Está en la página 1de 5

INTRODUCION

Una de las actividades en el ciclo de las políticas pú blicas radica en la construcció n de


la agenda, la cual dentro del modelo de las políticas se configura en primera instancia
en la fase de identificació n del problema, es decir, la fase inicial. La formació n de la
agenda pú blica no es só lo un paso a cumplir por los ciudadanos y los gobernantes
antes de planificar las acciones o intervenciones que tendrá n como objetivo la
solució n de problemas o necesidades sociales, sino también una constante toma de
decisiones y elecciones en las cuales se contraponen intereses del poder. A pesar de su
importancia, es un tema que aú n está por profundizarse en el contexto colombiano, ya
que por diversas razones (recursos econó micos, difícil acceso a la informació n, poco
interés político, entre otros) los analistas de políticas pú blicas se enfocan en la
evaluació n de las políticas, má s que en los procesos y actores que las diseñ an o
formulan.
QUE ES UNA AGENDA PÚBLICA.
La agenda de gobierno es el "conjunto de problemas, demandas, cuestiones, asuntos,
que los gobernantes han seleccionado y ordenado como objetos de su acció n y, má s
propiamente, como objetos sobre los que han decidido que deben actuar o han
considerado que tienen que actuar.
La agenda de gobierno se origina en la agenda ciudadana, ya que "son cuestiones,
conflictos o necesidades que conciernen y preocupan a los ciudadanos y que ellos con
independencia del gobierno o en comunicació n con él consideran asuntos generales
de estado y, en consecuencia, asuntos de gobierno
Se hace necesario entrar a precisar ciertos aspectos que se relacionan con la Agenda
Publica antes de tocar el tema de la formació n de agenda Pú blica y sea lo primero en
decir que se debe considerar es que toda agenda pú blica debe tener cierto grado de
flexibilidad que permita enfrentar problemas coyunturales que aparecen de repente o
necesitan soluciones urgentes, como es el caso de los desastres naturales o los ataques
terroristas. A pesar de los diferentes modelos de inscripció n de problemas en la
agenda, son tres las condiciones necesarias para ello: i) debe percibirse a las
autoridades pú blicas como las ú nicas responsables y competentes de su tratamiento;
ii) la exigencia de la acció n política es inevitable, en tanto la brecha entre el ser y
deber ser se acentú a; y iii) la presentació n del problema en un lenguaje comprensible
para las autoridades pú blicas
Es claro que no todos los problemas logran el objetivo de inscribirse en la agenda
pú blica. Las autoridades pueden reconocer o no la existencia del problema, pero aun
si lo reconocieran, esto no significa que lo inscriban en la agenda y, mucho menos, que
le den solució n, ya que no todos los problemas son de interés para el gobierno. "No
todas las cuestiones se vuelven pú blicas ni todas las cuestiones pú blicas se vuelven
cuestiones que deben ser objeto de la acció n gubernamental, 'agenda' de gobierno
FORMACION DE LA AGENDA
La formació n de ésta se entiende como el proceso a través del cual ciertos problemas
o cuestiones llegan a llamar la atenció n seria y activa del gobierno como posibles
asuntos de política pú blica.
Se puedo decir entonces que la agenda pú blica implica un proceso a través del cual
determinados asuntos o problemas pú blicos se posicionan, adquieren un interés
general, y son trasladados al nivel de la decisió n gubernamental mediante distintas
estrategias y políticas pú blicas para su atenció n.
En esta postura, la decisió n de la agenda corre por cuenta del gobiernos que nos
representan a nosotros como ciudadanos. En esta primera fase de la política pú blica el
interés se centra en comprender por qué cierto tema se convierte en pú blico y
prioritario, y por qué se obliga a las autoridades pú blicas a hacer algo al respecto, en
este orden de ideas podemos citar, la creació n del Ministerio de la Igualdad y Equidad
lo cual fue establecido en la agenda publica del gobierno de Gustavo Petro como algo
necesario y urgente, ya que Segú n el programa de gobierno del presidente, el
Ministerio nacería "con el fin de articular todas las políticas para el empoderamiento
integral de las mujeres, las diversidades de género y orientació n sexual,
generacionales, étnicas y regionales en Colombia este ministerio convergen en torno a
todas aquellas políticas publicas que venían en forma aislada y que ahora mediante la
inclusió n en la agenda publica se crea este ministerio que circula en torno a estas
políticas.
Miremos como ejemplo el Gobierno de GUSTAVO PETRO en Colombia tiene una
agenda pú blica que giró a la centro-izquierda. Por esto, Gustavo Petro entra a la Casa
de Nariñ o con objetivos delineados en tres temas: paz, economía y asuntos sociales.
Dentro del aná lisis o interpretació n de las políticas pú blicas, el componente de la
agenda política es uno de los factores para establecer la ruta de la construcció n e
intervenció n de los problemas pú blicos. El primer paso para establecerla es su
identificació n.
AGENDA DE POLITICA.
La agenda de política, también conocida como agenda de gobierno o agenda formal,
hace referencia al conjunto de asuntos explícitamente aceptados para consideració n
seria y activa por parte de los hacedores de política. La agenda de gobierno se
compone tanto de temas nuevos como de temas antiguos ya institucionalizados.
En esta se establecen las listas de temas o problemas a los que ponen atenció n en
algú n momento el gobierno o la ciudadanía fuera del gobierno.
La construcció n de la agenda política es un elemento central desde el punto de vista
de las relaciones institucionales, y cuya construcció n no se basa ú nicamente en lo que
denominamos prioridades objetivas e identificadas. En términos generales, existen
otra serie de variables que pueden influir en la misma, tales como los propios partidos
políticos, y sus programas electorales o de gobierno, la movilizació n de los
movimientos sociales, el tratamiento o prioridad que den los medios de comunicació n
a determinados problemas, pero también, la reivindicació n de medidas por parte de
los grupos de interés.
 Por ejemplo, durante el período electoral, los partidos políticos intentan promocionar
su ideario y obtener cobertura mediá tica para aumentar su apoyo.
Para concluir la agenda política es lo que te mueve durante la campañ a! Con ella, no
solo te organizas, sino que sabes qué es importante hacer y dó nde debes estar. ¡Es
como una brú jula! La agenda política te recordará , por ejemplo, que necesitas estar
presente en una rueda de conversació n muy importante para tu campañ a
Ademá s, delo anterior la Agenda Política a manera de ejemplo la que ha sostenido el
actual Gobierno en el Congreso con los Proyectos de Ley de la Reforma Tributaria
donde hemos visto a el Ministro de Hacienda a la Ministra de Medio Ambiente
debatiendo temas de hidrocarburo, a el Ministerio del Interior con el tema de
sometimiento a la justicias de los Grupos a el Margen de la ley. Se puede observar
como mediante las elecciones presidenciales de Brasil y la vuelta al poder de Lula da
Silva, el presidente Gustavo Petro reveló , algunos de los puntos que integrará n una
nueva agenda política entre Colombia y el vecino país.
Entre los temas de la agenda que propone Petro está:
1. El rescate de la selva amazónica y su investigación científica.
2. El camino de una nueva política antidrogas no violento.
3. La red integrada de energía eléctrica de América con energías limpias.
4. La integración económica latinoamericana.
Uno de los asuntos que el presidente Petro abordó con la llegada de Gabriel Boric al
gobierno de Chile, fue la posibilidad de que en la regió n se vuelva a consolidar el gran
'Pacto Andino', para así lograr la consolidació n de una "economía só lida". Ahora, que
Da Silva retorna al mandato brasileñ o tras una década, el mandatario colombiano
insiste en que debe haber una "integració n" de Latinoamérica. Todo esto hace parte de
una Agenda Politica.
ACTORES EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA AGENDA.
Siguiendo con el aná lisis de la Agenda nos entramos ahora a los actores que
participan ene le proceso de formació n de la misma en donde el grupo considero
importante establecer que las diná micas de discusió n de lo pú blico son complejas,
detrá s de cada problema que se discute hay un actor, o un grupo de ellos,
promoviéndolo.
Esto lleva a que, para entender de manera adecuada las diná micas de inclusió n en la
agenda, sea necesario identificar muy bien a los actores.
Los actores tienen distintos niveles de injerencia en la agenda, algunos con mayor
capacidad de insertar temas que otros, debido principalmente a su posició n y rol en la
estructura social, su cercanía con los tomadores de decisió n, los recursos que son
capaces de movilizar y/o su capacidad política y discursiva.
De lo anterior se puede colegir que del aná lisis de los actores ha permitido determinar
la existencia de nuevas formas de gobernanza, definiendo los vínculos y niveles
existentes en las nuevas formas de organizació n del Estado y de la sociedad. Es clave
involucrar la totalidad de actores relacionados con la problemá tica permitiendo
entender que una política pú blica no es un proceso de decisió n abstracto, y que
requiere la identificació n de todos los actores que deben participar desde sus
diferentes vivencias en la formulació n de las mismas.
Los cambios en las relaciones entre gobierno y actores no gubernamentales son los
que permiten la intervenció n de estos ú ltimos en la formulació n de políticas pú blicas
orientadas a solucionar un problema específico. El aná lisis de actores enfatiza la
continuidad de las relaciones entre los grupos de interés y las oficinas
gubernamentales, llamada proceso de intermediaciones de grupos de interés.
Es así como de esta manera Independientemente del tipo de actor que sea, de su
filiació n política o de los valores que promuevan, cumplirá n con unas funciones
específicas, dependiendo del rol que desempeñ en. A continuació n se describen tres
tipos de actores clave en los procesos de definició n de la agenda.

LO DE AMARILLO CREO QUE LE CORRESPONDE A USTD


AGENTES PROMOTORES DE ASUNTOS
Siguiendo con el aná lisis te la lectura e interpretació n de la misma el grupo tubo a bien
trascribir lo establecido en el texto objeto de la exposició n Los agentes promotores o
iniciadores son aquellos actores sociales circunstanciales que promueven un tema
dentro de las distintas agendas, ya sea en su papel de comunicadores, pú blico o élites
políticas. Los temas no se promueven solos, siempre requieren que alguien lo haga
De acuerdo con el momento coyuntural que aprovechan para promover un tema, estos
se pueden catalogar como:
1. Ajustadores: Son aquellos promotores de asuntos que conforman una
estrategia de reclamació n porque observan en la situació n una condició n
desfavorable en la distribució n de los recursos. Podemos citar como ejemplo lo
que sucedió en el pasado como consecuencia de la presentació n de la reforma
tributaria por parte del Presidente Duque donde salieron a protestar agentes
ajustadores porque consideraban que se estaba dando la desigualdad en la
distribució n del pago de impuestos y los gravamen a la canasta familiar.

2. Explotadores: Son aquellos promotores que “crean” un tema con el fin de


obtener una ganancia de su exposició n pú blica. No se si suena un poco
arbitrario pero aquí dentro de estos acores consideramos a ciertos veedores
pú blicos que tratan temas de interés general para luego sacar provecho de los
mismos

3. Circunstanciales: Promotores coyunturales que aprovechan un evento para fi-


gurar políticamente como abanderados de la causa. El caso de los dirigentes
políticas cuando salen como salvador de determinad situació n en la comunidad
con el ú nico objetivo de obtener ganancia en el debate electoral es decir captar
votos como consecuencia de su exposició n pú blica
De lo anterior podemos decir que estos actores a diario se presentan en la formació n
de la agenta publica en Colombia, toda vez que los promotores muchas veces
aprovechan eventos que permiten llamar la atenció n sobre el asunto de política
pú blica. En ocasiones, para que un tema sea tratado dentro de la agenda pú blica, como
sería el caso que hoy en día se vive en la ciudad de Cartagena con la ola de inseguridad
y la gran cantidad de homicidio que está n sobre pasando los días del calendario. Los
actores sociales reflexionan sobre la existencia de una situació n problemá tica
producto de un evento traumá tico que genera mucho impacto y lleva a que la sociedad
concentre su atenció n en este, permitiendo iniciar la formació n de un tema objeto de
discusió n dentro de la esfera pú blica.

También podría gustarte