Está en la página 1de 190

UNIDAD 1

ÍNDICE

TEMA 1 : CITOLOGÍA

TEMA 2 : TAXONOMÍA

TEMA 3 : REINOS BIOLÓGICOS

RETROALIMENTACIÓN

1
1 CITOLOGÍA

DESARROLLO DE LA TEORÍA CELULAR


La teoría celular se desarrolló a partir de las contribuciones de muchos científicos a través de los siglos y,
en la actualidad, está tan bien sostenida por las evidencias experimentales que algunos biólogos la
llaman concepto celular, dado que ya no hay lugar a dudas de su veracidad.
En 1675, un científico amateur, el holandés Antonie van Leeuwenhoek descubrió animales
microscópicos en el agua. También descubrió bacterias, pero nadie más informó de su existencia durante
los dos siglos siguientes.
Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue
el primero en estudiar tejidos vivos con el microscopio. Aunque las células fueron vistas desde el siglo XVII,
no fue hasta el siglo XIX en que el fisiólogo René Henri Dutrochet, en 1824, propuso que los seres vivos
están compuestos de células. Sólo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, los
biólogos alemanes Theodor Schwann y Matthias Jakob Schleiden fueron los primeros en lanzar la
teoría celular, afirmando que todos los organismos vivos están constituidos por células. En 1859 el
biólogo alemán Rudolf Virchow propuso que todas las células vienen de células preexistentes: omnis
cellula e cellula; confirmó además que la única función de la célula era servir de recipiente en que se
encerraba la "materia viva". Aunque algunos científicos creen que las primeras células aparecieron
espontáneamente a partir de interacciones químicas, eso habría ocurrido en condiciones muy
diferentes de las que existen hoy y habría tomado un tiempo muy largo. En la actualidad, nunca vemos
que una célula sea producida excepto por división de una célula preexistente.
La esencia de la teoría celular considera a la célula la unidad más pequeña en la cual la vida puede
existir, manifestando todas las características asociadas a ella. Es decir, a pesar de la diferente
diversidad de formas, tamaños y funciones de los seres vivos, en todos hay un fondo común elemental:
la célula. Aunque los virus pueden ser considerados de naturaleza biológica, ellos no son capaces de
mantener una existencia independiente.

Hooke ideó un microscopio


compuesto y un sistema de iluminación.
Fue uno de los mejores microscopios de su
tiempo y lo utilizó en sus demostraciones
en las reuniones de la Real Sociedad. Con
él observó organismos tan diversos como
insectos, esponjas y plumas de pájaros.

2
LA CÉLULA
La célula es la unidad fundamental de la materia viva.
Es la unidad vital, morfológica, fisiológica y genética de todo ser vivo.

i. TAMAÑO DE LAS CÉLULAS


Casi todas las células son microscópicas, por lo tanto, para describir su tamaño, de ordinario se
emplea dos unidades de medida lineal: el micrómetro (µm) y el nanómetro (nm).

Podemos decir que el tamaño de las células varía entre 1 y 5 µm en el caso de las bacterias, y 10 y 30
µm en células animales y vegetales.

ii. TIPOS DE CÉLULA

Según su grado de evolución, se distinguen dos tipos básicos

Célula Procariota Célula Eucariota

Menos evolucionada. Más evolucionada.


Carece de núcleo verdadero (sin carioteca). Con núcleo verdadero (con carioteca).
ADN libre y desnudo. ADN dentro del núcleo y asociado a proteínas.
Su citoplasma carece de estructuras Su citoplasma presenta gran diversidad de
con membrana. estructuras membranosas.
Representantes: Representantes:
Bacterias, cianobacterias y arqueobacterias. Célula animal, célula vegetal, protozoarios,
algas y hongos.

3
PRACTIQUEMOS

De acuerdo a la información dada identifica la respuesta correcta:

1. Es la unidad fundamental de la materia viva.


a) Virus b) Célula c) ADN d) Átomo e) N.A.

2. Tipo de célula que por su grado de evolución es menos desarrollada y sin núcleo verdadero:
a) Procito b) Procariota c) Procarionte d) Acariocito e) Todas

3. Tipo de célula que carece de núcleo y se encuentra en las bacterias:


a) Eucariota b) Autótrofa c) Procariota d) Heterótrofa e) N.A.

4. Según su nutrición, la célula se divide en


a) Procariota y Eucariota b) Autótrofa y Heterótrofa
c) Macroscópica y Microscópica d) Alargadas y Aplanadas e) N.A

5. Representantes con células eucariotas y núcleo verdadero:


a) Algas b) Hongos c) Protozoarios d) Vegetal e) Todos

6. En procariota su ADN es............. y en eucariota su ADN es..............


a) Libre - fuera del núcleo b) asociado - proteínas

c) desnudo - dentro del núcleo d) carioteca – núcleo e) sin carioteca - sin núcleo

4
TAREA DOMICILIARIA

1. Propuso que todas las células vienen de células preexistentes (omnis cellula e cellulla):
a) Scheleiden b) Schwann c) Virchow d) Malpighi e) N.A.

2. ¿Quiénes proponen la teoría celular?


a) Virchow y Schwann b) Scheleiden y Schwann c) Hoocke y Schwann
d) Virchow y Hoocke e) N.A.

3. Es considerado el padre de la citología:


a) George Gey b) Robert Hooke c) Henrietta Locks
d) Theodor Schwann e) N.A.

4. Descubridor de los glóbulos rojos y protozoarios


a) Theodor Schwann b) Mathias Scheleiden c) Antonie Van Lewenhock
d) Robert Hoocke e) N.A.

REFLEXIONA Y RESPONDE:

5. ¿Qué organela está presente en una célula procarionte?:


a) Mitocondria b) ribosoma c) cloroplasto
d) Lisosoma e) Todas

6. ¿Cuáles son las propiedades fundamentales que comparten todas las células? Describa la
importancia de cada una de ellas.

5
2 TAXONOMÍA

DEFINICIÓN

La Taxonomía es la ciencia de la clasificación de los seres vivos. La taxonomía busca un orden en la


Biodiversidad.

Fue Carlos Linneo (1707 - 1778) un naturalista escandinavo que establece un sistema de clasificación y
una nomenclatura universal para los animales y plantas en sus obras “Especies Plantarum” y “Sistema
Nature”, por tal motivo, Carlos Linneo es considerado como el “padre de la Taxonomía”.

Pero:

¿Por qué dar nombres científicos a los seres vivos? ¿Por qué llamar al perro: Canis familiares o a la
papa Solanum tuberosum?

La razón principal es la exactitud, para evitar la confusión, pues en diferentes lugares del mundo, se le
aplica diferentes nombres, en diferentes idiomas, a un organismo.

Por ejemplo en el caso del perro:

En castellano: Perro

En quechua : Allco

En inglés : dog

En cambio con su nombre científico: Canis familiares puede ser conocido universalmente, por todos los
científicos de todos los lugares del mundo.

 NOMENCLATURA BINOMIAL

Los nombres científicos están basados en una nomenclatura binaria porque están formado por 2 nombres.

Nombre Científico

La papa Solanum Tuberosum

1er. nombre 2do. Nombre

(Género) (Especie)

6
1er. nombre : Corresponde al género y su primera letra, siempre se escribe con mayúscula.

2do. Nombre : Corresponde a la especie y siempre se escribe con minúscula.

• Ambas son palabras originadas del latín.


• Además ambos nombres siempre se subrayan.

Aquí algunos ejemplos:

Nombre vulgar o común Nombre científico

Gallito de las rocas Rupícola peruviana


Cantuta Cantua buxifolia
Papa Solanum tuberosum
Perro Canis familiares
Gato Felis domestica
Cucaracha Periplaneta americana
Abeja Apis mellijera
Cebolla Alium cepa
Hombre Homo sapiens

Sabías que…

El gallito de las rocas es considerado


como el ave nacional del Perú

Flor de la cantuta Flor de la cantuta amarillo


La flor de la Cantuta es considerada como flor nacional del Perú.

7
PRACTIQUEMOS

Aplico lo aprendido:

1. El primer nombre de un nombre científico corresponde a:


a) Especie b) Género c) Familia

d) Grupo e) N.A.

2. El 2do. nombre de un nombre científico corresponde a:


a) Especie b) Género c) Familia

d) Grupo e) N.A.

3. Es el ave nacional: _____________________________________________


4. Es la flor nacional: _____________________________________________
5. Nombre científico de la papa: _____________________________________________
6. Discuta. ¿Qué es la taxonomía?

TAREA DOMICILIARIA

1. ¿Quién es el padre de la Taxonomía?


2. ¿Cuáles fueron las obras de Carlos Linneo?
3. ¿Cuál es el nombre científico del hombre?
4. ¿Cuál es el nombre científico del perro?

REFLEXIONA Y RESPONDE:

5. ¿Cuál es la razón de dar nombres científicos a los organismos?


6. ¿Por qué se habla de una nomenclatura binomial?

8
3 REINOS BIOLÓGICOS

SISTEMA DE LOS CINCO REINOS

HISTORIA DE LOS PRIMEROS REINOS

Ya que en los tiempos primitivos no existía todavía una idea de Taxonomía o clasificación, la gente ideó sus
propias formas, así a los organismos que eran verdes y carecían de habilidad para moverse se clasificaban como
plantas en el reino vegetal, mientras que aquellos que tenían capacidad para la locomoción y que además se
alimentaban de cosas vivientes se consideraban como animales en el reino animal, así en el tiempo de Aristóteles
existían el reino animal y vegetal que hoy son llamados ANIMALIA y PLANTAE respectivamente.

Ya, en el tiempo del Linneo, cada uno de los organismos conocidos podía colocarse en uno de esos
reinos (animalia y plantae). Pero fue con el desarrollo del microscopio que se pudieron observar
microorganismos.

Cuando los biólogos trataron de clasificar estos organismos, encontraron que muchos no se ajustaban
bien a ninguno de esos dos reinos; por ejemplo:

El microorganismo Euglena posee cloroplastos y hace fotosíntesis como las plantas, sin embargo se
mueve y no tiene pared celular como los animales; es por ello que algunos biólogos la querían clasificar
como planta y otros como animal. Es por ello que se formó un reino aparte del Animalia y Plantae,
Ernest Haeckel sugirió crear al Reino Protista que podría contener a todos aquellos organismos que no
se ajustaban al Plantae y Animalia, de la célula, se hizo claro que existían dos tipos diferentes de
células Eucariotas y Procariotas. Así los organismos Procariotas pasaron a otro reino,
el Reino Monera.

Pero aún quedaba un problema los hongos, los mohos y las setas; es por ello que se
crea otro reino, el Reino Fungi.

Como haz observado así se constituyeron los 5


reinos de los seres vivos, tal y como lo propuso
en 1969 R.H. Whittaker y que se mantiene
vigente en la actualidad.

La euglena
pertenece al reino
protista

Los VIRUS no cumplen todas las características que definen a un ser vivo, por
ello los trataremos aparte. NO PERTENECEN A NINGÚN REINO.

9
CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS

MONERA PROTISTA FUNGI PLANTAE ANIMALIA

▪ Tipo de − Procariota − Eucariota − Eucariota sin − Eucariota − Eucariota


Célula clorofila

− Multicelular
▪ Multicelular − Unicelular − Unicelular y − Multicelular − Multicelular
o Multicelular

PRACTIQUEMOS
Unicelular

− Algunos − Heterótrofos
▪ Modo de − Algunos − Autótrofos − Heterótrofos
autótrofos,
Nutrición autótrofos, que ingieren
otros
otros heterótrofos
heterótrofos

10
Piensa y Analiza.

1. Propuso el sistema de los cinco reinos:


a) Haeckel b) Linneo c) Whittaker d) R. H. Hooke e) N.A

2. Incluye seres eucariotas, autótrofos, multicelulares:


a) Animalia b) Plantae c) Monera d) Fungi e) N.A.

3. Los champiñones pertenecen al reino:


a) Plantae b) Animalia c) Protista d) Fungi e) N.A.

4. La Euglena es un……………………………………………………………………………………………………………….
5. La naturaleza antiguamente se dividió en:…………………………………… y………………………………..

6. Marca la letra que contenga la alternativa correcta:


Sobre Reino Animalia:
• Seres procariotas ( )
• Seres unicelulares o multicelulares ( )
• Heterótrofos que ingieren ( )
a) VVV b) FFV c) FFF d) VFV e) N.A.

TAREA DOMICILIARIA
1. Lo correcto sobre: Reino Monera
i. Célula Procariota
ii. Son unicelulares
iii. Son bacterias
a) VVV b) FFV c) FFF d) VVF e) N.A.

2. Completa el esquema:

5 reinos

11
3. Completa el esquema:
Ej.:
Monera Animalia
1. Eucariota (2, 3, 4, 5)
1 2. Procariota 4
3. Protozoarios
Protista 4. Euglena Plantae
5. Haeckel
2 5
6. Virus
7. Unicelulares
8. Forman tejidos
Fungi 9. Con movimiento
3

4. Realiza 3 diferencias entre reino Protista y Monera


REFLEXIONA Y RESPONDE:

5. Pensemos:

Imagina que en una selva inhóspita un grupo de científicos ha encontrado una


nueva especie este ser es macroscópico, sus células forman tejidos, pero sin
embargo sus células no tienen núcleo, tiene una cola con la cual se moviliza y
fabrica sus alimentos gracias a la energía del sol.

¿A qué reino pertenecería esta nueva especie?

6. Explica en breves palabras ¿Cómo se constituyeron los 5 reinos?

RETROALIMENTACIÓN

12
TEMA 1: CITOLOGÍA

1. ¿En qué parte de la bacteria se realiza la respiración?

2. ¿Qué tipo de células pensaría Ud. que alcanzarían el mayor tamaño: una célula muy aplanada o
una esférica? ¿Por qué?

3. Compare en un cuadro las diferencias estructurales, funcionales y metabólicas entre las células
procariontes y eucariontes.

4. Escribe los tres puntos de la Teoría Celular, quienes la enunciaron y en qué año.

5. Argumenta con datos científicos: ¿Qué aportes crees que les han dado a los seres humanos el
estudio de las células?

TEMA 2: TAXONOMÍA

1. Ciencia encargada de nombrar y clasificar a los seres vivos de acuerdo a características comunes o
diferenciales:
a) Ecología b) Taxonomía c) Genética d) Fisiología e) Anatomía

2. Fue el primero en clasificar a los seres vivos, en reino animal y vegetal:


a) Linneo b) Teofrasto c) Hackel d) Aristóteles e) N.A

3. Es considerado el padre de la Taxonomía


a) Linneo b) Teofrasto c) Hackel d) Aristóteles e) N.A

4. Nomenclatura formada por 2 palabras en latín, una es género y la otra especie:


a) Nominal b) Binomial c) Trinomial e) Monodial

5. La primera palabra del nombre científico, se refiere a:


a) Género b) Especie c) Reino d) Familia e) Dominio

TEMA 3: REINOS BIOLÓGICOS

13
1. Los primeros reinos (1758) fueron solo dos:
a) Plantae y Protista b) Monera y Fungi c) Animalia y Protista
d) Plantae y Animalia e) Fungi y Animalia

2. ¿Quién propuso el sistema de los cinco reinos?


a) Hooke b) Woese c) Whittaker
d) Haeckel e) Linneo

3. ¿Qué científico propone el reino fungi?


a) Linneo b) Margulis c) Hackel d) Whittaker e) N.A

4. ¿A qué reino pertenecen los virus?


a) Monera b) Fungi c) Protoctista d) Plantae e) N.A

5. ¿Quién propuso los 3 dominios?


a) Haeckel b) Whittaker c) Linneo d) Hooke e) Woese

14
UNIDAD 2
ÍNDICE

TEMA 1 : REINO MONERA

TEMA 2 : REINO PROTISTA

TEMA 3 : REINO FUNGI

RETROALIMENTACIÓN

15
1 REINO MONERA

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los moneras son microorganismos procariotas, unicelulares o coloniales (forman colonias).
Según su nutrición pueden ser autótrofos o heterótrofos.
Se reproducen asexualmente por fisión binaria o división celular simple.
Pueden ser de vida libre o parásitos.

CLASIFICACIÓN La bartonelosis humana inicialmente


El reino monera se divide en: fue asociada a la especie Bartonella
bacilliformis, pero hoy en día se han
descubierto hasta 18 especies de
Eubacterias: Arqueobacterias: bartonelas que afectan al humano y a
varios animales domésticos y
Bacterias rojas Halófilos
silvestres, ocho de las cuales son
Bacterias verdes Termoacidófilo patógenas al ser humano. Asimismo,
Cianobacterias Metanógenas se han encontrado otras Bartonellas
Otras bacterias sp. en diversos animales (vacas, toros,
alces, ciervos, coyotes, perros, león
americano, entre otros) procedentes
I. EUBACTERIAS de Estados Unidos, Francia, Suiza y
Tenemos: Canadá.
A. BACTERIAS
1. Estructura
• Cápsula. Conformada por polisacáridos. Ubicada fuera de la pared celular.
• Pared celular. Algunas presentan peptidoglucano (grampositivas), otras presentan
una pared celular compuesta por lipoproteínas, lipopolisacáridos y peptiglucano
(gramnegativas).
• Membrana celular. Forma a los mesosomas.
• Genoma. Material genético constituido por ADN desnudo y ubicado en el nucleoide.
• Flagelo. Prolongación de la proteína encargada de la movilidad de la bacteria.
• Fimbrias o Pili. Son apéndices con aspecto de pelos.
• Citoplasma. Medio interno, aquí se encuentran los ribosomas, agua, sales, lípidos .

16
2. Formas de la bacteria
Según sus formas se dividen en 4 grupos:
Cocos, Bacilos, Espirilos y Vibrios.

 LOS COCOS  Son bacterias en forma de esferas que tienen un diámetro de 0.5 a 1.0
micras.
− Si están en parejas se llaman Diplococos, como por ejemplo Diplococus neumoniae
(causante de la pulmonía).
− Si son cocos en cadena se llaman Estreptococos.
− Si tienen forma como “racimos de uvas” se llaman Estafilococos.

 LOS BACILOS  Son bacterias en forma de cilindros alargados.


− Los bacilos que crecen en cadenas se llaman Estreptobacilos. El Escherichia Coli (E. Coli)
es un bacilo que es uno de los organismos más estudiados y usado en miles de
experimentos.
 LOS ESPIRILOS  Son bacterias que tienen forma un espiral crecen solo en células
individuales, no en cadenas o racimos.
 LOS VIBRIOS  Son bacterias en forma de coma. Ejemplo el Vibrion cholerae causante de
la epidemia del cólera a inicios de la década de los 90 en el Perú.

 CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS POR SU FORMA:

a) Cocos (Forma esférica)

Diplococos Estreptococo
s
b) Bacilos (Forma de cilindro)

Bacilos
flagelados

17
c) Espirilos (Forma espiral) d) Vibrios (Forma de “coma”)

B. CIANOBACTERIAS
Características
- Llamadas también algas azul-verdes o cianofitas.
- Son autótrofas, realizan la fotosíntesis y liberan oxígeno a la atmósfera.
- Son unicelulares y forman colonias.
- Muchas de ellas producen vainas que unen grupos de células o filamentos.
- Su diámetro oscila entre 1µm y 60 µm.
- Tienen la capacidad de fijar el nitrógeno de la atmósfera para convertirlo en amoniaco.
- Su color azul verdoso se debe a la presencia de clorofila (color verde) y una ficobilina
azul: la ficocianina.
Ejemplos: Nostoc o cusburo, anabaena, oscillatoria

Nostoc Oscillatoria Anabaena

II. ARQUEOBACTERIAS

Características
Son procariotas que se desarrollan en ambientes extremos como fuentes termales (a veces
a temperaturas superiores a la ebullición del agua), agua muy salada, suelos y aguas
altamente ácidas o alcalinas.
Su pared celular presenta pseudopeptidoglucano, algunos de ellos no tienen pared celular en su
estructura.

18
Matemática
Clasificación

Termoacidófilos Metanógenos

Se desarrollan en condiciones Productores de metano


ácidas de temperatura elevada, (Gas natural).
a veces mayo r a la
temperatura de ebullición del Ej.:
agua. Methanobacterium
sp Methanococcus
Algunos se encuentran en
sp Methanothermus
manantiales de sulfuro.
sp
Ej.: Sulfolobus sp
Thermoproteus sp
Thermococcus sp
Halófilos
Viven en ambientes de elevada salinidad.
Ej.: Halobacterium sp Halococcus sp

PRACTIQ
Aplico lo aprendido:
1. Las cianobacterias son:
a) Plantas b) protistas c) animales
d) moneras e) N.A.

2. El Nostoc es:
a) Bacilo b) espirilo c) estreptococo
d) bacteria verde-azul e) N.A.

3. Las bacterias azul verdosas poseen:


a) clorofila A b) ficocianina c) ficoeritrina
d) todos e) N.A.

4. La reproducción en cianobacterias es:


a) sexual b) asexual c) clonación
d) gemación e) N.A.

5. Piensa y Analiza: La bipartición es…………………………………………………………………………………………

6. Discuta. El habitad de las bacterias azul verdosas es ………………………………………………………………

19
TAREA DOMICILIARIA
1. Escriba V o F:
 Las cianobacterias son sésiles ( )
 Presentan reproducción sexual ( )
 La mayoría son unicelulares ( )
 La anabaena es un cianobacteria ( )

2. Esquematice la bipartición de los monera

3. Relacione:
i. Bipartición ( ) Bacterias azul-verdosas
ii. Cianobacterias ( ) Reino de seres procariota
iii. Clorofila A ( ) Reproducción
iv. Monera ( ) Pigmento de cianobacterias

4. Responda:

3. Función o importancia

4. Habitad
Bacterias azul verdosas o 2. Características
cianobacterias
de sus células

1. Reproducción

REFLEXIONA Y RESPONDE:
5. Indica ¿Cuál es el papel que juegan las cianobacterias en la contaminación
de lagos y mares?

6. ¿A qué se debe la denominación Mar Rojo?

20
2 REINO PROTISTA

HISTORIA DE LOS PROTISTAS

El estudio de los protistas comenzó en 1675, cuando el comerciante Holandés Anthony


Leewenhoek usó uno de sus microscopios simples para observar miles de microorganismos que
nadaban en una gota de agua, el los llamó “animalculos”, desde el tiempo de Leewenhoek,
cientos de biólogos han contribuido al estudio de los protistas. Algunos biólogos incluso
consideran que los organismos complejos como las plantas y los animales, vinieron de los
protistas.

Los Protistas se dividen en: • Algas

• Protozoos

ALGAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Este reino está constituido por aquellos organismos eucariotas que no son vegetales, ni animales,
ni hongos.
Algunas son unicelulares y otras pluricelulares.
Son autótrofas, a excepción de las euglenofitas que pueden ser mixótrofas.
Generalmente presentan pared celular de celulosa.
Reproducción sexual y asexual.
A continuación estudiaremos las algas protistas basadas en la siguiente clasificación:

 DIVISIÓN CLOROPHITA (Algas verdes)

a. La célula clorophita es eucariota.


b. Sus pigmentos especialmente clorofila se encuentran en los cloroplastos.
c. Las algas verdes más simples son unicelulares, los miembros más evolucionados poseen
cuerpos pluricelulares en forma de filamentos o superficies planas como hojas.
d. Viven en lugares húmedos.

21
e. La reproducción puede ser asexual por división celular o por esporas y sexual con la unión de
gametos.

Ejemplo: - Ulva lactuoca o lechuga de maíz.


- Chlorella
- Espirogira

 DIVISIÓN RODOPHITA (Algas rojas)

a. Son mayormente marinas; células eucariotas.


b. Su característica es la presencia del pigmento rojo Ficoeritrina, además de clorofila y otro
pigmento ficocianina. Todos estos pigmentos para absorber ondas de luz.
c. Algunas algas están cubiertas por sustancias gelatinosas como el Agar y carrageno de uso
comercial.
Ejemplo: - Gigartina chamissoy (Yuyo)
- Chondrus
- Gelidum

Gelidiun
Chondrus

Gigartina
Chamissoy
 DIVISIÓN FAEOPHITAS (Algas pardas)
a. Viven en el agua fría a lo largo de las costas rocosas, están expuestas al aire durante la marea
baja.
b. Estas algas poseen un pigmento llamado Fucoxantina que le da ese color pardo oscuro.

22
c. Son algas pluricelulares cuyo tamaño puede llegar a 100 m. de longitud como en el Sargazum.
Ejemplo: - Sargazum, Laminaria, Nereocystis

¿SABÍAS QUE…?

Las algas pardas debido a su gran tamaño


representan abrigo y alimento para muchos
animales marinos.

 DIVISIÓN CRISOPHITAS (Algas doradas)

a. Donde se incluye a las Diatomeas.


b. Viven en ríos y mares.
c. Las diatomeas presentan diferentes formas.
d. Las diatomeas viven dentro de una concha que es su pared celular que posee Sílice la cual le da
rigidez y apariencia cristalina.

PROTOZOARIOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Son unicelulares sin pared celular y móvil.
Su nutrición es heterótrofa (holozoica y saprofítica).
Se desarrollan habitualmente en agua dulce o salada.
Algunos pueden ser parásitos de animales, otros son de vía libre.

CLASIFICACIÓN
Se clasifican en: * Clase Sarcodinos
* Clase Mastigófonos
* Clase Ciliados
* Clase Esporozoos
1. SARCODINOS :

− Son protozoos que se mueven por medios de extensiones del citoplasma llamadas
Seudópodos que quieren decir “pies falsos” que se usan en la locomoción y la alimentación.
− Viven en lodazales de agua dulce, estanques y lagos, algunos en océanos.
− Se alimentan ingresando el alimento en una Vacuola Alimenticia, el citoplasma segrega
ácidos y enzimas y según avanza la digestión los alimentos digestivos son absorbidos de la
vacuola que disminuye su tamaño al vaciarse.

23
Ejemplo: − Amebas AMEBA Vacuola
contráctil
− Foraminifero
Núcleo
− Radiolarios Vacuola
alimenticia

Seudópodo

2. MASTIGÓFOROS :
− Todos se desplazan con uno o varios flagelos a modo de látigos en el extremo anterior, que
les permite desplazarse.
− De vida libre o parásitos, solitarios o coloniales.
− De reproducción asexual generalmente.
− Posee un organito de foto sensibilidad o mancha ocular que está formado por una mancha
de pigmento rojo y un pequeño foto receptor sensible a la luz.
Ejemplo: − Euglena

− Tripanosoma que produce la enfermedad del sueño que se transmite de


hombre a hombre por la mosca Tse Tse.
− Ceratium.

Flagel TRYPANOSOM
Boca
Mancha
ocular
Cloroplast
os

Núcle

EUGLENA

3. CILIADOS :

− Se compone de organismos unicelulares que tienen muchos cilios (que son extensiones
cortas, como pelos que salen de la célula).
− Se encuentran en agua dulce y agua salada.

24
− Su alimento consiste generalmente de bacterias. Presentan un Surco Oral que es un tubo a
través del cual el movimiento de los cilios mueve la comida hacia la abertura de la boca,
donde las vacuolas alimenticias la digieren y las partículas sin digerir salen por el Poro Anal.

− Se reproducen asexualmente por división y sexualmente por Conjugación, cuando dos


organismos unicelulares se unen e intercambian material genético.
Ejemplos: − Paramecium

− Stentor

− Spirostomum
SPIROSTOMUM

4. ESPOROZOOS :

− Son protozoos parásitos que en alguna parte de su vida forman células pequeñas (esporas).
− Carecen de cilios y flagelos cuando son adultos.
− Los más conocidos son los del género Plasmodium que causa la malaria.

PRACTIQUEMOS

Aplico lo aprendido:

1. Su nutrición en los protoctistas es:


a) Autótrofa b) Heterótrofa c) Mixótrofa
d) a y b e) Todas

2. Relaciona:
 Clorofila ( ) rojo
 Ficoeritrina ( ) marrón
 Fucoxantina ( ) verde
 Ficocianina ( ) azul
3. Los protistas son organismos con células:
a) Procariotas b) No desarrolladas c) Eucariotas
d) Procitos e) Eucarias
4. De acuerdo a la información dada: El yuyo es: …………………………………………………………………………………
5. El Sargazum es: ………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué tipo de algas son las diatomeas?
a) Rodofitas b) Clorofitas c) Crisofitas
d) Facofitas e) Diatómicas

25
TAREA DOMICILIARIA

1. Son protozoarios que se movilizan mediante flagelos


a) Ciliados b) Sarcodinos c) Mastígoros
d) Mohos e) Radiolarios

2. Tipo de protozoarios que no se desplaza


a) Mastígoros b) Sarcodinos c) Esporozoarios
d) Ciliados e) Vivax

3. Son protozoarios que se movilizan mediante pseudópodos


a) Ciliados b) Sarcodinos c) Mastigósforos
d) Mohos e) Aider

4. La malaria es una enfermedad causada por un parásito del género.


a) Ameba b) Euglena c) Plasmodium
d) Vivax e) Nerux

REFLEXIONA Y RESPONDE:

5. ¿Qué características de las plantas posee la Euglena?

6. ¿Qué tamaño tenían los protozoos en épocas pasadas?

26
3 REINO FUNGI

 CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Los hongos presentan células que poseen paredes celulares, ésta pared suele presentar quitina y
celulosa como sus principales componentes.
 Pueden ser unicelulares o multicelulares.
 Poseen nutrición heterótrofa.
 Algunos viven en simbiosis con otros seres vivos: con algunas algas, en otros casos el hongo se
asocia a raíces de plantas.
 El hongo tiene un cuerpo formado por filamentos denominados hifas, que en conjunto forman
el micelio.

 CLASIFICACIÓN

Encontramos dos grupos de hongos, los muy Mixomycetes (hongos mucosos) y los eumycetes
(hongos verdaderos).

Myxomycetes
(Hongos mucosos)

HONGOS
Ficomycetos
Eumycetes Ascomycetos
(Hongos verdaderos) Basidiomycetos
Hongos imperfectos

27
 HONGOS MUCOSOS

Son hongos amiboides y holozoicos. Están constituidos de una masa de protoplasma (en la cual los
núcleos no están separados por paredes celulares), ésta masa es denominador plasmodio. Este
plasmado se desplaza lentamente por el sustrato envolviendo e ingiriendo bacterias y otras
partículas orgánicas.

 HONGOS VERDADEROS

 FICOMYCETOS
Son cenocíticos y más o menos filamentosos forman numerosas esporas en un esporangio. Los
grupos más importantes de Ficomycetos lo constituyen los Oomycetos y los Zygomycetos.
En el grupo de los Zygomycetos tenemos al Rhizophus nigricans (moho negro del pan). Este
por lo general es saprófito, aunque también es un parásito de plantas, como por ejemplo de
fresas. Ciertos componentes químicos, tienden a retardar el deterioro del pan debido a su
acción sobre estos hongos.
ESTRUCTURA DE UN HONGO FICOMICETO

 ASCOMYCETOS
Son hongos en los cuales los esporas sexuales (escosporas) son producidas en un esporangio
llamado asca. Los ascomycetos con frecuencia reciben el nombre de hongos de saco. Su cuerpo

28
toma el nombre de ascocarpo. Son filamentosos septados. Se presentan como saprófitas o
parásitas (de plantas o insectos) en hábitat terrestres de todo el mundo.

 Levaduras:
Son unicelulares se reproducen por gemación.

Las levaduras tienen importancia económica, debido principalmente a las fermentaciones que
muchas de ellas efectúan, liberando alcohol y dióxido de carbono como productos finales.

Ejemplo: Saccharomyces cerevisae; hongo utilizado tanto para la elaboración de cerveza y pan.
Con la fermentación alcohólica se forma CO2 y etanol en la elaboración de cerveza. En la
elaboración de pan el CO2 queda atrapado en la masa de harina y hace que esta se infle, en el
horno de etanol se evapora y la levadura muere.

 Neurosporas:
Se utiliza muchas veces para estudios genéticos debido a su cultivo fácil y rápida reproducción.
ESTRUCTURA DE UN HONGO ASCOMICETO

Asca

Ascospora
Ascocarpo

Hifa

Micelio Tabicada

Núcleo

 BASIDIOMYCETOS
Son hongos en los cuales las esporas sexuales (basiodiosporas) son producidas por una
estructura llamada basidio. El basidio tiene más o menos la forma de un mazo. El cuerpo de
los basidimycetos se denomina basidiocarpo. Las hifas de ordinario son septadas.

Se presentan como saprófitas o parásitas, de manera principal en plantas vasculares en hábitat


terrestres de todo el mundo.

Los carbones y las royas no tienen cuerpo definido, mientras que las setas presentan cuerpos
fructíferos bien desarrollados.

 Royas:

29
Son parásitos que atacan a los helechos, coníferas y plantas con flores. Ocasionan
enfermedades muy destructivas en plantas agrícolas de importancia económica, tales como el
trigo: Roya del trigo, causada por Puccinia graminis.

 Setas (Hongos de sombrero)


Producen un cuerpo fructífero bien definido con un pedicelo y una sombrilla.

Son saprófitos, presentándose de manera especial en suelos ricos en materia orgánica en


pudrición. Muchos son comestibles, como el Agaricus campestres: “champiñón”; pero otros
son venenosos como Boletus Satanus.

Sombrero
Laminilla
Basidio
basidiospora

Pedúnculo

Hifa
Núcleo

Hifa

Septada

Sombrerillo

Laminilla con basidios

Cuerpo fructífero
Fase de yema Laminillas

Pie
Basidio

Micelio
vegetativo
Basidiosporas liberadas

30
 HONGOS IMPERFECTOS (Deuteromycetos)
Son hongos cuya etapa de reproducción sexual es desconocida. Su reproducción asexual es por
conidios.

Los géneros imperfectos Aspergillus y Penicilium son muy comunes.

Algunas especies de penicillium producen antibióticos (penicilina), otros dan sabor a los quesos.
El aspergillus se emplea para elaborar ácido cítrico. Otros hongos dermatofitos que habitan la
piel humana, tales como el Tricophyton que ocasiona el pie de atleta.

¿Sabías que…?

Algunos tipos de hongos son modificados genéticamente


para de esta forma ser utilizadas para eliminar los
cultivos de narcóticos.

PRACTIQUEMOS

Piensa y responde:

1. Los hongos se diferencian de las plantas, porque:


a) Tienen pared celular b) son heterótrofos c) son unicelulares

d) son pluricelulares e) no tienen núcleo

2. Al comparar la célula fúngica con un protozoario, solo la primera tiene:


a) Núcleo b) pared celular c) cloroplastos

d) flagelos e) mitocondrias

3. Infiere: El impacto ecológico de los hongos recae en que:


a) Constituyen la base de las cadenas alimenticias b) Son consumidores secundarios
c) Son productores d) Son desintegradores e) Son consumidores primarios

31
4. Las levaduras son:
a) Bacterias b) algas c) protozoarios
d) protozoos e) hongos

5. Complete la siguiente relación: ____________________ + ________________ = liquen.


a) hongo + hongo b) hongo + alga c) hongo + bacteria

d) hongo + protozoario e) hongo + raíz

6. Completa la siguiente relación: _______________ + _______________ = micorriza.


a) hongo + raíz b) hongo + animal c) hongo + bacteria

d) hongo + alga e) hongo + protozoario

TAREA DOMICILIARIA
1. ¿Qué presentan los hongos en sus paredes celulares?

a) Celulosa b) Quitina c) Queratina


d) Glucosa e) Membrana

2. Propuso el reino Fungi:


a) Haeckel b) Woese c) Rebolledo
d) Whittaker e) Fleming

3. El moho del pan es:


a) Rhizopus b) Aguaricus c) Penicillium
d) Amanita e) Fleming

4. La alimentación de los hongos es:

a) Hematófago b) Necrófago c) Saprófago


d) Acuáfago e) Mucor

REFLEXIONA Y RESPONDE:

5. ¿Qué quiere decir "Saprófago?


a) Se alimentan de insectos
b) Se alimentan de restos muertos
c) Se alimentan de agua
d) Se alimentan de plantan
e) Se alimentan de carne

6. ¿Qué tipo de hongo es la levadura de la cerveza?

32
a) Zigomiceto b) Ascomiceto c) Basidiomiceto
d) Deuteromiceto e) Xigomiceto

RETROALIMENTACIÓN

TEMA 1: REINO MONERA

1. La escherichia coli es un:


a) Estreptococo b) Bacilo c) Coco
d) Vibrio e) N.A.

2. Las bacterias schizofitas están en el reino:


a) Fungi b) Bacteriano c) Monera
d) Protista e) N.A.

3. Le permite a la bacteria pegarse a la superficie:


a) Peptidoglucanos b) Pared celular c) Cápsula
d) ADN e) N.A.
4. La reproducción en bacterias es:
a) Por gemación b) Por Bilocución c) Bipartición
d) Cocos e) N.A.

5. No es un tipo de bacteria:
a) Coco b) Estreptobacilo c) Estafilococo
d) Espirilo e) N.A.

TEMA 2: REINO PROTISTA

1. ¿Qué tipos de reproducción se presentan en protozoos? Especifique

2. Órgano de foto sensibilidad en mastigoforos ________________________________________


3. Relaciona:
a) Clorofila ( ) rojo
b) Ficoeritrina ( ) marrón
c) Fucoxantina ( ) verde
d) Ficocianina ( ) azul

4. Relacione :
a) Seudópodos ( ) Plasmodium

33
b) Enf del sueño ( ) Paramecium
c) Cilios ( ) Trypanosoma
d) Malaria ( ) Ameba

5. Relacione :
a) Sarcodino ( ) Euglena
b) Ciliado ( ) Plasmodium
c) Mastigóforo ( ) Radiolario
d) Esporozoo ( ) Paramecium

TEMA 3: REINO FUNGI

1. El hongo tiene el cuerpo formado por filamentos denominados


a) Rizoides b) Filamentos c) Hifas
d) Micelio e) Gemación

2. ¿Qué es el micelio?

a) Conjunto de esporas b) Es un hongo parásito

c) Es el órgano reproductor del hongo d) es una hifa

e) Es el cuerpo de un hongo

3. Hongos como las levaduras participan en procesos bioquímicos como la fermentación donde se
obtiene como productos finales: ______________________

4. Mencione algunas enfermedades producidas por hongos.

5. ¿Cuál es la utilidad de Agaricus campestris?

34
UNIDAD 3
ÍNDICE

TEMA 1 : REINO PLANTAE I: Briofitas y Pteridofitas

TEMA 2 : REINO PLANTAE II: Gimnospermas y Angiospermas

TEMA 3 : HISTOLOGÍA VEGETAL

RETROALIMENTACIÓN

35
1 REINO PLANTAE I:
Briofitas y Pteridofitas

REINO ORGANISMOS CARACTERÍSTICAS GENERALES

Plantae Plantas Eucarióticos, Autotróficos, Pluricelulares

1. CARACTERÍSTICAS DEL REINO PLANTAE


* Presentan célula eucariota.
* Producen su alimento, es decir, son autótrofos.
* Son multicelulares.
* En su pared celular poseen el polisacárido CELULOSA.
* Su sustancia de reserva es el almidón.

2. CLASIFICACIÓN DEL REINO PLANTAE

36
I. PLANTAS SIN SEMILLAS:

1) DIVISIÓN BRIOFITA:
Comprende unas 25 000 especies, en este grupo se encuentran las únicas plantas avasculares,
es decir vasos conductores (xilema y floema) capaces de adaptarse y vivir en la tierra.

Tenemos que las briofitas carecen de hoja, tallos y raíces verdaderas. Las estructuras
parecidas a las raíces llamadas rizoides anclan a las briofitas a la tierra.

Viven en ambientes húmedos, pueden absorber suficiente humedad de fuentes como la lluvia
y el rocío.

La reproducción en briofitas es con alternancia de generaciones es decir una etapa sexual y


otra asexual.

BRIOFITAS

Se clasifican en

a) MUSGOS b) HEPÁTICAS

37
a) MUSGOS

Pequeñas plantas que forman masas de color verdoso a veces se ven en las
paredes viejas de ladrillo.

Viven en lugares muy húmedos.

Se reproducen con alternancia de generaciones.

 Fase Sexual o gametofítica: En el musgo se producen dos corpúsculos o


órganos sexuales:
El anteridio (órgano sexual masculino) y el

Arquegonio (órgano sexual femenino) con ayuda del agua se conjugan y


forman el huevo. Este huevo germina y se inicia la otra fase.

 Fase asexual o Esporofítica:


El huevo germina y produce el Esporofito que produce esporas que al salir de
la planta se convierten en nuevos gametofitos.

Ejemplos: Hipnum de los bosques, tortula muralis que están en paredes viejas:

b) HEPÁTICAS

Son pequeñas plantas cuyo nombre se debe a su semejanza con el hígado de


algunos animales.

Presentan estructura laminar y crece pegadas a la tierra húmeda de fuentes y


arroyos.

Son foliosas y rastreras.

Algunas hepáticas crecen


pegadas a los troncos de los
árboles viejos o huecos en las
rocas.

2) DIVISIÓN PTERIDOFITA:
Son plantas que presentan el xilema y floema más desarrollados, carecen de semillas y
encontramos en este grupo a los famosos helechos que muchas veces adornan nuestro hogar,
veamos:

38
HELECHOS

Crecen en gran variedad de ambientes la mayoría en bosques.

Las hojas de los helechos reciben el nombre de frondas que son la parte visible ya
que el tallo no se ve por ser subterráneo.

Se reproducen asexualmente por esporas, que se encuentran en unas bolsitas o


abultamientos llamados soros donde están los esporangios.

Presentan alternancia de generaciones con la fase esporofítica y fase gametofítica.

Ejemplo: Helecho serrucho

PRACTIQUEMOS

Aplico lo aprendido: Fundamenta tus respuestas.

1. Son plantas avasculares:


a) Traqueofita b) Helechos c) Gimnospermas
d) Briofitas e) Sphenofitas

2. La sustancia de reserva del reino Plantae es:


a) Celulosa b) Almidón c) Musgos
d) Glucógeno e) Fructuosa

3. Las traqueofitas son llamadas también:


a) Avasculares b) Vasculares c) Musgos d) Traqueofitas e) Helechos

4. ¿Qué presentan las plantas en sus paredes celulares?


a) Celulosa b) Quitina c) Queratina d) Glucosa e) Lípidos
5. ¿Qué especie no se encuentra en la división Briofita?
a) Musgos b) Helechos c) Hepáticas d) Antocerotes e) a y b

39
6. Las ‘‘raíces’’ de las briofitas son llamadas:
a) Hifas b) Rizoides c) Cauloides d) Filoides e) Xilema

TAREA DOMICILIARIA

1. Las plantas tienen célula _______________________________________________________________


2. Las briofitas carecen de _______________________________________________________________
3. Es una briofita:
a) Helecho b) Soro c) Espora d) Musgo e) N.A.

4. Es una estructura parecida a la raíz:


a) cauloide b) rizoide c) ricoide d) euloide e) N.A.

REFLEXIONA Y RESPONDE:

5. Los musgos se reproducen en:


a) Fase sexual b) Fase asexual c) Alternancia de generaciones
d) Autótrofo e) N.A.

6. El anteridio en la fase gametofítica de las briofitas es:


a) Órgano sexual femenino b) Órgano sexual masculino c) Esporofito
d) Esporas e) N.A.

2 REINO PLANTAE II:


Gimnospermas y Angiospermas

 CARACTERÍSTICAS DEL REINO PLANTAE

Son células eucariotas.

Producen su aumento osea, son


autótrofos.

Son multicelulares.

En su pared celular poseen el


polisacárido celulosa.

Presentan gran diversidad.

40
II. PLANTAS CON SEMILLAS:

PLANTAS CON SEMILLAS

se dividen en:

a) GIMNOSPERMAS b) ANGIOSPERMAS

Plantas con
Plantas con
semillas desnudas
semillas cubiertas

Proviene del latín Angiospermae

Gymnospermae

A) GIMNOSPERMAS
En este grupo se encuentran las plantas que tienen flores rudimentarias, poco vistosas y se
agrupan en conos. Presentan sus óvulos o semillas desnudas ya que no están encerradas en el
fruto.

GIMNOSPERMAS Existen más de


250 000
especies de
Se clasifica en plantas con
semilla.

Cicadofitas Ginkgofitas Conerofitas

a) Cicadofitas
Son un grupo pequeño de plantas tropicales que parecen helechos grandes o palmeras.

Estas cicadáceas abundaban durante la era mesozoica, hace aproximadamente 200 millones de
años.

41
Actualmente existen 100 especies que se encuentran en Australia, África, Antillas, México y USA.

La especie más representativa es la ZAMIA con apariencia de palmera.

En las plantas femeninas y en las masculinas, los órganos reproductores se forman en


estructuras como conos en la parte superior.

LAS CICADÁCEAS

O CICADOFITAS

b) Ginkgofitas:
El árbol Ginkgo biloba es el único representativo que vive todavía de una clase que en un
tiempo fue numerosa y dispersa, con un registro de fósiles que se extiende hasta unos 200
millones de años se le considera por ello “Fósiles vivientes”

Sus hojas
tienen forma
de abanico.

Se cultivaban en China y Japón


hace millones de años

42
GINKGO BILOBA

c) Conerofitas

Grupo de plantas que producen conos: estructura que contiene las semillas de las
plantas.

Crecen como árboles y arbustos, las más altas son las secuoyas (120 m.), otras son
pinos, abetos y ciprés.

Son importantes para obtener madera y producir papel.

Sus hojas son como agujas pequeñas y escamosas.

B) ANGIOSPERMAS
• Son más diversas que las Gimnospermas
• La flor es una característica de las angiospermas y aumenta las posibilidades de una reproducción
exitosa.
• Varían en los habitad a las que están adaptadas.
• Son las plantas que recientemente han evolucionado más.

ANGIOSPERMAS

Existen 45 mil
especies de
monocotiledóne
as
Se clasifican

a) Monocotiledóneas b) Dicotiledóneas
 
43
Semilla con una Semilla con dos
hoja primaria hojas primarias
a) Monocotiledoneas
- Poseen un solo cotiledón (hoja primaria).
- Sus raíces son fasciculadas (forman un manojo y son del mismo grosor).
- El tallo es cilíndrico en algunos casos subterráneos como la cebolla y en otros casos en forma de
rizomas como en el lirio.
- Sus hojas tienen nervadura paralela (paralelinervias) que se prolongan desde el ápice hasta la
base.
- La flor consta del órgano masculino llamado estambre y el femenino llamado pistilo, protegidos
por las envolturas florales o cáliz.
- En la semilla se halla el embrión o futura planta.
- Ninguna monocotiledónea, salvo las palmeras son árboles.

Ejemplos de Monocotiledóneas

1. Maíz 6. Azucena 11. Palmera, etc., etc.


2. Cebolla 7. Junquillo
3. Lirio 8. Trigo
4. Tulipán 9. Arroz
5. Gladiolo 10. Ajo

b) Dicotiledoneas
- Con 2 hojas estaminales o cotiledones.

- El cotiledón en las dicotiledóneas está repleto de ALMIDÓN y otros alimentos que nutren al
embrión y al retoño, hasta es capaz de elaborar sus propios alimentos por fotosíntesis.
- En la semilla madura de las dicotiledóneas muchas veces no hay endospermo.

- Las nervaduras se ramifican sucesivamente, los bordes de las hojas suelen ser lobulares y
dentadas.

- Poseen cambium, es decir, presentan crecimiento secundario leñoso.

44
- Los órganos de las flores dicotiledóneas (pétalos, sépalos, estambres o pistilos) se presentan
de 4 en 4, de 5 en 5 o múltiplos de esos números.

- En el tallo de las DICOTILEDÓNEAS, el xilema y el floema se presentan


en forma de un anillo entre corteza y médula. El tallo se ramifica
- La raíz de las dicotiledóneas suele consistir en una o más raíces
primarias y raíces secundarias llamadas PIVOTANTES o TÍPICAS.

Familias de dicotiledóneas

Leguminosas → frejol, soya, maní


Malvaceas → algodonero y cucarda Es posible distinguir a las
Crucíferas → col, nabo, mostaza y brócoli dicotiledóneas sin observar el
Rosáceas → rosa, pera, manzana y fresa número de cotiledones. Ejemplo:
rosal, naranjo, maní, clavel,
Solanáceas → papa, ají
violeta, arveja, pera, higuera,
Compuestos → girasol y manzanilla.
etc.

Sólo observando sus otras


características.

PRACTIQUEMOS

45
Analiza y responde:

1. Las gimnospermas no presentan:


a) semillas b) frutos c) hojas d) raíces e) N.A.
2. Órgano sexual femenino de las gimnospermas:
a) Esporangios b) Megaporangios c) Esporas d) Óvulado e) N.A.

3. Las angiospermas son plantas con semillas:


a) encerradas b) libres c) desnudas d) lisas e) extendidas

4. Grupo de gimnospermas muy conocido por las culturas orientales


a) Pteridofitas b) Cicadofitas c) Ginkgofitas d) Canerofitas e) N.A.

5. Las angiospermas se dividen en:


a) monocotiledóneas y dicotiledóneas b) briofitas pteridofitas
c) bacterias y hongos d) flor de hoja
e) fruto y hoja

6. Las monocotiledóneas presentan:


a) Dos hojas germinales o cotiledón b) Un solo cotiledón
c) Gran cantidad de almidón en su interior d) Cambium
e) Xilema – cambium

TAREA DOMICILIARIA

1. Las gimnospermas poseen ________________ y carecen de ________________

2. Son plantas con semilla:


a) Briofitas b) Shizofitas c) Monera

d) Cianobacterias e) Angiospermas

3. El pino es:
a) Ginkgofita b) Cicadofita c) Monera

d) Conerofita e) N.A.

4. Poseen sus semillas desnudas:


a) Gimnospermas b) Angiospermas c) Briofitas

46
d) Pteridofita e) N.A.

REFLEXIONA Y RESPONDE:

5. Plantas en semillas cubiertas:


a) Gimnospermas b) Angiospermas c) Briofitas

d) Hepáticas e) N.A.

6. 2 diferencias entre briofitas y Gimnospermas.

3 HISTOLOGÍA VEGETAL

TEJIDOS VEGETALES

Se les define como la reunión ordenada de células que presentan el mismo origen, organización y
están diseñadas para cumplir funciones específicas.
Los tejidos se pueden clasificar tomando en cuenta la capacidad de reproducción y el grado de
diferenciación.

Se pueden clasificar en:


* Tejidos meristemáticos.
* Tejidos adultos.

Apical
Tejidos Meristemáticos
Lateral

Epidermis
Tejidos de protección
Tejido suberoso
47
Colénquima
Esclerénquima
TEJIDOS
 TEJIDOS MERISTEMÁTICOS

También se les conoce como embrionarios o formadores, se localizan en partes bastante activas de la
planta. Se encuentra formado por células vivas de forma más o menos esféricas o isodiamétricas.

Todas estas células se encuentran en constante división.

Se conocen dos tipos principales de meristemo:

 MERISTEMO PRIMARIO O APICAL:


Se ubica en regiones terminales de la planta, como yemas a nivel de tallos y el cono vegetativo en la
raíz. Se encarga del crecimiento longitudinal de la planta.

 MERISTEMO SECUNDARIO O LATERAL: Meristemos secundarios de una raíz


Se le localiza distribuido en toda la planta, es y epidermis
epidermis
responsable del crecimiento lateral (grosor) de la
planta. Este meristemo puede ser de dos tipos:

▪ Cambium vascular: produce al tejido vascular


(xilema, floema).
▪ Cambium suberoso: se encarga de primar al súber felógeno
y la felodermis.
cambium

 TEJIDOS ADULTOS O DEFINITIVOS

Se forman a partir de los primeros, siempre que se produzca la proliferación, diferenciación y


especialización celular. Son estructuras titulares permanentes, cumplen funciones específicas en la
planta.

48
Se las clasifica de acuerdo a la función que puedan realizar en:

- Tejidos de Protección

- Tejidos de Sostén

- Tejidos Fundamentales

- Tejidos Vasculares

- Tejidos Secretores

 TEJIDOS DE PROTECCIÓN

Se conocen también como tegumentarios. Se hallan dos tipos de tejido protectores denominados:
Epidérmico y Suberoso.

 Epidermis
Estomas
Se halla exclusivamente en partes jóvenes de la planta.
Se encuentra formado por células vivas incoloras de
forma variable y dispuestas en una sola capa.
Esta cubierta protectora evita la desecación de la
Ostiolo
Planta y permite el intercambio gaseoso.
Presenta algunas células diferenciales y especializadas
denominadas células oclusivas o estomáticas. Se unen
Célula
para sus extremos dejando a nivel medio un agujero epidérmica

denominado ostiolo, a través del cual se produce el


TEJIDO EPIDÉRMICO
intercambio gaseoso o la expulsión del exceso de agua.

 Tejido Suberoso
Existente únicamente en partes adultas de la planta. Se encuentra formado por células
suberofelodérmicas y células suberosas. Estas forman el súber o corcho.

Este tejido restringe el intercambio gaseoso y evita la pérdida de agua a través de tallos y raíces de
plantas leñosas. Las estomas son reemplazadas por lenticelas.

 TEJIDOS DE SOSTÉN

Membrana
gruesa
49
Membrana
fina
Forman el armazón o esqueleto de la planta. Existen 2 tipos:

 Colénquima
Responsable de brindar soporte a tallos
jóvenes o herbáceos, hojas y pedúnculos
florales. El incremento de colénquima es
aparentemente una respuesta a las
condiciones ambientales y confiere a la
planta mayor resistencia por sobreponerse
a las condiciones adversas (vientos por
ejemplo).

 Esclerénquima
Forma de tejido de soporte existente en membrana
partes adultas y no flexibles de la fina
planta; dan dureza a la planta. membrana
gruesa
Está constituido por células muertas Cavidad celular
con paredes celulares secundarias
significados. Este tejido puede ser
hallado en tallos tipo tronco, en la
envoltura de frutos secos (pecanas, ESCLERÉNQUIMA
castañas), envolturas de semillas
(aceituna).

 TEJIDOS FUNDAMENTALES

Forma el tejido adulto más abundante. Está constituido por células poliédricas habitualmente de
paredes delgadas con abundantes espacios intercelulares o neatos y se ubican en partes estratégicas de
la planta. Tipos:

 Parénquima clorofiliano
Conocido también como clorénquima. Presenta células con gran cantidad de cloroplastos. Se
encuentra en mesófilo de hojas, así como en el tejido cortical de los tallos. Permite la fotosíntesis.

Núcleo
Espacio
intercelular

protoplasma
membrana
50
PARENQUIMA

 Parénquima reservante
Almacena sustancias orgánicas e inorgánicas. Presenta gran cantidad de leuco plastos.
Parénquima amiláceo: almacena almidón. Ej. Papa, maíz, etc.
Parénquima acuífero: almacena agua. Ej. Plantas suculentas.
Parénquima aerífero: almacena gases. Ej. Plantas acuáticas.

 TEJIDOS VASCULARES

Encargados de la conducción. Tipos:

Tallo Tallo de Tallo de


leñoso herbácea herbácea
dicotiledónea monocotiledón
 Xilema
Se encuentra formada por la reunión de vasos leñosos quienes a su vez se encuentran constituidas
por células muertas llamadas Traqueidas. Se encarga de la conducción de agua y sales minerales
(Savia bruta).

 Floema
Tejido de transporte constituido por la reacción de vasos liberianos o cribosos, los cuales están
formados por células vivas llamadas cribosas. Se encarga del transporte de la Savia elaborada
(sustancias orgánicas, nutrientes, hormonas).

Vaso Vaso Vaso Vaso


Fibras liberiano aereolado Anillo espiralado
r

51
TEJIDOS
CONDUCTORES

 TEJIDOS SECRETORES

Son tejidos especializados de producir sustancias orgánicas que son expelidas a las vacuolas
celulares o al exterior de las células. Se encuentran diseminados en los más distintos tejidos de
la planta. Entre las sustancias secretadas se encuentran aceites mucílagos, gomas látex, resinas y
esencias.

¿Sabías que…?
Existen helechos arborescentes de 24
metros con hojas de 5 metros.

PRACTIQUEMOS

1. Piensa y Analiza: ¿Cuáles son los tipos de tejido Meristemático?

2. Concluye: ¿A qué se llama tejido?

3. Menciona los tejidos de la planta

4. Es un tejido de sostén:
a) Xilema b) Floema c) Parénquima
d) Colénquima e) N.A

52
5. Es tejido vascular:
a) Colénquima b) Esclerénquima c) Epidermis
d) Floema e) N.A

6. Según la información dada. ¿Cómo se divide las plantas de acuerdo con el número de cotiledones de la
semilla?

TAREA DOMICILIARIA

1. ¿Cómo se le conoce a los tejidos meristemáticos?


a) Adultos b) Definitivos c) Embrionarios
d) Duros e) N.A.

2. Se encarga del crecimiento longitudinal de la planta:


a) Meristemo secundario b) Meristemo primario
c) Parénquima clorofiliano d) Parénquima acuífera e) N.A.

3. Se encarga del crecimiento en grosor de la planta:


a) Meristemo secundario b) Meristemo primario
c) Parénquima clorofiliano d) Parénquima acuífero e) N.A.

4. El colénquima y esclerénquima pertenecen al tejido:


a) De protección b) De sostén c) Fundamental
d) Vascular e) N.A.

REFLEXIONA Y RESPONDE:

5. Se encarga de brindar soporte a tallos jóvenes:


a) Escleréquima b) Xilema c) Colénquima
d) Floema e) N.A.

6. El xilema y el floema pertenecen al tejido:

53
a) De protección b) De sostén c) Fundamental
d) Vascular e) N.A

RETROALIMENTACIÓN

TEMA 1: REINO PLANTAE I: BRIOFITAS Y PTERIDOFITAS

1. ¿Qué tipo de nutrición poseen las plantas?


a) Mixótrofa b) Autótrofa c) Heterótrofa
d) Procariota e) Eucariota

2. Las hojas de los helechos se llaman:


a) Esporas b) Soros c) Frondas
d) Arquegonio e) N.A.

3. Es briofita:
a) Hepática b) Musgo c) Helecho

d) Cola de caballo e) a y b

4. Es una Pteridofita:
a) Hepática b) Musgo c) Helecho

d) Soro e) b y c

5. ¿Cuál es la característica de la pared celular de las plantas?

TEMA 2: REINO PLANTAE II: GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS

1. ¿Qué es fanerógama?

54
2. Importantes para obtener madera:
a) Ginkgo b) Conerofitas c) Cicas

d) Hepáticas e) N.A.

3. “Semillas cubiertas” hacemos referencia a:


a) Angiospermas b) Gimnospermas c) Conerofitas

d) Musgos e) N.A.

4. Órgano reproductor femenino de monocotiledóneas _____________________

5. Órgano reproductor masculino de monocotiledóneas ______________________

TEMA 3. HISTOLOGÍA VEGETAL

1. Los organismos del reino plantae, se caracterizan por, excepto:


a) Son eucarióticos b) son autotróficos c) son unicelulares
d) son pluricelulares e) son fotosintéticos

2. El meristemo _________________ o _________________ se encarga del crecimiento


longitudinal de la planta.

3. El meristemo __________________ o __________________ es responsable del crecimiento en


grosos de la planta.

4. Son tejidos adultos, excepto:


a) Esclerénquima b) Meristemo c) Colénquima
d) Xilema e) Floema

5. La savia bruta es conducida en el vegetal a través del ______________ mientras que la savia
elaborada circula por el _______________

55
UNIDAD 4
ÍNDICE

TEMA 1 : ORGANOLOGÍA VEGETAL I: Raíz, tallo, hoja

TEMA 2 : ORGANOLOGÍA VEGETAL II: Flor, Fruto y semilla

TEMA 3 : REINO ANIMAL

RETROALIMENTACIÓN

56
1 ORGANOLOGÍA VEGETAL I:
Raíz, tallo, Hoja

LA RAÍZ

La raíz es el órgano subterráneo de la planta que, a diferencia del tallo, casi nunca presenta hojas ni
yemas.

PARTES
La cofia: Capuchón rígido que protege a la raíz y la
ayuda a introducirse hacia el interior de la tierra.
Zona de crecimiento: Zona donde tiene lugar el
alargamiento de la raíz.
Zona pilífera: Zona con gran cantidad de pelos muy finos,
encargados de la absorción de los nutrientes de la planta,
agua y sales minerales.
Zona de ramificación: Zona de crecimiento de las raíces
secundarias, finaliza en un cuello donde se inicia el tallo.

FUNCIONES

Fijación al suelo, absorción del agua y las sales minerales, y en algunos casos almacén de sustancias
de reserva.

57
EL TALLO

El tallo es el encargado de sostener las hojas y las flores en disposición funcional; transportando y
proveyendo a las plantas cormofitas, la savia bruta o ascendente, por el xilema o leño, hacia los
tejidos foto sintetizadores que son normalmente las hojas, y repartiendo por todo el cuerpo del
vegetal la savia elaborada o descendente, mediante el floema. En ocasiones almacenan sustancias de
reserva (tubérculos, rizomas o tallos subterráneos), como ocurre en las plantas bulbosas.

Tallo

CARACTERÍSTICAS

* Se aleja del suelo: Geotropismo (-).


* Se orienta a la luz: Fototropismo (+).

PARTES

* Nudos: Marca el origen de las estructuras foliares.


* Entrenudos: Espacios entre 2 nudos.
* Yemas: A partir de las cuales se forman hojas y flores.

FUNCIONES DEL TALLO

Mantener la planta erguida, facilitar el transporte de los nutrientes por toda la planta, soportar las
hojas flores y frutos

* Sostén: Soporta el peso de las hojas para que reciban luz.

* Conducción: Presenta un sistema de transporte para conducir H2O y minerales.

* Fotosíntesis: Efectuado por tallos verdes y en cactus.

TIPOS DE TALLOS

Tallos Subterráneos

58
Rizoma

Tubérculo

Bulbo

Tallos Aéreos

Tronco

Estipe

Caña

Suculento

Trepador

59
La raíz se
diferencia del tallo en
que nunca lleva
hojas ni yemas y
carece de clorofila
por lo que no tiene
color verde.

LA HOJA

Órgano encargado de realizar el intercambio gaseoso y la fotosíntesis.

FUNCIONES

* Respiración: Se realiza a través de los ESTOMAS.


* Fotosíntesis: Se da en el parénquima clorofiliano.
* Transpiración: Se realiza a través de los ESTOMAS. Consiste en la expulsión del exceso de
agua.

PARTES

* Vaina: Parte inicial de la hoja. Posee cierta flexibilidad.

* Peciolo: Representa la parte tubular y cilíndrica que une a la vaina y el limbo.

* Limbo: Parte principal de la hoja de forma laminar, de color verde, o lámina (con haz, envés,
nervaduras, ápice y base)

60
Bordes
ápice

Nervaduras

limbo

base
peciolo

vaina

PARTES DE LA HOJA

PRACTIQUEMOS

1. Piensa y Analiza: En los siguientes vegetales, ¿cuál no es una raíz?


a) Yuca b) Camote c) Zanahoria
d) Nabo e) Papa

2. La función de la cofia en la raíz es:


a) Absorber b) Fotosíntesis c) Perforar el suelo
d) Formar nervaduras e) Respiración

3. En la raíz, el punto de separación entre estructuras aéreas y subterráneas es:


a) Cono vegetativo b) Cuello c) Tronco
d) Entrenudo e) Cabeza

4. La hoja realiza la función de respiración a través de estructuras denominadas _______________.


5 En una raíz, el desarrollo longitudinal o alargamiento se da en:
a) Cuello b) Región suberosa c) Región desnuda

61
d) Región Pilífera e) Nudo

6. Son órganos vegetativos, excepto:


a) Raíz b) Tallo c) Hojas

d) Flor e) c y d

TAREA DOMICILIARIA

1. El cono vegetativo está conformado por una capas de células, llamadas


a) Pelos b) cofia c) cuerpo
d) cuello e) N.A.

2. ¿Dónde se efectúa la transpiración?

3. ¿Qué son las estomas?

4. La papa es un ______________ y su nombre científico es


a) legumbre - solanum trepin
b) tubérculo - solanum tuberosum
c) raiz - solanum frutal
d) fruta - tuberosum
e) cereal – solanum

REFLEXIONA Y RESPONDE:

5. No es una función de la raíz


a) Filtración b) Absorción c) Crecimiento
d) Reserva e) N.A.

6. No es parte de la raíz pivotante:

62
a) Cuello b) Cuerpo c) Cono
d) Pelos absorbentes e) N.A.

63
2 ORGANOLOGÍA VEGETAL II:
Flor, fruto y semilla

LA FLOR

La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas Fanerógamas. La función


de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual.

ESTRUCTURA
Se distingue pedúnculo floral, receptáculo floral, verticilos florales:
a. Pedúnculo Floral: Continuación del tallo, constituye el “pie” de la flor. Presenta internamente
tejido colenquimático. Su ausencia, forma la flor sésil.
b. Receptáculo Floral: Es una dilatación del pedúnculo a manera de “platillo”, donde se insertarán
los verticilos florales.

64
c. Verticilos Florales: Con las hojas que al modificarse pasan a formar las diversas partes
propiamente de la flor, ejemplo:

¿Sabías que…?
1 Cá liz Función
2 Corola Parasexua l

CÁLIZ= Conjunto de sépalos


3 Androceo Función
4 Gineceo
COROLA = Conjunto de
Sexual
pétalos

ÓRGANOS REPRODUCTORES

ANDROCEO. El androceo, órgano masculino de la flor, está constituido por uno o más estambres, que
son hojas estrechas y reducidas a la nervadura central y su extremo se ha dilatado para formar la
antera. Cada estambre comprende dos partes, el filamento y la antera. Está en la madurez,
desprende un polvillo llamado polen.

1. EL FILAMENTO: Es un soporte flexible, delgado y cilíndrico formado por hacecillos libero - leñosos y
recubiertos de parénquima y epidermis, representa el peciolo de la hoja y sirve de sostén a la antera.

2. LA ANTERA: Es la parte dilatada del filamento constituida por un saquito membranoso, de color
amarillo, rojizo o violáceo, de forma generalmente ovoide, en el cual se forma el polen contenido en
cuatro cavidades que en la madurez se reducen a dos. Las paredes de la antera constan de dos
cubiertas: la exterior, sirve de epidermis y está formada de estomas; al interior, está constituida por un
tejido fibroso de espesor muy variable.
Está dividido en dos partes simétricas separadas por el conectivo. Cada parte contiene dos lóbulos o
sacos polínicos llenos de células madres que engendran los granos de polen o microsporas.
Maduros ya los granos de polen, la antera se abre para darles salida lo que constituye la dehiscencia.

65
POLEN.
El polen se presenta en forma de gránulos excesivamente finos, ordinariamente amarillos.

Cada uno está constituida por una célula denominada vegetativa, que suministra reservas nutritivas a
las esporas, y otro que se llama generatriz, madre o generativa, por dar origen a los gametos que han
de fecundar la flor.

GINECEO.
Gineceo es el órgano femenino de la flor, constituido por uno o varios pistilos. Puede considerarse, en
el caso más sencillo, como una hojita alargada y replegada sobre sí misma en el sentido de la longitud.
Esta hojita se denomina carpelo. El gineceo es simple cuando tiene un solo carpelo como en las
leguminosas (haba, guisantes, etc.) compuesto - cuando consta de varios carpelos soldados entre sí,
como en el Jacinto, la azucena y policarpelar, cuando lo componen varios carpelos independientes,
ejemplo: en la siempreviva. En la base existe una cavidad que recibe el nombre de ovario, en la cual
están contenidos uno o varios óvulos, siguiendo una parte adelgazada llamada estilo, formado por una
columna hueca, de longitud variable que termina por un estigma, abultamiento que segrega un líquido
viscoso al cual se adhiere el polen para fecundar la flor.

La flor c ontie ne ó rganos se xuale s e se nc iales , y


OVARIO frec uente mente una c ie rta c antidad de ó rgano s
ac ce so rio s.
Ovario es la cavidad situada en la base del pistilo, en el cual Estigma
están contenidos los óvulos, que son los rudimentos de Estilo
Pistilo
futura semilla.
Ova rio

Anteras
con polen
ÓVULO.
Filamentos
El óvulo es la parte más importante de la flor, pues está
destinado a la reproducción de la planta. Al tiempo de
abrirse la flor, se presenta redondeado y unido a la Corola,
forma do por un
placenta con un cordoncito que es el funículo, haz líbero - conjunto de
pétalos
leñoso que alimenta y fija el óvulo, llamándose hilio u
ombligo el punto de unión del óvulo con el funículo. Cá liz, forma do por
un conjunto de sépalos

66
LA POLINIZACIÓN

Proceso en el cual los granos de polen van desde el estambre de una flor hacia el pistilo, por lo
general de la misma flor.

TIPOS DE POLINIZACIÓN:

Polinización directa o autopolinización.


Cuando el polen cae desde el estambre al carpelo de la misma flor.

Polinización cruzada.
El polen es transportado desde el estambre de una flor hacia un carpelo de otra flor.

Tipos de polinización cruzada.

Polinización Entomófila
En la polinización entomófila, el agente que transporta el polen son los insectos.

67
Polinización Ornitófila
En la polinización Ornitófila, el agente que transporta el polen son los pájaros.

Polinización Anemófila
En la polinización Anemófila, el transporte del polen se realiza por el viento.

Fecundación
Proceso mediante el cual se fusionan el gameto masculino con el femenino para formar el embrión.
Durante la fecundación, el tubo polínico penetra en el óvulo a través del micrópilo Uno de los dos
núcleos espermáticos del tubo polínico se une a una célula del óvulo llamada ovocélula y forma un cigoto,
que da lugar al embrión; el otro núcleo espermático se une con dos núcleos polares presentes en el saco
embrionario para formar el núcleo del endospermo, que más tarde se transformará en el
endospermo nutritivo que rodea al embrión de la semilla.

68
EL FRUTO

Conjunto de piezas florales que quedan después de la fecundación


Se define como fruto, al ovario desarrollado y maduro por acción hormonal, luego de ocurrida la
fecundación. La mayoría de las piezas florales desaparecen.

PARTES
* Semilla: Donde está el embrión.

* Pericarpio: El resto del fruto.

El pericarpio se divide en:

a) Exocarpo o epicarpio (cáscara).


b) Mesocarpio (pulpa).
c) Endocarpio (protección de la semilla).

FUNCIONES DEL FRUTO

Cualquiera que sea su origen y aspecto, el fruto cumple tres funciones importantes:

1. Contener y proteger a la semilla


2. Contribuir dispersión de la semilla.
3. Atraer animales que dispersan las semillas.

LA SEMILLA

Las semillas son óvulos maduros de los cuáles, de darse las condiciones oportunas, nacerán nuevas
plantas.
Es el óvulo fecundado, desarrollado y maduro, de manera que la semilla deriva del óvulo como
consecuencia de profundos cambios, que se dan, después de realizar la fecundación dentro del
ovario.

69
PARTES:
Hay que considerar que existen plantas: monocotiledóneas y dicotiledóneas,
por lo tanto la semilla de cada grupo presenta características particulares. Las
partes generales son:
1. Tegumento.- Es la envoltura que protege a la semilla. El desarrollo de esta
capa protectora es el final del estado visible en la producción de la semilla;
durante este proceso la semilla pierde agua y está lista para separarse de la planta madre. Se
observan dos partes en el tegumento: una capa externa, generalmente de consistencia dura, y de
diversos colores denominada testa; y otra capa membranosa interna llamada tegmen.

2. Embrión.- La parte vital de la semilla es el embrión. Desde que es una planta en miniatura se
distinguen en esbozo los primeros órganos de la futura planta: la radícula, que se desarrollará
como raíz de la nueva planta; tallito, que viene a ser el futuro tallo; gémula, es la primera yema
terminal; y el cotiledón, que nutrirá a la nueva planta hasta que se haga verde y produzca su
propio alimento.

3. Endospermo.- Es el tejido nutrición que servirá en el desarrollo del embrión durante el proceso
de la germinación. Resulta de la fecundación de los núcleos polares y el segundo anterozoide.

CLASES DE SEMILLA:

• Epigeas: Cuando al desarrollarse, el tallo embrionario, se desarrolla activamente, llevando

consigo los cotiledones que se guardan adheridos a él.


• Hipogeas: Conservan sus cotiledones en el suelo

70
GERMINACIÓN

Se llama germinación al proceso por el que se reanuda el crecimiento embrionario después de la fase
de descanso. No se desencadena hasta que la semilla no ha sido transportada hasta un medio favorable por
alguno de los agentes de dispersión.

Las condiciones determinantes del medio para este fenómeno son: aporte suficiente de agua y oxígeno y
temperatura apropiada.

Cada especie prefiere para germinar una temperatura determinada; en general, las condiciones
extremas de frío o calor no favorecen la germinación. Algunas semillas necesitan también un tiempo
determinado de exposición a la luz para iniciar la germinación.

71
PRACTIQUEMOS

Aplico lo aprendido:

1. Es el órgano en el cual se van a elaborar los gametos de la planta:


a) Fruto b) Semilla c) Flor
d) Tallo e) Raíz

2. Son partes de la flor:


a) Sépalos b) Pétalos c) Gineceo
d) Androceo e) Todas

3. Son las piezas más externas de la flor:


a) Sépalos b) Pétalos c) Gineceo
d) Androceo e) N. A.

4. Es el órgano masculino de la flor:


a) Sépalos b) Pétalos c) Gineceo
d) Androceo e) N. A.

5. Es el conjunto de pétalos:
a) Corona b) Cáliz c) Gineceo
d) Androceo e) N. A.

6. Proceso por el cual se unen el gameto masculino con el femenino:


a) Polinización b) Fecundación c) Desarrollo
d) Transporte e) N.A

72
TAREA DOMICILIARIA

1. Es una parte de la hoja , excepto:


a) Limbo b) Peciolo c) Vaina

d) Todas e) N.A

2. Coloca el nombre a las partes de la flor

3. ¿Qué es la polinización?

4. ¿Qué es el fruto y cuáles son los tipos?

REFLEXIONA Y RESPONDE:

5. Menciona las partes de la semilla.

6. ¿Cómo se divide las plantas de acuerdo con el número de cotiledones de la semilla?

73
3 REINO ANIMAL

Los animales están implicados en muchos aspectos de la existencia humana tanto actual como
histórica, y su importancia no está limitada en el mundo científico.

En un intento de ordenar la asombrosa variedad de criaturas que existe en la tierra, los zoólogos las
clasificación en grupos y trataron de establecer cómo han evolucionado.

El animal más veloz en el agua es el pez aguja (110 km/h)

74
¿QUÉ ES UN ANIMAL?

El propio término, del latín ANIMA (Aliento, alma) implica un ser animado (vivo), diremos pues que un
animal es un organismo que como norma, ingiere materiales orgánicos (proteínas, lípidos,
carbohidratos, etc.) y los digiere internamente.

* Algunos de los parámetros usados para clasificar las distintas especies animales son.

a) SIMETRÍA

La Simetría se refiere a la correspondencia de las partes del cuerpo de un animal situadas en lados
opuestos de una línea o plano.

El cuerpo animal es normalmente simétrico lo que significa que puede dividirse en partes
equivalentes, salvo los integrantes del Phylum porífera que muchos son asimétrico.

T
I

P
SIMETRÍA BILATERAL: El cuerpo puede quedar dividido por un plano
en dos mitades (derecha e izquierda) que son imágenes iguales o
O
especulares una de otra.
S
Ejemplo: Pez, caballo, hombre, lagartija, etc.
D

E
SIMETRÍA RADIAL: Se da en los animales que presentan cuerpo
cilíndrico, muestran la simetría de una rueda o un paraguas, con las
S
partes del cuerpo dispuestas radialmente a partir de un eje central.
I
Ejemplo: Estrella de mar, medusa, anémona de mar, etc.
M

75
b) CELOMA

Otra forma de clasificación es de acuerdo con el hecho de que tengan o no celoma.

El celoma es una cavidad corporal que está rodeada de MESODERMO. El animal que tiene celoma es
celomado.

El SEUDOCELOMADO, o celoma falso es una cavidad corporal que o está totalmente rodeada por
mesodermo, algunos organismos no tienen celoma y se les llama ACELOMADOS.

ACELOMADO SEUDOCELO
MA

Ectodermo
Celoma

Cavidad digestiva

76
c) POR LA FORMA DE NACER

Ovíparos : Son los animales que se desarrollan a partir de un huevo que previamente
ha sido expulsado por la madre.

Ejemplo: Insectos.

Ovivíparos : Cuando los huevos se forman dentro de la madre y la eclosión (ruptura) de


los mismos también ocurre dentro de la madre.

Ejemplo: Ofidios como las víboras.

Vivíparos : Cuando el individuo nace vivo ya que se ha desarrollado completamente


dentro del organismo de la hembra.

El reino animal consta de 35 phyllum y de ellos los más estudiados son:

1. Phylum Poríferos : Esponjas.


2. Phylum Celentereos : Hidra, Managua.
3. Phylum Platelmintos : Planaria, tenia.
4. Phylum Nematoda : Ascaris.
5. Phylum Moluscos : Caracol, pulpo.
6. Phylum Anélidos : Sanguijuela, lombriz de tierra.
7. Phylum Artrópodos : Araña, cangrejos, insectos.
8. Phylum Equinodermos : Estrella de mar, erizo de mar.
9. Phylum Cordados : Peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos.

77
PRACTIQUEMOS

1. Un animal con simetría bilateral es:


a) pez b) caballo c) hombre

d) T.A. e) N.A.

2. La estrella de mar tiene simetría _________________________________.

3. Es la correspondencia de las partes de un animal ___________________________.

4. Es la capa intermedia de células que originan sistemas y aparatos:


a) seudoceloma b) acelomado c) mesodermo

d) simetría e) N.A.

5. Analiza y responde: El esquema representa:


a) Seudoceloma
b) Acelomado
Mesodermo c) Celomado
d) Simetría radial
e) N.A.

6. Analiza y responde: El esquema representa:


a) Seudoceloma
b) Acelomado
c) Celomado
d) Simetría bilateral
e) N.A.

78
TAREA DOMICILIARIA

1. En la actualidad la zoología sistemática para su desarrollo y estudio utiliza ________________ para


clasificar a los animales:
a) criterios evolutivos b) pruebas genéticos c) pruebas bioquímicas

d) restos fósiles e) todas las anteriores

2. ¿Cuál es la importancia de los animales?

3. Completa CELOMA
es

Tenemos

4. Relacionar:
A. Caracol ( ) Artrópodo

B. Sanguijuela ( ) Cordado

C. Araña ( ) Molusco

D. Mamífero ( ) Anélido

REFLEXIONA Y RESPONDE:

5. Relacionar:
A. Hidra ( ) Nematode

B. Áscaris ( ) Celentéreo

C. Reptiles ( ) Porífero

D. Esponjas ( ) Cordado

79
6. Sobre los siguientes seres indica:

ACELOMADOS CELOMADOS PSEUDOACELOMADOS

1. Homo sapiens

2. Canis familiares

3. Ascaris
lumbricoides

4. Lama glama

5. Esponja de mar

RETROALIMENTACIÓN

TEMA 1: ORGANOLOGÍA VEGETAL I: Raíz, Tallo, Hoja

1. Las hojas __________________ o _______________ son aquellas que no presentan peciolo.


2. ¿Cómo es una raíz pivotante?
3. El cono vegetativo está conformado por una capas de células, llamadas
a) Pelos b) cofia c) cuerpo
d) cuello e) N.A.

4. Crecimiento hacia el interior de la tierra


a) Tropismo b) geotropismo c) hidrotropismo
d) aerotropismo e) N.A.

5. No es función del tallo


a) crecimiento b) sostén c) conducción
d) fotosíntesis e) N.A.

80
TEMA 2: ORGANOLOGÍA VEGETAL II: Flor, Fruto, Semilla

1. El perigonio está formado por:


a) Androceo y Gineceo b) Sépalos y Pétalos
c) Androceo y Pétalos d) Gineceo y sépalos e) N. A.

2. Proceso en el cual los granos de polen van desde el estambre de una flor hacia el pistilo:
a) Semilla b) Fecundación c) Polinización
d) Pericarpio e) Endocarpio
3. Conjunto de piezas florales quedan después de la fecundación:
a) Raíz b) Tallo c) Hoja
d) Fruto e) Semilla
.
4. El pericarpio se divide en:
a) Epicarpio b) Mesocarpio c) Endocarpio
d) a y b e) Todas

5. Es el embrión de la planta una vez que ha alcanzado la madurez:


a) Semilla b) Germinación c) Fruto
d) Fecundación e) Polinización
TEMA 3: REINO ANIMAL

1. Relacionar:
A. Pulpo ( ) Equinodermo
B. Insecto ( ) Cordado
C. Erizo de mar ( ) Molusco
D. Peces ( ) Artrópodo
2. Relacionar:

A. Tenia ( ) Cordado
B. Cangrejos ( ) Equinodermo
C. Estrella de mar ( ) Artrópodo
D. Aves ( ) Platelminto
3. ¿Qué es celoma?
4. ¿Por la forma de nacer, como podrían clasificarse los animales?

81
5. ¿Qué animales se encuentran en peligro de extinción?

UNIDAD 5
ÍNDICE

TEMA 1 : MEZCLAS Y SUSTANCIAS

TEMA 2 : EL ÁTOMO

TEMA 3 : TIPOS DE ÁTOMOS E IONES

RETROALIMENTACIÓN

82
1 MEZCLAS Y SUSTANCIAS

MEZCLAS
Es común encontrar en los supermercados productos que
contienen una serie de compuestos químicos, muchos de
ellos en mezcla. Una mezcla es la unión de dos o más
sustancias en cualquier proporción de masa o de volumen
sin alterar químicamente a los componentes. Una mezcla
puede ser homogénea, si presenta una fase y sus
componentes no se diferencian.
En una solución, una sustancia llamada soluto se disuelve en otra llamada solvente y en un coloide.
La fase dispersa utiliza como medio a la fase dispersante. El estado de una solución depende del
solvente. Las aleaciones son soluciones sólidas.

PRINCIPALES MEZCLAS:
• Vinagre: Una solución de ácido acético (CH3COOH) y agua.
• Formol: Una solución de metanol (HCHO) y agua.
• Acero: Aleación de hierro y carbono.
• Amalgama de plata: Mezcla de plata con mercurio.
• Petróleo: Mezcla de hidrocarburos líquidos, sólidos y gaseosos
• Aire: Mezcla gaseosa de N2 (70%), oxígeno (20%) y otros gases
• Gasolina: Mezcla líquida de isooctano (poder antidetonante) y heptano (poder detonante)

Una mezcla también puede ser heterogénea, presenta varias fases y se hacen visibles los
componentes. La mayoría de minerales y rocas se muestran en mezclas heterogéneas.

83
SUSTANCIAS
La materia se puede clasificar como sustancia química o como mezcla de sustancias. El
agrupamiento de átomos por enlace covalente forma una molécula. La reunión de moléculas por
fuerzas intermoleculares forman una sustancia química y la unión de sustancias sin alteración
química se denomina mezcla.

Las sustancias están formadas por


moléculas idénticas.

EXPERIENCIA:
Realiza la siguiente experiencia:
Materiales:
- Agua
- Tierra
- Aceite
- Bencina
- Alcohol
- Sal de cocina
- Leche
- 5 Vasos descartables
Procedimiento:
Prepara las sgtes muestras:

Muestra 1: Agua + tierra


Muestra 2: Agua + aceite + bencina

84
Muestra 3: Agua + leche
Muestra 4: Agua + alcohol
Muestra 5: Agua + sal
Remover y dejar reposar cada muestra. Anota tus resultados

PRACTIQUEMOS

De acuerdo a la información dada, aplico lo aprendido:

1. ¿Cuáles son los componentes principales del vinagre?


2. Explica ¿Cómo se denomina a la mezcla de metanol y agua?
3. ¿Cómo se denomina a la sustancia que se disuelve en una solución?
4. ¿Cuál es la representación química del ozono?
5. Describe con tus palabras la diferencia entre sustancias & mezclas y realiza un cuadro
comparativo.
6. Relacionar:
I. Azufre A. Mezcla
II. II. Amalgama B. Compuesto
III. III. CO2 C. Sustancia simple

TAREA DOMICILIARIA

1. ¿Cuántos átomos posee una molécula de P3?


a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

2. El ácido nítrico: HNO3 es


a) Simple b) Compuesta c) Elemento
d) Molécula e) a y d

3. Relacionar:
I. Gasolina A. Mezcla heterogénea
II. Mineral B. Mezcla homogénea

4. Relacionar:

85
I. Mezcla heterogénea A. Aire
II. Mezcla homogénea B. Roca

REFLEXIONA Y RESPONDE:

5. De las alternativas mencionadas, ¿cuáles son sustancias simples?

I. Mercurio II. Cobre III. Agua

a) I, II b) II, III c) III, I d) I, II, III e) N.A.

6 Clasifique en simples o compuestos:


I. Cobre : __________________________
II. Amoníaco : ________________________

86
2 EL ÁTOMO

ÁTOMO
Es la parte más pequeña de la materia.

El MODELO NUCLEAR
Tras la explicación de Rutherford sobre la desviación de las partículas a, la estructura del átomo
quedó más clara. Se creía que los electrones, con carga negativa, se movían alrededor de un denso
núcleo cargado positivamente, igual que planetas alrededor del sol. Sin embargo, había problemas
con este modelo de “sistema solar”, según las leyes de la física de aquella época, un átomo se
hubiera colapsado instantáneamente produciendo un estallido de radiación electromagnética
(ahora se sabe que el átomo no colapsa debido a que sólo ciertas energías están “permitidas” a los
electrones)
Para los griegos el átomo era la unidad elemental de la materia; el último límite de la división física.
Era llamado así porque en griego dicha palabra significa “no se puede dividir”. Sin embargo, se sabe
actualmente que el átomo tiene estructura interna, formada por varias partículas que se ubican en
dos regiones claramente definidas: el núcleo y la nube electrónica.

87
Núcleo atómico
Parte central; muy pequeño y de carga positiva que además concentra la masa del átomo (99,9%).
Es la parte más pequeña de la materia.

Nube electrónica
Es un espacio muy grande, en este espacio se encuentran los electrones.

PARTÍCULAS SUB-ATÓMICAS

DEFINICIONES IMPORTANTES
Número atómico
Representando por “Z” y nos indica el número de protones del núcleo atómico, este valor nos
ayuda a ordenar a los elementos en la tabla periódica.

Número de masa
Representando por “A” y nos indica el número de nucleones y viene dado por el número de
protones más el número de neutrones.

Átomo Neutro
Esto se da cuando las partículas positivas (protones) están en igual cantidad que las negativas
(electrones).

88
Convencionalmente el átomo se representa así:

Para hallar los neutrones se resta el número de masa y el número atómico.

Ejemplo:
Completa:

Completa el cuadro:

¿Las moléculas están formadas por átomos?

89
Sí, por ejemplo la molécula de azúcar está formada por 45 átomos: 12 de carbono, 22 de hidrógeno
y 11 de oxígeno. Como ves es bastante compleja. Pero... ¿podemos separar estos átomos?
Si aplastas un terrón de azúcar verás pequeños cristales. Cada uno de ellos está formado por
muchas moléculas de azúcar. Si lo mueles, llegarás a tener un fino polvo, sin que cada diminuta
parte de él deje de ser azúcar. Si lo disuelves en agua, no podrás ver los “cristales”, pero el sabor te
indicará que están ahí.

LOS DESCUBRIMIENTOS DE THOMSON


J. J. Thomson quiso ser ingeniero ferroviario y en su lugar se convirtió en un brillante físico. Estudió
los rayos catódicos con gran éxito, puesto que se las arregló para conseguir presiones muy bajas
para los gases en su tubo de Crookes modificando.
El descubrimiento del electrón, -unidad fundamental de carga eléctrica, presente en toda la
materia- por parte de Thomson revolucionó las teorías de la electricidad y los átomos. Confirmó
también la existencia de isótopos, variedades de un elemento que difieren en la masa, pero son
químicamente idénticos.

El átomo de Bizcocho de Pasas


Con su teoría del bizcocho de pasas J. J. Thomson sugería que cada átomo está
compuesto por un cierto número de electrones y una cantidad de carga positiva
que compensa la carga negativa de los electrones. Pensó que la carga positiva
formaba una “atmósfera” a través de la cual se
encontraban los electrones, como las pasas en un
bizcocho.

Los protones y neutrones no son


partículas fundamentales ya que
estos están formados por quarks.

90
PRACTIQUEMOS

Aplico lo aprendido:
1. En un átomo la relación entre los nucleones es de 6 a 5 si el átomo posee 25 protones, ¿cuál es
el número de masa?
a) 54 b) 55 c) 56 d) 57 e) 53

2. Piensa y reflexiona: Indica (V) o (F), según corresponda:


* La masa del neutrón es similar a la masa del electrón.
* El tamaño de un átomo lo determina su nube electrónica.
* La cantidad de protones en el núcleo determina la identidad del átomo.
a) FVF b) VFV c) FFV d) FVV e) VVF

3. En un átomo el número de neutrones es el triple que el número de protones. Si el número de


nucleones es 80, halla el número atómico.
a) 10 b) 20 c) 30 d) 40 e) 50
4. El átomo de un elemento tiene 70 nucleones y posee 36 electrones. ¿Cuántos neutrones
posee?
a) 33 b) 34 c) 35 d) 36 e) 37

5. En un átomo la relación entre los nucleones neutros y con carga es 3 a 2, si el átomo posee 18
electrones, ¿cuál es la masa?
a) 42 b) 34 c) 44 d) 45 e) 37

91
6. Si un átomo presenta 180 nucleones y el número de neutrones es el doble que el de protones,
halla el número atómico.
a) 56 b) 58 c) 60 d) 62 e) 64

TAREA DOMICILIARIA
1. Si un átomo presenta 200 nucleones y el número de neutrones es el triple que el de protones,
halla "Z".
a) 56 b) 58 c) 50 d) 62 e) 64

2. Indique lo correcto:
I. Las partículas subatómicas nucleares son el electrón y el protón.
II. II. A la suma del número de protones y el número de neutrones se denomina número
atómico.
III. En el núcleo atómico hay protones y neutrones.
a) VVF b) VVV c) FVF d) FFV e) FFF

3. Indique lo correcto:
I. Los nucleones se ubican en la nube electrónica.
II. El electrón no presenta movimiento y velocidad.
III. Un átomo neutro se cumple la igualdad de electrones y protones.
a) I b) II c) III d) I, II e) I, II, III

4. El átomo de un elemento tiene 40 nucleones y cuando se encuentra eléctricamente neutro


posee 18 electrones. ¿Cuántos neutrones tiene en el núcleo?
a) 18 b) 40 c) 22 d) 58 e) 29

REFLEXIONA Y RESPONDE:

92
5. Un átomo presenta 38 nucleones y cuando esta neutro posee 10 electrones. Halla el número de
neutrones.
a) 28 b) 40 c) 22 d) 38 e) 29

6. Si en un átomo existen 60 protones y 80 neutrones, ¿cuál es el número de nucleones?


a) 120 b) 130 c) 140 d) 150 e) 180

3 TIPOS DE ÁTOMOS E IONES

ISÓTOPO
Llamados también hílidos, son átomos de un mismo elemento, que poseen igual número de
protones, pero diferente número de masa.

ISÓBAROS
Átomos de elementos diferentes, poseen igual número de masa (de nucleones), pero diferente
número atómico.
Ejemplo

93
ISÓTONOS
Átomos de elementos diferentes, posee igual número de neutrones.
Ejemplo

IONES
Son especies químicas que poseen carga eléctrica neta positiva o negativa, esto debido a una
pérdida o ganancia de electrones respectivamente.

94
ESPECIES ISOELECTRÓNICAS
Son aquellas especies químicas (átomos, iones, moléculas) que poseen igual número de electrones.
Además son átomos con igual configuración electrónica
Ejemplo:

PRACTIQUEMOS

95
Aplico lo aprendido:

1. El isótopo del hidrógeno que se encuentra en la naturaleza, en las emanaciones volcánicas y es


radiactivo se llama:
a) protio b) tritio c) mesón
d) deuterio e) positrón

2. El isótopo del hidrógeno formador del agua pesada, se llama:


a) protio b) deuterio c) tritio
d) positrón e) N. A.

3. El isótopo más abundante del hidrógeno es el:


a) protio b) deuterio c) tritio
d) positrón e) N. A.

4. Los átomos que poseen igual naturaleza, pero diferente número de neutrones se llaman:
a) isóbaros b) isótonos c) isótopos
d) b y c e) hílidos

5. Dos átomos poseen diferente símbolo pero igual número de neutrones, estos pueden ser:
a) isóbaros b) isótonos c) isótopos
d) isoelectrónicos e) N. A.

6. Se les conoce con el nombre de hílidos.


a) Isótopos b) isótonos c) isóbaros
d) isomásicos e) isoelectrónicos

TAREA DOMICILIARIA

1. Los átomos que tienen el mismo número de neutrones son:


a) Isótopos b) hílidos c) isótonos

96
d) isóbaros e) isoelectrónicos

2. Aquellos átomos cuyo número másico es igual se denominan:


a) isótonos b) isóbaros c) hílidos
d) isoelectrónicos e) isótopos

3. El isótopo más abundante del hidrógeno es el:


a) protio b) tritio c) mesón
d) deuterio e) positrón

4. Un catión trivalente contiene 76 electrones y 118 neutrones. Señale el número de masa.


a) 191 b) 195 c) 197 d) 185 e) 183

REFLEXIONA Y RESPONDE:
5. Un catión trivalente contiene 36 electrones y 90 neutrones. Señale el número de masa.
a) 127 b) 128 c) 129 d) 130 e) 125
6. En un catión trivalente hay 36 electrones ¿cuántos protones posee un núcleo?
a) 33 b) 39 c) 36 d) 30 e) 38

RETROALIMENTACIÓN

TEMA 1: MEZCLAS Y SUSTANCIAS

1. Completar: "A la unión de dos o más sustancias, sin alteración química, se les llama..."
a) Sustancia b) Mezcla c) Enlace d) a y b e) N.A.

2. ¿Cuál es la representación química del fósforo rojo?


3. ¿Cuántas fases presenta una mezcla homogénea?
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

4. De las alternativas mencionadas, ¿cuáles son mezclas?


I. Formol II. Acero III. Bronce
a) I, II b) II, III c) III, I d) I, II, III e) N. A.

97
5. De los mencionados, ¿cuáles son coloides?
I. Espuma II. Gelatina III. Gel

TEMA 2: EL ÁTOMO
1. Si en un átomo existen 70 protones y 92 neutrones, ¿cuál es el número de nucleones?
a) 140 b) 152 c) 162 d) 126 e) 166

2. Halla "A", si un elemento posee 58 nucleones.


a) 50 b) 58 c) 48 d) 40 e) 49

3. Halla "A", si un elemento posee 63 nucleones.


a) 60 b) 62 c) 63 d) 59 e) 61

4. Si: A+Z=23; N=17. Halla "A"


a) 08 b) 11 c) 14 d) 17 e) 20
5. Si: A+Z=46; N=24. Halla "Z"
a) 08 b) 11 c) 14 d) 17 e) 20

TEMA 3: TIPOS DE ÁTOMOS E IONES

1. Si un átomo posee 34 protones y 40 neutrones, hallar el número atómico y el número de masa.


a) 34, 74 b) 34, 70 c) 30, 70 d) 32, 69 e) 31, 72

2. Un anión divalente posee 18 electrones. Hallar el número atómico.


a) 16 b) 20 c) 22 d) 14 e) 15

3. Si una especie química posee 26 protones y 23 electrones, ¿cuál es su estado de oxidación?


a) +1 b) +3 c) -3 d) +2 e) +4

4. Un ion trinegativo posee 54 electrones y número de masa 127. Hallar el número de neutrones.
a) 70 b) 74 c) 75 d) 76 e) 78

98
5. El número de neutrones excede en seis unidades al número de protones. Si el número de masa
es 42, hallar el número atómico.
a) 6 b) 7 c) 12 d) 10 e) 11

UNIDAD 6
ÍNDICE

TEMA 1 : TABLA PERIÓDICA I

TEMA 2 : TABLA PERIÓDICA II

99
TEMA 3 : VALENCIA Y CONCEPTO DE FUNCIONES

RETROALIMENTACIÓN

1 TABLA PERIÓDICA I

HISTORIA
a. Jons Jacob Berzelius (sueco 1813)
“Electropositivos y electronegativos”
Clasificó los elementos en:
* Electropositivos * Electronegativos

b. William Proust (inglés 1815)


“Múltiplos de hidrógeno”

100
Los elementos químicos estaban constituidos únicamente por grupos de átomos de hidrógeno
Ejemplos:
* H: Generador * He = H +H
* Li = H +H + H * Be = H +H + H + H

c. Juan Wolfang Dobereiner (Alemán 1829)


“Tríadas”
* Señaló por primera vez la existencia de una relación significativa entre las propiedades de los
elementos y sus respectivas masas atómicas relativas.
* Clasifica a los elementos en grupos de a 3 (tríadas).
* Ordena de forma creciente a su peso atómico.
* El peso atómico central era el promedio de los pesos atómicos de los otros dos. * Estableció 20
tríadas.

Ejemplos:

d. Jhon A. Newlands (inglés 1865)


“Octavas”
* Descubrió una sorprendente regularidad al ordenar los elementos entonces conocidos según el
orden creciente de sus respectivas masas atómicas.

101
* Clasifica a los elementos en grupos de a 7, de tal manera que el octavo elemento tenía
propiedades similares al primero (Octavas).
* Ordena los electrones en forma creciente a su peso atómico.
Ejemplos:

e. Dimitri I. Mendeléiev (ruso 1869) y Lothar Meyer (inglés 1869)


Mendeléiev: “Padre de la Tabla”
* Realiza una tabla y ordena en forma más completa a los elementos basados en las propiedades
químicas, como función de la masa atómica.
* Meyer propuso una clasificación análoga a la de Mendeléiev, considerando las propiedades físicas
también como función de las masas atómicas relativas.
* Mendeléiev clasifica los 63 elementos en base a 7 períodos y 8 grupos.
“Las propiedades de los elementos químicos están en función periódica de sus pesos atómicos”
(orden creciente de sus pesos atómicos).

f. Henry G. Moseley (inglés 1814)


“Ley periódica moderna”
* Experimentando con Rayos X estableció que los números atómicos son la clave para las relaciones
periódicas de los elementos.
“Ley periódica moderna”.
“Las propiedades de los elementos y sus compuestos son funciones periódicas del número atómico
de los elementos”.
“La tabla periódica actual fue ideada por Alfred Werner (1927)”.
“La tabla periódica actual de los elementos químicos, se ordena en forma creciente a sus números
atómicos (Z)”.
“El libre acceso al edificio de la ciencia está permitido no sólo a quienes idearon el proyecto,
trazaron los dibujos, prepararon los materiales o colocaron los ladrillos, sino también a todos
aquellos que están ansiosos por conocer íntimamente el plan y no desean vivir en sus criptas”.
ESTRUCTURA DE LA TABLA

102
* Descripción
a. Los elementos se hallan distribuidos: * En 7 filas horizontales (períodos) * En 18 columnas o
familias; 8 grupos A y 8 grupos B.
b. Los períodos nos indican el último nivel de energía del elemento: existen 3 periodos cortos, 3
largos y 1 incompleto, y además las propiedades son diferentes, salvo en Lantánidos y Actínidos.
c. Los grupos o familias son columnas, debido a que poseen los mismos electrones de valencia y nos
indica el número de electrones en la última capa.

Estos son:
* Grupo A: Elementos representativos
Terminan en subniveles “s” y “p”.

103
* Grupo B: Elementos de transición
Terminan en subnivel “d”

* En los elementos de transición interna (llamados tierras raras) su configuración electrónica


termina en “f”.

* Ubicación de un elemento en la tabla periódica


Elementos representativos: Grupo A
• Período: última capa o nivel (coeficiente mayor).
• Grupo: electrones de la última capa (números romanos).
• Terminan: subniveles “s” y “p”.

Ejemplos:
Indica a qué periodo y grupo pertenecen:
a) Z=19
b) Z=34

104
Elementos de transición: Grupo B
• Período: última capa o nivel (coeficiente mayor).
• Grupo: se suman: Nº e¯ última capa + Nº e¯ subnivel incompleto.
• Terminan: subniveles “d” y “f”.
Ejemplos:
Indica a qué período y grupo pertenecen:
a) Z=23
b) Z=47

* VIIIB (Por cuanto existen 3 casilleros que pertenecen al VIIIB)


“Si los elementos químicos tienen afinidad para atraerse unos a otros y forman otros compuestos
porque los seres humanos no aprendemos de la belleza de la naturaleza química”.

105
PRACTIQUEMOS

Aplico lo aprendido:
1. En la tabla periódica actual (T.P.A.) los elementos se ordenan de acuerdo a su:
a) Número de masa. b) Peso molecular. c) Número atómico.
d) Peso atómico. e) Número de neutrones.

2. Si la configuración electrónica (C.E.) de un átomo termina en 3s2 , entonces su


grupo es:
a) IB b) IIA c) IIIB d) IIIA e) IVA

3. Indica el número de columnas del bloque “d” en la T.P.A.


a) 6 b) 2 c) 10 d) 8 e) 14
4. Es un gas noble:
a) H b) Fe c) F d) Al e) Ne

5. Ubica el período y el grupo de cada caso:


6Ca..............................................................

19K..............................................................

36Kr.............................................................

106
6. Analiza y responde: La ley de octavas fue propuesto por:
a) Moseley b) Dobereiner c) Newlands
d) Meyer e) Mendeleiev

TAREA DOMICILIARIA

1. Las octavas estaban compuestas por:


a) Tres elementos b) Siete elementos c) Nueve elementos
d) Cuatro elementos e) N. A.

2. Agrupó los elementos como electropositivos y electronegativos:


a) Dobereiner b) Bergelius c) Meyer
d) Newlands e) N. A.

3. El primer período de la T.P.A. tiene........... elementos.


a) 2 b) 4 c) 6 d) 10 e) 8

4. Diseñó la Tabla Periódica:


a) Moseley b) Newlands c) Dobereiner
d) Werner e) Mendeleiev

REFLEXIONA Y RESPONDE:
5. La Tabla Periódica de Mendeleiev tuvo:
a) 61 elementos b) 62 elementos c) 63 elementos
d) 64 elementos e) 65 elementos

6. Si C.E. de un átomo termina en 5p4, entonces pertenece al...... período.


a) 4° b) 6° c) 1° d) 5° e) 3°

107
2 TABLA PERIÓDICA II

UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS EN LA TABLA PERIÓDICA

Del fragmento de la tabla anterior se describe: a. Posee 8 grupos y filas (series). b. Adelanta
propiedades de elementos aún no descubiertos, tales como Eka- Aluminio, Eka- Silicio dejando
casilleros vacíos para su ubicación. Al descubrirlos le llamaron Galio y Germanio respectivamente:
(Eka: debajo o después del....) * Trabajo similar realizo Lothar Meyer quien consideró a la propiedad
física como función del peso atómico

Desventajas de la Tabla de Mendeléiev

1. El H no tiene un lugar fijo en la tabla.

2. No hay zonas diferenciadas en la tabla para metales y no metales pues están juntos según ubicación.

3. Hay anomalía en el orden creciente al peso atómico (P.A.)

Ejemplos:

Se observa que disminuye el P.A. en vez de aumentar.

108
4. La tabla sólo destaca una valencia para los elementos.

Ejemplo:

El Cu tiene valencia principal 2, pero por su posición en la tabla sólo se admite valencia 1.

HENRY MOSELEY (1914) (LEY PERIÓDICA ACTUAL)

Del estudio de los rayos “X” emitidos por los elementos, cuya frecuencia es proporcional al “Z” propone.
“Las propiedades de los elementos son función periódica del número atómico (Z)”

De esta forma al tomar en cuenta el “Z” se corrige la anomalía 3 de Mendeléiev.

• Descripción de la Tabla Periódica Actual (T.P.A)

1. Período (n)

Indica el nivel más externo que posee el átomo de un elemento en su configuración electrónica. La
T.P.A. posee 7 períodos que vienen a ser filas horizontales.

2. Grupo (familia)

Son columnas que contienen elementos con propiedades químicas similares. La T.P.A. posee en total 16
grupos.

109
* Grupos de elementos representativos

¿Sabías que…?
El número del grupo nos resalta la
cantidad de electrones del último
nivel (electrones de valencia)

* Grupos de elementos de transición

110
Las lantánidos y actínidos pertenecen al 6° y 7°, período respectivamente y se ubica en el grupo IIIB

• Clasificación por zonas de la T.P.A.

Según el nivel en que termina la configuración electrónica se tiene 4 zonas: s, p, d, f.

Ejemplo:

20Ca → [18Ar] 4s2 → pertenece a la zona “s” porque termina en subnivel “s”.

111
• Clasificación según propiedades físicas y químicas

1. Metales

Son aproximadamente el 80% del total de elementos y pertenecen a las zonas “s”, “d”, “f” y parte de
“p”.

Propiedades físicas

1. Son buenos conductores del calor y la electricidad.

Ejemplo:

Mayores conductores eléctricos:

Ag > Au > Cu

2. Tienen altas temperaturas de fusión (pues la mayoría son sólidos excepto el Hg que es líquido).

Ejemplo:

3. Algunos tienen brillo metálico.


4. Propiedades mecánicas.
Ductibilidad →Forma hilos
Maleabilidad →Forma láminas
Dureza →Resiste al rayado

Propiedades químicas:

En su nivel de valencia tienen: 1e¯, 2e¯ o 3e¯, generalmente lo pierden en reacciones químicas (se
llama oxidación).
Ejemplo:

Li – 1e¯ → Li+1
Fe – 2e¯ → Fe+2
Fe+2 – 1e¯ → Fe+3

112
2. No metales

Son menos del 20% de los elementos y pertenecen a una parte de la zona “p” de la tabla y parte de
zona “s”.

Propiedades físicas

1. Son malos conductores del calor y la electricidad excepto el grafito (carbono negro).

2. Poseen bajas temperaturas de fusión respecto a los metales excepto el “diamante” y “grafito” que
son carbono puro pues tienen temperatura de fusión altos.

3. No exponen brillo por incidencia de luz.

4. A condiciones ambientales se presentan en estado sólido, líquido y gas.

Ejemplo:

Sólido → S, P, Se, Te, C, I


Líquido → Br2
Gas → N2, O2, F2, Cl2, H2, He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn

Propiedades químicas:

1. Posee 5e¯, 6e¯y 7e¯ en el nivel externo generalmente.

2. En combinaciones binarias ganan electrones (fenómeno de reducción).

Ejemplo:

N + 3e¯ → N-3
O-1 + 1e¯ → O-2
Cl+5 + 2e¯ → Cl+3
Se observa que en la reducción disminuye la carga relativa del elemento.

113
3. Metaloides (Semimetales)

Se ubican en el límite entre los metales y los no metales, siendo sus propiedades intermedias, entre
ambos, influyendo para
ello la temperatura. Son:
B, Si, Ge, As, Sb, Te, Po,
At.

Ejemplo:

* El As
* El silicio es semiconductor

• Características de algunos elementos


1. Metales alcalinos (Li, Na, K, Rb, Cs, Fr)
a. Son sólidos relativamente blandos (metal ligero) que se conservan puros sumergidos en líquidos
parafínicos (kerosene, gasolina).
b. Poseen alta reactividad química; por ejemplo frente al agua y oxígeno ambiental se oxidan, ya que
pierden un electrón externo con facilidad (alto carácter metálico)
c. Algunos son menos densos que el H2O (ρ=1g/cc)
Ejemplos
Li → 0,53 g/cc; Na → 0,96 g/cc; K → 0,86 g/cc

2. Metales alcalinos térreos (Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra)


a. Son sólidos ligeros pero más densos que el H2 O, teniendo menor reactividad que los metales
alcalinos. b. Se oxidan perdiendo dos electrones externos.

3. Hidrógeno (H)
Es un gas incoloro (H2), es capaz de difundirse a través de algunos metales, como el Pd, Fe, Ag y Pt lo
que se aprovecha para purificarlo. Combinado forma parte del agua, hidróxidos o bases, hidruros,

114
algunas sales y la mayoría de los compuestos orgánicos (por lo que es constituyente esencial en los
seres vivientes).

4. Gases Nobles (He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn)

– Se descubrieron a fines del siglo pasado, pero el más ligero, el Helio, fue identificado algunas
décadas antes en el sol (Helio=Sol) gracias al análisis del efecto de la luz procedente de este astro.

– En cuanto a sus aplicaciones, el Helio, se emplea en los termómetros de gas para temperaturas
muy bajas y mezclado con oxígeno, para la respiración de los buzos a grandes profundidades. – El Ne,
Ar, He y Kr se usan en iluminaciones y para anuncios luminosos (el Ne da el color rojo).

5. Halógenos (F, Cl, Br, I, At )

(Halógeno=generador de sal)

– Poseen moléculas diatómicas: F2, Cl2, Br2, I2 (At: radiactivo)

– Tiene alta reactividad química: F > Cl >Br > I

Flúor

Es un gas amarrillo pálido tóxico de olor picante, posee una gran actividad química hasta el punto
que se combina con un gran número de elementos tanto metálicos como no metálicos.
Una aplicación interesante se da en función de su acción preventiva de las caries dentales
(incorporación a la pasta dentífrica).

Cloro

Es un gas amarillo verdoso altamente irritante (un 0,0001 % en el aire ya afecta a las vías
respiratorias). Sus aplicaciones son muy importantes y numerosas: desinfectantes, decolorante de
fibras vegetales, pasta de papel, etc., para potabilización del agua, en anestesia (cloroformo), como
insecticida (DDT), en la guerra química (gases como el fosgeno), etc.
Bromo

Se trata de un líquido rojizo tres veces más denso que el agua y soluble en ella, a la temperatura
ambiente desprende vapores rojos muy irritantes. Descompone grasas, madera, papel y colorantes.

115
Yodo

Se trata de un sólido poco soluble en el agua y fácilmente sublimable en vapores de color violeta, que
posee una gran importancia farmacológica. La tintura de yodo se utiliza como antiséptico, para la
desinfección de la piel y de las heridas cutáneas.
La fijación del yodo en la tiroides se ha empleado para el tratamiento del hipertiroidismo y de los
tumores tiroideos (gracias al isótopo T - 131)
6. Anfígenos o Calcógenos (O, S, Se, Te, Po)

Oxígeno

Gas incoloro, algo soluble en agua (lo que permite la vida acuática). Se encuentra (como mezcla) en
el aire atmosférico próximo a la superficie de la Tierra en un 21% y (combinado) en el agua en el 98%.
En cuanto a sus aplicaciones: en medicina, para pacientes con graves problemas respiratorios (cáncer
del pulmón), en la obtención del cemento, en la soldadura de metales, etc.

Azufre

Es un sólido a temperatura ambiente, insoluble en el agua, puede combinarse directamente con


varios metales y no metales; arde con llama azulada formando SO2. Se emplea para la fabricación del
ácido sulfúrico, materias plásticas y pólvora, en la vulcanización del caucho.

6. Nitrogenoides

Nitrógeno

Es un gas incoloro, se halla como componente del “aire” (78% en volumen) y formando partes de
numerosos compuestos inorgánicos (amoníaco, nitratos, etc.) y orgánicos (proteínas). Se utiliza para
la fabricación del amoníaco, del ácido nítrico, de abonos (NaNO3 y KNO3). Combinado se usa en la
industria textil y de los colorantes, en medicina, formando partes de anestésicos, en agricultura como
sales fertilizantes, en explosivos (trinitroglicerina TNT), etc.

7. Metales de Transición

116
Hierro

Es uno de los componentes más comunes de la corteza terrestre, se encuentra bajo la forma de
óxidos (Fe2 O3, hematita), carbonatos (FeCO3, siderita), sulfuros (FeS2, pirita) de silicatos, etc., se
oxida fácilmente. El hierro puro presenta pocas aplicaciones, en cambio posee mayor interés cuando
está

aleado. Desde el punto de vista biológico el hierro es un elemento indispensable para todos los
organismos vegetales y animales, como la hemoglobina de la sangre. En el hombre se halla en la
proporción del 5,8% (sangre, músculos, hígado, médula ósea y bazo especialmente).
Cobre

Es rojizo. Su principal aplicación es la de conductor eléctrico, también en la construcción de calderas,


concentradoras y en gran número de aleaciones (bronce, latón, etc.)

Oro

Metal de color amarillento, es blando, muy dúctil y maleable. Inalterable frente a los agentes
químicos, como el Cloro, Bromo, el agua regia (3 partes de HCl y 1 parte de HNO3). Se encuentra en
estado nativo. Entre las aleaciones más conocidas y utilizadas se cuentan el oro de acuñación (con
10% de Cu), el de 18 kilates (75% de Au, 5 a 15% de Cu y el resto Ag). Cuando se emplea en forma de
cloruro, se usa en la industria de la fotografía y para colorear vidrios y esmaltes
Plata

Metal muy dúctil y maleable, mejor conductor de la electricidad, es atacable por el HNO3, pero no
por HCl. Aleada con Cu se utiliza para la fabricación de monedas, en trabajos de orfebrería y en
aparatos eléctricos. Todas las sales de plata y en especial los halogenuros, se usan en procesos
fotográficos.

PRACTIQUEMOS

Aplico lo aprendido:

1. Indica un metal líquido:


a) Cu b) Br c) Hg d) Au e) Fe

2. Nos indica el grado más extenso de energía que posee un átomo de un elemento:
a) Niveles b) Períodos c) Grupos d) Clases e) N. A.

3. Son columnas que contienen elementos con propiedades químicas similares:

117
a) Niveles b) Periodos c) Grupos d) Clases e) N. A.

4. ¿Qué grupo está conformado por elementos representativos?


a) Grupo A b) Grupo C c) Grupo B d) Grupo D e) N. A.

5. ¿Qué grupo está conformado por elementos de transición?


a) Grupo A b) Grupo C c) Grupo B d) Grupo D e) N. A

6. Los metales ocupan el........... del total de los elementos químicos.


a) 80% b) 90% c) 75% d) 70% e) 65%

TAREA DOMICILIARIA

1. La tabla periódica está conformada por ________ períodos y ______ grupos.


a) 6-17 b) 18-7 c) 7-18 d) 7-16 e) 18-6

2. El hidrógeno se ubica en el período número:


a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

3. Los elementos: P, N y Sb, pertenecen a la familia de los:


a) Alcalinos b) Terreos c) Calcógenos
d) Nitrogenoides e) Halógenos

4. En la tabla periódica existen _______ períodos cortos y __________ y períodos largos


a) 2 - 5 b) 5 - 2 c) 1 - 6 d) 3 - 4 e) 4 – 3

REFLEXIONA Y RESPONDE:

5. ¿Cuál de los siguientes números atómicos corresponden a un alcalino?


a) 18 b) 20 c) 87 d) 54 e) 88

6. ¿Quién diseña la primera tabla periódica?


a) Moseley b) Mendeleiv c) Dalton d) Meyer e) N.A.

118
3 VALENCIA Y CONCEPTO DE
FUNCIONES

NOMENCLATURA INORGÁNICA

Es la parte de la Química que se encarga de nombrar y formular las especies químicas estudiándose por
funciones químicas.

FUNCIÓN QUÍMICA

Es un conjunto de compuestos que tienen propiedades análogas, en virtud a que se generan por un
mismo grupo funcional.
Ejemplos: Óxidos, ácidos, hidróxidos, etc.
Valencia

Es un número que nos indica el número de electrones enlazantes que puede tener un átomo, es lo
mismo decir es la cantidad de electrones que puede ceder y ganar o compartir un átomo.

Ejemplo: LA MOLÉCULA H2O

119
El átomo "O" tiene 2 e- compartidos con el H, forma dos enlaces, su valencia es 2 (divalente).

¿Sabías que…?
Un átomo puede tener una o
más valencias.

Estado de oxidación

También denominado número de oxidación (N.O.) es la carga real o aparente que tiene un átomo al
combinarse, el cual se denota con un valor entero con signo.

Ejemplo: H2O

Reglas de los grados de oxidación

1. Todo átomo en su elemento presenta grado de oxidación cero.


2. El átomo de oxígeno casi siempre presenta grado de oxidación "2-" excepto en los peróxidos donde
es "1-".
3. El átomo de hidrógeno casi siempre presenta grado de oxidación "1+" excepto en los hidruros
metálicos donde actúa con "1-".
4. En una molécula neutra la sumatoria de los grados de oxidación es igual a cero.

120
5. En radicales, la suma de los estados de oxidación debe ser igual a la carga del radical, teniendo en
cuenta las reglas mencionadas anteriormente.

PRACTIQUEMOS

1. De acuerdo a la información dada: Indica los nombres de los siguientes elementos: Al, F y I.

2. Discuta: Para la molécula SO ¿Qué estado de oxidación presenta el azufre?

3. Para la molécula Fe2 O3 ¿Qué estado de oxidación presente el hierro?

4. Indicar el estado de oxidación del hidrógeno en el hidruro de carbono: CH4


a) 1- b) 1+ c) 3- d) 3+ e) 2+

5. Indicar el estado de oxidación del hidrógeno en el hidruro de fósforo: PH3

121
a) 1+ b) 1- c) 2+ d) 2- e) 3+

6. Nombrar: Si, Fe, Au, respectivamente:


a) Silicio, hierro, oro b) silicio, fósforo, oro c) silicio, potasio, plata
d) selenio, hierro, oro e) selenio, fósforo, oro

TAREA DOMICILIARIA

1. Indica los símbolos del Manganeso, Polonio y Níquel.

2. Indicar los símbolos del carbono, níquel y manganeso respectivamente:


a) Ca, N, Mg b) C, Ni, Mg c) C, Ni, Mn
d) Ca, N, Mn e) K, Ni, Mn

3. Indicar los símbolos del Oxígeno, Nitrógeno y Cesio

4. Indicar los símbolos del potasio, magnesio y berilio respectivamente:


a) K, Mg, Be b) Ca, Mn, Be c) K, Mn, B
d) Na, K, Be e) P, Mg, B

REFLEXIONA Y RESPONDE:
4. Nombrar: Sn, Au, Pb

6. Nombrar Al, Cr, Na respectivamente:


a) Oro, cromo, sodio b) aluminio, cromo, potasio c) fósforo, cromo, sodio
d) aluminio, cromo, sodio e) fósforo, calcio, sodio

122
RETROALIMENTACIÓN

TEMA 1: TABLA PERIÓDICA I

1. Si C.E. de un átomo termina en 3p4, entonces pertenece al...... período.


a) 3° b) 2° c) 4° d) 5° e) 6°
2. Determina el grupo de un elemento de Z=6.
a) VIA b) IVA c) IIA d) IIIA e) VA

3. Determina el grupo de un elemento de Z=10.


a) VIIA b) VIIIA c) IA d) IIB e) IIIB
4. Los calcógenos pertenecen al grupo:
a) VA b) VIA c) IVA d) IA e) IIIA

5. Los boroides pertenecen al grupo:


a) VA b) VIA c) IVA d) IA e) IIIA

TEMA 2: TABLA PERIÓDICA II


1. Elemento con 5 niveles de energía y 2 electrones de valencia pertenecerá al período:
a) 2 b) 3 c) 5 d) 7 e) 1

2. El número atómico de un elemento es 15. Halla el período y el grupo al cual pertenece.


a) 3, VA b) 3, IIIA c) 5, VA d) 2, IIIA e) 4, IIIA

3. A que grupo y periodo pertenece un elemento con número atómico.


a) 4, VIA b) 4, VA c) 4, IIIA d) 3, VIA e) 5, IIA

4. Si el número de masa y número atómico están en relación 2 a 1 y posee 20 neutrones. Halle


su período y grupo.
a) 3, IIA b) 4, IA c) 4, IIIA d) 4, IIA e) 4, IVA

123
5. Un átomo posee un número atómico 37. Halle su grupo y periodo.
a) 5, IIIA b) 5, VA c) 5, IVA d) 5, IIA e) 5, IA

TEMA 3: VALENCIA Y CONCEPTO DE FUNCIONES


1. Indicar el estado de oxidación del carbono en el dióxido de carbono CO2

2. Indicar el estado de oxidación del carbono en el monóxido de carbono CO.

3. Indicar el estado de oxidación del Al en el Al2 O3.

4. Indicar el estado de oxidación del Na en el Na2 O.

5. Indicar el estado de oxidación del bromo en el HBrO4.

124
UNIDAD 7
ÍNDICE

TEMA 1 : NÚMEROS CUÁNTICOS I

TEMA 2 : NÚMEROS CUÁNTICOS II

TEMA 3 : CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

RETROALIMENTACIÓN

125
1 NÚMEROS CUÁNTICOS I

Orbital Atómico
No es posible saber la posición y la velocidad exactas de un electrón en un momento determinado,
sin embargo, es posible describir dónde se encuentra. La zona que puede ocupar un electrón dentro
de un átomo se llama orbital atómico. Existen varios orbitales distintos en cada átomo, cada uno de
los cuales tiene un tamaño, forma y nivel de energía específico. Pueden contener hasta dos
electrones que, a su vez, tienen números cuánticos o de espines cuánticos o de espines opuestos.

NÚMERO CUÁNTICO PRINCIPAL (n)


Este número determina el nivel electrónico, asume cualquier valor entero positivo no incluyendo el
cero. El número cuántico principal también nos permite conocer la energía del átomo de hidrógeno
o de cualquier otro átomo de un solo electrón (ión).

126
El número máximo de electrones que existe en cada nivel ‘‘n’’ se determina por la fórmula:

También se denomina número cuántico de momento angular azimutal, este nombre se debe a que
el número determina el momento angular del electrón y la energía cinética del movimiento angular.
Del mismo modo nos indica la forma de la nube electrónica donde se mueve el electrón. Los valores
que adquiere este número dependen del número cuántico principal.
Ejemplo:

¿Sabías que…?
En un orbital
puede haber
hasta dos
electrones.

127
PRACTIQUEMOS

Aplico lo aprendido:

1. Halle los números cuánticos de 6p6.

2. Halle los números cuánticos de 4d7

3. Indique la configuración de (4, 1, +1, –1/2)

4. Indique la configuración de (5, 0, 0, +1/2)

5. Indique la configuración de (2, 0, 0, –1/2)

6. Indique la configuración de (3, 1, 0, +1/2)

TAREA DOMICILIARIA
1. ¿Quién obtuvo el Premio Novel a la Física en 2004?

2. ¿Cuántos electrones existen en el subnivel "d"?

3. ¿Cuántos electrones existen en el subnivel "f"?

4. ¿Cuántos electrones como máximo presenta el nivel 3?

REFLEXIONA Y RESPONDE:
5. ¿Cuántos electrones como máximo presenta el nivel 4?

6. Distribuye los electrones para d8.

128
2 NÚMEROS CUÁNTICOS II

NÚMERO CUÁNTICO MAGNÉTICO (m0 m1)


Como sabemos, el electrón posee carga eléctrica y se encuentra en movimiento, por consiguiente al
desplazarse genera un campo magnético. Este número determina la orientación en el espacio de
cada orbital. Los valores numéricos que adquiere dependen del número cuántico angular ‘‘’’, éstos
son:

Sólo # enteros incluyendo el cero.


Ejemplos:

De acuerdo a los ejemplos, el número de valores que toma ‘‘m’’ se obtiene de acuerdo a la
siguiente fórmula:

Ejemplos:

NÚMERO CUÁNTICO SPIN (S)

129
A parte del efecto magnético producido por el movimiento angular del electrón, éste tiene una
propiedad magnética intrínseca. Es decir, el electrón al girar alrededor de su propio eje se comporta
como si fuera un imán, vale decir, tiene Spin.

Los únicos valores probables que puede tomar este número son +1/2 y -1/2, teniendo en cuenta
que el signo (+) y (-) es para diferenciar el sentido de giro de dos electrones de un orbital.

Para indicar la orientación de los electrones en cada orbital se utiliza la siguiente notación:

Un átomo se divide en niveles, estos poseen


subniveles y los subniveles poseen orbitales.

130
PRACTIQUEMOS

Aplico lo aprendido:

1. Analiza. En cuanto al número cuántico spin, el valor +1/2 tiene un giro: _____
2. Halla los 4 números cuánticos para el último electrón 5d7.
3. Reflexiona: ¿Cuántos electrones como máximo presenta el subnivel 2?
4. Halle el número atómico mínimo y máximo para un átomo con tres subniveles "s"
5. Analiza y Rellena el cuadro siguiente:

6. Halla los números cuánticos de 1s2.

TAREA DOMICILIARIA
1. ¿En cuántos orbitales se divide el subnivel "p"?
2. ¿Cuántos electrones como máximo presenta el nivel 2?
3. La configuración del Cromo (Z = 24) es:
4. Halla el máximo número de electrones para un orbital “f”.

REFLEXIONA Y RESPONDE:
5. Halla los números cuánticos de 3p2.
6. Halla los números cuánticos de 5d3.

131
3 CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

Los electrones en el átomo se encuentran distribuida sistemáticamente a través de los diversos


niveles y subniveles. Por consiguiente, para indicar la posición de un electrón usaremos
convenientemente la siguiente representación:

La distribución de electrones está de acuerdo a la energía de cada orbital, pero en este caso sólo
consideraremos una energía relativa que se obtiene sumando los primeros números cuánticos del
orbital. Si la suma de los dos valores resulta idéntica para dos orbitales diferentes, entonces tendrá
menos energía el que tiene menor valor de ‘‘n’’.

Son las REGLAS DE HUND las que nos permiten distribuir los electrones de acuerdo a la energía de
los orbitales, se le conoce como PRINCIPIO DE MÁXIMA MULTIPLICIDAD.

1ra Regla
Cuando los electrones ocupan orbitales de igual energía, primero se les entrega a todos un electrón
y luego se comienza a completar los dos electrones que deben tener los orbitales como máximo.
Esto ocurre con los orbitales que pertenecen a un mismo subnivel, por ejemplo:

132
2da regla
Cuando los electrones ocupen orbitales de diferente energía, entonces serán colocados de acuerdo
al orden creciente de dicha energía, es decir, de menor a mayor energía. Analizando la regla,
tendremos los siguientes valores:
¿Sabías que…?

 = 0 <> s

 = 1 <> p

 = 2 <> d

 = 3 <> f

Ordenando de acuerdo al orden creciente de sus energías relativas tendremos:

133
Colocando la capacidad máxima de electrones que tiene cada subnivel formaríamos la regla básica
que el lector debe aprender para distribuir los electrones en el átomo:

FORMAS PRÁCTICAS DE DISTRIBUCIÓN


Se puede utilizar formas prácticas para distribuir los electrones según las reglas de Hund.
REGLA DEL SERRUCHO

El llenado se realiza siguiendo la flecha, y como se puede observar solamente estamos utilizando 7
niveles y un número determinado de subniveles.

134
REGLA DE LA ESCALERA

En forma análoga a la regla del serrucho, el llenado se realiza siguiendo la flecha.

Configuración Spin
Donde es necesario indicar cada orbital del átomo con su respectivo spin del electrón, este spin se
señala con ↑ y ↓
Ejemplos:

Configuración Simplificada

Se trata de sustituir una parte de la configuración electrónica por el símbolo de un gas noble, este
gas debe sustituir la mayor parte posible de la configuración electrónica.

135
Ejemplos:

PRACTIQUEMOS

Aplico lo aprendido:
1. Halla los electrones en subniveles “p” del átomo de germanio con 32 protones.
2. Analiza y responde: ¿Cuántos orbitales apareados presenta 20Ca?
3. Halla la C.E. usando la configuración Kernel o configuración simplificada.
a) 70X b) 88Y c) 58L
4. Si la distribución electrónica es: 1s2 2s2 2p6 3s1 Halla su número atómico.
5. Piensa y reflexiona: ¿Cuántos electrones alberga la capa "M"?
6. Discuta ¿Cuántos electrones alberga la capa "L"?

TAREA DOMICILIARIA
1. Realiza la configuración de un elemento con número atómico 15.
2. Realiza la configuración de un elemento con número atómico 35.
3. ¿Cuántos electrones presenta el cuarto nivel?
4. ¿Cuántos electrones presenta el quinto nivel?

REFLEXIONA Y RESPONDE:

136
5. Realiza la configuración electrónica del Z = 20.
6. Realiza la configuración electrónica del Z = 38

RETROALIMENTACIÓN

TEMA 1: NÚMEROS CUÁNTICOS I

1. Distribuye los electrones para f13.


2. Halla la distribución de los electrones en 3p3.
3. Halla la distribución de los electrones en 4d5.
4. Después de llenar d7, halla el número cuántico magnético del último electrón.
5. Después de llenar p5, halla el número cuántico magnético del último electrón.

TEMA 2: NÚMEROS CUÁNTICOS II


1. Halla los números cuánticos de 4p3
2. ¿Cuántos electrones como máximo pueden haber en el subnivel "f"?
a) 1 b) 2 c) 6 d) 10 e) 14
3. ¿Cuántos electrones como máximo pueden haber en el subnivel "d"?
a) 6 b) 10 c) 14 d) 2 e) 1
4. Indica la configuración para los siguientes números cuánticos (5, 2, 0, +1/2)
5. Indica la configuración para los siguientes números cuánticos (4, 3, –2, –1/2)

TEMA 3: CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

1. ¿Cuántos electrones desapareados presenta el 7N?


2. Realiza la configuración electrónica de:
a) 5 Fe b) 37Rb c) 53I

3. Halla la energía relativa para el último electrón en:


a) 20Ca b) 35Br

137
4. Si la distribución electrónica es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 Halla su número atómico.
5. Ordena de menor a mayor: 3p 2s 4d

UNIDAD 8
ÍNDICE

TEMA 1 : ACELERACIÓN

TEMA 2 : MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO

TEMA 3 : LA GRAVEDAD

RETROALIMENTACIÓN

138
1 ACELERACIÓN

CONCEPTO
La aceleración es una magnitud física "vectorial" (es decir, que posee dirección) que mide el cambio
en la velocidad de un cuerpo al transcurrir el tiempo. Según el Sistema Internacional la aceleración
se expresa en "m/s2". Para entender mejor los cambios producidos en la velocidad, explicaremos las
componentes de la aceleración.

ACELERACIÓN CENTRÍPETA
La aceleración centrípeta indica que la velocidad de un móvil está cambiando su dirección al
transcurrir el tiempo y, así, el móvil se moverá describiendo una trayectoria curvilínea. La aceleración
centrípeta siempre apunta hacia el centro de curvatura.
Ejemplo:
1. Una mosca, en su movimiento curvilíneo, tiene aceleración centrípeta.

2. Cuando el conductor de un auto gira al timón para dar una curva, aparece en el auto una
aceleración centrípeta.

139
ACELERACIÓN TANGENCIAL
La aceleración tangencial indica que la velocidad de un móvil está cambiando su valor al transcurrir
el tiempo y, así, el móvil se mueve cada vez más rápido o más lento.
Ejemplo:
1. Al soltar una esferita en una rampa, ésta adquiere aceleración tangencial porque su rapidez
cambia.

2. Cuando el conductor de un auto presiona el acelerador, aparece en el auto una aceleración


tangencial a favor del movimiento y el auto acelera.
3. Cuando el conductor de un auto presiona el freno, aparece en el auto una aceleración tangencial
opuesta a su movimiento y el auto desacelera.

140
La unidad de aceleración es
en metros por segundo al
cuadrado m/s2.

PRACTIQUEMOS

De acuerdo a la información dada: Analiza y responde:


1. La aceleración es una magnitud física……………, es decir, que posee dirección.
2. La aceleración mide el cambio en la………………. del móvil respecto al………………
3. Según el SI, la aceleración se expresa en……………………..
4. Las componentes de la aceleración son: ……………………… y……………………
5. La aceleración centrípeta indica el cambio en………………………… al transcurrir el tiempo.
6. Si el móvil no tiene aceleración centrípeta, su movimiento será ……………………………

TAREA DOMICILIARIA

1. La dirección de la aceleración centrípeta es ………………………………….


2. La aceleración tangencial indica el cambio en………………………………… al transcurrir el tiempo.
3. Si el móvil no tiene aceleración tangencial, su movimiento será ………………………………

141
4. La dirección de la aceleración tangencial es …………………………………..

REFLEXIONA Y RESPONDE:

5. La ………………………… mide el cambio en la velocidad de un cuerpo con respecto al tiempo.


6. La aceleración es una magnitud física vectorial porque posee…………………………

2
MOVIMIENTO RECTILÍNEO
UNIFORMEMENTE VARIADO
(MRUV)

CONCEPTO
Es el movimiento de un cuerpo en el cual su trayectoria es una línea recta y su rapidez varia
uniformemente. Como la aceleración es constante, la velocidad del móvil va aumentando o
disminuyendo su valor en proporciones iguales durante intervalos de tiempos iguales.

CASOS
Dependiendo de si el móvil aumenta o disminuye su rapidez, se puede decir que dicho móvil posee:

142
A. MOVIMIENTO ACELERADO:
Por ejemplo, si un auto parte del reposo y aumenta uniformemente su rapidez en 3m/s en cada
segundo, su aceleración será 3m/s2.
Entonces:

B. MOVIMIENTO DESACELERADO:

Por ejemplo, si un auto disminuye uniformemente su rapidez en 4m/s en cada segundo hasta
detenerse, su aceleración será 4 m/s2.
Entonces:

143
ECUACIÓN PARA LA VELOCIDAD

¿Sabías que…?
Movimiento rectilíneo
uniformemente variado, MRUV

Este movimiento es muy similar al


MRU, pero en este caso el móvil
acelera, es decir que la
Velocidad no es constante.

UNIDADES
Observa la siguiente tabla:

PRACTIQUEMOS

1. Diferencia ambas figuras: De la figura, indicar si el auto realiza movimiento acelerado o


desacelerado:

144
2. Distingue: Según este diagrama, identifica cada elemento:

Aplico lo aprendido:
3. Un móvil parte desde el reposo con una aceleración de 4 m/s2. Determine su rapidez al cabo de
5 s.
a) 12 m/s b) 18 c) 20 d) 24 e) 30
4. Un móvil empieza su movimiento a partir del reposo con una aceleración de 6 m/s2. Determine
su rapidez al cabo de 8 s.
a) 24 m/s b) 48 c) 36 d) 42 e) 30
5. Un móvil parte con una velocidad de 2 m/s y se mueve a razón de 4 m/s2. Determine la rapidez
adquirida luego de 5 s.
a) 20 m/s b) 18 c) 24 d) 13 e) 22
6. Un móvil parte con una velocidad de 8 m/s con una aceleración constante de 3 m/s2.
Hallar la rapidez luego de 5 s.
a) 21 m/s b) 43 c) 15 d) 23 e) 25

TAREA DOMICILIARIA
1. Un móvil con MRUV aumenta su velocidad de 12 m/s a 30 m/s en 6 s. Determine el valor de su
aceleración.

145
a) 4 m/s2 b) 5 c) 3 d) 6 e) 2
2. Un móvil con MRUV aumenta su velocidad de 20 m/s a 50 m/s en 10 s. Determine el valor de su
aceleración.
a) 4 m/s2 b) 5 c) 3 d) 6 e) 2
3. Un móvil es acelerado a razón de 4 m/s2 hasta alcanzar una rapidez de 24 m/s luego de 5 s.
¿Cuál fue su rapidez inicial?
a) 4 m/s b) 7 c) 3 d) 2 e) 6
4. Un móvil parte con una velocidad de 8 m/s y una aceleración de 5 m/s2. Calcular el tiempo
necesario para que su rapidez sea 38 m/s.
a) 10 s b) 7 c) 8 d) 6 e) 9
REFLEXIONA Y RESPONDE:
5. Un móvil que viaja con una velocidad de 40 m/s frena a razón constante de 5 m/s2. ¿Luego de
qué tiempo se detiene?
a) 6 s b) 7 c) 10 d) 9 e) 8
6. Un móvil que viaja con una velocidad de 50 m/s frena a razón constante de 10 m/s2. ¿Luego de
qué tiempo se detiene?
a) 8 s b) 7 c) 6 d) 5 e) 4

3 LA GRAVEDAD

146
Seguramente alguna vez nos hemos preguntado por qué al saltar, retornamos al suelo, o por qué
las hojas de los árboles y las manzanas caen y nos hemos respondido que es debido a que la Tierra
nos atrae hacia el piso y que está presente en nuestra experiencia cotidiana, ya que nos mantiene
unidos a la Tierra. Si no existiera esta atracción, al ser impulsados hacia el exterior (al saltar, por
ejemplo), seguramente resultaríamos perdidos en el espacio.
Esta atracción es debido a la fuerza gravitacional y es la responsable de los movimientos a gran
escala en todo el universo, ya que es la que hace que los planetas sigan órbitas predeterminadas
alrededor del Sol. Isaac Newton fue la primera persona en darse cuenta de que la causa de que las
cosas caigan en la Tierra y de que los planetas y las estrellas se mantengan en movimiento era la
misma, la atracción gravitatoria; a él le debemos la primera teoría general de la gravitación,
expuesta en su obra "Philosophiae Naturalis Principia Mathematica" (Principios Matemáticos de la
Filosofía Natural).

LA GRAVEDAD Y EL CAMPO GRAVITATORIO


La fuerza gravitacional es la atracción que experimentan dos objetos debido a sus masas. La palabra
"gravedad" proviene del latín "gravis" que significa pesado. Se denomina campo gravitatorio a la
región que rodea una masa, por ejemplo la Tierra y en la cual se da la atracción entre ella y otras
masas. La fuerza de la gravedad también existe en la Luna. Pero por ser la Luna de menor masa y de
menor tamaño que la Tierra, la atracción que se siente en la Luna es más pequeña que la atracción

147
terrestre. ¿Alguna vez has visto imágenes de un astronauta saltando en la superficie de la Luna? Es
un campeón, puede llegar a saltar más de diez metros de longitud. Debido a que la Luna lo atrae
con menor intensidad de lo que sería atraído si saltara en la Tierra. Mientras que los físicos todavía
hoy no han descubierto la partícula portadora de la gravedad, predicen la existencia de esta
partícula y la llaman el "gravitón".

ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (G)


La aceleración de la gravedad es la aceleración que produce la fuerza de atracción gravitatoria entre
dos cuerpos. En el caso de un cuerpo que es soltado a una altura sobre la superficie terrestre, la
aceleración de la gravedad es la aceleración causada por la atracción que la Tierra ejerce sobre
dicho cuerpo. La aceleración de la gravedad terrestre en alturas cercanas a la superficie terrestre
tiene un valor promedio de: g = 9,8 m/s2

VARIACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD TERRESTRE


La aceleración de la gravedad de la Tierra (como la de todo planeta), tiene su valor máximo en la
superficie terrestre y disminuye a medida que nos alejamos de ésta. Además, la gravedad de un
planeta también depende de su masa, cuanto mayor sea la masa del planeta (manteniendo el
mismo tamaño), mayor intensidad tendrá su campo gravitatorio. Es por ello que la aceleración de la
gravedad terrestre disminuye al introducirse en el interior de la Tierra, ya que cada vez una porción
mayor de planeta queda por «encima», y cada vez es menos la masa que queda por «debajo». En el
centro de la Tierra, hay una enorme presión por el peso de todo el planeta, pero la gravedad es
nula, como en el espacio exterior.

148
Asimismo, la aceleración de la gravedad cambia con la latitud debido al movimiento de rotación
terrestre y al achatamiento de la Tierra en los polos. Toma su máximo valor en los polos y su
mínimo valor en la línea ecuatorial.

MOVIMIENTO DE CAÍDA LIBRE


Cuando un cuerpo está sometido sólo a la acción de la gravedad terrestre, es decir, su movimiento
dependerá sólo de la fuerza gravitatoria y no de otras influencias como la resistencia del aire,
entonces este cuerpo se encontrará en caída libre. Se dice que un cuerpo se encuentra con
movimiento de caída libre cuando su aceleración es la aceleración de la gravedad. Por ejemplo, al
soltar una pelota desde una altura determinada:

149
Los casos de un cuerpo con movimiento de caída libre son:

PRACTIQUEMOS

De acuerdo a la información dada, responde lo siguiente:

1. …………………………. propuso la primera teoría general de la gravitación, expuesta en su obra


«Philosophiae Naturalis Principia Mathematica».
2. En la superficie de la Luna, la atracción gravitatoria es …………………………….. que en la superficie
terrestre
3. La ……………..……………. es la atracción que experimentan dos objetos debido a sus masas.
4. La palabra gravedad proviene del latín………………………. que significa……………………..
5. La aceleración de la gravedad terrestre en las proximidades de la superficie terrestre tiene un
valor promedio de…………………………………
6. La aceleración de la gravedad de un planeta tiene su valor ………………………. en la superficie del
planeta y …………………………… a medida que nos alejamos de ésta.

150
TAREA DOMICILIARIA

1. El valor de la aceleración de la gravedad………………………… al introducirnos en el interior de un


planeta y es………………. en el centro del planeta.

2. El valor de la aceleración de la gravedad en los polos es ……………………… que en el Ecuador.

3. Se dice que un cuerpo se encuentra en…………………………………………………………….. cuando su


movimiento sólo depende de la fuerza gravitatoria y no de otras influencias.

4. Los casos de un cuerpo con movimiento de caída libre son: ........................................,


……………………..………….... y ………………………………………………….…………...

REFLEXIONA Y RESPONDE:
5. Dos cuerpos experimentan la atracción gravitatoria, debido a sus:
a) Tamaños b) masas c) volúmenes
d) velocidades e) temperaturas

6. La aceleración de gravedad en la Luna es………………… que la aceleración de gravedad en la


Tierra.
a) Mayor b) menor c) igual
d) el doble e) el triple

151
RETROALIMENTACIÓN

TEMA 1: ACELERACIÓN
1. La unidad de aceleración según el S.I. es …………………………
2. Los componentes de la aceleración son: aceleración………………… y aceleración…………………
3. A la aceleración ………………………… también se le llama aceleración normal.
4. La aceleración centrípeta apunta hacia………………………………………………
5. La aceleración centrípeta mide el cambio en………………………… de la velocidad de un cuerpo con
respecto al.......................

TEMA 2: MRUV

1. Un auto parte del reposo y necesita recorrer una pista de 1000 m. Debe llegar al final de la pista
con una velocidad de 180 km/h. Calcular el módulo de la aceleración constante del auto, teniendo
en cuenta que realiza un MRUV.
2. Te diriges hacia tu trabajo y en el instante en que las luces del semáforo se ponen en verde, un
automóvil que ha estado esperando a tu lado acelera a razón de 1,2 m/s2, mientras que un segundo
automóvil, que acaba de llegar en ese preciso instante, continúa con una velocidad constante de 36
km/h. Calcular:
¿Cuánto tiempo se necesita para que el primer automóvil alcance al segundo?

3. Un móvil parte del reposo y con una aceleración de 6m/s² ¿Qué distancia recorre luego de 4
segundos?
a) 48 m b) 36 c) 24 d) 15 e) 32

4. Un móvil que parte del reposo acelera uniformemente de modo que en los 2 primeros segundos
recorre 10m. ¿Qué distancia recorre en los 2 siguientes segundos?
a) 10m b) 20 c) 30 d) 40 e) 60

5. Un auto parte con una velocidad de 60m/s y desacelera logrando recorrer 360m hasta detenerse.
Calcular la distancia recorrida en los dos últimos segundos de su movimiento.
a) 10m b) 24 c) 18 d) 6 e) 24

152
TEMA 3: LA GRAVEDAD

1. La palabra gravedad proviene del latín «gravis» que significa:


a) Ligero b) masa c) pesado d) grande e) granito

2. En el centro de la Tierra, la aceleración de la gravedad llega a tener el valor de:


a) 9, 8 m/s2 b) 10 m/s2 c) 9, 6 m/s2
d) 9,2 m/s2 e) cero m/s2

3. En la superficie terrestre la aceleración de la gravedad tiene un valor real promedio de:


a) 9, 8 m/s2 b) 10 m/s2 c) 9, 6 m/s2
d) 9,2 m/s2 e) cero m/s2

4. La Luna realiza alrededor de la Tierra:


I. Un movimiento de caída libre
II. II. Un movimiento elíptico
III. III. Un movimiento circunferencial
Son correctas:
a) Solo I b) solo II c) solo III d) I y II e) I y III

5. Un cuerpo con movimiento de caída libre, puede tener trayectoria:


a) Rectilínea b) parabólica c) elíptica d) A y B e) A, B y C

153
UNIDAD 9
ÍNDICE

TEMA 1 : MOVIMIENTO VERTICAL DE CAÍDA LIBRE

TEMA 2 : RESISTENCIA DEL AIRE

TEMA 3 : MOVIMIENTO PARABÓLICO DE CAÍDA LIBRE

RETROALIMENTACIÓN

154
1 MOVIMIENTO VERTICAL DE CAÍDA
LIBRE (MVCL)

El tiro vertical, al igual que la caída libre es un movimiento uniformemente acelerado sujeto a la
aceleración de la gravedad. La diferencia es que en el tiro vertical hacia arriba, la aceleración se
opone al movimiento inicial del objeto.
Un ejemplo te tiro vertical sería arrojar una manzana hacia arriba.

CONCEPTO
Se llama movimiento vertical de caída libre (MVCL), al movimiento vertical que describen los
cuerpos, por acción de su propio peso, despreciando la resistencia del aire.

155
Sabemos que, antiguamente, no se conocía que la Tierra era esférica, por lo que se consideraba que
todas las verticales eran paralelas; sin embargo, hoy sí se conoce este hecho, por lo que nos damos
cuenta que para cada posición sobre el globo terrestre, se
tendrá una vertical relativa a ese lugar, que coincidirá con el
radio terrestre.

¿POR QUÉ SIN AIRE?

Porque si el cuerpo es soltado en el aire, éste experimenta


una oposición a su movimiento de caída libre. Sin embargo
sin aire (en el vacío) no sucede nada de eso. En el vacío la
caída de los cuerpos es independiente de su masa, forma y
volumen.

ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (G)


Como hemos estudiado anteriormente, la aceleración de todo cuerpo en caída libre es la
aceleración de la gravedad. En las proximidades de la superficie terrestre, la aceleración de la
gravedad tiene un valor promedio de:
g = 9,8 m/s2

Por fines prácticos, usualmente haremos la siguiente aproximación:


¿Qué significa que la aceleración de la gravedad tenga un valor de 10 m/s 2?
g ≈ 10 m/s2

Eso significa que todo cuerpo con movimiento vertical de caída libre cambiará su rapidez en 10 m/s
por cada segundo de movimiento. Así, si pasan dos segundos, su rapidez cambiará en 20 m/s; si
pasan 3s, su rapidez cambiará en 30 m/s; etc.
Entonces, g=10 m/s2, quiere decir:

156
Por ejemplo, analicemos un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba con una rapidez inicial de 40
m/s:

CARACTERÍSTICAS
Para un cuerpo que realiza un movimiento vertical de caída libre según como se muestra en la
figura.

• El tiempo de subida es igual al tiempo de bajada.


• El tiempo de subida se calcula con la fórmula:

• Para el movimiento mostrado en la figura, el tiempo de permanencia en el aire es el doble del


tiempo de subida.
• Cuando el cuerpo alcanza su altura máxima, su velocidad es nula.
• La rapidez con que impacta el cuerpo en el piso es igual a la rapidez con que se disparó
verticalmente hacia arriba.
• En la subida el movimiento es desacelerado y en la bajada es acelerado.

157
PRACTIQUEMOS

Aplico lo aprendido:
1. Un cuerpo al ser lanzado hacia arriba, demora 5 s en bajar. Determine el tiempo que demora en
subir.
a) 4 s b) 5 s c) 3 s d) 2 s e) 10 s

2. Un cuerpo al ser lanzado hacia arriba, demora 8 s en bajar. Determine el tiempo que demora en
subir.
a) 6 s b) 8 s c) 10 s d) 16 s e) 12 s

3. Un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba, demorando en bajar 6 s. Determinar el tiempo


de permanencia en el aire.
a) 10 s b) 11 s c) 12 s d) 13 s e) 14 s

4. Un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba y permanece en el aire durante 8 s. Determinar el


tiempo que demoró en bajar.
a) 6 s b) 16 s c) 4 s d) 2 s e) 12 s
5. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba con una rapidez de 30 m/s. Calcular el tiempo
de subida.
a) 2 s b) 4 s c) 5 s d) 3 s e) 6 s
6. Un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba con una rapidez de 50 m/s. Calcular el tiempo
que demora en subir.
a) 8 s b) 7 s c) 6 s d) 5 s e) 4 s

TAREA DOMICILIARIA
1. Un cuerpo se lanza en forma vertical hacia arriba con una rapidez de 40 m/s. Determinar el
tiempo que demora en alcanzar el punto más alto de su trayectoria.
a) 8 b) 10 c) 5 d) 4 e) 2

2. Un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba con una rapidez de 70 m/s. Determinar el tiempo
de permanencia en el aire.
a) 10 s b) 12 s c) 14 s d) 16 s e) 20 s

158
3. Un cuerpo se lanza desde el piso con una rapidez de 80 m/s verticalmente hacia arriba.
Determinar el tiempo que demora en regresar a tierra.
a) 10 s b) 12 s c) 14 s d) 16s e) 18 s

4. Una piedra se lanza desde el piso con una rapidez de 45 m/s verticalmente hacia arriba.
Determinar el tiempo que demora en regresar a tierra.
a) 4 s b) 9 s c) 8 s d) 4,5 s e) 7 s

REFLEXIONA Y RESPONDE:
5. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba, demorando en subir 2 s. Calcular la rapidez
con que se lanzó.
a) 10 m/s b) 20 m/s c) 30 m/s d) 40 m/s e) 60 m/s

6. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba, demorando en subir 9 s. Calcular la rapidez


con que se lanzó.
a) 60 m/s b) 80 m/s c) 90 m/s d) 120 m/s e) 180 m/s

159
2 RESISTENCIA DEL AIRE

Todos hemos podido observar alguna vez los efectos que produce el aire sobre un avión de papel
durante su vuelo, o al soltar una hoja de papel o una pluma desde alguna altura. A continuación
presentamos algunas situaciones en las que se considera la resistencia del aire como un factor
importante para el comportamiento de los cuerpos, que son estudiados por la aerodinámica.

LA AERODINÁMICA
La aerodinámica es la parte de la mecánica de fluidos que estudia los fenómenos que acompañan a
todo movimiento entre un cuerpo y el aire que lo rodea.

EL SALTO RETARDADO DEL PARACAIDISTA


Pensemos en los heroicos saltos de los deportistas soviéticos, maestros de paracaidismo, que han
logrado lanzarse desde una altura de cerca de 10 km y no abren sus paracaídas hasta haber
recorrido una parte considerable de su camino. Sólo entonces tiran de la argolla y bajaron los
últimos cientos de metros planeando en sus "paracaídas"

Salto de deportistas rusos desde una gran altura.

160
Muchos piensan, que, al caer como una piedra, sin abrir el paracaídas, el deportista vuela hacia
abajo como si fuera en el vacío. Si esto fuera así, es decir, si el cuerpo humano cayese en el aire lo
mismo que en el vacío, dicho salto duraría mucho menos y la velocidad final que desarrollaría el
paracaidista sería enorme. Pero la resistencia del aire evita el incremento de la velocidad. Durante
el salto retardado, la velocidad que lleva el cuerpo del paracaidista aumenta únicamente durante
los primeros diez segundos, es decir, durante los primeros centenares de metros. Al aumentar la
velocidad, crece tanto la resistencia del aire (que guarda proporción con el valor de la velocidad),
que pronto llega un momento, a partir del cual, la velocidad permanece invariable. El movimiento
acelerado pasa a ser uniforme.
En general, el tiempo que dura la caída acelerada del paracaidista depende de su propio peso y
suele ser de unos 12 segundos o algo menos. Durante esta decena de segundos tiene tiempo de
descender entre unos 400 y 450 metros y alcanzar una velocidad de cerca de 50 m/s. El resto del
camino, hasta que abre el paracaídas, transcurre ya con movimiento uniforme, a esta misma
velocidad.
De igual manera, aproximadamente, caen las gotas de lluvia. La única diferencia consiste en que, el
primer período de la caída de estas gotas, es decir, cuando su velocidad aumenta aún, dura cerca
de un segundo. Por consiguiente, la velocidad final de las gotas de lluvia no es tan grande como la
de los paracaidistas que se lanzan en salto retardado. Esta velocidad suele oscilar entre 2 y 7 m/s,
según sean las dimensiones de las gotas.
EL BUMERAN
El bumerang es un arma muy original, que puede considerarse como la creación más perfecta de la
técnica del hombre primitivo y que durante muchos años fue la admiración de los científicos.
Efectivamente, las figuras tan extrañas e intrincadas que describe el bumerang en el aire pueden
preocupar a cualquiera.

Procedimiento de cazar con bumerang que emplean los australianos para sorprender a sus víctimas
desde un escondite.

161
La trayectoria que sigue el bumerang (en caso de fallar el tiro) es la que indica la línea de puntos. En
la actualidad, la teoría del vuelo del bumerang ha sido detalladamente elaborada y lo que parecía
un prodigio ha dejado de serlo.
Nosotros no vamos a ocuparnos de estos interesantes pormenores. Diremos solamente, que la
extraordinaria trayectoria que describe el bumerang es la resultante de la acción mancomunada de
tres factores:
1) del impulso inicial con que se lanza,
2) de la rotación del propio bumerang y
3) de la resistencia del aire. Los australianos saben combinar instintivamente estos tres factores y
cambian con habilidad el ángulo de inclinación del bumerang, la fuerza y la dirección del impulso
con que lo lanzan, para conseguir los resultados apetecidos.

Naturalmente, cualquier persona puede adquirir cierta práctica en este


arte. Para ejercitarse dentro de una habitación hay que contentarse con
un bumerang de cartulina, el cual puede recortarse de una tarjeta postal
dándole la forma que se indica en la siguiente. Cada rama debe tener una
longitud aproximada de 5 cm y un ancho algo menor de 1 cm. Si
sujetamos un bumerang de este tipo, introduciéndolo debajo de la uña del dedo pulgar, y le damos
un pequeño golpe en el extremo más próximo, de manera que el golpe resulte dirigido hacia
adelante y un poco hacia arriba, el bumerang volará unos cinco metros, describirá suavemente una
curva, que a veces suele ser muy complicada, y, si no choca con ningún objeto de la habitación,
vendrá a caer a nuestros pies.

VEHÍCULOS DE FÓRMULA 1
El experimento da mejor resultado si se le dan al bumerang la forma y
las dimensiones que la figura muestra en tamaño natural. Es
conveniente doblar un poco las ramas del bumerang en forma de hélice.
Después de algún entrenamiento, puede conseguirse que este
bumerang describa en el aire curvas complicadas y retorne al sitio de
partida. Cuando nos hablan de la aerodinámica de un carro pensamos
siempre en sus formas redondas, en las líneas fluidas y en un resultado
estético proporcional a los avances que, se cree, la carrocería genera en velocidad.

162
Respecto a la ley de la gravedad, la forma perfecta de un cuerpo que se desplaza en el aire es la de
una gota. Respecto a las necesidades de la Fórmula 1, los requisitos poco tienen que ver con esta
premisa pues se buscan otros resultados del paso del aire por encima de una carrocería. En el
pasado, los carros tuvieron este perfil redondo adelante y que moría como una flecha atrás. Hoy
son casi al revés.

Aerodinámica en la fórmula 1.
En un carro de Fórmula 1, los ingenieros buscan, por un lado, cortar el aire con el menor gasto
posible de potencia del motor; por el otro, buscan obtener gran apoyo. O sea, dos parámetros
opuestos que deben convivir en perfecta armonía.
Cada pieza de la carrocería tiene su razón de ser y su función. Los túneles de viento donde estudian
esas formas y el funcionamiento de todos los elementos que manejan el flujo de aire son centros
secretos donde se trabaja sin parar en investigaciones. La clave de Ferrari está, entre otras cosas, en
sus formas. Pero los otros equipos ignoran cuáles son los puntos favorables, y ahí tienen una
distancia urgente por descontar.

Maqueta en el túnel de viento


Un túnel de viento es un edificio que puede ocupar un par
de manzanas y en cuyo centro hay una enorme turbina, de
unos 5 a 7 metros (3 pisos) de altura que chupa aire de la
calle y lo impulsa a unos 250 km/h a una cámara en la cual
se coloca la maqueta a escala del carro (o el verdadero)
pues ya los túneles son al tamaño real, como los de Ferrari y
Renault. El piso se mueve por debajo del carro y hace girar
las ruedas a la misma velocidad, como una banda rodante
que camina hasta 300 km/h. El granulado de esa banda se modifica para hacerlo lo más similar al
pavimento que habrá en la siguiente pista real.

163
Aún en los primeros años de vida del automóvil, ya había quien se planteaba la necesidad de vencer
la resistencia aerodinámica. Aquí te contamos quiénes fueron los precursores de esa actividad y los
modelos que hicieron historia por diseño y resultados.

El interés en la aerodinámica data de fines del siglo XIX. Un ejemplo


muy contundente es la fabricación del «caza records» eléctrico
Jamais Contente, de Camile Jenatzy. Este alcanzaba los 100 km/h en
1899. Tenía una carrocería en forma de huso muy estilizada, pero
que no cubría los ejes, las ruedas ni al piloto.
El Alfa Romeo del conde Ricotti, de 1914, es otro claro
ejemplo de lo que los diseñadores entendían por
aerodinámica antes de la Primera Guerra. Un vehículo
sumamente extraño para nuestros ojos, pero que marcaba la
pauta a seguir. Sin embargo, durante el período entre
guerras hubo detalles que no se tuvieron en cuenta y que
retrasaron el progreso: la influencia del suelo y considerar la aerodinámica sólo en dos
dimensiones.
En el terreno deportivo es perceptible el progreso de la aerodinámica
en tres fases. Se nota una preocupación por la forma, bien
perceptible a finales de los años treinta en los Auto Unión y
Mercedes completamente carenados. La segunda fase corresponde a
principios de los sesenta, principalmente a partir del Lotus 25. Para ese tiempo, los ingenieros
trabajaban tanto en conseguir una forma aerodinámica como en reducir al máximo la superficie.
La tercera fase se dio a consecuencia de la segunda: los autos se volvieron tan estilizados que
tenían problemas de apoyo en el eje delantero. Para evitarlo se comenzaron a instalar pequeñas
aletas que aumentaban la adherencia. Si los alerones delanteros surgieron por problemas
aerodinámicos, el trasero nació a consecuencia del aumento de potencia de los motores.

A la resistencia del aire también se le conoce como la


resistencia aerodinámica. Se denomina resistencia
aerodinámica, o resistencia, la fuerza que sufre un cuerpo al
moverse a través del aire en la dirección de la velocidad relativa
entre el aire y el cuerpo.

164
PRACTIQUEMOS

Aplico lo aprendido:
1. La fuerza de resistencia del aire que afecta la caída de una pluma soltada desde cierta altura es
estudiada por la:
a) Estática b) aerodinámica c) hidrostática
d) cinemática e) termodinámica

2. Piensa y Analiza: Al lanzar un avión de papel, considerando la resistencia del aire, durante su
vuelo realiza:
I. Un movimiento de caída libre
II. II. Un movimiento rectilíneo
III. III. Un movimiento curvilíneo
Son correctas:
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I y III

3. Una manzana soltada desde cierta altura demora 4 s en llegar al piso con un movimiento de
caída libre. Si consideramos la resistencia del aire, al soltar la manzana desde la misma altura
demorará en llegar al piso:
a) Más de 4 s b) menos de 4 s c) 4s d) 2s e) 3s

4. Si el aire no ejerciera resistencia, las gotas de agua al caer, tendrían ……………………… velocidad.
a) menor b) igual c) mayor d) la mitad de e) despreciable

5. La fuerza de resistencia del aire, trata de evitar el incremento de…………………. del cuerpo en
movimiento.
a) masa b) velocidad c) volumen d) densidad e) peso

6. Una piedra se deja caer desde el tercer piso de un edificio, teniendo en cuenta la resistencia del
aire, la piedra impacta en el piso con una velocidad de 10 m/s. Si la piedra hubiera estado en
caída libre la velocidad de impacto en el piso hubiera sido:
a) Mayor que 10 m/s b) menor que 10 m/s c) 10 m/s d) 5 m/s E) 8 m/s

165
TAREA DOMICILIARIA
1. Al aumentar la rapidez de un cuerpo que se encuentra volando en el aire, la fuerza de
resistencia del viento:
a) Disminuirá b) se mantendrá igual c) aumentará
d) se reducirá a la mitad e) se reducirá a la tercera parte

2. Las gotas de lluvia al caer, debido a la resistencia del aire tienen un movimiento acelerado sólo
durante los primeros segundos, luego de esto, su rapidez se puede considerar:
a) Creciente b) decreciente c) constante
d) nula e) variable

3. Un bumerang, durante su vuelo por el aire realiza:


I. Un movimiento de caída libre
II. Un movimiento de rotación
III. Un movimiento de traslación
Son correctas:
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) II y III

4. Los vehículos de fórmula 1 tratan de vencer la fuerza de resistencia del aire para alcanzar
mayores a) masas b) velocidades c) volúmenes
d) densidades e) peso

REFLEXIONA Y RESPONDE:

5. Los prototipos de Fórmula 1 se prueban en el «………….. de viento».

6. La fuerza de resistencia del aire es más intensa cuanto mayor es la………………….. del cuerpo en
movimiento.

166
3 MOVIMIENTO PARABÓLICO DE
CAÍDA LIBRE

El estudio de la balística parece haber ejercido siempre un fascinante atractivo, quizá debido a lo
mucho que nos esforzamos en bombardearnos los unos a los otros. Sea como fuere. Galileo Galilei
fue el primero en darse cuenta de que un proyectil que viaje a través de un medio que no le oponga
resistencia, sigue una trayectoria parabólica bajo la influencia de la gravedad (La trayectoria es en
realidad sólo casi parabólica, siempre que el vuelo sea tan corto que la Tierra pueda considerarse
plana). Este notable descubrimiento es realmente de poca importancia para los cañones modernos.
La trayectoria de un proyectil de alta velocidad que corta el aire es bastante más compleja que esta
simple idealización. Se necesita un poderoso computador electrónico para seguir un misil; un
"jardinero" puede realizar casi lo mismo sin esfuerzo con una bola de "béisbol" que se mueva
lentamente. Todos los hemos hecho con dardos, piedras o con los chorros de la mangueras del
jardín; todos hemos experimentado la magia ante la parábola descrita por pequeños platos o
pelotas de goma, todo intuitivamente, sin un cálculo. Galileo percibió astutamente la situación
como compuesta de dos movimientos independientes: un vuelo horizontal uniforme y una caída
vertical gravitacional. El principio de inercia afirma que, una vez libre, la piedra se desplazará en la
dirección en que se ha lanzado (horizontalmente) con rapidez constante eternamente, al menos en
teoría. Además, sabemos que todos los objetos caen con una aceleración constante. Así, el
proyectil, libre de cualquier otra influencia, caería a medida que avanza lateralmente, describiendo
una elegante curva.

167
Al final de la Primera Guerra Mundial (1918), cuando los éxitos de la aviación francesa e inglesa
dieron fin a las incursiones aéreas enemigas, la artillería alemana puso en práctica, por primera vez
en la historia, el bombardeo de ciudades enemigas situadas a más de cien kilómetros de distancia.
El estado mayor alemán decidió emplear este nuevo procedimiento para batir la capital francesa, la
cual se encontraba a más de 110 km del frente.
Hasta entonces, nadie había probado este procedimiento. Los artilleros alemanes lo descubrieron
casualmente. Ocurrió esto al disparar un cañón de gran calibre con un gran ángulo de elevación.
Inesperadamente, sus proyectiles alcanzaron 40 km, en lugar de los 20 km calculados. Resultó, que
estos proyectiles, al ser disparados hacia arriba con mucha inclinación y gran velocidad inicial,
alcanzaron las altas capas de atmósfera, en las cuales, debido al enrarecimiento, la resistencia del
aire es insignificante. En este medio, poco resistente, es donde este proyectil recorrió la mayor
parte de su trayectoria, después de la cual cayó casi verticalmente a tierra. Esta observación sirvió
de base a los alemanes para proyectar un cañón de gran alcance, para bombardear París desde una
distancia de 115 km. Este cañón terminó de fabricarse con éxito, y durante el verano de 1918 lanzó
sobre París más de trescientos proyectiles.

CONCEPTO
Se llama movimiento parabólico de caída libre al movimiento que describen los cuerpos al ser
lanzados en forma inclinada respecto a la vertical, determinado únicamente por la fuerza de
gravedad y cuya trayectoria es una parábola. Este movimiento también se conoce como
movimiento de proyectiles. Todo objeto que se lanza al espacio sin fuerza de propulsión propia se
denomina, en general, proyectil.

ALCANCE HORIZONTAL MÁXIMO


Probemos lanzando un proyectil con distintos ángulos de lanzamiento y con una rapidez de disparo
determinada. Si el ángulo de lanzamiento es muy pequeño, el proyectil regresa muy rápido al piso,
y si el ángulo es muy grande, entonces el proyectil se elevará más y tardará más tiempo en el aire
pero avanzará muy lentamente en la horizontal. El ángulo de lanzamiento óptimo para obtener el
mayor alcance horizontal de un proyectil es 45°.

168
Para un proyectil lanzado con una rapidez determinada, el mayor alcance horizontal se logra
idealmente con un ángulo de lanzamiento de 45º. Con ángulos distintos de 45º el alcance horizontal
obtenido es más corto, e igual alcance horizontal para ángulos complementarios (par de ángulos
que suman 90°, ejemplo: 30° y 60°; 15° y 75°).
Si consideramos los efectos de la resistencia del aire, es decir, cuando la resistencia del aire es un
factor para el movimiento del proyectil, el ángulo de lanzamiento para el máximo alcance
horizontal es menor que 45°.

Elementos

Vi: Velocidad de lanzamiento


q: Ángulo de lanzamiento
H: Altura máxima

169
L: Alcance horizontal o rango

Características
• El movimiento del proyectil durante el ascenso es desacelerado y durante el descenso es
acelerado. Cuando el proyectil termina el ascenso y empezará a descender alcanza su altura
máxima, en ese momento adquiere una velocidad mínima y horizontal.
• La velocidad de impacto en el piso tiene
el mismo valor que la velocidad de
lanzamiento y el ángulo de impacto con el
piso es igual al ángulo de lanzamiento
• El tiempo de ascenso es igual al tiempo
de descenso.
• En el punto más alto su velocidad es
mínima y además horizontal.

Si un cuerpo se lanza horizontalmente


desde una cierta altura, se dice que su
movimiento es semiparabólico.

PRACTIQUEMOS

Razona tu respuesta:
1. La fuerza neta que actúa sobre un cuerpo con movimiento parabólico de caída libre es:
a) Fuerza eléctrica b) fuerza magnética c) peso
d) fuerza elástica e) tensión

2. En las proximidades de la superficie terrestre, la aceleración de un cuerpo con movimiento


parabólico de caída libre, tiene el valor de:
a) 9, 8 m/s2 b) 10 m/s2 c) 9, 6 m/s2
d) 9,2 m/s2 e) cero

3. La trayectoria de un cuerpo lanzado en forma inclinada desde el piso, en el vacío será:


a) Rectilínea b) elíptica c) circunferencial

170
d) parabólica e) horizontal

4. Al lanzar una piedra, durante su vuelo en el aire, ésta se denomina:


a) Móvil b) proyectil c) automóvil
d) a y b e) a, b y c

5. Cuando un proyectil en movimiento parabólico de caída libre, alcanza su altura máxima, su


velocidad es:
a) Vertical b) nula c) horizontal
d) máxima e) oblicua

6. Un proyectil se lanza en forma inclinada desde el piso, durante su ascenso, su rapidez:


a) Aumenta b) disminuye c) permanece constante
d) se duplica e) se triplica

TAREA DOMICILIARIA

1. Un proyectil se lanza en forma inclinada desde el piso, durante su descenso, su rapidez:


a) Aumenta b) disminuye c) permanece constante
d) se reduce a la mitad e) se reduce a la tercera parte

2. Cuando un cañón dispara proyectiles, el alcance horizontal máximo se logra con el ángulo de:
a) 30° b) 45° c) 15° d) 75° e) 60°

3. Un futbolista patea un balón de fútbol con un ángulo de lanzamiento de 15º; al caer, sin
considerar la resistencia del aire, el ángulo de impacto del balón con el piso será:
a) 30° b) 45° c) 15° d) 75° e) 60°

4. Un cañón dispara en forma inclinada un proyectil con una rapidez de lanzamiento de 40 m/s; al
impactar sobre el blanco que se encuentra en el mismo plano horizontal que el cañón, sin
considerar la resistencia del aire, el proyectil lo hará con una rapidez de:
a) 20 m/s b) 30 c) 40 d) 60 e) 80

171
REFLEXIONA Y RESPONDE:
5. Al lanzar un cuerpo horizontalmente desde cierta altura, se dice que su movimiento
será………………………..

6. Cuando un proyectil desciende en «caída libre», su movimiento es ……………………

RETROALIMENTACIÓN

TEMA 1: MOVIMIENTO VERTICAL DE CAÍDA LIBRE (MVCL)

1. Un cuerpo demora en bajar 5 s. Determinar la rapidez con que se lanzó verticalmente hacia
arriba.
a) 10 m/s b) 30 m/s c) 100 m/s d) 150 m/s e) 50 m/s

2. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba y demora 4 s en bajar. Determinar con qué
rapidez retorna al lugar de lanzamiento.
a) 20 m/s b) 80 m/s c) 60 m/s d) 40 m/s e) 120 m/s

3. Un cuerpo es lanzado desde el piso verticalmente hacia arriba y demora 7 s en bajar.


Determinar la rapidez con que impacta en el piso.
a) 70 m/s b) 50 m/s c) 140 m/s d) 35 m/s e) 150 m/s

4. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba, demorando cierto tiempo para subir.
Determinar la rapidez del cuerpo cuando pasa por el punto más alto de su trayectoria.
a) 20 m/s b) 40 m/s c) 50 m/s d) 10 m/s e) 0 m/s

5. Un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba con cierta velocidad. Si demora en el aire un
tiempo de 12 s, calcule la velocidad con que fue lanzado.
a) 10 m/s b) 30 m/s c) 40 m/s d) 60 m/s e) 80 m/s

172
TEMA 2: RESISTENCIA DEL AIRE

1. La aerodinámica estudia los efectos de la…………………………. del aire sobre un cuerpo en


movimiento.

2. La…………………. de los autos de carrera está diseñada para vencer la resistencia aerodinámica.

3. Artefacto que sirve para moderar la velocidad de caída de los cuerpos que se arrojan desde las
aeronaves.

4. Parte de la mecánica de fluidos que estudia el movimiento de un cuerpo rodeado por aire.

5. Mezcla de gases que rodea la Tierra________

TEMA 3: MOVIMIENTO PARABÓLICO DE CAÍDA LIBRE

1. Cuando un proyectil alcanza su altura máxima, su rapidez es........................


2. Alcance horizontal en el movimiento parabólico de un proyectil.
3. Cuando un proyectil asciende en «caída libre», su movimiento es ……………………
4. El máximo desplazamiento vertical de un proyectil se denomina…….……… máxima.
5. El…………………. de lanzamiento define la inclinación con que se dispara el proyectil.

173
UNIDAD 10
ÍNDICE

TEMA 1 : MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME

TEMA 2 : FUERZA

TEMA 3 : ENERGÍA

RETROALIMENTACIÓN

174
1 MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL
UNIFORME (MCU)

El movimiento Circular está muy presente en tu vida cotidiana. Por ejemplo: Una rueda rotando
sobre su eje, el movimiento de un carrusel en una feria, cuando escuchas música el disco compacto
está rotando, seguramente sabes que la tierra rota sobre su Eje, etcétera.

CONCEPTO
Se dice que un cuerpo se encuentra efectuando un movimiento circunferencial uniforme cuando se
mueve describiendo una circunferencia con rapidez constante.
Por ejemplo, si un muchacho logra hacer girar la cubeta a razón constante de 2 m/s, ésta
desarrollará un MCU.

175
ELEMENTOS
Ahora analicemos el movimiento de la cubeta observándola desde arriba:

La frecuencia es la inversa del período y


viceversa, por ejemplo si el periodo
De una partícula es 4 s, su frecuencia
será ¼ RPS

O: Centro de curvatura
R: Radio de curvatura
V: Velocidad tangencial
aC: Aceleración centrípeta

CARACTERÍSTICAS
• La velocidad tangencial o lineal, es tangente a la circunferencia (tiene dirección tangencial).
• La aceleración del movimiento es la aceleración centrípeta, ya que no existe aceleración
tangencial.
• La aceleración centrípeta se dirige hacia el centro de la circunferencia (tiene dirección radial) y
mide el cambio en la dirección de la velocidad con respecto al tiempo.
• La velocidad y la aceleración centrípeta tienen valores constantes.
• La velocidad y la aceleración centrípeta tienen direcciones perpendiculares.

PERIODO Y FRECUENCIA
Periodo: Es el tiempo que tarda una partícula en efectuar una vuelta completa. Por ejemplo: Si el
periodo de un móvil con MCU es 3 s, esto quiere decir que tardará 3 s en realizar una vuelta, 6 s en
realizar dos vueltas, 9s en realizar 3 vueltas, etc.

Frecuencia: Indica el número de vueltas por unidad de tiempo que efectúa una partícula. La
frecuencia se puede expresar en RPS, que significa «revoluciones (vueltas) por segundo». Por

176
ejemplo: si la frecuencia de un móvil con MCU es 2 RPS, eso quiere decir que en 1 s realizará 2
vueltas, en 2 s realizará 4 vueltas, en 3 s realizará 6 vueltas, etc.

PRACTIQUEMOS

Analiza y responde:

1. Un cuerpo se encuentra con movimiento circunferencial uniforme cuando su trayectoria es una


………………………………….. Y su rapidez se mantiene……............…………………….
2. La velocidad del cuerpo con MCU tiene dirección……………………................……….
3. La aceleración del cuerpo con MCU tiene dirección………………………………….......
4. La velocidad y la aceleración centrípeta tienen direcciones ……………………………............ .
5. El………………………….. es el tiempo que tarda una partícula en realizar una vuelta completa.
6. Si una partícula con MCU tiene un período de 4s, quiere decir que tardará ……………......… en
realizar una vuelta y …………………..............en realizar dos vueltas.

TAREA DOMICILIARIA

1. Si una partícula con MCU tiene un período de 3s, quiere decir que tardará ……………… en realizar
una vuelta y …………………............. en realizar siete vueltas.

2. La……………… indica el número de vueltas por unidad de tiempo que efectúa una partícula.

3. Si una partícula con MCU tiene una frecuencia de 6 RPS, quiere decir que realizará
………………......... en 1s y …………………. en 2 s.

4. Si una partícula con MCU tiene una frecuencia de 2 RPS, quiere decir que realizará……………….......…..
en 1s y……………………. en 5 s.

REFLEXIONA Y RESPONDE
5. Una partícula con MCU tarda 2 s en realizar una vuelta, ¿qué tiempo tardará en realizar tres vueltas?
a) 8 s b) 2 s c) 6 s d) 4 s e) 10 s 2.

177
6. Una partícula con MCU tarda 3 s en realizar una vuelta, ¿qué tiempo tardará en realizar cinco
vueltas?
a) 15 s b) 12 s c) 13 s d) 16 s e) 10 s

2 FUERZA

INTERACCIÓN ENTRE CUERPOS


Es importante destacar que para el estudio de la mecánica se debe tener en cuenta el concepto de
"interacción", lo que nos llevará posteriormente a plantear el concepto de "fuerza". Para ello,
consideremos el análisis del siguiente caso:
Un boxeador da un golpe a un saco de arena, luego del golpe, el saco, que se encontraba en reposo,
adquiere movimiento, mientras que el movimiento de la mano de la persona se ve frenado.
Por lo tanto, podemos plantear que cuando un cuerpo influye o actúa
sobre otro, puede modificar su estado mecánico. Además, es
importante notar que la acción es mutua y a esta "acción mutua"
entre dos cuerpos se le denomina "interacción".
Para poder conocer con qué medida la acción de un cuerpo modifica
el estado mecánico de otro debemos conocer con qué intensidad
interactúan, para ello hacemos uso de una magnitud física que
denominamos "fuerza".

CONCEPTO
Una fuerza es todo aquello capaz de cambiar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo. Es
una magnitud física vectorial que mide el grado de interacción entre cuerpos.
La unidad de fuerza, según el SI, es el Newton (N)

Tipos de interacción

178
Interacción por contacto: Llamaremos así a la interacción entre dos cuerpos
debido al contacto entre ellos. Debemos entender contacto en el sentido
macroscópico. En el sentido microscópico, hablar de contacto no tiene
sentido, los electrones o los núcleos nunca se «tocan». Las fuerzas de
contacto son realmente de fuerza electromagnética y presentan un número
muy grande de interacciones entre los diferentes constituyentes de la materia.

Darle una patada a un balón, remolcar una grúa a un coche, empujar el carrito de compras o la
acción de tirar de una cuerda, son ejemplos de fuerzas por contacto.
Por ejemplo, de la figura, decimos que el martillo, al golpear el clavo, le está aplicando una fuerza

Interacción a distancia: Llamaremos así a la interacción entre dos


cuerpos que ocurre sin necesidad de un contacto entre ellos. Esta
interacción se da en las regiones del espacio a las que se denomina
"campos".
Ejemplos de fuerzas a distancia son la fuerza de la gravedad, que es
la fuerza con que la Tierra atrae a los cuerpos, o la fuerza de atracción magnética, que es la fuerza
que ejerce un imán sobre cualquier objeto de hierro.
Así, de la figura, podemos decir que el clavo inicia su movimiento hacia la herradura imantada
debido a la fuerza de atracción que ésta ejerce sobre aquél.

Efectos producidos por una fuerza sobre un cuerpo


Traslación: Cuando una fuerza produce cambios en la posición de un cuerpo, es decir, cambios en
su movimiento de traslación. Por ejemplo, al poner en movimiento a un cuerpo que estaba en
reposo; al hacer que un cuerpo que ya se estaba moviendo, lo haga a mayor o menor rapidez,
incluso que se detenga. Por ello, para que un cuerpo permanezca en reposo (por ejemplo, para que
un libro se mantenga quieto en el aire, es necesario sostenerlo, aplicándole una fuerza igual a su
peso).

Rotación: Cuando una fuerza produce cambios en la orientación de un cuerpo, es decir, cambios en
su movimiento de rotación.

Por ejemplo, al producir giro en un cuerpo que se encontraba en reposo; al hacer que un cuerpo
que estaba girando, lo haga más rápido o más lento, incluso que deje de girar.

179
Deformación: Cuando una fuerza produce cambios en la forma de un cuerpo; por ejemplo, si
apretamos con un dedo un trozo de plastilina o si estiramos un resorte, cambiamos la forma de
ambos cuerpos.

Fuerzas básicas de la naturaleza


Fuerzas gravitacionales: Surgen entre dos cuerpos por causa de sus masas y son siempre de
atracción. El peso es una fuerza gravitacional, y es gracias a esta fuerza que se ordenan todos los
astros del Universo.

Esta fuerza es muy débil, y para sentir su efecto es necesario que por lo menos uno de los dos
cuerpos tenga una dimensión planetaria, como el Sol, la Tierra, la Luna

Fuerzas electromagnéticas: Estas se deben a las cargas eléctricas en reposo o en movimiento. Las
fuerzas son solo eléctricas si las cargas están en reposo y, magnéticas si estas se encuentran en
movimiento. Entre los electrones y protones, por ejemplo, existen fuerzas electromagnéticas.

Fuerzas nucleares: Podemos diferenciar dos tipos: Una fuerza nuclear fuerte, que explica por qué
las partículas dentro del núcleo del átomo se mantienen unidas. Es la más fuerte de todas las
fuerzas. Sin embargo, desaparecen cuando se separan las partículas. Entre protones y neutrones
existen fuerzas nucleares fuertes. Una fuerza nuclear débil, que explica cómo se producen ciertas
desintegraciones radiactivas del núcleo del átomo.

Es interesante notar que estas diferentes fuerzas, cualquiera que sea su naturaleza, se producen sin
que haya contacto entre los cuerpos, es decir, que son fuerzas a distancia.

¿Sabías que…?
En la teoría de la relatividad
Einstein introdujo el tiempo
como Cuarta Dimensión.

180
PRACTIQUEMOS

Aplico lo aprendido:
1. Según el SI, la unidad de fuerza es:
a) Kilogramo b) Joule c) Newton
d) Watt e) Pascal

2. Acción mutua entre dos cuerpos que puede ocurrir por contacto o a distancia:
a) Cohesión b) interacción c) movimiento
d) electricidad e) fenómeno

3. Cuando una fuerza cambia la forma de un cuerpo, dicha fuerza ha originado sobre el cuerpo una:
a) traslación b) rotación c) deformación
d) dilatación e) fusión

4. Cuando una fuerza causa el movimiento de giro en un cuerpo, dicha fuerza ha originado sobre el
cuerpo una:
a) Traslación b) rotación c) deformación
d) dilatación e) fusión

5. La………………..es una magnitud física……………………. que mide el grado de interacción entre dos
cuerpos.
6. La interacción entre dos cuerpos puede ocurrir por……………….…. y…….…………….. .

TAREA DOMICILIARIA
1. Las fuerzas por…………………. aparecen debido a la……………………. entre dos cuerpos en contacto.

181
2. Las fuerzas a…………………. aparecen debido a la……………………. entre dos cuerpos sin la necesidad
de que estén en contacto.
3. La ………………………. es uno de los efectos que origina una fuerza sobre un cuerpo, produciendo
cambios
4. Cuando una fuerza mueve un cuerpo, cambiándolo de un lugar a otro, ha originado una:
a) Traslación b) rotación c) deformación
d) dilatación e) fusión

REFLEXIONA Y RESPONDE

5. Entre la Tierra y la Luna existe:


a) fuerza electromagnética b) fuerza gravitacional c) fuerza nuclear fuerte
d) fuerza nuclear débil e) fuerza de repulsión

6. Para que la fuerza gravitacional entre dos cuerpos se pueda sentir es necesario que, por lo
menos uno de los dos cuerpos tenga una masa:
a) Pequeña b) muy pequeña c) enorme
d) despreciable e) nula

182
3 ENERGÍA

Es todo aquello que puede originar o dar existencia a


un trabajo. Es la capacidad que posee la materia para
producir calor, trabajo en forma de movimiento, luz,
crecimiento biológico, etc. Por materia se entiende
cualquier cuerpo sólido, líquido y gaseoso existente.

Energía, capacidad de un sistema físico para realizar


un trabajo. La materia posee energía como resultado de su movimiento o de su posición en relación con
las fuerzas que actúan sobre ella. La radiación electromagnética posee energía que depende de su
frecuencia y por tanto, de su longitud de onda. Esta energía se comunica a la materia cuando absorbe
radiación, y se recibe de la materia cuando emite radiación. La energía asociada al movimiento se
conoce como energía cinética, mientras que la relacionada con la posición es la energía potencial. Por
ejemplo, un péndulo que oscila tiene una energía potencial máxima en los extremos de su recorrido; en
todas las posiciones intermedias tiene energía cinética y potencial en proporciones diversas. La energía
se manifiesta en varias formas entre ellas la energía mecánica, que es la que estudiaremos a
continuación.

• La energía se expresa en unidades de: joule (J)


• La energía mecánica se manifiesta con las siguientes energías:

CLASIFICACIÓN DE LA ENERGÍA

183
La energía puede encontrarse de dos formas posibles, según cual sea el estado de reposo o movimiento
de los cuerpos que la originan.

Energía Potencial
Por energía potencial o de posición se entiende aquella energía que poseen los cuerpos cuando se
encuentran en reposo; es la energía almacenada en la materia.

Energía Cinética
Se denomina energía cinética o de velocidad o de movimiento a la energía que proviene de los cuerpos
en movimiento, o de las partes que constituyen a los mismos (moléculas).

MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA
La energía se manifiesta de diferentes maneras:

Energía solar: Casi la totalidad de la energía proviene del sol y se manifiesta a través de radiaciones
luminosas, caloríficas y electromagnéticas.

Energía química: Se encuentra contenida en cuerpos combustibles

Energía bioquímica: Está presente en el desarrollo de los seres vivos.

Energía hidráulica: Esta energía se origina con el movimiento del agua. Este movimiento puede ser
consecuencia de la caída de corrientes de agua o de las crecientes y bajadas de las mareas. 

Energía térmica o calorífica: Se origina a partir de


la combustión de un cuerpo combustible. Es
empleada en un radiador
La Energía térmica se debe al movimiento de las
partículas que constituyen la materia. Un cuerpo
a baja temperatura tendrá menos energía térmica
que otro que esté a mayor temperatura. Un
cuerpo posee mayor cantidad de energía térmica cuanto más rápido es el movimiento de sus partículas.
La transferencia de energía térmica desde un cuerpo a mayor temperatura (mayor velocidad de sus
partículas) hasta un cuerpo a menor temperatura (menor velocidad de sus partículas) se denomina
calor.

184
Energía eólica: Es aquella que tiene origen en los vientos.

Energía nuclear: Se genera por la fisión o fraccionamiento de los núcleos de elementos pesados, como
por ejemplo el uranio. Esta energía también puede originarse de la fusión o unión de los núcleos de los
elementos de peso atómico bajo.
Energía mecánica: Se utiliza en un motor de explosión o eléctrico y se obtiene a través de una turbina
de agua, vapor o gas.

Energía eléctrica o electromagnética: Se produce mediante un generador eléctrico.


La energía eléctrica es causada por el movimiento de las cargas eléctricas en el interior de los materiales
conductores. Esta energía produce, fundamentalmente, tres efectos: luminoso, térmico y magnético.

Por ejemplo, la transportada por la corriente eléctrica en nuestras casas y que se manifiesta al encender
una bombilla. La energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, mediante movimiento de
electrones en un circuito. La energía eléctrica es muy utilizada, ya que permite su transformación en
energía térmica, lumínica, mecánica.

Energía luminosa o radiante: Se obtiene a través de lámparas eléctricas de


cualquier clase, superficies reflectantes, etc. La energía radiante es la que poseen
las ondas electromagnéticas como la luz visible, las ondas de radio, los rayos
ultravioleta (UV), los rayos infrarrojo (IR), etc. La característica principal de esta
energía es que se puede propagar en el vacío, sin necesidad de soporte material
alguno. Ejemplo: La energía que proporciona el Sol y que nos llega a la Tierra en
forma de luz y calor.
La energía radiante es energía electromagnética que puede viajar en el vacío. La energía radiante es
un conjunto de ondas electromagnéticas que viajan a la velocidad de la luz.
La energía radiante es muy necesaria para la medicina actual, tiene varios usos por ejemplo las radiografías.

Energía acústica: Se manifiesta en los fenómenos sonoros.

PRINCIPIOS DE LA ENERGÍA
Principio de Conservación de la Energía
Este principio establece que la energía ni se crea ni se destruye, solamente se transforma.

185
Cualesquiera que sean las modificaciones de energía en el interior de un sistema, la cantidad total de
energía en el mismo es constante.

Principio de Degradación de la Energía


Cuando se efectúa una transformación de energía de una forma u otra siempre surge energía térmica,
aun cuando el objetivo sea otro. Se trata de una energía térmica no utilizable, pero igualmente cumple
con el principio de conservación, debido a que no se produce destrucción de energía.

Existe relación entre la energía cinética y potencial, ya que cuando un cuerpo está en
reposo su energía cinética es cero y la potencial es máxima. Esto significa que la
energía potencial se puede transformar en cinética. Por ejemplo, la roca que está en la
cima de un cerro posee energía potencial gravitatoria, pero si ésta se desliza por la
ladera del cerro, se transforma en cinética. De esto se deduce que cuando el cuerpo se
desplaza, la energía potencial que está acumulada va adquiriendo energía cinética.
De ahí, se concluye que la energía se puede transformar en otra forma de energía.

PRACTIQUEMOS

Aplico lo aprendido:
1. La energía tiene por unidad de medida, según el sistema internacional de unidades, al:_____

2. Es la energía que está definida por la rapidez que presenta un cuerpo. _________

3. Cierto objeto se mueve con una rapidez de 5 m/s. Si su masa es 2 kg, ¿cuánto vale su energía
cinética?

4. Calcula la energía cinética del móvil si su masa es de 20 kg y su velocidad 10 m/s.

186
5. Una esfera avanza con v=36 km/h. Si su masa es de 4 kg, indica su energía cinética

6. Desde cierta altura es soltado un objeto de 4 kg. Calcula la energía potencial gravitatoria que
tendrá el objeto cuando esté a 10 m del suelo. (g = 10m/s2)

TAREA DOMICILIARIA

1. La energía mecánica está relacionada con ____________ de los cuerpos.

2. Es un tipo de energía que existe a partir del aprovechamiento de las corrientes de aire (vientos).

3. Indica verdadero (V) o falso (F), según corresponda:


I. La energía cinética depende de la aceleración.
II. II. La energía mecánica se puede transformar en eléctrica.
III. III. El calor es una forma de energía.
a) VVV b) FFV c) VVF d) FFF e) FVV

4. Calcular: Si una pelota ha sido pateada, alcanza en cierto instante una velocidad de 30 m/s,
¿cuál es la energía cinética que lleva si su masa es 1,5 kg?

REFLEXIONA Y RESPONDE
5. Encuentra la energía potencial de un ladrillo de 2 kg que se halla a 4 m de altura del piso.
(g = 10m/s2)

6. Según el gráfico, ¿cuánto vale la energía cinética del auto? (masa = 500 kg)

187
RETROALIMENTACIÓN

TEMA 1: MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME


1. Una partícula con MCU tarda 12 s en realizar tres vueltas, ¿qué tiempo tardará en realizar sólo
una vuelta?
a) 10 s b) 6 s c) 5 s d) 4 s e) 9 s 4.

2. Una partícula con MCU tarda 8 s en realizar cuatro vueltas, ¿qué tiempo tardará en realizar sólo
una vuelta?
a) 8 s b) 2 s c) 6 s d) 4 s e) 10 s 5.

3. Una partícula con MCU realiza cinco vueltas en 45 s, ¿cuál será su período?
a) 10 s b) 16 s c) 3 s d) 9 s e) 8 s

4. Una partícula con MCU realiza seis vueltas en 18 s, ¿cuál será su período?
a) 6 s b) 12 s c) 3 s d) 5 s e) 9 s 7.

5. Una partícula con MCU tiene un período de 3 s, ¿qué tiempo tardará en realizar dos vueltas?
a) 5 s b) 3 s c) 20 s d) 10 s e) 6 s

TEMA 2: FUERZA
1. Entre electrones y protones existe:
a) fuerza electromagnética b) fuerza gravitacional c) fuerza nuclear fuerte
d) fuerza nuclear débil e) fuerza de repulsión

188
2. Entre protones y neutrones existe:
a) fuerza electromagnética b) fuerza gravitacional c) fuerza nuclear fuerte
d) fuerza nuclear débil e) fuerza de repulsión

3. Es la fuerza responsable de las desintegraciones radiactivas del núcleo atómico:


a) Fuerza electromagnética b) fuerza gravitacional c) fuerza nuclear fuerte
d) fuerza nuclear débil e) fuerza de repulsión

4. Todo aquello que puede producir o modificar el……………………….……. de un cuerpo es una fuerza.

5. La………………..…..es uno de los efectos producidos por una fuerza sobre un cuerpo por el cual
éste modifica su forma.

TEMA 3: ENERGÍA
1. Si una pelota ha sido pateada, alcanza en cierto instante una velocidad de 30 m/s, ¿cuál es la
energía cinética que lleva si su masa es 1,5 kg?

2. Encuentra la energía potencial de un ladrillo de 2 kg que se halla a 4 m de altura del piso.


(g = 10m/s2)

3. Una pelota de 2 kg es lanzada verticalmente hacia arriba desde el suelo. Calcula su energía
potencial gravitatoria en su altura máxima. (h max = 5m) Dato: g = 10 m/s2
a) 10 J b) 50 J c) 20 J d) 100 J e) 30 J

4. Pepito lanza una pelota hacia arriba y ésta logra alcanzar una altura máxima de 15 m. Si su
masa es de 2kg, ¿cuánto vale la energía en ese momento?
a) 300 J b) 0 c) 150 J d) 50 J e) 100 J

5. Un pequeño avión de juguete se halla volando a 5m de altura respecto al suelo. Si en ese


momento su velocidad es 10 m/s, halla su energía potencial. (g=10 m/s2, masa del avión=2 kg).
a) 20 J b) 90 J c) 40 J d) 100 J e) 70 J

189
190

También podría gustarte