Está en la página 1de 11

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA

CETAP – SUAN

Trabajo:
TEORIA Y ENFOQUE DEL DESARROLLO

Tutor:
TOMÁS RODRIGUEZ CHING

Alumnos:
Efraín castillo Guette
Margarita Vargas de la Rosa
Ricardo Vides Ospino

Septiembre de 2022
INTRODUCCION

El módulo Teorías y Enfoques del Desarrollo, se orienta a suministrar conocimiento acerca


de las formas en que las sociedades se han encaminado por la senda del crecimiento y el
progreso económico y han buscado atender las necesidades individuales y colectivas. Las
relaciones Estado – Mercado – Sociedad, subyacen en cada enfoque y en ellos se encuentran
elementos que contribuyen a la comprensión de la naturaleza de las políticas públicas.

Hablar sobre el desarrollo es tal vez uno de los aspectos sociales más complejos, diversos y
apasionantes en toda la discusión de las ciencias sociales contemporáneas. Esto se debe a
una marcada tendencia dicotómica y contradictoria que encuentra conviviendo en un
mismo concepto la causa y a su vez la esperanza de solución para enfrentar los múltiples
problemas, conflictos y pobrezas que aquejan las relaciones sociales especialmente en los
países pobres y excluidos.

Es por esto, que durante este ejercicio reflexivo se realizará una aproximación a los
diversos enfoques sobre el desarrollo, iniciando con una perspectiva histórica de la idea
misma del desarrollo como paradigma, atravesando por los enfoques económicos desde
dónde se ha querido sustentar, conociendo también las miradas que se han centrado en el
desarrollo desde lo humano para concluir con algunas propuestas alternativas
desarrolladas especialmente desde lo local y con enfoques holísticos construidos a partir
de nuevas epistemologías para abordar lo económico, lo social y en general todo el sistema
de la vida en el planeta.
Tarea No. 1

Las preguntas siguientes buscan relacionar y asociar los conceptos explicados en clases y la
lectura “CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE EL DESARROLLO LOCAL”, desarrolle su
repuesta de manera sintética y esquemática.
1. Explique, precise y relaciones del contexto histórico de las primeras
concepciones de desarrollo planteada en el punto No. 1. De la lectura (El Desarrollo
como Crecimiento Económico)
El Desarrollo como Crecimiento Económico, toma como punto de partida para el actual
concepto el inicio de periodo dela pos guerra. Su principal objetivo era reconstruir a
Europa, era necesario reconstruir lo destruido por la guerra, debemos aclarar que el
Desarrollo como Crecimiento Económico no buscaba desarrollar países en vía de desarrollo
o sub desarrollados sino que buscaba reconstruir países desarrollados.
Es así que se observa que posterior al año 1945 se experimentó una fase expansiva de la
economía mundial bajo el patrón de acumulación taylorista/fordista/keynesiano, los
cuales plantearon la organización del trabajo el cual se debía realizar en cadena, sostenían
igualmente que el Estado jugaba un papel importante dado que era necesario la inversión
estatal en el proceso de desarrollo económico. A través de estos pensadores se empezó a
generar el concepto que el desarrollo era sinónimo de crecimiento económico, concepto
que fue asumido en los discursos de organismos internacionales.
Finalmente podemos decir que la conceptualización del desarrollo en realidad es un
crecimiento y cambio estructural que tiene como objetivo satisfacer las la necesidades y
demandas de la población y mejorar la calidad de vida, lo que conlleva el aumento de
empleo y disminución de la pobreza.
2. En el punto No. 1 de la lectura, se plantean tres teorías o concepciones de
desarrollo, cuáles son sus diferencias y similitudes. (Cuadro Comparativo)
DIFERENCIAS
TEORIA CEPELIANA TEORIA MODERNIZACION TEORIA DE DEPENDENCIA
SE CARACTERIZA POR SOSTIENE QUE EL LA TEORÍA DE LA
CONTINUIDAD Y CAMBIO. SE DESARROLLO SOCIAL Y DEPENDENCIA ES UNA
BASA EN EL MÉTODO QUE POLÍTICO DE LOS PUEBLOS TEORÍA QUE NIEGA LOS
LLAMAMOS HISTÓRICO- OCURRE EN EL CAMBIO DE BENEFICIOS DEL
ESTRUCTURAL QUE ENFATIZA RACIONALIDAD DE UNA COMERCIO
EL EXAMEN DE LAS SOCIEDAD BASADA EN LOS
ESPECIFICIDADES AFECTOS A UNA SOCIEDAD
PRODUCTIVAS, SOCIALES, BASADA EN LOS LOGROS
INSTITUCIONALES Y DE LA INDIVIDUALES
INSERCIÓN INTERNACIONAL
DE LOS PAÍSES DEL
HEMISFERIO EN SU CARÁCTER
DE ECONOMÍAS DE LA
PERIFERIA.

A LA ESCASEZ DE CAPITAL EL LA MODERNIDAD Y QUE SE LAS TEORÍAS SOBRE LA


PROBLEMA FUNDAMENTAL REFLEJA EN UNA SERIE DE DEPENDENCIA PONÍAN EL
DEL SUBDESARROLLO CAMBIOS GENERALES: ACENTO EN EL CARÁCTER
URBANIZACIÓN, HISTÓRICO-
INDUSTRIALIZACIÓN, ESTRUCTURAL4 DE LA
SECULARIZACIÓN, SITUACIÓN DE
RACIONALIDAD, SUBDESARROLLO E
DIFERENCIACIÓN SOCIAL, INTENTABAN VINCULAR
AUMENTO DEL EL SURGIMIENTO DE ESA
ALFABETISMO, EXTENSIÓN SITUACIÓN, ASÍ COMO SU
DE LOS MEDIOS DE REPRODUCCIÓN, A LA
COMUNICACIÓN, MAYOR DINÁMICA DEL
CONTROL DEL ENTORNO DESARROLLO DEL
NATURAL Y SOCIAL, CAPITALISMO A ESCALA
CRECIMIENTO MUNDIAL
ECONÓMICO, UNA MÁS
COMPLEJA DIVISIÓN DEL
TRABAJO
LA POSICIÓN QUE LAS EL BANCO MUNDIAL, LA DEPENDENCIA NO SE
ECONOMÍAS DURANTE SUS DOS CONFIGURABA
LATINOAMERICANAS PRIMERAS DÉCADAS DE ESTIMANDO “LA RELACIÓN
GUARDABAN DENTRO DE LA EXISTENCIA, SE ENTRE IMPORTACIONES Y
ECONOMÍA INTERNACIONAL, COMPENETRÓ PRODUCTO NACIONAL
ERA EL FACTOR MÁS PROFUNDAMENTE CON BRUTO
IMPORTANTE Y LAS LLAMADAS TEORÍAS
CONDICIONANTE DE LA DE LA MODERNIZACIÓN;
REALIDAD DE AHÍ QUE ESTA AGENCIA
INTERNACIONAL CONCIBIÓ
EL DESARROLLO COMO UN
PROCESO DE
TRANSFORMACIÓN DE LAS
SOCIEDADES
TRADICIONALES –
CARACTERIZADAS POR EL
DESPLIEGUE DE
ACTIVIDADES AGRÍCOLAS–
EN SOCIEDADES
MODERNAS Q
LA RELACIÓN DESIGUAL EL AUMENTO DE LA DESARROLLO MUY
ENTRE LAS ECONOMÍAS PRODUCTIVIDAD Y LA MARCADO Y
PERIFÉRICAS Y CENTRALES FORMACIÓN DE CAPITAL, DETERMINADO POR LAS
DABA LUGAR A UNA ASÍ COMO EN LA CIENCIAS ECONÓMICAS
TOTALIDAD Y A UN SISTEMA CONSTRUCCIÓN DE
INFRAESTRUCTURA
BÁSICA PROMOVIDA POR
LOS GOBIERNOS A TRAVÉS
DE LA INVERSIÓN PÚBLICA
Y LA ATRACCIÓN DE
AYUDA OFICIAL PARA EL
DESARROLLO
EL SUBDESARROLLO ERA EL LA MODERNIZACIÓN
ROSTRO ANVERSO DEL INACCESIBLE A VASTOS
DESARROLLO. SECTORES DE LA
POBLACIÓN QUE SE
TRADUCÍA EN LA
PERSISTENCIA DE LA
POBREZA Y LA
MARGINACIÓN, EN EL
CRECIMIENTO DE UN
ESTADO IMPRODUCTIVO
EL ESTADO Y LA
PLANIFICACIÓN DEL
DESARROLLO ERAN LOS
MEDIOS COMPETENTES PARA
LLEVAR ACABO LA GRAN
TAREA QUE FALTABA POR
HACER.

3. Explique, precise y relaciones del contexto histórico de las concepciones de


desarrollo planteada en el punto No. 2. De la lectura (La “Complejización” del
concepto de Desarrollo)
La Complejización del concepto de desarrollo nos da a entender que el desarrollo no debe
basarse solamente en el crecimiento económico Vemos en este concepto llego a su fin a
inicio de la década de los 70, después de 30 años gloriosos de este concepto.
Es entonces cuando el Fondo Monetario Internacional plantea un “ajuste estructural”, el
cual contenía una serie de medidas que los Estados tenían que adoptar estas medidas
pusieron fin a la concepción del Estado de bienestar de corte Keynesiano y estableció la
primicia fundamental de reducir el papel del Estado en la economía para darle paso al
mercado quien garantizaría la libre asignación de recurso lo que significó un acelerado
proceso de privatización, descentralización y apertura de la economía al mercado externo..
En este proceso surgen nuevos conceptos de desarrollo como lo plantea la ONU de 1987,en
el informe conocido como “Nuestro Futuro Común” se habló por primera vez del
DESARROLLO SOSTENIBLE; definido como aquel que satisface las necesidades del presente
sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Surge entonces en 1992 en
río de Janeiro Brasil la Cumbre de la Tierra de Río, donde se discutieron los medios para
poner en práctica el desarrollo sostenible
El Banco Mundial BM, adopto entre 1972 y 1980 la “Estrategia de la satisfacción de las
necesidades básicas” estrategia que se orientó a combatir la pobreza e incrementar el
suministro de servicios básicos en materia de control de crecimiento poblacional,
educación y salud en los países subdesarrollados
En 1986 Max Neef, plantea el desarrollo desde otra postura, lo mira como “El Desarrollo a
Escala Humana”
En 1990 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, propone el índice del
desarrollo humano, considerando como el proceso para ampliar las oportunidades de los
individuos se toma en cuenta la libertad política, la seguridad personal, la participación
comunitaria y la garantía de los derechos humanos…
4. En el punto No. 2 de la lectura, se plantean tres elementos o factores a
las concepciones de desarrollo, defínalas e identifique su aporte al concepto.
(Cuadro Comparativo)
La primera concepción está basada en el desarrollo muy marcado y determinado por las
ciencias económicas, es entonces donde podemos decir que las ciencias económicas va de
la mano del desarrollo que entra o promueve el desarrollo humano cuando utiliza recursos
disponibles para mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población mundial. Y el
desarrollo humano
El Segundo factor es que ninguna abandonó la importancia del crecimiento económico
como fin del desarrollo; y tercero, le dieron un papel de preponderante al papel del estado
como agente de cambio
5. Explique el contexto y la importancia que adquiere el Territorio en las teorías del
Desarrollo
Dentro de este interrogante es importante establecer que la importancia del territorio
frente a las teorías del desarrollo es que este es considerado una construcción social,
dotado de historia y particularidad es, y en donde se precisa que el crecimiento económico
no es el mismo en todas partes, YA QUE EL TERRITORIO NO ES NEUTRO.
De lo anterior se desprende que el territorio es determinante para que se dé el crecimiento
económico, a manera de ejemplo podemos decir que en un territorio donde no se ejerza
ninguna actividad económica y solo dependa de una fuente de ingreso como seria en
nuestros territorios las Alcaldías no hay crecimiento económico y por ende el desarrollo no
se da o no llega en su esplendor.
El territorio debe ser dinámico y determinante en los procesos de desarrollo a manera de
ejemplo vemos como en los montes de María mas exactamente el Municipio del Carmen de
Bolívar es un territorio tabacalero y productos de aguate no se puede pedir a sus
habitantes que se dediquen a la siembra de cacao o café ya que su territorio de caracteriza
por ser de actividad agrícola determina o identificada con estor producto.
Podemos señalar que el territorio es también una construcción social. Dotado de historia y
particularidades; el territorio no es neutro juega un papel dinámico y determinante en el
proceso de desarrollo.
6. Defina y explique las diferencias entre Desarrollo Territorial y Desarrollo
Regional, según Sergio Boisier.

Desarrollo Territorial, Boisier clasifica el territorio en tres categorías territorio natural,


son los elementos de la naturaleza, que no ha sido penetrado ni a tenido la intervención
humana se trata de lugares vírgenes ejemplo las profundidades de la selva. La segunda
territorio equipado o intervenido, en esta categoría el hombre ha instalado sistema aunque
precarios de transporte, obras de equipamiento actividades productivas de extracción de
recursos naturales como la minería y finalmente el territorio organizado, en esta categoría
el hombre desarrolla actividades de mayor complejidad es conocido como el sistema de
asentamiento humano, es decir que hay una existencia humana que se reconoce y se
identifica con su propio territorio y existen entes que los regulan dentro de un proceso
político – administrativo, pues existe una estructura administrativa y un gobierno a esta
última categoría es a la que Boisier, le interesa desde el punto de vista del desarrollo ya
que se puede conocer las escala geográfica desde el mundo, continente, país, región, estado,
provincia o departamento, municipio comuna, corregimiento u otras categorías menores.
Desarrollo Regional, este desarrollo se caracteriza por cambio estructural y la comunidad
están en permanente proceso de progreso de la propia región, de la comunidad o sociedad
que habita en ella y de cada individuo miembro de tal comunidad y habitante de tal
territorio. Obsérvese la complejidad de esta definición al combinar tres dimensiones: una
dimensión espacial, una dimensión social y una dimensión individual. El “progreso” de la
región debe entenderse como la transformación sistemática del territorio regional en un
sujeto colectivo, el “progreso” de la comunidad debe entenderse como el proceso de
fortalecimiento de la sociedad civil y el logro de una percepción de pertenencia regional y
el “progreso” de cada individuo debe interpretarse como la remoción de toda clase de
barreras que impiden a una persona determinada, miembro de la comunidad en cuestión y
habitante de la región, alcanzar su plena realización como persona humana.
7. Defina y explique las diferencias entre Desarrollo Regional y Desarrollo Local
que propones los autores S. Boisier y Vásquez Barquero. (Cuadro Comparativo)
DIFERENCIA
Desarrollo REGIONAL S. Boisier Desarrollo Local Vásquez Barquero
Boisier, Según este autor, corresponde a las Para Vásquez ,el desarrollo local, Cuando la
regiones transformar el crecimiento comunidad local es capaz de liderar el
económico en desarrollo; el Estado, a su vez, proceso de cambio estructural, la forma de
asigna recursos a las regiones desarrollo se puede convenir en
(directamente o por medio de la política denominarla desarrollo local
económica nacional) y al hacerlo emite
"señales" hacia el sector privado..
El desarrollo regional requiere cambio Desarrollo local es aludir a "ese conjunto de
estructural y se combinan tres dimensiones,
procesos económicos, sociales, culturales,
especial, dimensión social y dimensión políticos y territoriales a través de los
individual cuales una comunidad, a partir de sus
propias potencialidades y de las
oportunidades que le brinda el entorno,
accede al bienestar, sin exclusiones ni
discriminaciones, y garantiza las
condiciones para que futuras generaciones
también puedan hacerlo
8. Defina y explique la propuesta de Desarrollo Local de F. Alburquerque.
Para F. Alburquerque, el desarrollo no lo podemos ver solo como la limitación
administrativa de un municipio o provincia, debemos ir más allá, y aprovechar las
oportunidades de dinamismo externo que previamente se contempla como una estrategia
de desarrollo.
Para alcanzar el desarrollo local, se hace necesario contar con la intervención de otras
entidades de niveles superiores al local por ejemplo el nivel superior en los municipios y
que pueden apoyarlo serían las gobernaciones, surgen los ministerios y ONGs
internacionales
Para alcanzar el desarrollo local, debe tenerse en cuenta los aspectos ambientales,
culturales, sociales institucionales en el respectivo territorio.
9. A partir de la comparación de los Factores de Desarrollo Local (Cepal, 2011), con
los Instrumentos de Desarrollo Local (Adelco, 2013), establezca diferencias,
similitudes y semejanzas, de los dos enfoques. (Cuadro Comparativo)
DIFERENCIA
Factores de Desarrollo Local CEPAL Instrumentos de Desarrollo Local Adelco
Entendemos por factores el conjunto de Mientras que los instrumentos son todas las
elementos, estructuras, programas, instituciones con que se cuenta para poner
alianzas, planificación y reglas que en práctica los factores, es así como se
contribuyen al desarrollo local de la integra alcaldía, universidad, centros
comunidad educativos la comunidad con la Agencia del
Desarrollo Local para crear sistemas t
Marketing territorial

SIMILITUDES Y SEMEJANZAS
Factores de Desarrollo Local Cepal Instrumentos de Desarrollo Local Adelco
Los factores plantean que hay que Los instrumentos establecen que la Agencia
determinar la estructura productiva del de Desarrollo Local organiza un sistema
territorio, al igual que la existencia de coherente e integral de innovación que se
agrupamiento productivo y como cooperan aplica a las estructuras productiva por que
estos productores promociona y gestiona proyectos de
inclusión social
Existen relación de los instrumentos de Los factores utilizan la formación y
formación empresarial y programas de capacitación, que proporciona las
capacitación Universidades y los centros educativos
Planeación estratégica, se debe saber si Para que se de esta Planeación Estratégica,
está vigente, quien lo lidera cuáles son sus se requiere una infraestructura que
objetivos y sus meta además de saber si ya contemple una estrategia de marketing, que
ha existido procesos de este tipo en el terri define la personalidad del territorio
El papel del gobierno local, es importante Porque es deber del gobierno crear un
porque debemos saber quién lo representa, sistema de innovación territorial que
cuál es su apoyo en el proceso de busque solucionar los problema que
producción local presente la producción local

10. Haga una recomendación a cada uno de los “Elementos Esenciales” y “Estrategias
Típicas” propuestas por el autor para abordar el desarrollo local en el territorio.
(Cuadro Comparativo)
RECOMENDACIÓN
Elementos Esenciales Estrategías Típicas
Identificación y Articulación de Agencia de Desarrollo Local, ADEL, debe
Actividad Económica: Recomendamos que abarcar otros departamento y no solo
las empresas deben invertir en el recurso focalizarse en Antioquia, Arauca, Cauca,
humano es decir, brindarle una mejor Boyacá, Valle del Cauca y Nariño,.
capacitación al trabajador
Papel del gobierno y la gobernanza para Fomento empresarial y capacitación, si
el desarrollo: Se hace necesario que los analizamos está estrategia por lo general lo
gobiernos locales en este caso los alcaldes, benefician al mediano y pequeño productor,
organicen planifiquen y pongan en marcha que recomendamos que se haga una
planes locales de desarrollo sostenible restructuración y se le dé la misma
pensando no solo en la actual generación oportunidades a los grupos vulnerables del
sino en las venideras país.
Compromiso de los actores: se debe Planificación estratégica: consideramos
trabaja en la planeación de metas comunes que es necesario para el desarrollo
que deben tener todos los involucrados en sostenible local que se una verdadera
un proceso de producción, pero es más participación ciudadana y no solo se utilice
importante que también se trabajen metas este mecanismo como un protocolo donde
individuales, dado que eso animaría más a solo se necesite una foto o la firma de un
cada miembro de esa colectividad documento previamente elaborado .
CONCLUSIÓN
Los enfoques desde los cuales se ha pensado y los modelos como se ha implantado
históricamente el desarrollo son variados, cada uno de ellos aporta a la discusión que
direcciona la vida cotidiana de las personas y los territorios, lo cual invita a superar las
visiones simplistas, entender la complejidad del fenómeno llamado desarrollo y de allí
asumir decisiones informadas y responsables hacia futuro. Es importante por ello asumir
enfoques holísticos e integradores, que entienden la riqueza de las relaciones económicas,
humanas, sociales y ecológicas con el objetivo de armonizarlas en beneficio de la vida en
dignidad.

Este tránsito hacia la construcción de modelos de desarrollo tiene al menos dos


implicaciones, en primer lugar redimensionar los fines y los medios, lo cual significa un
proceso de interpretación de los sistemas económicos y sociales y direccionarlos hacia el
objetivos de conservación de la vida en dignidad y equidad; por otra parte implica un
proceso de crecimiento, de maduración y sensibilización que permita ser responsables y
hacernos corresponsables de las acciones y el tipo de relaciones que construimos.

También podría gustarte