesta de medidas correctoras
¡Cuidado! con estos errores que ¡NO DEBES HACER! cuando saques el tema:
 Llamar la atención con una frase parecida a un eslogan, a un título o donde se vea tu opinión. No vayas de
guay. No te dejes ver creando un tema impactante y con estilo, no eres publicista.
 Hacer un tema demasiado general. Un tema no son dos palabras. Un tema no es una frase tan corta y tan
simple que podría valer para casi cualquier texto del mundo. Un tema debe valer solo para ese texto que tienes
delante. Debe recoger la idea general pero también tienes que buscar qué tiene de distinto ese texto a los
otros textos que tratarían del mismo tema general.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

Ejercicios para determinar el tema de un texto


9
Texto 1
Pese a las reticencias que mostraba hace unos meses a través de su presidente Alexander Ceferin, el Comité Ejecutivo de la
UEFA ha acordado este jueves introducir el vídeoarbitraje (VAR) en la Liga de Campeones 2019-20, a partir de agosto,
cuando se disputen las eliminatorias previas. Además, el VAR también estará operativo en la Supercopa de Europa de
2019, en la fase final de la Eurocopa 2020, en la Liga Europa 2020-21 y en la fase final Liga de Naciones 2021.
Texto 2
La sarna es una enfermedad que afecta la piel de las personas. Esta enfermedad la causa un parásito muy pequeño que se
mete en la piel, produciendo unas vejiguitas rojizas cubiertas por una costa color café. La sarna produce mucha picazón
sobre todo por la noche, haciendo que la persona se rasque. Al rascarse, se le hacen pequeñas heridas que se convierten en
granos e infecciones. Para curar la sarna es necesario frotarse todo el cuerpo desde el cuello hasta los tobillos con una
loción que se llama BENZOATO DE BENCILO al 25%. Este tratamiento debe hacerse por la noche. Al día siguiente, la
persona se baña bien con agua y jabón. Para aliviar la picazón, hay que ponerse aceite, calamina o alguna otra medicina
recomendada por el médico.
Texto 3

José Ortega Cano y Ana María Aldón ya se han casado. El extorero y su pareja habían anunciado su boda para el próximo
30 de septiembre, en Sanlúcar de Barrameda, pero según informa Heraldo de Aragón el pasado martes, en Zaragoza,
firmaban ante notario los papeles que los convierte en marido y mujer y dejarán para finales de mes la celebración con sus
familiares y amigos en la localidad gaditana. Como publica el diario aragonés, Ortega Cano y Aldón se casaron en el
despacho del notario zaragozano Honorio Romero y, después, se les vio paseando por el centro de Zaragoza con algunos
amigos, como el médico Carlos Val-Carreres o el abogado del diestro, Enrique Trebolle.

Texto 4
El fin de la humanidad no será esa fantasmagoría ideada por San Juan de Patmos. Ni ángeles con trompetas, ni monstruos
ni batallas en el cielo y en la tierra. El fin de la humanidad será lento, gradual, sin ruido, sin patetismo: una agonía
progresiva. Los hombres se extinguirán uno a uno.
Los aniquilarán las cosas, la rebelión de las cosas, la resistencia, la desobediencia de las cosas. Las cosas, después de
desalojar a los animales y a las plantas e instalarse en todos los sitios y ocupar todo el espacio disponible, comenzarán a
mostrarse arrogantes, despóticas, volubles, de humor caprichoso. Su funcionamiento no se ajustará a las instrucciones de
los manuales. Modificarán, por sí solas, sus mecanismos. Luego funcionarán cuando se les antoje. Por último, se
insubordinarán, se declararán en franca rebeldía, se desmandarán, harán caso omiso de las órdenes del hombre.
El hombre querrá que una máquina sume y la máquina restará. El hombre intentará poner en marcha un motor y el motor se
negará. Operaciones simples y cotidianas como encender la televisión o conducir un automóvil se convertirán en
maniobras complicadísimas, costosas, plagadas de sorpresas y de riesgos. Y no solo las máquinas y los motores se
amotinarán: también los simples objetos. El hombre no podrá sostener ningún objeto entre las manos porque se le escapará,
se le caerá al suelo, se esconderá en un rincón donde nunca lo encuentre. Las cerraduras se trabarán. Los cajones se
aferrarán a los montantes y nadie logrará abrirlos.El exterminio de la raza de los hombres sobrevendrá a consecuencia del
triunfo de las cosas. Cuando el último hombre desaparezca, las cosas frías, bruñidas, relucientes, duras, metálicas, sordas,
mudas, insensibles, seguirán brillando a la luz del sol, a la luz de la luna, por toda la eternidad.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

4. Enunciado de la TESIS y reconocimiento de la estructura: 10


i. La tesis es la opinión que defiende el autor o autora sobre el tema.
 La tesis se expresa en forma oracional
 Se expresa la opinión/idea del autor en torno a un tema, su punto de vista. Es una idea, y
se ha de representar en forma de oración. No debe copiarse la frase o frases que
contengan la tesis.
 Verbos para utilizar en la frase de la tesis:
 El autor narra, cuenta, explica, expone, describe, critica, opina, argumenta,
defiende, insiste, ejemplifica, lamenta, analiza, reflexiona…
 Ejemplo y diferencia entre tema y tesis:
Tema: La pobreza en nuestra sociedad
Tesis: El autor analiza la pobreza como amenaza para la estabilidad social.
TIPOS DE ESTRUCTURAS DEL TEXTO

4. PARALELÍSTICA Se presentan diferentes tesis y se van


argumentando al mismo tiempo. No hay una de
ellas por encima de las demás.
*INDUCTIVA O SINTETIZANTE
*DEDUCTIVA O ANALIZANTE
*ENCUADRADA O DE ENCUADRE

El autor/la autora defiende que . Esta tesis aparece de forma


explícita/implícita* en la línea/párrafo , por lo que estamos ante un texto de estructura
analizante/sintetizante/de encuadre, ya que… (analizante: se plantea la tesis al principio para
defenderla mediante el cuerpo argumental posterior / sintetizante: se plantea la tesis al final del
texto como resultado de la argumentación previa / de encuadre: la tesis aparece al principio y
vuelve a aparecer al final tras el desarrollo argumental que la sostiene).

*Si la tesis es explícita, la citaré entrecomillada; si es implícita, la formularé con mis propias palabras.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

5. Los argumentos: 11

 Los argumentos son las razones que apoyan la postura defendida por el autor y sirven para justificar su tesis. Hay
que identificar los tipos de argumentos que se usan y explicarlos. Dado que la principal función de los textos
argumentativos es intentar, bien demostrar o convencer, bien persuadir o influir, parece lógico que se utilicen toda
una serie de argumentos con el fin de lograr estos propósitos.
Argumento de El autor o autora plantea explícitamente un ejemplo que ilustre una idea presentada previamente.
ejemplificación o  Son aquellos que ofrecen ejemplos concretos que apoyan la tesis defendida y que ayudan a
analogía aclarar y a reforzar las ideas; siempre tienen más peso las ideas que están apoyadas con
ejemplos
Argumento El autor o autora ofrece datos objetivos para reforzar su opinión (cifras del paro, número de
estadístico contagios, etc.). Deben ser cifras explícitas recogidas en alguna fuente de prestigio. En general, la
estadística confiere más rigor al texto: proporciona un carácter científico al poder comprobar los
datos; sin embargo, siempre cabe cuestionarse si son irrefutables los datos proporcionados por el
emisor y si obedecen a intenciones manipuladoras.
➢ Su función es dar al argumento un carácter científico, comprobable
Argumento de El autor o autora remite a las ideas o a las palabras concretas de una autoridad en la material
autoridad tratada. No hay que confundir en ningún caso el nombre de alguien con un argumento de
autoridad, ya que a veces se nombra a alguien como referencia, pero este no está diciendo nada
sobre el tema en cuestión. Cuando falta sentido crítico o conocimiento de causa, las opiniones se
respetan no por su verdad intrínseca, sino por el prestigio de quien las emite.
➢ Este tipo de argumentación suele combinarse con la cita. Tiene una gran carga
persuasiva, Este argumento aparece normalmente enunciado así:
a) alguien ha dicho algo sobre algo;
b) a ese alguien se le reconoce competencia y saber;
el lector concluye que, por tanto, lo que dice es verdad.
Argumento de cita El autor o autora cita explícitamente las palabras de alguien que opine igual que él o ella. Aunque
se puede combinar con el argumento de autoridad, lo relevante en el argumento de cita no es
estrictamente el emisor, sino su contenido. Hay citas de dos clases: directa o indirecta. La directa
recoge las palabras exactas de su emisor, y va entrecomillada.
Importante: no toda cita es un argumento de citas. Con frecuencia se citan las palabras de
alguien para desacreditarlas.
➢ Cumplen dos funciones: apoyar la tesis del autor con otra opinión y reforzarla al
mismo tiempo (aparece entre comillas)
Argumento de El autor o autora remite a alguna idea de su bagaje cultural (referencias a la literatura, a la
conocimiento historia,etc.). Los conocimientos consabidos se pueden presentar como relación causal, relación
enciclopédico inferencial (consecutiva) o definición de conceptos.
 Se suele expresar la complicidad del emisor con el receptor: «Como todos sabemos»,
«Nadie nos tiene que recordar que...».
Argumento de Se realiza una generalización que nadie puede cuestionar sobre el tema tratado (ejemplo: como
generalización todos sabemos, el tabaco supone un problema de salud pública)
Indiscutible o  Se hace referencia al sentido común. Son saberes o valores que la sociedad admite como
verdades evidentes válidos. Se utiliza para ganarse al lector.
Argumentos de Son refranes, proverbios, máximas, etc.…En realidad es una variante de las verdades evidentes.
criterio sapiencial La diferencia está en que el punto de partida es una frase conocida popularmente
 Se hace referencia al sentido común
Argumento de Una vivencia propia sirve para dotar a lo dicho de autenticidad. Si el texto está redactado en
experiencia primera persona es muy probable que aparezca. Si no, no. La vivencia del emisor constituye una
personal prueba que avala la tesis con los hechos como argumentación.
 Aludir a la experiencia personal es muy habitual en lascolumnas periodísticas, junto con
las generalizaciones indiscutibles y el criterio sapiencial, pues elautor intenta llegar
al lector medio y no al especializado
Argumentos Los más frecuentes en nuestro tipo de texto: ubi sunt? (sobre la fugacidad de la vida y cómo la
Basados en muerte nos iguala a todos), beatus ille (elogio de la vida sencilla y en soledad), homo lumini lupus
tópicos (el hombre es un lobo para el hombre).
grecolatinos.  Desempeñan una clara función persuasiva
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

Las falacias
12
Una falacia es un argumento ilegítimo, construido de una forma falsa con apariencia de validez.

Estos razonamientos no son válidos y son un intento de manipular al receptor. Algunas falacias:

 Por la fuerza (ad baculum): “Aquí se hace lo que diga el alcalde que es el que manda”.
o El argumento “que apela al bastón” (en latín) es una falacia que sostiene la validez de una premisa a partir de la
amenaza de violencia, coacción o amenaza que no aceptarla representaría para el interlocutor o adversario.

 A la persona (ad hominem): “Si estás en contra de la pena de muerte eres un utópico”.
o Un argumento ad hominem es un tipo de falacia que consiste en dar por sentada la falsedad de una
determinada afirmación, teniendo como base quién la ha emitido o la defiende. Es decir, en un
argumento ad hominem se intenta desacreditar el argumento al desacreditar a la persona que lo sostiene:

 Pepe dice que las vacunas no causan autismo, pero Pepe es un imbécil que copiaba en sus exámenes de
matemática en el colegio, por lo tanto, las vacunas causan autismo.

o Una vez conscientes de la naturaleza de un argumento ad hominem, es sumamente fácil desarmarlo,


simplemente separando la afirmación y evaluándola por sí misma, sin tener en cuenta elementos externos.

 Dudosa autoridad: “Si lo dice Pocholo, tiene que ser verdad”.


o Consiste en sostener que algo es verdad simplemente porque una persona con autoridad lo
afirma. Esto no significa que debamos descartar todo lo que han dicho los expertos o científicos, pero sí
significa que debemos tomar los argumentos por sí mismos, ya que cualquier persona o institución puede
equivocarse, y su autoridad no tiene un valor intrínseco con respecto a los argumentos que sostenga.
 "Conozco a un científico que dice que la teoría de la evolución no es real".
 Apelación a práctica común o Argumento ad populum. Conocido como el sofisma populista, implica la asunción de
validez o falsedad de una premisa a partir de lo que una mayoría (real o supuesta) piense de ello.

 – No me gusta el chocolate.
– A todo el mundo le gusta el chocolate.
 “Todo el mundo ha conducido alguna vez borracho, así que no pasa nada”
 Tú también (tu quoque): En este tipo de falacia informal, se crea la ilusión de refutar un argumento señalando que la
persona que lo propone no actuá de manera consecuente con esa idea. Puede ser entendido como una variante de la
falacia ad hominem, ya que se intenta disfrazar la crítica a la persona de crítica a su razonamiento.

 “El gobierno anterior tuvo los mismos resultados de paro, así que no es culpa nuestra”.

 Falsa relación causa - efecto: Esta falacia se nombra a partir de una expresión latina que traduce “después de esto, a
consecuencia de esto” y también se la conoce como correlación coincidente o causalidad falsa. Atribuye una conclusión
a una premisa por el simple hecho de que ocurran de manera sucesiva.

 “Los adolescentes de las bandas escuchan rap. Por tanto, el rap crea violencia”(cum hoc ergo propter
hoc);

 “Con el nuevo gobierno ha aumentado el paro, la culpa del paro es del nuevo gobierno” (post hoc
ergo propter hoc)

 Apelación a la tradición: “Siempre se pensó que la Tierra era el centro del universo, algo de razón habrá”.

 Cortina de humo: “No voy a dar una explicación porque ellos han hecho cosas peores”

 Eludir la carga de la prueba consiste en asumir que una declaración es verdadera (o falsa) simplemente por no aportar
razones que fundamenten la conclusión. En Derecho, el principio clásico sostiene que quien afirma algo debe
probarlo, ya que los hechos negativos no admiten prueba. En este contexto, un ejemplo lo da la Wikipedia:
 «Sobre la cuestión del divorcio no quiero ni oír hablar. Como te he dicho, creo que el vínculo del
matrimonio es indivisible y punto».
o En este caso, quien sostiene la afirmación no ofrece absolutamente ningún argumento para sustentarla, sino
que se niega a oír razones que lo convenzan de lo contrario.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

EJEMPLOS DE ARGUMENTOS: 13
Argumento de ejemplificación
“El doctor Ramón ha salido a su padre: es un trabajador infatigable y tiene unas manos
prodigiosas”.
Argumento estadístico
“Insistimos sin parar en la necesidad de leer, y nos quejamos de que nuestros adolescentes no
leen, ni siquiera los universitarios. (…) Según el Eurobarómetro sobre participación en
actividades culturales,la población lectora en Suecia llega al 71,8%, en Finlandia al 66,2
y en Reino Unido al 63,2. En España, la cifra no supera el 52%, por detrás de Grecia y
Portugal. ” (La magia de leer, J.A. Marina y M.de la Válgoma).
Argumento de autoridad
“Hace poco más o menos un año, con motivo de una desafortunada e insolidaria actuación del
alcalde de Milán respecto a unos albaneses, Umberto Eco se preguntaba en un artículo qué
puede hacerse como respuesta a tales comportamientos incivilizados.” (Educar para civilizar,
Fernando Savater).
Argumento de cita
“Hay fenómenos que parecen aumentar por la acción del hombre. (…) Debarati Sapir,
directora del
(…), explica que ‘parece que los fenómenos meteorológicos extremos aumentan debido al
cambio climático. Debemos acostumbrarnos a vivir más y más intensos huracanes,
inundaciones, sequías, olas de calor y temporales…”. (Una oportunidad para la solidaridad,
José Luis Ferrando).
Argumento de conocimiento Ej.: Todos sabemos que es posible que, si no se come nada durante uno o dos días, se adelgace;
enciclopédico pero es seguro que eso desnutre y debilita gravemente si se repite.
Argumento de generalización
indiscutible “Que la lengua es un ser vivo, en proceso constante de cambio, es algo que ya sabíamos desde
la escuela. Que hay palabras que mueren, otras que nacen y otras que cambian de significado
al correr de los tiempos es sabido de todos.” (Newspeak, Elia Barceló).
Argumento de experiencia
“Tengo todavía grabada en la retina la imagen de ese niño guerrillero africano, un chaval de
personal
quizá once años con una camisa más grande que él y un aparatoso fusil ametrallador entre las
manos. Ese crío u otros niños como él causaron una masacre hace un par de semanas en
Uganda” (Armas, Rosa Montero).
Argumentos de criterio
“Según dice un refrán hebreo, que debe tener su equivalente en el refranero español también,
sapiencial
sobre la leche que se vertió no vale llorar. No cabe lamentarse por el tiempo perdido sino que
hay que buscar qué se puede hacer ahora, aunando nuestras fuerzas, a fin de salvar lo que
queda todavía…”(Reenkuentro i esperansa, Moshe Saul)
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO
EJERCICIO: Identifica el tipo de argumentaciones que hay en los siguientes textos:
14
- “Firme defensora como soy de los refranes populares y de las citas inteligentes, mantengo ante
la cosa de G-20 (reunión de jefes de estados de los países más desarrollados) una actitud
contradictoria. Sí: reunión de pastores, oveja muerta”. Y también: “Nunca me haría socio de un club
que me tuviera como miembro, dijo Groucho Marx” (Ovejas muertas. Maruja Torres).

- “Aquel hombre extraordinario pasaba sin hacer ruido. (...) Recuerdo que le pregunté por qué
había escrito su libro más famoso. (...) Me dijo, para ser escuetos: “Yo estaba buscando aquella noche
un libro que me llenara, y no lo hallé en todas las estanterías. Así que me puse a escribir y es ese
libro”. (...) El libro era Pedro Páramo y el hombre
atado a aquella voz lejana era Juan Rulfo, que me enseñó a mirar las bibliotecas.” (Ese libro. Juan
Cruz).

- “El habla es un hecho tan familiar de la vida de todos los días que raras veces nos preocupamos
por definirla. El hombre la juzga tan natural como la facultad de caminar, y casi tan natural como la
respiración. Pero sólo hace falta un instante de reflexión para convencernos de que esa “naturalidad”
del habla es, en realidad, algo totalmente distinto al proceso de aprender a caminar.” (El lenguaje.
Edward Sapir).

- “Necesitamos producir al año unas 3.000 palabras nuevas si se pretende tener un idioma vivo y
moderno, o simplemente para nombrar con cierto rigor, sin utilizar el dedo índice, los objetos del
mundo en el que estamos metidos. Lo advierte el llamado Manifiesto de Madrid, firmado por un
grupo de lingüistas, lexicólogos, traductores y pedagogos de los principales países hispano-
hablantes.” (Neologismos. Juan Cueto).

- “La mayoría de las personas creen, una a una, que aquello que les pasa a ellas no suele pasarle
a los demás. Por ejemplo: hacer las cosas con la mejor intención y no ser bien entendido.” (Distintos.
Vicente Verdú).

- “Pero no olvidemos esto: que cada día, según FAO, a causa del hambre y la malnutrición,
mueren en el mundo 25.000 personas, especialmente niños.” (Una oportunidad para la solidaridad.
José Luis Ferrando).

- “Nadie quiere sentirse culpable. Woody Allen, que cuando se pone serio es todavía mejor que
cuando hace chistes, le dice a Mia Farrow en una escena memorable de Broadway Danny Rose que es
necesario sentirse culpable; qué hubiese sido del mundo, dice, si no hubiera habido una reflexión
posterior a las barbaridades que es capaz de hacer el ser humano.” (La cuadrilla. Elvira Lindo)

- “Nuestro admirado Fernando Savater dice que él no quiere, al elogiar el acto de la lectura,
hacer una tarea de apostolado, ni siquiera recomendarlo, ya que “toda pasión tiene sus peligros”.”
(La magia de leer. J. A. Marina y M. de la Válgoma).
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO
Defectillos
15
Leía el otro día un reportaje en el que se recogían las conclusiones de una encuesta realizada a adolescentes
sobre la influencia que sobre ellos pueden causar los roles machistas de las series de televisión. Pues bien,
resulta que a las jóvenes les gustan los malos de las pelis, los turbios algo canallas, los atormentados a los que
finalmente salva el amor, lo que, llevado a la vida real, se traduce en que te atraiga más el repetidor
desgreñado y espatarrado de la última fila que el buen chico y amigo eterno que se sienta a tu lado.
Nada nuevo, como tampoco lo es que muchas niñas sigan pensando que no es malo que el noviete controle
cómo te vistes, o se crea con derechos para leer tus mensajes en el móvil considerando que los celos o el
control son una prueba de amor. Al fin y al cabo, como todos sabemos, el ser amado es casi perfecto, y si tiene
algún defectillo, es corregible y además lo hace interesante.
Pues bien, chicas, va a ser que no. Si algo hemos aprendido en mi generación, es que aquí no cambia nadie.
Sólo se empeora. Y en esto no hay excepciones. No pasa nada por enamoraros de un chico feo, pero, tenedlo
claro: Con el tiempo, se hará aún más feo, y encima, viejo. Pues bien, esto vale para todo. Asume que esa
introspección que te hace verlo como un chico misterioso y taciturno, puede convertirlo en un par de años en
un ser aburrido al que no lograrás despegar de la pantalla del ordenador, y ese juerguista y ligón al que crees
que apaciguarás cuando lo metas en tu cama, se acabará escapando de farra en cuanto te des la vuelta a no ser
que lo aceptes como es o te conviertas en su compañera de parranda. Al tiempo y verás...
Si ahora es antipático con tu familia, en un tiempo dejarán de hablarse. Si en las primeras citas se resiste a
acompañarte al cine, da por hecho que jamás lo hará.
Si no es detallista, no te canses insinuándole lo feliz que te haría que te regalara flores por tu cumpleaños
porque te las regalará una vez, y al año siguiente te llevarás un berrinche. En fin, que, en la vida real, las ranas,
por mucho que las beses, siguen siendo ranas, y el que es borde, grosero, vago o egoísta seguirá siéndolo hasta
que se muera...
Y por favor, dale puerta ya a ese imbécil que te controla los mensajes del móvil, te grita si te ve con otro
chico y te obliga a abrocharte un botón más de la camisa. Con el tiempo, si no lo frenas, se creerá tu dueño y
esas «muestras de amor» que ahora hasta te halagan, te pueden acabar llevando a las portadas de los
periódicos.
El que es machista, violento y posesivo a los 20 años, acabará, si le dejas, maltratándote a los 30 y maldita
la gracia que tiene eso.

RESUMEN:

TEMA:

TESIS:

ARGUMENTOS:
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

Dios del Miedo


De las últimas voluntades de Voltaire, sabemos que quiso morir como activista en el partido de la risa. Es el 16
que más odian los fanáticos porque también es el más liberador. Y el que mejor resiste. En los espacios de
prohibición, en la triste arquitectura totalitaria, el partido de la risa supo adoptar la inteligente estrategia
del subrisus: la sonrisa secreta. Podría ser un buen epigrama funerario en tiempos oscuros: “Aquí yace Subrisus,
el de la sonrisa hacia dentro”. Parece increíble, pero todavía se mantiene inconcluso el gran debate medieval
sobre “la licitud de la risa”. Todavía hay que luchar por el más humano de los derechos, el derecho a reír. Todavía
poderosos cabezotas predican contra el pecado de la risa, como aquel enfurecido Jorge de Burgos, en El nombre
de la rosa, que advierte del cataclismo que supondría la propagación de la comedia. La risa como “acto de
sabiduría” acabaría con el miedo. El miedo al diablo. El temor de Dios. Pero equivocaba la sospecha, como hacen
los obtusos de hoy. Si Dios se sostiene en el miedo, el verdadero dios sería el miedo. La primera vez que tuve la
sensación de estar ante un pueblo humillado fue cuando de niño oí a los adultos implorar a Dios en procesión:
“¡No estés eternamente enojado!”. Entre las cosas que Dios no puede hacer, Tomás de Aquino destacaba que no
podía “encolerizarse ni entristecerse”. Y también: “No puede hacer que un hombre no tenga alma”. El horror
viene cuando un Kaláshnikov ocupa el lugar del alma. Sí, el epitafio puede ser también un género humorístico. El
humor como estrategia curativa del dolor. Pero aún así, después de la masacre del Charlie Hebdo, lo único que
podría escribir es un grito en el que acecha el miedo: “Nosotros no queríamos morir”.

RESUMEN:

TEMA:

TESIS:

ARGUMENTOS:
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

Ráfaga
Hace algún tiempo, en una curva de carretera, salí disparado volando en el coche por un terraplén, y durante los cinco 17
segundos que estuve en el aire frente al rostro de la muerte vi en el interior de la memoria toda mi biografía comprimida,
iluminada por una brevísima ráfaga. Puedo explicar ahora la fulgurante visión que experimenté antes de caer vivo e ileso al
otro lado del barranco. Mientras surcaba el espacio me cegó una especie de relámpago negro, tal vez fundido con los latidos
de la sangre. Cerré los ojos y en ese momento no pensé en Dios ni en otra solución filosófica, ni siquiera en el golpe
inminente. Mi imaginación tampoco fue cruzada por el más mínimo deseo de sobrevivir. No recordé para nada los graves
problemas de este planeta: el hambre, la bomba atómica, la violencia de los fuertes, la rebelión de los pobres. También la
política, el dinero y las pequeñas pasiones de los hombres se esfumaron. Pero en el cristal del parabrisas o en el fondo del
cerebro vislumbré toda mi existencia concentrada en cuatro haces de luz. El mundo había sido una apariencia y el sueño a
través de él quedó reducido al vértigo de estas imágenes: aquel caramelo verde que me regaló mi madre junto al brocal del
pozo, yo por una calle de Valencia, camino de la facultad, parado ante la figura de un panadero en camiseta que estaba
enseñando a hablar a un papagayo, el lazo de aquella niña que desaté bajo un naranjo cerca de una estación de ferrocarril,
las páginas de un libro que ya nunca podría escribir donde iban a brillar palabras inútiles acerca de Caín y el paso fugaz de
la mirada de un ser amado. El coche volaba contra el viento piafando y yo de forma ciega en ese viaje de cinco segundos
mortales aprendí cuanto sé de la realidad. Que la vida no es más que el reflejo de menta de cualquier instante de la infancia,
la levísima sensación de haber sido joven una vez, el recuerdo de un temblor de la carne unido a un. perfume, la presencia
oscilante o quebrada de un amor. Y poco más. Sólo después de haberme salvado comencé a pensar de nuevo en las
idioteces de cada día. En la OTAN y esas cosas.

RESUMEN:

TEMA:

TESIS:

ARGUMENTOS:
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO
La violencia escolar
El cine americano ha tratado muchas veces el maltrato a los docentes, describiendo con tintes sombríos esas escuelas 18
multirraciales en barrios deprimidos donde el profesor es sistemáticamente agredido por pandilleros desmotivados que
hacen de las aulas su hábitat de protesta y desarraigo.
Podemos creer que eso es cosa de otros y que nuca iba a llegar aquí. Pero lo cierto es que el fenómeno ha irrumpido
entre nosotros de una manera preocupante. Según datos de mi amigo Javier Urra, quince de cada cien profesores de
secundaria han sido agredidos físicamente alguna vez y un 73% verbalmente, y son muchos los que manifiestan sentir
miedo al entrar en clase. De ahí que el 80% reclame instrumentos para ejercer más y mejor la autoridad docente. Lo cierto
es que hasta ahora el profesor carece de medios para luchar contra unos alumnos que no le dejan dar la clase y no permiten
a sus compañeros estudiar y aprender en condiciones. El resultado es ese estrés permanente de muchos docentes y su deseo
de salir cuanto antes del sistema.
Por ello propuestas como las de la Comunidad de Madrid de conferir a los profesores la condición de «autoridad
pública» deben ser bienvenidas. Pero esa deseable medida no lo va a resolver todo. Resulta muy turbador que más del 60%
de los profesores consideren que la indisciplina de los alumnos en las clases está directamente relacionada con una
permisividad excesiva en el hogar familiar. Educar a los hijos exige oficio y tiempo y los padres que trabajan no siempre lo
tienen. Pero esa situación no justifica que se comporten siempre como abogados defensores de sus hijos. Deberían actuar
más veces como fiscales ante comportamientos desviados de lo razonable. Así que bien estará la ley, pero no servirá de
mucho sin una mayor implicación de los padres en el proceso educativo.
RESUMEN:

TEMA:

TESIS:

ARGUMENTOS:
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO
Otro desfile, MANUEL VICENT
19
En ninguna ciudad del planeta habrá este año desfiles de las Fuerzas Armadas. En la Plaza Roja de Moscú, en
el Cañón de los Héroes de Nueva York, en los Campos Elíseos de París, en la plaza de Tiananmén de Pekín, en
el paseo de la Castellana de Madrid no se realizará esta vez la ritual parada militar en la que el Ejército de cada
país despliega la propia cola de pavo real exhibiendo un armamento último modelo, listo para matar de mil
maneras.
Entre el orgullo de un pasado supuestamente glorioso y el miedo de un futuro seguramente catastrófico, al son
de tambores y cornetas desfilan formaciones de soldados marcando el paso; discurren carros de combate y
misiles enhiestos sobre los armones como colas de alacrán; rayan el cielo aviones de combate dejando un rastro
de humo con los colores de cada bandera nacional. Y el público aplaude.
Pero este año no habrá desfiles de las Fuerzas Armadas, sencillamente porque esas armas tan sofisticadas,
enormemente caras, han sido derrotadas y puestas en ridículo por un enemigo diminuto, que ha demostrado ser
más fuerte que toda la industria del armamento entera. Este ente invisible ha hecho que el director de la OTAN
huya despavorido ante un simple estornudo, que los generales del Pentágono se queden encerrados en casa y
alarmados por una tos seca.
Pero esta batalla contra la Covid-19, sin duda, se ganará, y ese será el momento de montar un nuevo desfile de
la victoria. En ese caso deberán desfilar los científicos, los médicos, las enfermeras, los celadores, los
farmacéuticos, los transportistas de víveres, las cajeras de supermercado, los empleados de la limpieza y
también una parte del Ejército, que ha salido desarmado en ayuda civil en una guerra tan dramática. A la
sombra de las acacias el público llenará de vítores a esta tropa heroica, que ha cumplido con su deber
sencillamente porque era su deber.

RESUMEN:

TEMA:

TESIS:

ARGUMENTOS:
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

Rafa Nadal 20
El secreto del éxito de Rafa Nadal es que ha sido educado para ser justo lo contrario que la mayoría de niños
actuales. En vez de enseñarle a ser una persona caprichosa, mimada e indolente, sus familiares han procurado que fuera
todo lo contrario: un chico austero, disciplinado, frío y con una enorme capacidad de resistencia y sufrimiento. A los
quince años, Rafa Nadal ya tenía la mentalidad de un samurai. Desde muy niño le inculcaron un insólito sentido de
la lealtad hacia los suyos, y en vez de rodearse de extraños y de aduladores y de chupópteros (como les pasó a Maradona
y a Ronaldinho), no se ha separado nunca de sus padres ni de su tío, Ton¡ Nadal, que es su preparador y representante.
A pesar de ser el mejor jugador del mundo, no vive en una laberíntica mansión de Miami rodeada por varios
kilómetros de vallas electrificadas, sino que comparte con toda su familia un edificio normal en el centro de
Manacor. Su abuelo vive en un piso, su tío en otro, sus padres en otro y él en otro. Y cuando sale con su novia por
Manacor, Nadal va a los mismos bares y a los mismos sitios a los que van sus antiguos compañeros de colegio. No
maneja cochazos ni gasta el dinero a manos llenas. No alardea. No se exhibe. Sabe que en cualquier momento
puede llegar una cadena interminable de derrotas y que los que ahora lo miran con envidia empezarán a mirarlo con
desprecio. Pero cuando llegue ese día, él seguirá haciendo lo mismo. Irá a los mismos bares, vivirá en el mismo
edificio, llevará la misma ropa.
Cuando le preguntaban cuál era su modelo de artista, el escritor Roberto Bolaño decía: "Un guerrero". Rafa
Nadal pertenece a la categoría de los guerreros con que soñaba Bolaño. Sabe muy bien que el éxito no se le puede subir
a la cabeza, ya que un guerrero nunca es tan vulnerable como cuando se cree indestructible (tal y como demuestran las
mayorías absolutas de los políticos). Y también sabe muy bien que ni las derrotas ni los fracasos deben hacerle
perder el ánimo, ya que siempre es posible sobreponerse a cualquier desastre (y en la agónica final de Wimbledon ante
Federer, Rafa Nadal demostró hasta qué punto era capaz de hacerlo). A cualquier otro deportista que hubiera vivido los
mismos éxitos a una edad tan temprana, lo más probable es que se le hubiera ido la olla. En el caso de Rafa Nadal,
nada de esto ha ocurrido.
En Manacor, un pintor amigo suyo me contó que acababa de hacerle un retrato. Al terminarlo, llamó al padre del
tenista y le dijo que tenía el cuadro y que quería llevárselo a su casa. El padre le contestó tajante: "No, no se lo traigas.
Que vaya él a buscarlo. Cuando vuelva de jugar, ya irá él a recogerlo”. Así se educa a un samurái. Así se educa a un
guerrero. Si quiere un cuadro, que él mismo vaya a recogerlo.
RESUMEN:

TEMA:

TESIS:

ARGUMENTOS:
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

21
3 MECANISMOS DE COHESIÓN
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO
PAN Y CINE
No se puede vivir sin comida, claro. ¿Y sin fábulas? Quizá tampoco. Los periódicos 22
llevan hablando con auténtica alarma de la huelga de guionistas que comenzó el lunes
pasado en EE UU. Se refieren a ella como si fuera a provocar la falta de un producto
esencial para la vida cotidiana. Algunos, para explicar su magnitud, recuerdan la de 1988,
que duró veintidós semanas y costó a la industria norteamericana 350 millones de euros.
La actual podría duplicar esa cifra. Pero los números siempre esconden, o disimulan, un
pánico moral. ¿Qué ocurriría si esa panda de locos -los guionistas- se pasaran un año sin
inventar historias? ¿En qué nos afectaría a usted y a mí? ¿Será verdad que esta gente, al
urdir los argumentos de las series de televisión, escribe también, sin que seamos
conscientes de ello, el argumento de nuestra vida? ¿Es imaginable un mundo sin ficción?
Definitivamente, no. Somos tan hijos de la carne y de la sangre como de las
caperucitas rojas, de las blancanieves, de las madrastras, de los pulgarcitos, de los gatos
con botas, pero también de las madames bovarbys y de las anas ozores y de los
raskolnikofs y de los batlebys, por no hablar de los soprano y de los fraziers, de los
seinfelds, o de los doctores houses. Desde que el mundo es mundo, mientras unos amasan
el pan que comemos por la mañana, otros urden las historias que devoramos por la noche.
Estamos hechos de pan y de novelas.
El problema no es, pues, los millones de euros que podría perder la industria, sino
las disfunciones que en el cuerpo social provocaría un desplome brusco de la ficción.
Imaginen un mundo sin cine, sin novelas, sin cómics, si series de televisión, sin
culebrones; sólo realidad a palo seco, o sucedáneos de las fábulas como los que nos sirven
los políticos. Ese señor tan raro que se acuesta cuando usted se levanta es guionista. Un
respeto.
RESUMEN:

TEMA:

TESIS:

ARGUMENTOS:
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

3 MECANISMOS DE COHESIÓN 23
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

24
6. LA COHESIÓN
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

Mecanismos de cohesión (esquema general)


25
a) Elipsis: eliminación de elementos de algunos enunciados, por ser conocidos o deducibles del contexto.
Recursos de cohesión de tipo

a) Deíxis: referencia explícita mediante Personal Elementos lingüísticos deícticos


recursos lingüísticos a elementos de la Deíxis - Pronombres personales y otros pronombres:
gramatical

situación comunicativa (lugares, personas, Temporal


extratextual - Determinantes (especialmente posesivos,
tiempos, conceptos…) o del contexto
Espacial demostrativos y algunos indefinidos)
- Adverbios y proadverbios
Anáfora
Deíxis textual - Proformas léxicas
o de discurso - Conectores discursivos y expresiones de función
Catáfora
anafórica o catafórica
a) Recurrencia léxica: repetición de palabras o de lexemas (palabras de la misma familia léxica)
Recursos de cohesión por
recurrencia (repetición)

b) Recurrencia semántica: repetición o relación entre significados


Recurrencia  Sinonimia
léxico-semántica  Antonimia
 Campo semántico y campo asociativo
- Jerarquización de significados: hiperonimia e hiponimia
- Inclusión o pertenencia: meronimia y holonimia.

Otras formas de a) Recurrencia fónica: repetición de sonidos


recurrencia b) Recurrencia sintáctica (paralelismo): repetición de estructuras sintácticas

• Vocativos
Marcadores de • Apelaciones o llamadas de atención al oyente
Marcadores y conectores

función • Elementos con función fática


pragmática • Modificadores oracionales

discursivos

Interjecciones

a) Conectores textuales: ponen en relación lógico-semántica segmentos textuales, sean enunciados o conjunto de enunciados
b) Conectores metatextuales o de orden: elementos lingüísticos orientados a la organización del discurso. Focalizan la atención del
Conectores lector hacia el desarrollo de la enunciación, es decir, dan pistas sobre cómo el escritor ha organizado el discurso, desde el punto de vista
discursivos de la distribución de la información, en relación con la estructura textual y con las nociones de espacio y tiempo.
c) Conectores de operaciones discursivas: indican la actitud del emisor ante lo que emite o el tipo concreto de tratamiento de la
información
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

Mecanismos de cohesión 26
1. Recursos de cohesión de tipo gramatical
Mecanismos de cohesión relacionados con aspectos morfosintácticos: elipsis; deixis espacial o temporal, etc.

1.1. Elipsis:
supresión de algún elemento léxico del enunciado sin que se altere su sentido. Los elementos léxicos omitidos pueden ser palabras, sintagmas u oraciones. Por lo
general, la elipsis se deduce lógicamente de la información precedente que indica que se ha omitido algo, lo cual nos hace reparar en la relación entre varios
enunciados, señalada precisamente por la omisión del elemento común entre ellos. Esta supresión se realiza frecuentemente en dos circunstancias:
 Cuando un elemento léxico ha aparecido antes en el texto y es fácilmente identificable. Este es el caso, por ejemplo, de la omisión del sujeto en una oración
cuando en ella se sigue hablando del mismo sujeto de las oraciones anteriores. Ejemplo:
La profesora llega al instituto. Deja el bolso en la sala de profesores y entra en el aula.
 Cuando un elemento léxico se deduce fácilmente por el contexto verbal. Ejemplo:
Ya sabes, despacito y en voz bien alta. (habla)
1.2. Deíxis:
es la referencia explícita mediante recursos lingüísticos a elementos (lugares, personas, tiempos, conceptos…) de la situación comunicativa o del contexto.

 Tipos de deíxis y recursos deícticos:



comunicativa (personas, tiempo, lugar), estén

Pronombres personales: Ellos consiguieron… La deíxis personal puede darse conjuntamente con otros tipos de deíxis.

referencias a elementos de la situación

Otros pronombres: Algunos dirían más tarde… Por ejemplo, en el enunciado


 Determinantes (posesivos, demostrativos…): Aquellos autores anticipan ideas románticas…
Personal el demostrativo aquellos señala no sólo a la deíxis personal de los
o no presentes en el texto

Sus ideas sobre este asunto…


Deíxis extratextual1:

nombres que se suponen conocidos, sino también al alejamiento


 Morfemas verbales: Queremos dejar bien claro… temporal de una época determinada.
 Adverbios y locuciones adverbiales (o cualquier CCT): Los determinantes y pronombres demostrativos también pueden
Temporal Entonces; en aquella época; más tarde; posteriormente… expresar una idea de lejanía o cercanía en el tiempo: Aquellos críticos
 Morfemas verbales: ocurrió / ocurrirá antiguos no supieron ver sus virtudes; estos modernos las exageran…

 Adverbios y locuciones adverbiales (o cualquier CCL):


Aquí; en aquellas tierras; delante…
Espacial  Demostrativos (pronombres o determinantes):
Aquellas casas / estas casas
 Verbos de significado locativo: ir/venir; traer/llevar

1
En la pragmática se distingue otro tipo de deíxis: la deíxis social, que refleja o establece la relación social entre los participantes en la comunicación. Las fórmulas de tratamiento, aunque
forman parte de la deíxis personal, se consideran como grupo específico ya que no solo señalan los papeles de locutor e interlocutor, sino también su estatus social y la relación que los une.
Por ejemplo, el uso en un discurso de las formas “vosotros” o “ustedes”, para dirigirse al público, señala no sólo a dicho público, sino a la relación que el emisor desea establecer con ellos.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

Referencias a ideas, personas, lugares, etc., que ya se han mencionado en el texto o que se han de mencionar más adelante.
Fenómeno por el que una palabra remite a un elemento anterior del discurso, al cual representa. Ejemplo:

Las palabras deícticas son unidades gramaticales sin significado propio. Su significado viene dado por el elemento léxico al
27
Tenemos un nuevo compañero. Esto es una alegría para todos y vamos a recibirlo con un aplauso.

 Recursos lingüísticos de deíxis anafórica:


- Pronombres personales: - Ayer visité a mi abuela. Pese a su enfermedad, la encontré muy animada.
- Los griegos fueron los creadores de la filosofía. Ellos fueron los primeros en plantearse las preguntas
fundamentales.
- Otros pronombres: - La Guerra del Peloponeso enfrentó durante décadas a espartanos y atenienses. Aquellos
dominaban la tierra; estos, el mar.
- Los taxistas están divididos: unos quieren continuar la huelga; otros aceptar el acuerdo.
Anáfora - Determinantes (especialmente posesivos, demostrativos y algunos indefinidos)
Deíxis textual o de discurso

- Ayer visité a mi abuela. Pese a su enfermedad, la encontré muy animada.


- Se han anunciado las nominaciones a los Premios Goya. La entrega de dichos Premios se celebrará…
que hacen referencia.

- Proadverbios (también llamados adverbios pronominales): adverbios de significado ocasional que sustituyen a
elementos con función adverbial que han aparecido en enunciados anteriores:
- Fuimos a casa. Una vez allí se nos ocurrió llamarte.
- Dieron las tres mientras tomaban café. Entonces se despidió y se marchó.
- Proformas léxicas: Palabras de significado muy amplio que se usan como “comodines”, es decir, como sustitutos de
términos de significado preciso: cosa, persona, hecho, circunstancia…:
- Pasó sin saludarnos, cosa que nos molestó mucho.”
- Hace mucho calor y soplan fuertes vientos. Estas circunstancias favorecen la rápida propagación del
incendio.
- Conectores discursivos y expresiones que remitan a lo ya expresado: Como vimos; los hechos antes mencionados…
Fenómeno que consiste en anticipar una parte del discurso aún no enunciada. Ejemplo:
- Me dijo lo siguiente: que renunciaba a su cargo por presiones de su partido.
 Recursos lingüísticos de deíxis catafórica:
- Las mismas categorías gramaticales que en la anáfora pero, en general, con más limitaciones de uso:
Catáfora - Hay otros factores que condicionan el interés del público: la proximidad de las noticias o la empatía con sus
protagonistas.
- Estas serán las primeras tareas: despejar el terreno y excavar los cimientos.
- Conectores discursivos y expresiones que anuncien lo que se va a expresar más adelante: Como veremos; Veamos
algunos ejemplos; Más adelante…
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

1. Recursos de cohesión por recurrencia (repetición)


28
1.1. Recurrencia léxico-semántica (relaciones léxico-semánticas entre enunciados)
Mecanismos de cohesión basadas en la repetición (o contraste) de las formas léxicas (palabras o lexemas) o de sus significados (sinonimia, antonimia, campos semánticos y
asociativos, hiperonimia, hiponimia, etc.).
2.1.1. Recurrencia léxica
Repetición de una determinada palabra o de un determinado lexema en diferentes enunciados.
Había un hombre sospechoso en la puerta. El hombre llevaba gabardina y un sombrero calado hasta los ojos.
En ocasiones no es exactamente la misma palabra la que se repite, sino que se trata de otra relacionada léxicamente con ella, por ejemplo, una palabra
derivada o compuesta que comparte el mismo lexema.
- No seas nunca violento. La violencia no lleva a ninguna parte.
- De la cantera, los bloques de piedra salen sin desbastar. Son los picapedreros quienes los labran.
2.1.2. Recurrencia semántica
Aparición reiterada de términos que están relacionados por su significado. Esta relación puede ser de diferentes tipos:
b) Sinonimia: los términos tienen el mismo o parecido significado (Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas). Hemos de recordar la doble
tipología que de términos sinónimos conocemos:
 Sinonimia absoluta, total o conceptual, aquélla en que los términos tienen exactamente el mismo significado porque se podrían intercambiar siempre
y en cualquier contexto, lo cual es extraordinariamente poco usual: burro y asno, balonvolea y voleibol, ordenador y computadora.
 Sinonimia parcial, relativa o contextual, muchísimo más frecuente, aquélla en que los términos tienen un significado similar y se podrían intercambiar
sólo en determinados contextos, pero no siempre. Ejemplos:
- fuerte y alto –No pongas la música tan alta/fuerte-,
- jugar y echar –¿Echamos/jugamos una partida de ajedrez?
 Sinonimia referencial (unidades léxicas de distinto ámbito semántico pueden designar en el texto idéntico referente infundiendo cohesión a las
secuencias):
Juan entró en el despacho del jefe. El señor López alzó la vista y miró a su subordinado con desprecio: aquel jovenzuelo le resultaba
antipático al anciano. (las palabras en negrita y subrayadas son sinónimos referenciales, respectivamente, de Juan y de su jefe)
A su vez, dentro de ese tipo especial de sinonimia nos encontramos con la sustitución por proformas léxicas (cosa, hacer), ya mencionadas.
c) Antonimia: relación entre palabras de significados opuestos (Su padre quería una casa grande. Él prefería una pequeña). Recordemos los tres tipos distintos
de relaciones de antonimia que un par de términos pueden presentar:
 antónimos complementarios cuando la negación de un término implica necesariamente la afirmación del otro (terrestre – extraterrestre,
nacional – foráneo, leal – desleal, etc.);
 antónimos propiamente dichos en el caso de que los términos estuvieran incluidos en una escala de valores (blanco – negro, alto – bajo, gordo-
fino, etc.);
 antónimos recíprocos, si para que se dé la existencia de un término se requiere la existencia de su contrario (alumno – profesor, sonar – oír,
pagar – cobrar, dar – recibir, etc.)
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

b) Campo semántico (un grupo de términos que tienen en común, al menos, un rasgo significativo -o sema-).y campo asociativo (palabras que no se relacionan
por su significado pero que pertenecen a la misma parcela de realidad). Así, la aparición en una secuencia de 29
texto de una serie de palabras como las siguientes,
contribuirá a darle cohesión y permitirá percibir cuál es el asunto del que trata:
- Un coche... su conductor... aparcamiento... tráfico intenso. > C. asociativo de tráfico
- A su comunión no invitó ni a los tíos ni a los primos ni a los abuelos > C. semántico de parentesco
 Jerarquización de significados: hiperonimia e hiponimia: las relaciones entre un término incluyente (hiperónimo)y los términos incluidos en su
significado (hipónimos).
- Hiperonimia: a veces, para referirse a algo que ya ha aparecido antes, se evita utilizar la misma palabra y se recurre a otra cuyo
significado incluye el de la sustituida (“Llevaba unas rosas en la mano. Dejó las flores en un jarrón y se acercó”).
- Hiponimia: la palabra que funciona como sustituto tiene una amplitud semántica menor que la sustituida, es decir, su significado se
incluye en el de la primera (“Este calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos”).
 Inclusión o pertenencia: meronimia y holonimia. La meronimia es la relación que se establece entre una parte y el todo en que se integra. Se
denomina merónimo (del griego “méros”, parte, miembro) a la palabra cuyo significado constituye una parte del significado total de otra palabra,
denominada ésta holónimo (del griego “hólos”, entero). Por ejemplo, dedo es merónimo de mano y mano es merónimo de brazo; a su vez, brazo
es holónimo de mano y mano es holónimo de dedo. Página o cubierta son merónimos del holónimo libro

1.1. Otras formas de recurrencia


a) Recurrencia fónica
Repetición de sonidos que centran la atención en determinados elementos del texto. Es un recurso especialmente propio del lenguaje poético y del coloquial.
 Algunos recursos de recurrencia fónica:
- La rima, propia de la poesía en verso o de muchos refranes: A quien madruga, Dios le ayuda.
- La aliteración (repetición de fonemas o sílabas): Donde dije digo, digo Diego (en este caso, se combinan también la paranomasia y el
retruécano, otros dos recursos retóricos).
- Derivación (presencia de varias palabras de la misma familia, que produce efectos fónicos, además de semánticos)
Colmenero es mi amante / (…) De tu colmena, / colmenero del alma, / yo colmenera. (A. Machado)
b) Recurrencia sintáctica (paralelismo)
La repetición de una misma construcción sintáctica en partes distintas del texto permite establecer conexiones de significado entre dichas partes:
- Y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos. (Rubén Darío)
- El valiente muere una vez. El cobarde muere mil veces.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

1. Relaciones discursivas: marcadores y conectores discursivos


30
En gramática del texto, reciben el nombre de marcadores discursivos los nexos de cualquier tipo que marcan explícitamente relaciones lógicas entre las partes del
discurso o entre el discurso y otros elementos extratextuales (el emisor, los receptores, las circunstancias…). Tendremos por tanto dos tipos diferentes de marcadores:

1.1. Marcadores de función pragmática: (referencias a los elementos del discurso: al receptor, al canal, la actitud del emisor, etc.)
• Vocativos: se refieren al destinatario. Ejemplo: Juan, no te quedes ahí,
• Apelaciones o llamadas de atención al oyente: Mira, Luis está llegando ahora.
• Elementos con función fática: sirven para abrir o mantener abierta la comunicación. Ejemplo: Bueno, a mí me gustaría un helado ¿no?; pero, en realidad,
me da lo mismo.
• Modificadores oracionales son, sobre todo, adverbios —o unidades equivalentes— mediante los que el hablante informa de su actitud ante la idea enunciada.
Ejemplo: Por fortuna, no pasó nada grave; también informa de su actitud ante la enunciación misma: Ejemplo: Sinceramente, no sé qué es lo que pretendes.
• Interjecciones: marcas de función expresiva de los textos. Más adelante, ay, se arrepentiría de sus palabras.
1.2. Marcadores de relaciones textuales o conectores discursivos
Elementos de enlace que explicitan las relaciones entre las ideas. Los conectores son elementos de enlace que explicitan las relaciones entre las ideas. Con mucha
frecuencia, los conectores se comportan como enlaces entre dos oraciones. Ejemplo:
Dicen que se van a templar algo las temperaturas. No obstante, seguirá haciendo frío.
La función de conector es típica de las conjunciones (y, ni, o, pero,..) y de locuciones conjuntivas (no obstante, sin embargo, por consiguiente...); pero también
pueden funcionar como conectores algunos adverbios (primero, luego, finalmente, entonces, así...) y algunas expresiones (en primer lugar, acto seguido, como
consecuencia de esto, en conclusión...).

 Clases de conectores discursivos (según Calsamiglia y Tusón)


a) Conectores textuales
ponen en relación lógico-semántica segmentos textuales sean enunciados o conjunto de enunciados. Se pueden llamar más propiamente conectores.
Aditivos o sumativos Y, además, encima (intensificación); incluso (culminación); asimismo, también, tal como, del
(de aprobación, asentimiento, intensificación, mismo modo (comparación), en efecto, por descontado (asentimiento), de acuerdo, bien
culminación y comparación). (aprobación).
Pero, en cambio, sin embargo, ahora bien (oposición); sino, en lugar/ vez de, por el contrario,
Contrastivos o contraargumentativos antes bien, contrariamente... (sustitución); excepto si, a no ser que ... (restricción); de todos
(adversativos y concesivos) modos, sea como sea, en cualquier caso, a pesar de, no obstante, con todo, aun así, después de
todo, así y todo, con todo (y con eso)... (concesión).
A causa de ello, por eso, porque, pues, puesto que, ya que, dado que, por el hecho de que, en
Causativos virtud de, gracias a...
De ahí que, pues, luego, por eso, de modo que, de ello resulta que, así que, de donde se sigue,
De base Consecutivos así pues, por (lo) tanto, de suerte que, por consiguiente, en consecuencia, en efecto, entonces...
causal Si, con tal que, cuando, en el caso de que, según, a menos que, siempre que, mientras, a no ser
Condicionales que, siempre y cuando, sólo que, con que...
Finales Para que, a fin de que, con el propósito/objeto de, de tal modo que...
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO
Cuando, de pronto, en ese momento, entonces, luego, más tarde, mientras tanto, una vez, un
Temporales
día, en aquel tiempo, de repente, enseguida... 31
Enfrente, delante, detrás, arriba, abajo, al fondo, a la derecha, a la izquierda, a lo largo, a lo
Espaciales
ancho, por encima...

a) Conectores metatextuales o de orden


elementos lingüísticos orientados a la organización del discurso. Focalizan la atención del lector hacia el desarrollo de la enunciación, es decir, dan pistas
sobre cómo el escritor ha organizado el discurso, desde el punto de vista de la distribución de la información, en relación con la estructura textual y con las
nociones de espacio y tiempo.
Iniciadores Para empezar, antes que nada, primero de todo, de entrada
Distribuidores Por un lado, por otro; por una parte, por otra; éstos… aquellos…
Ordenadores Primero, en primer lugar, en segundo lugar…
De transición Por otro lado/ parte, en otro orden de cosas…
Continuativos Pues bien, entonces, en este sentido, el caso es que, a todo esto…
Aditivos Además, igualmente, asimismo…
Digresivos Por cierto, a propósito…
Anterioridad Antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí…
Espacio-
Simultaneidad En este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez…
temporales
Posterioridad Después, luego, más abajo, seguidamente, más adelante…
Conclusivos En conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas, total…
Finalizadores En fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva…

b) Conectores de operaciones discursivas


indican la actitud del emisor ante lo que emite o el tipo concreto de tratamiento de la información.
de expresión de un punto En mi opinión, a mi juicio, a nuestro entender, desde mi punto de vista, a mi parecer, tengo para mí,
de vista. por lo que a mí respecta...
de manifestación de Es evidente que, es indudable, todo el mundo sabe, nadie puede ignorar, es incuestionable, de hecho,
certeza en realidad, está claro que...
de confirmación En efecto, por supuesto, desde luego, por descontado, efectivamente...
Respecto a, a propósito de, por lo que respecta a, en cuanto a, referente a, con referencia a, en lo que
de tematización concierne, en/por lo que se refiere a...
Esto es, es decir, en otras palabras, quiero decir, o sea, a saber, bueno, mejor dicho, en particular, en
de reformulación
concreto...
de ejemplificación Por ejemplo, a saber, así, en concreto, pongamos por caso, sin ir más lejos...
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

MECANISMOS DE COHESIÓN: REPETICIÓN, SUSTITUCIÓN, ELIPSIS, ANÁFORA, CATÁFORA Y DEIXIS


32

1. REPETICIÓN: Reiteración de términos, bien sea mera repetición léxica o mediante sinónimos, hiperónimos (flor, animal, mueble) e hipónimos
(clavel, gato, cómoda)…En estos últimos casos se puede hablar también de sustitución.

2. SUSTITUCIÓN: referencia a un término por elementos de significado ocasional: pronombres y adverbios Vio un piso y lo quiso comprar;
Esperaba que estuviera en casa, pero allí no había nadie; Marta trabaja los fines de semana y su novio lo hace todos los días.

3. ELIPSIS: omisión de términos que se sobreentienden: verbos, sustantivos: Luisa lee un libro y Antonio, el periódico /Ana estudia piano desde que (Ana)
era pequeña

4. ANÁFORAExpresión cuyo antecedente aparece en el discurso antes que la anáfora.

5. CATÁFORAExpresión cuyo referente aparece en texto con posterioridad.

-Es la localización personal, espacial y temporal de personas, cosas… en relación al CONTEXTO en que se produce la situación comunicativa
-Anafórica: deíctico que se refiere a elemento anteriormente aparecido en el texto: Dijo que había estado, pero no me lo creí.
-Catafórica: deíctico que aparecerá después, en el propio texto: A eso me refería, a que estuvieras a tiempo

6. DEIXIS -DEIXIS ESPACIAL: señalan la distancia respecto del emisor o receptos: DEMOSTRATIVOS Y ADVERBIOS DE LUGAR

-DEIXIS -Señalan el tiempo de los acontecimientos producidos en el acto Se marca a través de


TEMPORAL comunicativo adverbios de tiempo o
desinencias verbales.

-Señala al emisor (1ª p.), receptor (2ª p.) y persona de la que se habla (3ªp.)
-Pronombres personales.
-DEIXIS PERSONAL: - Determinantes y pronombres posesivos
- Desinencias verbales

7. MARCADORES TEXTUALES (ver listado)


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

EJEMPLOS DE COHESIÓN TEXTUAL


33

Vamos a ver un ejemplo de cohesión textual. Es un fragmento del libro de José Antonio Marina, La
inteligencia creadora. Te voy a dar algunas indicaciones para que vayas descubriendo los elementos que
dan cohesión al texto.

Siempre me ha interesado la estupidez, tal vez por una pasión erasmista que me acomete de vez en cuando.
No escribiría un elogio de la estulticia, pero sí un tratado sobre ella. Si existe una teoría científica de la
inteligencia, debería haber otra igualmente científica de la estupidez. Creo, incluso, que enseñarl a
como asignatura troncal en todos los niveles educativos produciría enormes beneficios sociales. El
primero de ellos –m e dejaré llevar de mi optimismo –vacunarnos contra la tontería, profilaxis de urgente
necesidad, pues es un morbo del que todos podemos contagiarn os. Por cierto, un síntoma de
estupidez es haber convertido la palabra “morbo” (enfermedad) en un elogio. Si la inteligencia es
nuestra salvación, la estupidez es nuestra gran amenaza. Por ello merece ser investigada, como el sida.

"me" y "mi" son elementos deícticos que señalan directamente a las personas que intervienen en
la comunicación. En este caso, se trata de una deixis personal, ya que se refieren al autor del texto. El
"nos" incluye al lector y, por tanto, activa la función apelativa.

Las palabras marcadas en rojo son elementos anafóricos, que se refieren a palabras o ideas aparecidas
con anterioridad en el texto: "que" hacereferencia a "erasmista"; "ella", a estulticia"; "la", a estupidez;
"ellos", a beneficios sociales; "ello", a lo dicho anteriormente.

Como el texto gira en torno a dos palabras (inteligencia y estupidez), secohesiona desde el punto de
vista semántico con la repetición de estas palabras o su sustitución sinonímica.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

9.1. EJEMPLOS DE CÓMO TRABAJAR LA COHESIÓN DE UN TEXTO:


34
Ejemplo nº 1:
“A Antonio le gustaba practicar alguna actividad física. Los lunes jugaba al tenis; los martes corría; los miércoles
practicaba boxeo; el jueves jugaba a fútbol con sus compañeros; el viernes era el único día que descansaba; el
sábado esquiaba y el domingo hacía escalada. Así pasaban los días de la semana”

- Hiperónimo: “Días de la semana” es el hiperónimo de lunes, martes…


- Hipónimo: “Tenis, correr, boxeo, fútbol, esquí y escalada” son los hipónimos de “actividad física” y
son entre ellos cohipónimos.
Ejemplo nº 2:
Hay mucho que aprender sobre el VIH y el SIDA. El VIH es el Virus de Inmuno Deficiencia Humana, es como un microbio
que entre en el cuerpo y va destruyendo poco a poco los glóbulos blancos que son las defensas de nuestro organismo.

Después de varios años, ese virus causa un síndrome o conjunto de enfermedades y problemas de salud, que
conocemos como SIDA.

El SIDA es la etapa final de infección por el VIH. SIDA significa Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida. Hasta ahora
no hay ninguna vacuna ni cura, tampoco hay ninguna forma de sacarlo del cuerpo.

- Repetición de palabras: VIH, SIDA


- Empleo de palabras del campo semántico de la enfermedad: microbio, glóbulos blancos, defensas, organismo,
virus, síndrome, enfermedades, salud.
- Recurrencia sintáctica o paralelismos: ahora no hay ninguna vacuna ni cura, tampoco hay ninguna forma de
sacarlo del cuerpo.

Ejemplo nº 3:
“Por definición vivimos tiempos de indefinición, vivimos en pretérito indefinido. Con el sexo, con la
cocina, con la política, con la literatura, el

gusto contemporáneo se mueve en la era del grumo, del sabor sin sabor y del aroma levemente perfumado”

- Repetición: definición, indefinición, indefinido


- Paralelismo: con el sexo, con la cocina, con la política, con la lite..
Ejemplo nº4:
Siempre me ha interesado la estupidez, tal vez por una pasión erasmista que me acomete de vez en cuando. No
escribiría un elogio de la estulticia, pero sí un tratado sobre ella. Si existe una teoría científica de la inteligencia,
debería haber otra igualmente científica de la estupidez. Creo, incluso, que enseñarla como asignatura troncal en
todos los niveles educativos produciría enormes beneficios sociales. El primero de ellos –me dejaré llevar de mi
optimismo –vacunarnos contra la tontería, profilaxis de urgente necesidad, pues es un morbo del que todos podemos
contagiarnos. Por cierto, un síntoma de estupidez es haber convertido la palabra “morbo” (enfermedad) en un elogio.
Si la inteligencia es nuestra salvación, la estupidez es nuestra gran amenaza. Por ello merece ser investigada, como el
sida.

"me" y "mi" son elementos deícticos que señalan directamente a las personas que intervienen en la
comunicación. En este caso, se trata de una deixis personal, ya que se refieren al autor del texto. El "nos"
incluye al lector y, por tanto, activa la función apelativa.

Las palabras marcadas en rojo (las que están subrayadas) son elementos anafóricos, que se refieren a
palabras o ideas aparecidas con anterioridad en el texto: "que" hace referencia a "erasmista"; "ella", a
estulticia"; "la", a estupidez; "ellos", a beneficios sociales; "ello", a lo dicho anteriormente.

Como el texto gira en torno a dos palabras (inteligencia y estupidez), se cohesiona desde el punto de vista semántico con
la repetición de estas palabras o su sustitución sinonímica. (palabras en negrita)
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

35

9.2. ESQUELETO DE LA PREGUNTA 3: Mencione tres mecanismos de distinto tipo que


contribuyan a la cohesión del texto. (los ejemplos deben ir entre comillas)

Plantilla Cohesión
La cohesión es una propiedad de todo texto bien construido en el que cada enunciado se
relaciona con los demás mediante procedimientos léxico-semánticos, gramaticales y
lógico- sintácticos, confiriéndole unidad a todo el texto.
Analizaré en primer lugar la recurrencia léxica. Hay ejemplos de repeticiones de palabras
______________ y de vocablos pertenecientes a la misma familia léxica _____________; la
finalidad de las reiteraciones es reforzar las ideas e impedir que el lector pierda el hilo
conductor.
En cuanto a la recurrencia semántica, cabe destacar los casos de sinonimia ___________,
correferencia ___________, antonimia ____________, hiperonimia ________________,
asociaciones pragmáticas ________________ y campos semánticos _____________. El
autor muestra así su conocimiento del tema, evita que el texto sea aburrido aportando
ligereza y manteniendo presente la idea principal.
Observamos el paralelismo como muestra de recurrencia sintáctica
______________________.
Como elementos de sustitución o deixis interna o textual con valor anafórico, hay que
destacar _______________ y con valor catafórico _______________. En lo que se refiere a
la deixis externa o situacional, observo ejemplos de deixis personal ___________, espacial
_________________ y temporal __________.Con el procedimiento de la deixis, el autor
consigue que el receptor permanezca atento al contenido del texto.
La misma intención tiene la elipsis; está presente en el texto la elipsis nominal
_______________, verbal ____________ y oracional __________________.
Para finalizar, aparecen los ejemplos de marcadores del discurso que sirven para establecer
relaciones lógicas entre las ideas. Aparecen marcadores de adición _________, de
contraste ___________, de causalidad__________, reformulativos ______________ y
ordenadores del discurso ________________.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

36
EJERCICIOS SOBRE COHESIÓN EN UN TEXTO:

5. Identifique hipónimos o hiperónimos en el siguiente fragmento:

Se debate acerca de si nos habríamos metido en la que estamos de haber mandado las mujeres. O más
mujeres. Dejado claro que hacen falta más mujeres en los puestos altos de la política y en la dirección de
las empresas, resulta dudoso que la feminidad suponga en sí misma un plus favorable. Como si por el
simple hecho de ser mujer ya se poseyeran, de nacimiento, las cualidades necesarias para no conducir los
asuntos al abismo: sensatez, capacidad de diálogo, sensibilidad hacia los demás, incapacidad para la
especulación… (…)

Sí es cierto que necesitamos otro tipo de personas, de cualquier sexo. Personas con valores distintos, cuyo
sentido de la responsabilidad en el mando sea más importante que su tendencia a someterse a la falocracia
del poder –en el sentido de mira qué grande que lo tengo, qué grande que soy, qué rico me he hecho-, hasta
ahora tan en boga. Hombres y mujeres con principios. (…)

Conozco a unas cuantas mujeres que se consideran feministas y que no le harían ascos a una estafa de la
pirámide como la de Madoff. También conozco a otras que llegaron por sus propios méritos a los aledaños
del poder. Una vez allí, al aspirar la viciada atmósfera de las cumbres, vomitaron y se fueron a casa.
Hombres de esta clase también conozco. Aunque menos.

Maruja Torres. Seres humanos.


El País

6. Indica y explica algunos de los elementos deícticos que dotan de cohesión a este fragmento:

Una vez a la mujer africana que iba delante de mí no la dejaron pasar porque el funcionario decía
que su cara y la de la foto no coincidían. La mujer era alta, estatuaria, con un tocado añil [...] y aceptaba
con resignación y dignidad las preguntas malhumoradas y los modales groseros de los funcionarios. Pero
estaba claro que no entendía nada, o solo lo suficiente como para decir que sí con la cabeza, para afirmar su
identidad en una lengua críptica. La hicieron apartarse a un lado, y a continuación pasé yo, europeo y dócil,
idéntico en mi cara al de la foto de mi pasaporte, suponía, aunque tal vez también sospechoso, y esa vez el
funcionario selló rápidamente mi pasaporte y me lo devolvió agitando una mano para que me marchara
cuanto antes, y ni siquiera me atreví a mirar ni un instante a la mujer africana que permanecía digna y
vertical y esperando algo, atrapada ella en la tierra de nadie de las identidades y los documentos mientras
yo podía irme en libertad.

Antonio Muñoz Molina


Ventanas de Manhattan
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

37
7. Señala ordenadamente algunos de los procedimientos de cohesión de este texto:

Entre los pasantes había corrido la voz de que Clotilde había sido contratada por recomendación, y
aunque ninguno de ellos podía jactarse de haber obtenido el empleo por méritos propios, la antigüedad les
había hecho olvidar esta eventualidad y ahora consideraban a la recién llegada una extraña y un peligro
potencial para sus respectivos puestos de trabajo. Uno de los pasantes también era abogado, y el otro, un
perito mercantil a punto de licenciarse en Derecho. Ninguno de los dos aventajaba en muchos años a
Clotilde, pero ambos parecían pertenecer a otra generación: eran redichos y muy conservadores en sus
ideas y en su conducta, y nada suscitaba su interés salvo los asuntos que llevaban entre manos.

Entre las secretarias Clotilde encontró mayor simpatía, pero su apariencia y su actitud dejaban entrever
una personalidad y un origen social con el que aquellas no podían identificarse.

Los pasantes y las secretarias estaban muy contentos y orgullosos de tener un empleo fijo en un
bufete importante y veían en la insatisfacción de Clotilde una muestra de insensatez no exenta de
superioridad. Clotilde lo notaba, lo entendía y se sentía doblemente infeliz.

Eduardo Mendoza
Mauricio o las elecciones primarias

8. Identifica y explica ordenadamente algunos de los elementos que cohesionan el siguiente texto.

Comenzó por hacer con barro una figura humana, de hombre o de mujer es pormenor sin importancia, la
metió en el horno y atizó la lumbre suficiente. Pasado el tiempo que le pareció cierto, la sacó de allí, y,
Dios mío, se le cayó el alma a los pies. La figura había salido negra retinta, nada parecida a la idea que
tenía de lo que debería ser su hombre. Sin embargo, tal vez porque todavía estaba en comienzo de
actividad, no tuvo valor para destruir el fallido producto de su inexperiencia. Le dio vida, se supone que
con un coscorrón en la cabeza, y lo mandó por ahí. Volvió a moldear otra figura, la metió en el horno, pero
esta vez tuvo la precaución de cautelarse con la lumbre. Lo consiguió, sí, pero demasiado, pues la figura
apareció blanca como la más blanca de todas las cosas blancas. Aún no era lo que él quería. Con todo, pese
al nuevo fallo, no perdió la paciencia, debe de haber pensado indulgente, Pobrecillo, la culpa no es suya, en
fin, dio también vida a este y lo echó a andar. En el mundo había ya por lo tanto un negro y un blanco, pero
el desgarbado creador todavía no había logrado la criatura que soñara. Se puso una vez más manos a la
obra, otra figura humana ocupó lugar en el horno, el problema, incluso no existiendo todavía el pirómetro,
debía ser fácil de solucionar a partir de aquí, es decir, el secreto era no calentar el horno ni de más ni de
menos, ni tanto ni tan poco, y, por esta regla de tres, ahora será buena.

José Saramago
La caverna
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

9. Campos semánticos que estructuran el siguiente texto.


38
Ángela Vicario era la hija menor de una familia de recursos escasos. Su padre, Poncio Vicario, era
orfebre de pobres, y la vista se le acabó de tanto hacer primores de oro para mantener el honor de la casa.
Purísima del Carmen, su madre, había sido maestra de escuela hasta que se casó para siempre. Su aspecto
manso y un tanto afligido disimulaba muy bien el rigor de su carácter. «Parecía una monja», recuerda
Mercedes. Se consagró con tal espíritu de sacrificio a la atención del esposo y a la crianza de los hijos que a
uno se le olvidaba a veces que seguía existiendo. Las dos hijas mayores se habían casado muy tarde.
Además de los gemelos, tuvieron una hija intermedia que había muerto de fiebres crepusculares, y dos años
después seguían guardándole un luto aliviado dentro de la casa, pero riguroso en la calle. Los hermanos
fueron criados para ser hombres. Ellas habían sido educadas para casarse. Sabían bordar con bastidor, coser
a máquina, tejer encaje de bolillo, lavar y planchar, hacer flores artificiales y dulces de fantasía, y redactar
esquelas de compromiso. A diferencia de las muchachas de la época, que habían descuidado el culto de la
muerte, las cuatro eran maestras en la ciencia antigua de velar a los enfermos, confortar a los moribundos y
amortajar a los muertos. Lo único que mi madre les reprochaba era la costumbre de peinarse antes de
dormir. «Muchachas —les decía—: no se peinen de noche que se retrasan los navegantes.» Salvo por eso,
pensaba que no había hijas mejor educadas. «Son perfectas —le oía decir con frecuencia—. Cualquier
hombre será feliz con ellas, porque han sido criadas para sufrir.»
Gabriel García Márquez
Crónica de una muerte anunciada
10. Identifica y explica algunos de los conectores o marcadores discursivos que aparecen en el texto.
Todas las culturas tienen o han tenido la intuición espiritual según la cual el mundo tal como lo vemos es
solo una parte de la realidad entera. La experiencia de lo que es inalcanzable, incomprensible, de lo que
trasciende al ser humano, parece una invariable cultural: Cielo, Absoluto, Realidad Última... Es más, la
mayoría de las veces aquel que al mismo tiempo dirige (y que a menudo ha creado) el cielo y la tierra es
innombrable, o bien no se puede convocar en vano. Otras veces, en cambio, tiene un nombre concreto y no
es tabú expresarlo en palabras o por escrito: Dios Padre, Ngüenechén, E Rubé... No obstante, la manera
concreta de aproximarse a la experiencia religiosa es casi tan diversa como culturas hay en el mundo, y hay
miles.

Para los mapuches, indígenas de Sudamérica, el universo es un ente vivo en el que cada parte está activa e
interrelacionada. Junto con varios dioses, espíritus y fuerzas de la naturaleza, los mapuches tenían sistemas
de conceptualización de lo que es positivo y negativo en todos los aspectos: los colores, los números, los
puntos cardinales... [...] Por otro lado, los hombres, en esencia guerreros, eran los especialistas en dar
muerte; en contraposición a las mujeres, símbolo de la vida. [...] El término adoración, por ejemplo, no
existe en lengua bubi, cuyo pueblo homónimo vive en la isla de Biollo, actual Guinea Ecuatorial.

Ferrán Cabrero
El tercer mundo no existe
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

39

GUÍA PARA LA OPINIÓN PERSONAL

 Redactar en 1ª persona.
 Se trata de que el alumno exponga su opinión personal acerca del tema sobre el que versa el comentario, de forma
razonada, justificada.
 CONTESTAD A ESTA PREGUNTA SÍ O SÍ, aunque tengáis poco tiempo, aunque os parezca que estáis
contestando un churro. Con cualquier cosa que hagáis, algo os pondrán.
 Una “opinión personal” no consiste en un resumen ni en decir si el texto os había gustado o no. O al menos, no
consiste sólo en eso.
 Tampoco se trata de ponerle una nota al texto ni de repetir lo que dice el autor.
 Redactar una opinión personal es realizar un comentario crítico del texto. Esta actividad valora vuestra capacidad de
análisis y madurez.
 La opinión personal. Consiste en dar nuestros propios argumentos sobre el tema. Hay que evitar expresiones del
tipo me gusta/no me gusta, qué bonito/qué feo, etc.
A continuación, unos pequeños consejos:

- sé respetuoso con el autor y no lo desautorices (evita las polémicas).


- no expliques de nuevo el texto.
- aprovechas ejemplos de tus experiencias y conocimientos.
- no comiences de una manera abrupta e intenta enlazar con lo dicho antes.
- las alusiones directas se pueden evitar con el uso del plural de modestia, las preguntas retóricas o las oraciones impersonales
y pasivas.
- no caer en el simplismo de utilizar expresiones como: “estoy de acuerdo en todo lo que dice”, “no me gusta de lo que habla
el texto”, “en mi opinión”, “yo creo”, etc. Así como no emplear frases hechas, muletillas, expresiones coloquiales, etc.
- se comentará el grado de complejidad en contenido y forma; si presenta un estilo conciso o amplificado en cuanto a
concentración de las ideas.
- Se indicará mediante dos argumentos propios, como mínimo, el grado de adhesión o rechazo a la tesis que se propone en el
texto. Por ejemplo, estoy de acuerdo porque/ no estoy de acuerdo porque...
- Se relacionará el tema con los conocimientos del alumno, es decir, con lecturas, películas, noticias o temas de actualidad,
etc.

ERRORES MÁS FRECUENTES


 Limitarse a decir que se coincide con lo que dice el autor.
 Perderse en la paráfrasis del texto: se repite lo mismo que dice el texto, pero, además, sin el estilo y la elaboración del
original.
 No ajustarse a las ideas del texto. No debemos introducir digresiones, es decir, no debemos divagar en torno a aspectos
absolutamente marginales o secundarios.
 Presentar incoherencias entre las ideas aportadas: ideas o ejemplos que no se corresponden con la argumentación o con la
reflexión individual. Lo importante para avalar nuestra opinión consiste en añadir porqués y en ampliar con nuevos
razonamientos o nuevos contenidos
 Utilizar el texto como pretexto para hablar de otros temas adyacentes o relacionados.
 Reformular el tema mediante preguntas o hipótesis que plantean una tesis diferente a la sostenida por el autor del tipo “si se
pudiera retocar el texto, si me preguntaran sobre…”.
 Debemos huir de los coloquialismos, de las frases hechas, de las modas y, por supuesto, de los vulgarismos, aunque estos
puedan definir perfectamente nuestro pensamiento.
 Compensar con la valoración personal los déficits sobrevenidos en otras preguntas del examen.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- Cristina Centeno Cantón
2º BACHILLERATO

40

La opinión personal tiene tres partes:


- 1ª PARTE: Enmarque: se le denomina a la primera parte donde aparece la tesis que uno quiere mostrar (por
ejemplo, estar a favor o en contra del aborto). En el cometario se pide una opinión en relación al tema del
texto, así que se suele enfocar estando a favor o en contra de lo que manifiesta el autor. Esta primera parte se
separa con punto y aparte de la parte de la argumentación. La estructura sería similar a la que presentamos
aquí. “Desde mi punto de vista, comparto plenamente la tesis planteada por el autor y considero que… para ello
me baso en los siguientes argumentos que paso a enunciar:”

- 2ª PARTE: Argumentación: es la parte más importante de una opinión ya que los hechos, argumentos u
opiniones en los que uno se basa, hacen que la opinión aparezca sustentada en unos principios sólidos.
Normalmente para que esto se produzca deben aparecer dos argumentos que presentaremos con un marcador
numeral. La argumentación quedaría representada de la siguiente manera: "En primer lugar, me gustaría
remarcar/reseñar que… En segundo lugar… Por un lado, me gustaría remarcar/reseñar que… y por otro lado…"

- 3ª PARTE: Conclusión: La opinión suele finalizar con una síntesis o reflexión final que matice la opinión;
aparece como el colofón final a la exposición. Algunas de las fórmulas que se suelen utilizar son: “Para finalizar,
me gustaría concluir apuntando que…” “Me gustaría finalizar realizando una pequeña reflexión final:”

También podría gustarte