Está en la página 1de 4

PENSAMIENTO PRECONCEPTUAL (2-4 años)

Los intermediarios antecesores del lenguaje comienzan con los semisignos verbales que
ponen como 1er ejemplo las onomatopeyas (ej. miau) en las que el niño va ubicando un
desprendimiento del obj y un acercamiento hacia los preconceptos.
El preconcepto es un ejemplar tipo, afectivizado, que representará a toda la colección,
reuniendo a todos los obj bajo esos 1ros denominados, haciendo una especie de parentesco
entre ellos. Mediante ellos puede darse el paso al pensamiento preconceptual.

Dos caracteres del preconcepto infantil:


 Ausencia de identidad individual: Los ind particulares que abarca el pensamiento tienen
menos individualidad, es decir, siguen siendo menos idénticos a sí mismos que en las etapas
ulteriores.
Ej. un jardín particular es identificado por otro: una niña a los 2 años y 2 meses camina por el
jardín de su vecino y cuando su madre la detiene la niña le contesta que va a dañar el jardín del
tío, es decir que asimila esa situación a otra parecida, pero vivida en otra ciudad y en el jardín
de un tío que no tiene ninguna relación con el propietario de la casa de al lado.
Otro ej. esa misma niña no quiere creer la identidad de su hermana vestida con un traje de
baño, cuando su hermana vuelve a vestirse dice “es otra vez Lucia”.
 Ausencia de clase gral: Inversamente, las clases son menos genéricas que después, y una
clase es una especie de individuo-tipo repetido en varios ejemplares.
Ej. una niña va caminando y ve un gusano, luego sigue unas cuadras y ve otro, pero ella
exclama “otra vez el gusano”  Los gusanos son todos “el gusano” que reaparece bajo nuevas
formas.

 Incluye semisignos verbales, obj como generales, pero sin identidad. No hay clases sino
ejemplares tipo que representan a toda la colección (ej. creer que todos los perros sean su
perro, todos los hombres con barba su papá, etc.)
 Ejemplares tipo: evocación de gran cantidad de obj en elementos privilegiados. Hay una
centración en su propio punto de vista y sus propias experiencias: pensamiento egocéntrico.
 Los preconceptos son las nociones que el niño liga a los 1ros signos verbales cuyo uso
permite detenerse a mitad de camino, entre la generalidad del concepto y la individualidad de
los elementos que lo componen sin alcanzar ni una ni otra. No maneja aún las clases generales
por falta de distinción entre “todos” y “algunos”.
 No se trata todavía de un concepto lógico, todavía está en parte relacionado con el esquema
de acción y con la asimilación s-m. Pero ya es un esquema representativo, el cual llega a
evocar gran cantidad de obj mediante los elementos privilegiados  ejemplares tipo de la
colección perceptual. Éstos se hallan concretados más por la imagen que por la palabra, por
ello el preconcepto deriva del símbolo.
Es un esquema verbal situado a mitad de camino entre el esquema sensomotor y el concepto
en cuanto a su modo de asimilación y participa del símbolo imaginado en cuanto a su
estructura representativa.

Razonamiento Transductivo: razonamiento que consiste en vincular tales preconceptos.


Razonamientos primitivos que proceden por analogías inmediatas, no por deducción. Hay falta
de generalidad inherente al preconcepto y un carácter simbólico o figurado que permite
trasponer las acciones en pensamiento.
Si la transducción logra éxito en la práctica (el niño da razones certeras) es pq no constituye
más que una sucesión de acciones simbolizadas en pensamiento  Una experiencia mental en
sentido propio: imitación interior de los actos y sus resultados; con todas las imitaciones que
acarrea esa suerte de empirismo de la imaginación.
 A partir de un 1er ejemplar tipo se arma una cadena de preconceptos armados por
analogías.

Dentro del pensamiento preconceptual se incluyen: (2-4 años)


 Pensamiento realista: el niño no toma en cuenta el azar; éste no existe.
 Finalismo: ya que no existe el azar, c/acción debe tener su finalidad, gralmente el
fin es relacionado con la actividad humana.
Las ¿? tienden a saber “dónde” se halla el obj deseado y cómo se llaman las cosas poco
conocidas: “¿esto qué es?”. Aprox. a los 3 años aparecen los “pq”, a mitad de camino entre
finalidad y causa. El “pq” supone averiguar la “razón de ser” de las cosas, pq para él hay que
tener una razón para c/cosa: por ello el niño tropieza con fenómenos casuales y hace ¿? al
respecto.
El niño se imagina los movimientos necesariamente orientados hacia un fin y, por lo tanto,
intencionales y dirigidos. Ej. las nubes se desplazan xq tienen que ir a llover a otro lado.
 Animismo: concibe las cosas como vivas y dotadas de intenciones. Da características de
personalidad a un hecho de la naturaleza (las nubes lloran, la luna me sigue). Al igual que el
finalismo, este resulta de una asimilación de las cosas a la propia actividad. Ej. pensar que un
reloj está vivo por que se mueve.
 Artificialismo: creencia de que las cosas han sido construidas por el hombre o por una
actividad divina análoga a la forma de fabricación humana. Adjudica a la mano del hombre
hechos de la naturaleza. Ej. El mar es salado porque alguien le puso mucha sal.

Yuxtaposición: une partes sin ver relación con el todo. Tendencia a reducir el todo a una serie
de afirmaciones fragmentarias e incoherentes entre las que no existen conexiones causales,
temporales ni lógicas. Se centra en las partes y no en el todo. Ej. el barco flota porque es
pesado y no tiene motor.
Sincretismo: el niño conoce al todo y reúne cualquier tipo de info que tiene para explicar un
evento. Se centra en el todo y no en las partes. Percibe las cosas dentro de esquemas globales
subjetivos que llevan a relacionarlos por su concurrencia y no por su causalidad.
El niño encuentra analogías entre obj o sucesos sin un análisis previo (puede razonar que un
caballo es como un coche porque ambos van deprisa). Relaciona cosas que no están
relacionadas. Ej. ¿P qué no se cae el sol? Pq es amarillo. ¿Y p qué es amarillo? Pq hace calor.

El razonamiento transductivo del niño preoperatorio incluye afirmaciones de implicación, ej. el


agua calentándose sólo indica una cosa: papá va a afeitarse.
Opera en estado, hay una representación estática en la que el mundo y sus cosas no cambian.
No hay REVERSIBILIDAD en su pensamiento: incapacidad para reconocer que una operación
se puede realizar en más de un sentido.

PENSAMIENTO INTUITIVO (4-7 años)


Van a ir desapareciendo los preconceptos y la transducción, habrá descentración por la
aparición de regulaciones intuitivas. El niño sigue siendo prelógico y suplanta la lógica por el
mecanismo de la intuición: interiorización de las percepciones y los mov en forma de imágenes
representativas y de “experiencias mentales” que prolongan los esquemas s-m sin
coordinación propiamente racional.
Toma las cosas desde un registro perceptivo. Imita acciones a través de experiencias mentales
imaginadas= imagen mental: experiencias traducidas en imágenes que ya no refieren a
ejemplares tipo sino a configuraciones de conjunto.
Hay coordinación gradual de las relaciones representativas: se trata de una conceptualización
creciente que conducirá al niño desde la fase preconceptual hacia la de las operaciones.
Esta inteligencia se mantiene constantemente en estado pre-lógico: si bien el niño puede ser
capaz de tomar en cuenta las transformaciones, no puede dar cuenta lógicamente de ellos y
eso se verifica en los límites de las formas de pensamiento incompletas, por las cuales las rtas
fracasan ante complejización en las solicitudes  CONSTRUCCIÓN INTELECTUAL INCOMPLETA.
Modificado el esquema intuitivo, no existe relación lógica de equivalencia como hay en las
operaciones.

Ej. presentar 6 u 8 fichas azules, alineadas, con pequeños intervalos de separación, y pedirles
que encuentren otras tantas fichas rojas (mismo n°) en un montón que se dan a su disposición.
 Entre los 4-5 años (término medio), construirán una hilera de filas rojas de = longitud que la
de azules, pero sin ocuparse del n° de elementos ni de hacer corresponder una ficha roja con
una azul  intuiciones simples: forma primitiva de intuición, consistente en valorar la cantidad
sólo por el espacio ocupado, es decir, por las cualidades perceptivas globales de la colección
tomada como modelo, sin preocuparse del análisis de las relaciones. Trabaja con una sola
variable.
 Entre los 5-6 años, pone una ficha roja delante de c/ficha azul y concluye de esa
correspondencia, término a término, la igualdad de ambas colecciones. Bastará con separar un
poco las fichas de los extremos de las fichas rojas para que el niño, que ha visto que no se ha
quitado ni añadido nada, estime que las 2 colecciones ya no son iguales y afirme que la hilera
más larga contiene más fichas  intuiciones articuladas: si bien ya no es global sigue siendo
intuición, ya que está sometida a la percepción como primacía. Hay equivalencia mientras hay
correspondencia visual, pero la igualdad no se conserva por correspondencia lógica: no hay
operación racional. Aparecen al final del preop; se acercan a poder tener una correspondencia
término a término; necesitan de la posibilidad de que no haya un cambio en el ambiente; se
generan las condiciones para que empiece a darse la noción de número. Utiliza dos variables,
pero sucesivamente.

 Las intuiciones simples son únicamente esquemas s-m traspuestos al pensamiento. No es


más que una acción global. El niño se centra y se queda en lo perceptivo: no le permite pensar
en términos de conservación de cantidad.
 En cambio, la acción articulada va más allá de la acción global, hacia la doble dirección de
una anticipación de las consec de esa acción, y de una reconstrucción de los estados
anteriores. Avanza en la dirección de la prolongación de la acción interiorizada en el sentido de
la movilidad reversible para transformarla en operación. Sigue siendo IRREVERSIBLE, no
trabaja simultáneamente, ya que basta con alterar una correspondencia visual para que el niño
no pueda volver a colocar los elementos del pensamiento en su primitivo orden.
 La intuición articulada puede alcanzar un equilibrio más estable y a la vez más móvil que la
acción s-m, y en ello reside el gran progreso del pensamiento propio de este estadio con
respecto a la inteligencia que precede al lenguaje.
 Comparada con la lógica, la intuición es un equilibrio menos estable, por falta de
reversibilidad; pero comparada con los actos verbales marca una conquista indudable.
 No se espera a la generalización operatoria para construir los 1ros números, pero los n° de 1
a 6 todavía son intuitivos pq están ligados a configuraciones perceptivas. Podrá enseñársele al
niño a “contar”, sin embargo, el uso verbal del nombre de los n° no se mantiene en relación
con las operaciones numéricas.

Este tipo de intuiciones articuladas en el fin del periodo preop prepara el camino para la
clasificación (que aún no puede realizar), cuyo antecedente aquí es la realización de
colecciones de las que hay 2 tipos: figurativas y no figurativas.
> Colecciones figurativas: hace una figura en el espacio (ej. un tren con autos, casitas,
muñecas). Une a efectos de jugar. Pone junto lo que interpreta que va junto: elementos
mezclados.
> Transición a la clasificación: colección no figurativa. Comienza a respetar aspectos propios
del obj, no ya para su interés o juego (puede tener que ver con la forma, el color, etc.). Respeta
la inclusión de niveles de clases jerárquicas (respeto por la identidad de los elementos
particulares integrados conceptualmente en una totalidad general). Hay más características del
niño del pensamiento intuitivo: arman colecciones en base a la intuición.

También podría gustarte