Está en la página 1de 5

RESEÑA MÚSICA URBANA EN SAN ANDRÉS ISLA.

¿HACIA UNA ETNICIDAD


MÁS INCLUSIVA?

Dario Ranocchiari es un músico, antropólogo y etnomusicólogo que ha llevado a cabo

extensas investigaciones en las áreas de estudios de música popular, antropología cultural,

etnomusicología y antropología visual. Actualmente es investigador en la Universidad de

Granada en España y ha publicado varios libros, artículos y películas documentales

relacionados con sus intereses de investigación, con un enfoque particular en la región del

Caribe. Ranocchiari también ha enseñado en diversas universidades en diferentes partes del

mundo, incluyendo Estados Unidos, Colombia y España.

Juntamente con ello, Ranocchiari publicó un artículo etnográfico sobre su trabajo de campo

para la tesis doctoral, titulado Música urbana en San Andrés isla. ¿Hacia una etnicidad

más inclusiva?, donde explora cómo la música puede influir en la construcción de una

identidad étnica en la juventud de San Andrés. El autor argumenta que la música urbana en

la isla ha sido influenciada por géneros como el rap y el reggaetón, y que estos géneros han

desempeñado un papel importante en la creación de una cultura juvenil que es inclusiva y

que celebra la diversidad étnica. En el artículo, Ranocchiari también considera cómo la

construcción de una identidad étnica a través de la música puede ser una forma de

resistencia cultural en un contexto de cambio social y económico. En general, el artículo

proporciona una discusión interesante y perspicaz sobre el papel de la música en la

construcción de identidades étnicas en las culturas juveniles en San Andrés.

Antes de ahondar en el tema de la música urbana, Ranocchiari define el concepto de

etnicidad a través de Stuart Hall. En este sentido, propone que la etnicidad no se basa

únicamente en diferencias culturales, sociales o biológicas, sino que es una modalidad de


problematización de la diferencia que se articula históricamente junto con otras como el

género, la clase y la raza en un régimen discursivo específico. Esta categoría se aplica no

sólo a las minorías étnicas, sino a cualquier grupo humano que comparte una identidad

colectiva. Hall sostiene que la etnicidad sólo existe en relación con otras etnicidades y en

relaciones asimétricas de poder, incluso en el caso de los europeos. Además, plantea que la

raza no está relacionada con diferencias biológicas, sino que es una modalidad discursiva

donde lo biológico se entiende como un efecto de verdad.

Para el autor, la idea de Stuart Hall de entender la etnicidad como una modalidad discursiva

dependiente de las articulaciones históricas específicas y su activación por parte de los

actores sociales, puede ser útil para reflexionar de manera más efectiva sobre las

negociaciones identitarias actuales en las islas.

En un segundo momento, Ranocchiari, habla acerca de los fifty-fifties y la cuestión

generacional, donde menciona que la música urbana es un factor clave de la cultura popular

de San Andrés, ya que refleja la influencia de la cultura afrocaribeña en esta isla. En San

Andrés, existen diversos géneros de música urbana, como el reggae, el dancehall y el soca,

que son populares entre los jóvenes y son una forma crucial de expresión y creatividad,

además de que son géneros en su mayoría cantados por personas fifty-fifties, quienes son

reconocidos como una parte significativa de la población debido a sus antecedentes mixtos.

Los Fifty-fifties son personas de San Andrés y Providencia que tienen una mezcla de

ascendencia africana y británica. Este término se refiere a una división de la sociedad de la

isla por motivos étnicos, que se cree tiene sus raíces en la época de la colonización inglesa.

La cultura musical de la Isla de San Andrés, es considerada una cultura glocal (local y

global) debido a su naturaleza virtual y translocal. Se identifica la característica translocal


de la música urbana como central para su singularidad y éxito como género local. El texto

enfatiza la importancia de esta característica en definir el alcance de la música urbana y su

éxito dentro del contexto de la escena musical de la isla. El autor se refiere al carácter

territorialmente marcado de la música urbana en San Andrés, con lugares específicos

asociados con ciertos géneros, como Jamaica para el dancehall y Puerto Rico, Panamá y

algunas Antillas hispanas para el reggaetón. Además, destaca la importancia de San Andrés

como una localidad de referencia para estos géneros, gracias a su posición geográfica y su

identificación como un centro de producción de música urbana. La translocalidad del

reggaetón y del dancehall es un factor clave para definir la localidad de San Andrés como

un centro de producción de la música urbana.

Ranocchiari destaca tres aspectos relacionados con la identidad étnica y colectiva de la

música urbana en San Andrés, a pesar de su carácter translocal. El primer aspecto es la

diferenciación de los jóvenes como una categoría social distintiva en comparación con las

generaciones anteriores debido a los cambios socioculturales. El segundo aspecto destaca la

pertenencia étnica de los fifty-fifties, los jóvenes raizales y los pañas que ven en el

reggaetón una forma de armonizar sus dos identidades caribeñas. Finalmente, el tercer

aspecto se refiere a la producción y consumo de la música urbana, impulsados por las

tecnologías digitales y amplificados por el mercado musical global, y al mismo tiempo

sirviendo como catalizador de las identidades locales.

En San Andrés, aunque la música urbana tiene una dimensión global o translocal, existen

fuertes elementos locales y manifestaciones de apego a lo sanandresano. Estos aspectos

suelen ser ignorados por aquellos que critican la música urbana por ser globalizada,

mercantilizada y por pasar por alto las tradiciones locales. Sin embargo, se considera que la
música urbana es el único ámbito capaz de no solo reflexionar o afirmar discursivamente la

necesidad de construir algo nuevo a partir del crisol étnico y cultural que se ha generado en

San Andrés, sino también de poner en práctica dicha necesidad a través de la producción

musical (Ranocchiari, D.2015). Esto es especialmente importante en San Andrés, donde la

música urbana puede ayudar a reconciliar la colombianización con la cultura raizal más

antigua.

No obstante, las personas que ven la música urbana de forma negativa tienen sus propias

razones. El surgimiento del reggaetón, un género musical tan claramente hispano, no podía

ser aceptado sin controversias en una sociedad profundamente afectada por las heridas de la

aculturación impuesta por la cultura nacional hegemónica. Sin embargo, es precisamente

por esta razón que el proceso de difusión del reggaetón en San Andrés, su fusión con los

ritmos anglocaribeños y el surgimiento del mode-up, ofrece una perspectiva estimulante

hacia el futuro.

Finalmente, la denominación de la música urbana de San Andrés como mode-up ha tenido

efectos notables y rápidos. La música urbana de San Andrés ha revivido el valor de lo local,

lo característico de San Andrés (y Providencia), como factores de identidad colectiva y

musical.

El trabajo de Ranocchiari muestra la música urbana como una forma moderna y diversa de

expresión cultural, parece representar la mezcla de influencias culturales en la isla y puede

ser utilizada como un medio para fomentar la inclusión y la diversidad.

En cuanto a las relaciones entre Colombia y el Gran Caribe, Ranocchiari no se centra en

este tema. Sin embargo, dado que San Andrés es un territorio colombiano ubicado en el
Mar Caribe, se puede inferir que hay influencias culturales caribeñas presentes en la música

urbana que se describe en el artículo. Además, la música puede ser vista como una forma de

conexión y comunicación intercultural en el Caribe, por lo que el trabajo de Ranocchiari

podría ser relevante para entender las relaciones culturales en la región en general.

Bibliografía
Ranocchiari, D. (2015). Música urbana en San Andrés isla. ¿Hacia una etnicidad más
inclusiva? Revista Cuadernos del Caribe. No. 19. San Andrés Isla, Colombia.

También podría gustarte