Está en la página 1de 29

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ALFRED NOBEL

ANTOLOGÍA DE LA MATERIA
EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA

ASESOR
PSIC. SINAHI ALTAMIRANO CORTÉS

FECHA
MAYO-AGOSTO 2023

pág. 1
TEMAS Y SUBTEMAS
TEMA 1. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA EVALUACIÓN DE LA
INTELIGENCIA.
1.1. Antecedentes precientíficos.
1.2. Los iniciadores.
1.3. Etapas y desarrollos de la evaluación de la Inteligencia.
1.4. Polémica en torno a los métodos en evaluación Inteligencia.
1.5. Enfoques recientes de tipo conductual y ecológico.
1.6. Análisis de interacciones y contextos.
TEMA 2. CUESTIONES CONCEPTUALES.
2.1. Medición.
2.2. Psicodiagnóstico.
2.3. Evaluación.
2.4. Valoración de intervenciones.
2.5. Evaluación conductual.
2.6. Tareas de la evaluación psicológica.
2.7. Evaluación psicológica y psicología.
2.8. La evaluación psicológica entre las perspectivas correlacional y experimental.
TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN.
3.1. Criterios clasificatorios atendiendo a aspectos formales, metodológicos y de
contenido.
3.2. Técnicas tradicionales de base correlacional:
3.2.1. Tests psicométricos.
3.2.2. Técnicas descriptivas.
3.2.3. Pruebas proyectivas y expresivas.
3.2.4. Técnicas objetivas y registros psicofisiológicos.
3.2.5. Técnicas de base experimental: la observación y el análisis experimental de casos.
3.2.6. Técnicas de grupo y situacionales.
TEMA 4. LA ENTREVISTA.
4.1. Los distintos modelos teóricos de la entrevista.
4.2. Tipos de entrevista.
4.3. La técnica de la entrevista:
4.3.1. Técnicas directivas
4.3.2. No directivas y semidirectivas
4.4. La recogida de la información.
4.5. Los efectos del entrevistador.
4.6. Los efectos de la situación.
4.7. El análisis formal.
4.8. El análisis de contenido.
4.9. Valoración de esta técnica.
TEMA 5. LOS AUTOINFORMES.
5.1. Características generales.
5.2. Clases de variables.

pág. 2
5.3. Anatomía del autoinforme.
5.4. Principales tipos de autoinforme.
5.5. Cuestiones fundamentales sobre la calidad del autoinforme.
TEMA 6. EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA I
6.1. Aspectos conceptuales.
6.2. Perspectivas actuales en la evaluación de la inteligencia.
6.3. Posibilidades y limitaciones.
TEMA 7. EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA II.
7.1. Aspectos instrumentales de la evaluación de la inteligencia.
7.2. Tests individuales.
7.3. Tests colectivos.
7.4. Aportaciones y limitaciones de las diferentes técnicas.
TEMA 8. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA.
8.1. Conceptos básicos.
8.2. Indicadores de daño cerebral en técnicas generales de evaluación.
8.3. Evaluación psiconeurológica mediante técnicas específicas.
8.4. Baterías de exploración psiconeurológica.
8.5. Exploración psiconeurológica en niños.
8.6. Conclusiones.

pág. 3
TEMA 1. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA
EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA
“Mide lo que es medible y haz medible lo que no lo es”.
Atribuido a Galileo Galilei

ANTECEDENTES PRECIENTÍFICOS.
LOS INICIADORES.
Durante la última parte del siglo XIX, muchos académicos y científicos fueron atraídos
por la Teoría de Charles Darwin de que las diferencias entre las especies evolucionaban
mediante selección natural. Herbert Spencer y Francis Galton, se interesaron por las
diferencias dentro de las especies en cuanto a características Mentales y
Comportamiento. Francis y Galton sostenían que entre los seres humanos existe un
grado Innato de habilidad Mental general, a la que se refirieron como Inteligencia
Galton estudio Árboles Genealógicos y diseñó varias Pruebas de discriminación
Sensorial y tiempo de reacción para medir sus componentes. Binet sostenía que la
Inteligencia se manifiesta en el desempeño en diversas tareas y que podía medirse
mediante respuestas a una muestra de dichas tareas. En 1905 Binet y su socio, el doctor
Théodore Simon, publicaron su primera serie de Pruebas de Inteligencia, 30 Pruebas
breves ordenadas desdela más sencilla hasta la más difícil.
EVALUACIÓN DE INTELIGENCIA
Procedimiento usado para medir la capacidad para adaptar el comportamiento a la
consecución de un objetico. Incluye las capacidades para beneficiarse de la experiencia,
resolver problemas y razonar de modo efectivo. Procedimientos de medición de la
Inteligencia, midiendo facultad humana de poder conocer y elaborar. La Evaluación de
la Inteligencia son unos conjuntos de procedimientos que se utiliza para medir
variables de la Inteligencia, siendo ésta la capacidad que tiene un individuo para
adaptarse a su entorno.

Francis Galton fue el primero en desarrollar técnicas para medir la inteligencia


comprensiva y, por eso, se le reconoce como el padre de las pruebas psicológicas. Este
autor basó su teoría en el supuesto de que toda información se recibe mediante los
sentidos y que su funcionamiento eficaz incide en el óptimo desarrollo de habilidades
intelectuales, partiendo de este supuesto desarrolló algunas técnicas para medir la
inteligencia.
Aunque la comprobación empírica no sustentó este supuesto, su contribución más
importante al estudio de la inteligencia fue la creación de técnicas instrumentales
confiables (aunque no válidas) y el desarrollo de técnicas estadísticas para el análisis
de los datos, que han sido base para el desarrollo posterior de los instrumentos para
medir la inteligencia.
Por otro lado, Alfred Binet y sus colaboradores a finales del siglo XIX y principios del XX
en Francia, desarrollaron tareas para medir la inteligencia en escuelas públicas. Binet
consideraba que las tareas simples, como las que Galton utilizó, no eran capaces de
discriminar entre lo que un niño o un adulto puede hacer, ni lo suficientemente

pág. 4
complejas para medir el intelecto humano. En contraste con las tareas sensorio motoras
de Galton, este autor y sus colaboradores se orientaron a medir procesos intelectuales
complejos, como la capacidad de juicio, memoria, la comprensión y el razonamiento,
poniendo un énfasis especial en el lenguaje como un indicador muy relacionado con el
desarrollo cognoscitivo.
El principal objetivo de Binet, al crear este instrumento de medición, era detectar las
fortalezas y debilidades cognitivas en los niños, para poder planificar programas de
intervención adecuados que fomentaran el desarrollo intelectual óptimo.

La inteligencia de una persona ya sea niño o adulto se puede medir con pruebas
psicotécnicas. La persona que la dirige es el psicólogo. Un test de inteligencia es una
prueba diseñada para medir la capacidad de aprender y de procesar información nueva,
y para conocer el coeficiente intelectual.

Los primeros conceptos sobre inteligencia se enfocaron en la capacidad motora y


sensorial del sujeto y así elaborar pruebas sensoriales y motoras a comparación de la
actualidad. Actualmente la evaluación de la inteligencia es un proceso complejo que
implica determinados objetivos y procedimientos.

ENFOQUE BINET – TERMAN – WECHSLER


Intenta medir: comprensión, capacidad de juicio, razonamiento y memoria.

Para hablar de la evaluación de la inteligencia desde este enfoque, debemos


mencionar que tiene su origen en las escalas construidas por Binet.
Binet definió el desarrollo mental como la adquisición de los
“mecanismos intelectuales básicos” es decir los procesos psicológicos
superiores como:
@ La capacidad de juicio
@ Capacidad de memoria
@ Capacidad de razonamiento
@ Capacidad de comprensión

Proceso de evaluación de la inteligencia: wechsler señala la importancia de observar el


comportamiento del sujeto durante la prueba es bueno ver si esta tenso o relajado o si
se bloquea, etc. Ya que las características de cada persona pueden obstaculizar a que
la persona muestre sus capacidades reales.
David wechsler: lo que decimos con los test de inteligencia no es lo que
aparentemente pretende medir el test, la información del sujeto, su percepción espacia
o su capacidad de razonar. Lo que miden los tests de inteligencia – lo que se espera que
midan- es algo mucho más importante la capacidad del sujeto de comprender el
mundo que lo rodea y los recursos que posee para enfrentarse con sus exigencias y
desafíos (wechsler, 1975, pág. 139)

Edad metal (EM), cociente de inteligencia (CI) y cociente de desarrollo (CD)

pág. 5
Las escalas construidas por Binet evalúan el desarrollo intelectual de forma empírica,
en donde se clasifica a cada persona examinada comparando el número de elementos
que había resuelto correctamente con el número promedio superado por los sujetos
normales de distintas edades cronológicas que habían sido utilizados para estandarizar
la prueba.
El cociente intelectual (CI) : es una representación abreviada de la inteligencia, además
que significa la puntuación obtenida en el test.

< La utilidad de las pruebas psicológicas no tiene como finalidad clasificar a las
personas sino comprenderlas y ayudarlas a desarrollar su nivel intelectual y llevarlas a
un nivel óptimo de funcionamiento.

Bajo esta teoría se originan las escalas: Wechsler (WAIS, WISC y WPPSI)
WAIS III: Evaluación profunda de la inteligencia en adultos
- Aplicación: Individual.
- Tiempo: Variable, en torno a las dos horas.
- Edad: De 16 a 94 años.
- Categorías: CLÍNICA, inteligencia y desarrollo y en RRHH, inteligencia.
-
WISC IV: Ofrece información sobre la capacidad intelectual general del niño (CI Total)
y sobre su funcionamiento en Compresión verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria
de trabajo y Velocidad de procesamiento).
- Aplicación: Individual
- Tiempo: Entre 60 y 110 minutos.
- Edad: Edad: Niños de 6 años 0 meses a 16 años 11 meses.
- Categorías: CLÍNICA, inteligencia y desarrollo.
WPPSI III: Evaluación de la inteligencia en niños de 2 a 7 años.
- Aplicación: Individual.
- Tiempo: entre 30 y 50 minutos, en función de la edad.
- Edad: De 2 años y medio a 7 años y 3 meses.
- Última edición: 01/01/2009
- Categorías: CLÍNICA, inteligencia y desarrollo.

ENFOQUE FACTORIAL
Surge de la necesidad de querer saber si se puede hablar de inteligencia como una
capacidad general o si existen características o aptitudes específicas que tiene casa
sujeto para enfrentar un problema, las cuales los harán diferenciarse unos de otros.

Galton: Diferencia lo intelectual de lo emocional Y Piensa que la inteligencia es innata.

Factor “G” -1: Su medición es muy útil respecto de la inteligencia en sentido estricto.
Además, es el que más se acerca al concepto de inteligencia medida por las pruebas
clásicas y es totalmente Independiente de factores culturales.
El Factor “G”-2: Según Spearman, la inteligencia es una entidad simple básica de toda
actividad intelectual. Describe al factor G a través de leyes de producción de
conocimiento.

pág. 6
INTELIGENCIA FLUIDA INTELIGENCIA CRISTALIZADA
La capacidad de razonar contenidos Comprensión verbal
abstractos
El razonamiento lógico El establecimiento de relaciones
semánticas
La capacidad de establecer relaciones o La evaluación y valoración de la
extraer diferencias experiencia
Juega un papel importante la rapidez Establecimiento de juicios y
que tenga para resolver la actividad conclusiones
Aumenta de modo constante y rápido, Orientación espacial
llegando a un nivel máximo a la edad de Tiene influencia cultural
18-20 años, etapa en la cual empieza a
decrecer, proceso que se acelera a partir
de los 55 a 6º años.
Está determinada por factores Aumenta en modo gradual y decrece a
hereditarios partir de los 60 a 70 años.

ENFOQUE COGNITIVO
La finalidad de este enfoque es definir la modalidad que tiene el sujeto para recoger,
elaborar, transformar, almacenar y utilizar la información al enfrentarse ante
actividades académicas.

EL ENFOQUE DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO


Trata de identificar los elementos básicos y diferenciales de la conducta cognitiva a raíz
del aprendizaje.
Tiene como objetivos básicos:
ü Identificar los procesos cognitivos a través del análisis de los efectos del
entrenamiento.
ü Demostrar que es posible generalizar el entrenamiento mediante los mecanismos de
transferencia.
ü Relacionar las diferentes formas de entrenamiento con el incremento del
aprendizaje, de tal manera que las habilidades deben ser entrenadas de acuerdo con el
déficit mostrado.

Niveles de Inteligencia

1. Inteligencia componencial-analítica: Capacidad de adquirir y almacenar


información. Sternberg establece tres componentes primordiales en esta tipología: Los
metacomponentes, componentes de rendimiento y componentes de adquisición de
conocimientos.

pág. 7
A) Metacomponentes: Son los que le permiten al individuo resolver problemas y tomar
decisiones.
B) Componentes de rendimiento: Reciben directivas y actúan basado en esas
directivas.
C) Componentes de Adquisición de conocimiento:
Son los mecanismos que utilizamos para obtener nueva información.

2. Inteligencia Experiencial – creativa: Es la habilidad que posee el sujeto para


seleccionar, codificar, combinar y comparar la información recibida a través de la
experiencia.
Sternberg divide la experiencia en dos ramas:
ü Novedad
ü Automatización

3. Inteligencia contextual – práctica: Hace referencia a la inteligencia adaptativa al


entorno. El autor menciona que intervienen tres procesos: adaptación, conformado y
selección.
A) Adaptación: Se da cuando el sujeto hace un cambio en si mismo para estar de acuerdo
a su entorno
B) Conformado: El sujeto cambia el ambiente para que se ajuste a sus necesidades.
C) Selección: Se da cuando el sujeto entra a un nuevo ambiente a causa de que el
anterior no le era satisfactorio.

ETAPAS Y DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA

Para evaluar la inteligencia de los seres humanos no hay un método unívoco, sino que
se han desarrollado múltiples tipos de pruebas con ese fin, entre las que destacan varias
de las que comentaremos en este artículo.
Los test que han sido desarrollados con el objetivo de evaluar la inteligencia permiten
medir aspectos más globales (por ejemplo, la comprensión verbal), de manera que
gracias a este tipo de herramientas los psicólogos pueden evaluar y conocer el potencial
que posee una persona para el aprendizaje u otras capacidades.
La clasificación más común de las pruebas de evaluación de la inteligencia es aquella
que las divide en dos grandes grupos: los tests de evaluación de la inteligencia basados
en la metodología racional y los que están basados en el método factorial.

El estudio de la inteligencia puede ser dividido en seis etapas: estudios legos, preludio
de estudios psicométricos, estudios psicométricos, jerarquización, pluralización y
contextualización.
Teorías legas. Estas teorías marcan el interés que siempre ha existido por parte de la
humanidad en conocer los atributos del hombre. Durante el desarrollo de dichas
teorías, no hay una definición científica de la inteligencia; hombres tan diversos como
Aristóteles, Platón y San Agustín se dan a la tarea de realizar estudios en relación con la
mente (Zusne, 1957).

pág. 8
Estudios psicométricos.
Su inicio, en la segunda
mitad del siglo XIX, se
caracteriza por los
esfuerzos de los
investigadores en tratar
de establecer la
psicología como una
ciencia. Wundt en
Alemania y W. James en
Estados Unidos
contribuyeron a este
logro, ya que sus
estudios estuvieron
enfocados en buscar leyes generales del conocimiento humano (lo que hoy se conoce
como procesamiento de la información). El estudio de las diferencias individuales
hecho por sir Francis Galton (1962) fue determinante; en él destaca el talento, la
eminencia y otras formas de logro. Galton elaboró los métodos estadísticos que
permitieron clasificar a los seres humanos en términos de sus poderes físicos e
intelectuales y correlacionar esas medidas entre sí. De hecho, Galton creía que se podía
caracterizar a los individuos más refinados por sus capacidades sensoriales.
Enfoque psicométrico. Con el paso del tiempo, la comunidad científica concluyó que los
estudios de Galton no eran contundentes y que era necesario orientar las
investigaciones hacia capacidades más complejas o “molares”, como las que involucran
el lenguaje y la abstracción, si se quería evaluar en forma exacta los poderes
intelectuales humanos. El principal investigador en esta área fue Binet a principios del
siglo XX, quien, junto con Simon, diseñó las primeras pruebas de inteligencia para
identificar a niños retardados y también para ubicar a niños normales en sus niveles
educativos apropiados. Esto ocurrió en 1905 por orden del Gobierno francés (Wolf,
1980).
A partir de dicha fecha se desencadenó el desarrollo de técnicas para valorar a la gente
con fines específicos, como escolares, ocupacionales en las organizaciones, militares,
entre otros. Para este último, Yerkes desarrolló, desde el proyecto United States Army,
Alpha Beta Testing Program, una batería de pruebas psicométricas que fueron
utilizadas en la Armada de los Estados Unidos, lo que permitió clasificar al ejército en
función del coeficiente intelectual de cada uno de sus integrantes (Franz, 1982;
Zenderland, 1980). Hasta años recientes, la mayoría de los psicólogos estaban de
acuerdo en que la valoración de la inteligencia constituía el máximo logro de la
psicología. Pero no todos aceptaron esta posición como la última verdad. El psicólogo
suizo Jean Piaget llegó a la conclusión de que los test no eran aptos para los niños, ya
que éstos formulan un sistema simbólico a través de sus capacidades, lo que ocurre
entre los 7 u 8 años, dándole oportunidad al menor de realizar operaciones concretas.
Piaget tomó muy en serio cuestiones filosóficas y estaba influenciado en especial por
Kant para realizar sus estudios. Piaget, a pesar de no estar de acuerdo con los enfoques
psicométricos, nunca hizo críticas a los mismos (Fischer, 1980).

pág. 9
Jerarquización. Spearman (1927) y Terman (1975) son considerados como la primera
generación de psicólogos de la inteligencia. Para ellos, la inteligencia es una capacidad
general, única para formar conceptos y resolver problemas; también establecieron que
un conjunto de resultados de las pruebas reflejaba un solo factor de “inteligencia
general”, lo cual es llamado jerarquización. Pluralización. En la misma época en que
Sperman y Terman consideraban un factor único de inteligencia, surgió una
contraposición: Thurstone (1960) y Guilford (1967) sostuvieron la existencia de varios
factores o componentes de la inteligencia, lo cual es conocido como “pluralización”.

Contextualización. Frente a estas dos posiciones surgió un nuevo enfoque propuesto


por Catell (1971) y Vernon (1971). Para ellos, hay una relación jerárquica entre los
factores, porque estiman que la inteligencia general (verbal y numérica) domina sobre
componentes más específicos. Esta visión es conocida como “contextualización”.
Actualmente existen diferentes corrientes en el estudio de la inteligencia, las cuales
toman en cuenta los contextos en que viven y se desarrollan los seres humanos. Una
influyente teoría de este tipo es la expuesta por Sternberg (1985), quien sostiene que
la inteligencia está constituida por la sensibilidad que poseemos para reaccionar a los
acontecimientos variables que nos rodean. Desde la misma perspectiva, Vygotsky
(1978) estableció que el estudio de la inteligencia se ve premiado por las diferencias
entre las culturas y las prácticas sociales, más que por las diferencias entre los
individuos. Distribución. Muy similar a la contextualización, recientemente surge este
nuevo enfoque de visión distribuida, el cual se centra en la relación de la persona con
las cosas, con los objetos, en su ambiente inmediato (este enfoque no toma en cuenta
las estructuras ni los valores de un contexto o cultura). Formula que la inteligencia
individual es tan coherente a los artefactos y a los individuos que la rodean como al
cráneo que la contiene. Resnick y colegas (1991) establecen que la inteligencia no
termina en la piel, antes bien abarca las herramientas del ser humano (papel, lápiz,
computadora), ya que éste posee una memoria documental (contenida en archivos,
cuadernos, diarios) y una red de conocidos (compañeros de oficina, colegas, padres).

Es en este contexto teórico cuando surge Gardner con su teoría de las múltiples
inteligencias (MI). Ésta tiene una gran influencia ya que toma en cuenta las diferencias
surgidas en los perfiles de inteligencia de los individuos, dentro del ámbito educativo,
e introduce los últimos hallazgos neurológicos, evolucionistas y transculturales. A
partir de la teoría de las MI se marca un nexo entre inteligencia, ámbito y campo
(Gardner, 2001).
En 1990, Salovey y Mayer utilizan la teoría de las MI y acuñan un nuevo término:
inteligencia emocional (IE).

ENFOQUES RECIENTES DE TIPO CONDUCTUAL Y ECOLÓGICO

pág. 10
pág. 11
TEMA 2. CUESTIONES CONCEPTUALES
LA MEDICIÓN
Es la acción de medir, o sea, determinar mediante instrumentos o mediante una
relación o fórmula previa un resultado dentro de los parámetros escogidos.
La medición deriva del verbo medir que a su vez viene de la palabra latina metriri que
significa “comparar un resultado o cantidad con una unidad de medida previa”.
La medición sirve para determinar magnitudes de un objeto en relación a otro objeto
que sirve de patrón, que es definido antes por un consenso. Hoy en día, estos modelos
de comparación que usamos todos los días como, por ejemplo, el kilo, la temperatura y
los centímetros, están unificados en lo que se conoce como el Sistema internacional de
medidas (SI).
Tipo de medición
Los tipos de medición se pueden clasificar según la forma de obtención de las medidas,
mediciones directas y mediciones indirectas; el área en que se utilizará la medición
como, por ejemplo, medición física, química y biológica; y según las unidades de
medidas como puede ser la medición de la temperatura en celsius (C°) o fahrenheit (F°).
Medición directa
La medición directa se refiere a la obtención inmediata del resultado usando
instrumentos de medición como, por ejemplo, al usar cintas de medición para medir la
estatura, usar balanzas para pesar las frutas y calcular cuánto tiempo se demora un
amigo con el cronómetro.
Las mediciones directas son usadas en la vida cotidiana pero también en laboratorios.
En química, por ejemplo, el peso de cada sustancia para crear soluciones es una
medición directa con una balanza calibrada para esos propósitos.
Medición indirecta
La medición indirecta es característica de las mediciones en que se requiere una
secuencia de fórmulas y datos de investigaciones anteriores. En este sentido, las
mediciones indirectas se caracterizan porque obedecen a métodos científicos debido su
complejidad. Se miden objetos de estudio que requieren diferentes niveles de medición
como, por ejemplo, la medición de la desigualdad social y la medición de ondas
gravitacionales.

PSICODIAGNÓSTICO
En términos generales, el psicodiagnóstico es un proceso que tiene por objetivo
principal la definición de un diagnóstico del estado de salud mental de la persona
consultante, y resulta fundamental para orientar un tratamiento adecuado.
Dentro de dicho diagnóstico se evalúan las distintas áreas del funcionamiento
psicológico del paciente (afectiva, cognitiva y relacional), y se intenta definir las
características de personalidad y conflictos que subyacen al motivo de consulta que la
persona trae consigo.
Este proceso diagnóstico se realiza en un tiempo que varía de dos a cinco sesiones,
dependiendo de las características del paciente, del tipo de problemática y del contexto
en el cual se realiza.

pág. 12
La entrevista clínica es la primera y más importante herramienta dentro de un proceso
psicodiagnóstico. Esta etapa le brinda al profesional un conocimiento global de la
persona consultante, para esto resulta esencial el discurso del propio paciente sobre sí
mismo y respecto de lo que le está sucediendo.
Durante las entrevistas clínicas se recaban antecedentes del motivo de consulta, del
desarrollo e historia de vida, relaciones sociales, familiares y de pareja, área vocacional-
laboral, historia de tratamientos anteriores, entre otros.
Luego de la realización de una o más entrevistas clínicas, se recurre a la aplicación de
test psicológicos, de los cuales existe una amplia gama. En términos generales los test
psicológicos se dividen en tres grandes grupos:
a) Test que evalúan funcionamiento intelectual: en términos generales estos test
permiten evaluar funciones cognitivas como memoria, atención, concentración,
lenguaje, funciones ejecutivas, etc. (escala de inteligencia de Weschler para adultos,
Test de matrices progresivas de Raven, entre otros).
b) Test que evalúan personalidad: Estos son test proyectivos que permiten establecer
características de distintas áreas de la personalidad (cognitiva, afectiva, relacional),
madurez emocional, mecanismos de defensa, ansiedades y conflictos predominantes
(Test de Rorschach, Test de Relaciones Objetales de Phillipson, entre otros).
c) Test que evalúan organicidad: Estos test permiten evaluar la existencia de déficit a
nivel del funcionamiento cerebral (Test de Bender Bip, Test de Benton, Figura Compleja
de Rey, Luria-Nebraska).
La información recogida a partir de la observación clínica, y la entregada por el
paciente, se complementa con la obtenida en los test, y permite realizar un diagnóstico
que orientará de mejor forma el tratamiento psiquiátrico y/o psicológico.
Por último, al término del proceso psicodiagnóstico se realiza una devolución al
paciente respecto de su diagnóstico, pronóstico y posibilidades de tratamiento,
acordándose en conjunto con éste los objetivos del mismo.
Un psicodiagnóstico es un análisis psicológico o evaluación psicológica de la
personalidad del sujeto, que puede estar relacionado con cualquiera de los siguientes
rasgos de personalidad o características psicológicas, y podemos agruparlos en dos
grandes áreas:
Evaluación de la inteligencia, memoria, atención, lenguaje, funciones ejecutivas,
inteligencia emocional.
Evaluación de la personalidad, rasgos psicológicos, psicopatología, ansiedad, estrés,
depresión.
En qué consiste un psicodiagnóstico
La evaluación psicológica consiste en la administración de pruebas psicológicas (test)
y entrevistas dirigidas por un psicólogo para el análisis de la personalidad. El proceso
que seguimos en Psicólogos en Madrid es el siguiente:
1. Contacto inicial
2. Entrevista psicológica
3. Administración de pruebas psicológicas
4. Elaboración de un informe psicológico

pág. 13
LA EVALUACIÓN
Puede concebirse como un proceso dinámico, que tiene por objeto analizar conductas,
actitudes, rendimientos y logros relacionados con una serie de objetivos planteados a
priori. Unmute
La palabra evaluación se aplica en muchísimos ámbitos y órdenes de la vida. Como
sujeto pensante y reflexivo, uno evalúa casi todo el tiempo la conveniencia de realizar
determinados actos (comprar tal o cual producto; salir a la calle con un paraguas; tomar
el subte o el colectivo; etc.), y también evalúa los comportamientos propios y de los
demás. En el ámbito escolar, la palabra evaluación generalmente se emplea como
sinónimo de examen.
Como evaluación denominamos la acción y efecto de evaluar. La palabra, como tal,
deriva de evaluar, que a su vez proviene del francés évaluer, que significa ‘determinar
el valor de algo’.
En este sentido, una evaluación es un juicio cuya finalidad es establecer, tomando en
consideración un conjunto de criterios o normas, el valor, la importancia o el significado
de algo.
Como tal, la evaluación es aplicable a distintos campos de la actividad humana, como la
educación, la industria, la salud, la psicología, la gestión empresarial, la economía, las
finanzas, la tecnología, entre otros. De allí que puedan evaluarse muchas actividades: el
desempeño laboral de un individuo, el valor de un bien en el mercado, el desarrollo de
un proyecto, el estado de salud de un paciente, la calidad de un producto, la situación
económica de una organización, etc.

EVALUACIÓN CONDUCTUAL
La evaluación conductual es un enfoque científico que hace hincapié en el uso de varios
métodos de evaluación, en la obtención de medidas con garantías psicométricas sólidas
y adecuadas, en la medición realizada en distintas situaciones, contextos y momentos y
en la observación directa del comportamiento (Haynes, Godoy et al., 2011; Haynes,
O´Brien et al., 2011).
La evaluación es el inicio de toda intervención conductual, su función es cuantificar y
analizar la conducta. A través de ésta, se determina el diagnóstico, que es, a final de
cuentas, lo que va a dirigir el diseño y realización del tratamiento dentro de la psicología
clínica. Una de las bases de la evaluación conductual, es que se eliminan las etiquetas y
se dirige más bien hacia la determinación de los excesos y déficits conductuales, así
como de los estímulos ambientales. Se hace una descripción de los métodos directos e
indirectos. Palabras Clave. Evaluación Conductual, Psicología Clínica, Diagnóstico.
La evaluación conductual (EC) no se considera un conjunto único de instrumentos y
tácticas de Evaluación, sino que un paradigma de Evaluación psicológica, una forma de
concebir y llevar a cabo el proceso de Evaluación. Como tal enfatiza la utilización de
numerosos y diversos métodos, así como fuentes de Evaluación, fundamentados
empíricamente, que serán utilizados para el análisis tanto de conductas específicas,
observables y actuales, como de variables contextuales, desde este paradigma se
subraya la idea de utilizar instrumentos sometidos a procesos de validación y se asume
que las variables socio-ambientales, cognitivas y fisiológicas, frecuentemente explican
un porcentaje elevado de la varianza conductual. Se puede definir la EC como un
enfoque científico que enfatiza el uso de instrumental mínimamente inferencial o

pág. 14
interpretativo, además del estableciendo de conclusiones a partir de varias
observaciones con varios medios y a diversos observadores, además de distintos
momentos temporales.
El principio cardinal que guía la EC es que la Evaluación psicológica debe estar
fundamentada en principios científicos de indagación e inferencia.
Los tres principales elementos de interés de la EC son La medida del cambio
Identificación y medida de las relaciones funcionales La medida de estos aspectos en
sujetos y grupos concretos La EC focaliza el énfasis de la Evaluación en la conducta, en
lo que el sujeto hace, de esta forma, en sus inicios estaba asociada al uso de la
metodología observacional (observación conductual), pero posteriormente, en la
medida en que las variables cognitivas y relacionales cobraron mayor relevancia, la
observación conductual se ha relegado a un segundo plano, en favor de entrevistas,
auto-observaciones, cuestionarios, etc., además el foco se ha ampliado para dar cabida
a las conductas encubiertas (emociones, pensamiento, creencias, expectativas...)
además de las respuestas fisiológicas donde los auto-informes son la principal
estrategia (no obstante el uso de auto informes no explora posibles determinantes
subyacentes al estilo psicodinámico, sino que las respuestas son interpretadas como
conductas, y no como signos hipotéticos).

TAREAS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

La evaluación psicológica estuvo en un principio más centrada en la búsqueda de


diferencias individuales, por lo que la perspectiva correlacional fue la prioritaria, sin
embargo, la incorporación de la evaluación conductual y otras corrientes ha hecho que
predominara la metodología experimental.
Las primeras fases de ambos procesos son idénticas ya que poseen los mismos
objetivos. El proceso experimental es más largo y complejo debido a que responde
además a los objetivos de intervención, evaluación y seguimiento. A pesar de que
durante años las corrientes metodológicas experimental y correlacional han estado
enfrentadas, en la actualidad son pocos los autores que mantienen esta polémica,
puesto que las consideran complementarias.
No existe consenso en cuanto al número de fases o momentos por los que debe
atravesar el psicólogo cuando evalúa a un sujeto, grupo, institución...
Fernández-Ballesteros y Carrobles proponen la realización del proceso de evaluación
en 6 fases:
formulación y evaluación del problema
formulación de hipótesis
selección de conductas-clave y variables relevantes
tratamiento recogida de datos pertinentes a las hipótesis
valoración de resultados
seguimiento
Para Pelechano: delimitación del problema, recogida de información e integración-
sistematización de la información.
Para Rodríguez González:
información preliminar,
elaboración de hipótesis,

pág. 15
diseño de la evaluación,
exploración,
interpretación y procesamiento de los datos,
comunicación de los resultados.
Fernández Ballesteros amplia el proceso descrito en 1980, 1983 a 8 fases y más tarde
describe de proceso de evaluación psicológica, distinguiendo entre el proceso de
evaluación correlacional descriptivo (4 fases): recogida de información, formulación de
hipótesis y deducción de enunciados verificables, contrastación inicial y resultados; y
el proceso de evaluación experimental interventivo-valorativo:
primera recogida de información: especificación de la demanda y del problema,
primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables,
contrastación inicial de hipótesis,
resultados,
formulación de hipótesis funcionales,
tratamiento: recogida de datos pertinentes a las hipótesis y aplicación del tratamiento,
valoración de resultados,
resultados,
seguimiento.
Prácticamente en todos los planteamientos sobre el proceso de evaluación psicológica,
existen unas fases comunes. Las fases principales que debe realizar el psicólogo/a son
las tareas evaluativas, las de formulación de hipótesis y las de comunicación de
resultados e informe.

LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA ENTRE LAS PERSPECTIVAS CORRELACIONAL Y


EXPERIMENTAl

Este proceso debe llevarse a cabo mediante una serie de fases, que son los mismos que
se usan en una investigación del conocimiento científico.
Estos son 3:
Observación y primera recogida de información
Formulación de las hipótesis
Deducción de conclusiones y verificación

Estos 3 pasos engloban casi todas las tareas, sin embargo en nuestro caso, se añadirá
una última fase relacionada con la información de resultados sobre los objetivos
científicos y metas aplicadas siendo esta la cuarta fase.
A continuación veremos estas 4 fases que componen el proceso en Evaluación
Psicológica desde una perspectiva correlacional
Primera fase --> recogida de información sobre el caso

Cuando se planea una evaluación psicológica, el evaluador se sitúa como un observador


participante y un recolector de información.
Durante esta fase resulta necesario recabar datos suficientes sobre los siguientes
aspectos:

pág. 16
Especificar la demanda y fijar objetivos sobre el caso.
2. Establecer las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes
Segunda Fase: Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables

En esta fase se planifican supuestas variables sobre el caso y se realizan en función de


las observaciones e informaciones recibidas.
Las hipótesis que van a ser deducidas de esta teoría deben ser contrastables y basadas
en datos empíricos debidamente comprobados desde la teoría.
Cuatro son los tipos de supuestos que pueden ser formulados:
S. de cuantificación
S. de semejanza
S. de asociación predictiva
S. de relación funcional o explicativa.
Entonces relacionándolo con el tipo de supuestos con los objetivos de evaluación,
cuando se pretenda realizar un diagnóstico solo será necesario establecer supuestos de
semejanza, mientras el objetivo sea el de orientar o seleccionar tendrán que ser
formuladas supuestos de cuantificación y asociación predictiva.

Tercera Fase: Contrastación Inicial

Aplicación de las técnicas a través del procedimiento establecido y el análisis de


resultados en orden a la comprobación de las hipótesis.
Las técnicas escogidas habrán de ser aplicadas tanto a través de la metodología prevista
mediante condiciones estándar que requiere algunos test.
Luego de la aplicación y la comprobación de la calidad de los datos, estos tendrán que
ser ponderados y convertidos, según sea el caso, convertirlo en puntuaciones
normalizadas.
Luego la elaboración del conjuntos de datos, permitirá comprobar si los supuestos han
sido contrastados o no.
Por último los resultados tendrán que ser examinados en sus repercusiones sobre los
objetivos, tanto científicos como aplicados, del caso que nos ocupa.

Cuarta Fase: Resultados.-descripción, clasificación, predicción y toma de decisiones


Esta fase conlleva a informar sobre los resultados pertinentes que den respuesta a los
objetivos y metas propuestas.
Dependerá de cada caso el que se llegue a una mera descripción/clasificación del sujeto
y/o realizar predicciones sobre la conducta a unos determinados niveles de
probabilidad.
Así también cuando el objetivo es el cambio de la conducta: Se emprende un nuevo
proceso de evaluación, modificación experimental y valoración del cambio (a través de
la variante experimental: interventiva- valorativa).

pág. 17
TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
TESTS PSICOMÉTRICOS

Un test psicométrico es una prueba de las capacidades psíquicas de un individuo y se


recoge en un resultado final en valor numérico.
Este tipo de pruebas son muy habituales en las agencias de selección de personal y en
los departamentos de RR. HH. –Recursos Humanos– que se sirven de ellas para
recopilar información de aproximación a los rasgos psicológicos de los aspirantes.

pág. 18
Los objetivos tras un test psicométrico laboral son:
Identificar las capacidades, aptitudes, competencias, valores, rasgos y gustos.
Detectar potenciales y limitaciones.
Cribar a los candidatos más idóneos y a los que comulgan mejor con la cultura y filosofía
de la empresa.
Conocer con anticipación pautas de desempeño y comportamiento.
Distinguir las competencias reseñables de cada candidato.
La clasificación de los tipos de test psicométricos varía en función de lo que quieran
medir.
3 tipos de test psicométricos:
De inteligencia.
De aptitudes y habilidades.
De personalidad.
Los test psicométricos son aquellos empleados en la medición de características
concretas de la psique, como por ejemplo las pruebas de inteligencia o aptitudes. Se
trata de uno de los tipos de test psicológicos que considera que los individuos van a
responder de forma sincera, aplicando para ello pruebas no enmascaradas, en las que
las respuestas son voluntariamente controladas por el sujeto.
Son altamente estructurados, y se usan frecuentemente tanto en clínica como en
ámbitos como el laboral y educativo.

PRUEBAS PROYECTIVAS Y EXPRESIVAS


Los tests proyectivos forman parte de los tests de personalidad. Son un medio de
expresión de la personalidad, enfrentan al sujeto a una situación estímulo capaz de
provocar el mayor número posible de respuestas distintas. Tal situación-estímulo que
hace posible esa expresión ya sea relatando historias, haciendo dibujos libres o dibujos
sujetos a un tema dado, jugando con algún material estandarizado. En todo desempeño
se expresa la personalidad, en cada ejecución se “proyecta” la propia situación interior.
El material que se utiliza en la realización de los tests es deliberadamente ambiguo a fin
de que el sujeto pueda evocar de forma libre y espontánea todo aquello que sea
expresión de su mundo interior. Una de las características más importantes de este tipo
de tests es que las respuestas desencadenadas serán ser originales en cada caso, no
habrá mejores o peores, ni serán preestablecidas, siendo en cada situación particular
fiel reflejo o proyección de la personalidad del sujeto. Los tests proyectivos tienen como
objetivo explorar la personalidad o algún aspecto específico de ésta en su relación al
contexto global, pero con el claro propósito de llegar a los niveles más profundos de la
misma, incluido el inconsciente. Revelan la posición de la persona con respecto al
mundo circundante, al acontecer social, su actitud en situaciones difíciles de la vida o
su comportamiento moral. Los tests proyectivos asociados a otras técnicas de expresión
como el juego, el dibujo, la dramatización, conforman lo que se denominan las técnicas
proyectivas, imprescindibles para el conocimiento amplio y profundo de la
personalidad, ya que aportan datos que resultan, en la mayoría de ocasiones,
reveladores de síntomas psicopatológicos. Una técnica proyectiva puede definirse
como: una situación no estructurada, pero estandarizada, en la que se pide al sujeto que
responda con las menores restricciones posibles sobre su forma de responder. El
interés de las técnicas proyectivas residiría precisamente en su capacidad para poner

pág. 19
de manifiesto esta estructura básica de la personalidad, ya que al ser procedimientos
indirectos no están sometidos al control voluntario del sujeto, por otro lado al tratarse
de estímulos y tareas nuevos e inusuales, las respuestas no están determinadas por
convenciones sociales que pudieran enmascarar la personalidad. De hecho estos
supuestos son congruentes con las explicaciones psicoanalíticas.
Las técnicas proyectivas son “unos instrumentos considerados como especialmente
sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta, ya que permiten provocar
una amplia variedad de respuestas subjetivas, son altamente multidimensionales y
evocan respuestas y datos del sujeto, inusualmente ricos con un mínimo conocimiento
del objetivo del test, por parte de éste” (Lindzey 1961) Las técnicas proyectivas
constituyen junto con las técnicas psicométricas el grueso de la evaluación tradicional.
Se suele separar las técnicas proyectivas de las técnicas psicométricas, considerando
que las primeras intentan esencialmente comprender, en tanto que las segundas se
ocupan de medir y evaluar. La “hipótesis proyectiva” formulada por Frank en 1939
constituye el supuesto básico de estas técnicas. Puede enunciarse como sigue: “Toda
actividad de un individuo lleva en si el sello de su individualidad (supuesto de
isomorfismo), estando esta expresividad matizada por las normas convencionales del
grupo social al que pertenece”.
TEMA 4. LA ENTREVISTA
La entrevista es una técnica de recogida de información, y por tanto de evaluación; pero
también es mucho más que eso. Su versatilidad y flexibilidad permiten moldear una
entrevista para cada finalidad y adaptarla incluso a las necesidades del entrevistado y
al estilo personal del entrevistador, lo que le confiere gran ventaja respecto al resto de
las técnicas de evaluación psicológica.
Entre las definiciones más conocidas de entrevista están la de Sullivan (1954) y la de
Pope (1979) en las cuales se recogen los siguientes aspectos: una conversación y/o
relación interpersonal entre dos o más personas, con unos objetivos determinados, en
la que alguien solicita ayuda y otro la ofrece, lo que configura una diferencia explícita
de roles en los intervinientes. Estos roles marcan una relación asimétrica, puesto que
uno es el experto, el profesional, y otro es el que necesita de su ayuda. Aunque existen
muchas definiciones de entrevista, aquí nos inclinamos por la de Aragón (2002): Una
forma de encuentro, comunicación e interacción humana de carácter interpersonal e
intergrupal (esto es, dos o más de dos personas), que se establece con la finalidad,
muchas veces implícita, de intercambiar experiencias e información mediante el
diálogo, la expresión de puntos de vista basados en la experiencia y el razonamiento, y
el planteamiento de preguntas.
La segunda es de Symonds" quien escribe: 'La entrevista es un método para reunir datos
durante una consulta privada o una reunión; una persona, que se dirige al
entrevistador, cuenta su historia, da su versión de los hechos 0 responde a las preguntas
relacionadas con el problema estudiado con la encuesta emprendida... Este método
puede comportar la aplicación de las técnicas de observación y del rating (estimación)
y tiene aspectos comunes con la técnica del cuestionario".

TIPOS DE ENTREVISTA.
Entrevista cerrada

pág. 20
Entrevista abierta
Entrevista de estrés
Entrevista por competencias
Entrevista estructurada
Entrevista por grupos
Panel de entrevistas

1. Entrevista cerrada
La entrevista cerrada no será la más espontánea que te encontrarás, precisamente.
Consiste en una secuencia de preguntas que buscan entender perfectamente tus
capacidades y calificaciones.
Este tipo de entrevista siempre te la hará alguien entrenado para ello, y cuando detectes
o te informen que este es el tipo de entrevista que vas a realizar, asegúrate de no
interrumpir con bromas o comentarios fuera de lugar, ya que también estarán
observando muy de cerca tus reacciones y comportamientos.

2. Entrevista abierta
Este es el caso totalmente opuesto al anterior. No hay un guion con preguntas a
contestar, sino que el entrevistador va midiendo su feeling y va sacando temas y
cuestiones según va fluyendo la conversación. Se parecería más a un encuentro entre
dos personas que no se conocen que a una entrevista, propiamente dicha.

3. Entrevista de estrés
Este tipo de entrevista busca poner al aspirante al límite de estrés para poder observar
cómo reacciona. Si se trata de un puesto que requiere alta tolerancia a la presión, los
entrevistadores buscarán descartar a personas demasiado sensibles o demasiado
nerviosas, con tal de evitar problemas en el futuro.
Notarás que estás siendo sometido a una entrevista de estrés si las preguntas son
extrañas, personales o incluso varían mucho de ámbito de una a la otra. Cálmate, respira
y piensa que estás perfectamente preparado como profesional para todas las
situaciones que se te puedan poner enfrente.

4. Entrevista por competencias


En esta entrevista, tu interlocutor buscará entender, más allá de si académicamente
estás preparado para el puesto, si tienes las habilidades personales para manejar o
convivir en un equipo.
Puede ser una de las más duras, pero, si te eligen, puedes estar convencido de que vales
para el puesto.

5. Entrevista estructurada
Lo que te encontrarás en una entrevista estructurada es un entrevistador que repite
ciertas preguntas a todos los aspirantes, para poder tener una comparativa exacta de
las respuestas a las mismas.
Normalmente, se adaptan para preguntar no solo rasgos de la carrera o del carácter del
profesional aspirante, sino también temas relacionados con el trabajo en concreto al
que se está postulando.

pág. 21
6. Entrevista por grupos
¿Has ido alguna vez a ver un piso de alquiler y te lo han enseñado en grupo? ¿Has
sentido la presión de la competencia? Pues eso es más o menos una entrevista por
grupos.
Pero no debes sentir para nada que ello aumenta tu competencia o que te da desventaja.
Todo lo contrario.
Piensa que en una entrevista por grupos, puedes ver a tus contrincantes, observar sus
debilidades y actuar en consecuencia. Por ejemplo, si ves que otra persona no
tiene expertise en un área que tú sí, puedes enfatizar tus conocimientos en la misma.
Además, hay distintos trucos para superar una entrevista grupal que puedes utilizar
para destacar.

7. Panel de entrevistas
Puede que te hayas encontrado con una entrevista de trabajo en la que había más de un
entrevistador. Esto se califica como un panel de entrevistas.
Todos los entrevistadores suelen hacer preguntas al candidato, y todos escuchan
sus feedbacks para nutrir más su opinión.

LA TÉCNICA DE LA ENTREVISTA
La entrevista constituye un instrumento de comunicación y una técnica de
investigación fundamental en las ciencias humanas. Se emplea en la investigación social
(recopilación de datos) y en tareas profesionales con diversos fines: información
(periodismo), ayuda social (asistencia social), asesoramiento psicológico (psicología),
asesoramiento educativo, vocacional y personal (orientación), psicoterapia
(psiquiatría), selección profesional y académica de postulantes ( evaluación de
candidatos), etc. La concebimos como un proceso de relación que se da en un encuentro
entre dos personas - entrevistador y entrevistado- con un propósito definido. Este
proceso presupone la posibilidad de interacción verbal y no-verbal. Es importante
señalar que las entrevistas varían en lo que respecta a sus propósitos, naturaleza y
extensión. Según esto, su finalidad puede ser, por lo tanto: investigativa, terapéutica, de
asesoramiento educativo, preventivo, de desarrollo vocacional, de crecimiento
personal (tareas de la orientación), informativa, o, también, evaluativa, cuando un
determinado organismo la utiliza con el objeto de seleccionar postulantes para el
ingreso a éste. En la relación de encuentro que se da en el proceso de la entrevista, el
entrevistador solicita información al entrevistado (informante, sujeto investigado), con
el propósito de obtener datos sobre un problema determinado y los componentes
(aspectos) que lo configuran. Respecto de las formas de proceder para efectuar la
entrevista, se suelen distinguir: a) la forma directiva, estructurada o estandarizada; b)
la forma no directiva, no- estructurada o libre, y c) la forma semiestructurada o
semidirectiva, que es una combinación de las dos anteriores. La entrevista directiva, o
estructurada, se da cuando la encuesta está.. totalmente elaborada y previamente
estandarizada por el investigador, el cual solamente procede hacer las preguntas al
entrevistado, quien las irá contestando de manera puntual. La entrevista no-directiva
(o no estructurada), en cambio, está basada en un bosquejo de puntos básicos sobre el
tema, una especie de guión que le servirá para conducir y orientar el diálogo a través

pág. 22
de la conversación. Este bosquejo podrá complementarse y enriquecerse con aspectos
interesantes no previstos y que podrán surgir de la dinámica misma del proceso.

TEMA 5. LOS AUTOINFORMES


El término autoinforme hace referencia a la información verbal que un individuo
proporciona sobre sí mismo o sobre su comportamiento. Aunque dicho término suele
ser utilizado normalmente con respecto a instrumentos como los cuestionarios,
inventarios y escalas, también se han incluido dentro del mismo instrumento como la
entrevista y el pensamiento en voz alta. En este temario, autoinforme hace referencia a
los primeros instrumentos mencionados (ya que la entrevista, por ejemplo, se incluye
en un tema específico). Por otra parte, dentro de los autoinformes se incluirán tanto las
técnicas llamadas psicométricas, como algunas de las llamadas subjetivas (las que el
sujeto completa refiriéndose a sí mismo). Finalmente, los autorregistros
autoobservacionales (ya vistos en el tema anterior) son, en realidad, autorregistros. Es
el procedimiento de evaluación más antiguo pero también el más criticado. Dentro de
la Psicología, se empezó a usar por los estructuralistas de Wundt (introspección) y
continuó utilizándose por los funcionalistas de James, los psicoanalistas y los
psicométricos. El conductismo de Watson y Skinner acusó a los autoinformes de no
presentar las debidas garantías científicas. Sin embargo, a pesar de que esta técnica ha
sido rechazada desde un punto de vista teórico, en la práctica ha gozado de una amplia
difusión. Dos son los motivos de ello: Por una parte, su carácter económico -en tiempo,
personal especializado y dinero-; en este sentido, los autoinformes tienen una elevada
razón coste-eficacia, es decir, se puede obtener una gran cantidad de información con
una inversión mínima del tiempo del paciente o del terapeuta. Por otra parte, la
revalorización de los factores cognitivos en la explicación del funcionamiento
psicológico y en la intervención terapéutica. En este contexto, el informe del sujeto
puede no ser objetivo (contrastable por otros medios), pero es útil porque refleja la
visión que el sujeto tiene de su conducta o de su entorno. Un sujeto puede informar
sobre sus conductas motoras (nº de cigarrillos consumidos), fisiológicas (si sufre
taquicardias) y cognitivas (si tiene ideas de suicidio); también puede informar sobre su
experiencia subjetiva sobre algo (si cree que fuma demasiado, o si se siente feliz), sus
atribuciones (sobre la causa de su trastorno), sus expectativas futuras, o cómo percibe
una situación determinada. Sin embargo no puede concedérsele la misma exactitud a
todo tipo de información suministrada de esta forma por el sujeto. Las manifestaciones
externas (motoras o fisiológicas) pueden y deben ser contrastadas por otros
instrumentos de evaluación (observación, registros psicofisiológicos...). Las
manifestaciones internas no pueden comprobarse prácticamente con ningún otro
instrumento de evaluación. Así el autoinforme cognitivo es el método prioritario y casi
único en este ámbito. No obstante, lo cognitivo no es totalmente informable por el
sujeto, existen procesos automáticos que el sujeto no es consciente de que los realiza
por lo que no pueden ser estudiados por autoinformes. Lo cognitivo tiene tres
componentes: - Contenidos: El producto de la actividad cognitiva. El sujeto es
consciente de ellos y puede informar sobre los mismos (pensamientos). - Procesos: El
conjunto de operaciones secuenciales que realiza el sujeto para resolver una situación
o llegar a un contenido. El sujeto puede informar de algunos de ellos (los de control

pág. 23
voluntario) pero no de todos (los automáticos). - Estructuras: Las organizaciones
estables que subyacen a los fenómenos y procesos cognitivos (el filtro atencional de
Broadbent o la memoria a largo plazo de Simon). El sujeto no puede informar sobre
ellas. Para contrastar la información obtenida por medio de autoinformes cognitivos, se
han usado estrategias como relacionar lo cognitivo con respuestas fisiológicas o
motoras; así si el sujeto informa de que siente ansiedad, se puede intentar corroborar
midiendo el aumento de la tasa cardíaca, la variación en la actividad electrodermal u
observando su comportamiento motor. Sin embargo, no siempre existe una relación
clara entre los tres componentes de la conducta y no es aconsejable predecir una
modalidad basándose en las otras dos, a no ser que exista evidencia previa en el sujeto.
Otra estrategia de contraste de la información obtenida en los autoinformes cognitivos
es la de comparar varios de estos autoinformes que se refieran a la misma área
(autorregistros, cuestionarios...) o, incluso, entrevistas.

TEMA 6. EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA I.


Las pruebas de evaluación de la inteligencia se encargan de conocer el funcionamiento
cognitivo e intelectual del individuo. Esto es, su capacidad.
En función de las características del paciente y el tiempo disponible, se selecciona la
prueba más adecuada para cada caso. Entre las más utilizadas en nuestra consulta
destacan las siguientes:
ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA ADULTOS-IV (WAIS-IV): su aplicación
es individual. Se necesita aproximadamente una hora y media para su administración.
Se usa para evaluar la inteligencia y capacidad cognitiva de las personas a partir de los
16 años de edad.
ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA NIÑOS-IV (WISC-IV): se aplica de
forma individual. El tiempo necesario para su administración es entre una hora y dos
horas y cuarto. Se utiliza para la evaluación de la inteligencia y capacidad cognitiva de
niños entre 6 y 16 años de edad.
ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA PREESCOLAR Y PRIMARIA (WPPSI-
IV): es de aplicación individual. Se tarda entre 30 y 60 minutos aproximadamente en
administrar. Se usa para evaluar la inteligencia y capacidad cognitiva de los niños de
entre 2 años y medio y 7 años y medio.
ESCALAS DE INTELIGENCIA REYNOLDS (RIAS): se trata de un instrumento para la
evaluación de la inteligencia cuya aplicación es individual. Se necesita unos 40 minutos
para su aplicación. Sirve para evaluar la inteligencia en personas de entre 3 y 94 años
de edad.
Todos estos test se componen de distintas pruebas cortas en las que la dificultad va
aumentando según se avanza en la tarea.

PERSPECTIVAS ACTUALES EN LA EVALUACIÓN DE LAINTELIGENCIA

pág. 24
TEMA 7. EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA II.
Se considera test psicológico a toda aquella prueba, método o instrumento utilizado con
el fin de evaluar o medir una o más de una de las diferentes características que forman
parte de la psique del individuo. Los test psicológicos se basan en la conducta
observable y en la expresión de la subjetividad del analizado de cara a inferir las
características y estado mental del sujeto, siendo necesario un análisis posterior con el
fin de poder extraer información con significación clínica.
Los test psicológicos intentan en la medida de lo posible que la información que se
obtiene a través su realización sea válida y fiable, intentando que reflejen lo que se
pretende medir (no olvidemos que las características psicológicos son constructos no
observables directamente) y que pueden ser replicados por otros profesionales (es
decir, que la información que obtenga una persona sobre un sujeto pueda ser obtenida
por otro profesional si realiza la misma medición).
Asimismo, las puntuaciones obtenidas tienen que transformarse de cara a que tengan
un significado, siendo por lo general comparadas o con la media obtenida por muestras
representativas de la población, con el propio desempeño previo o con un criterio
establecido de antemano.
En base a este concepto se han formulado numerosos tipos de tests psicológicos,
creados siguiendo distintos criterios y con diferentes objetivos.
1. Test individuales
Se trata de aquellos tipos de test psicológicos en los que se evalúan las características o
el rendimiento de un único sujeto. Suele tratarse de test que requieren un cierto nivel
de especialización para realizarse, y proporcionan mucha información respecto a un
mismo individuo. Asimismo, permite establecer una relación con el evaluador que le
puede permitir a éste ver y analizar diversos aspectos que pueden o no estar incluidos
en el test.
2. Test colectivos o grupales

pág. 25
Los tests colectivos son aquellos que se realizan en grupo. Suelen requerir menor nivel
de entrenamiento para su aplicación que los individuales. Si bien permiten ahorrar
tiempo y dinero, suelen comportar cierta pérdida de información respecto al individuo
y se dificulta en gran medida la evaluación por parte de un psicólogo o evaluador.
La palabra inglesa test significa, como nombre, reactivo y prueba, y como verbo,
ensayar, probar o comprobar. Se deriva del latín testis, cuya raíz figura en palabras
españolas como testigo, testimonio, atestiguar, etc. Ha sido internacionalmente
adoptada para denotar un cierto tipo de examen muy usado en Psicología y Pedagogía.
La palabra inglesa test significa, como nombre, reactivo y prueba, y como verbo,
ensayar, probar o comprobar. Se deriva del latín testis, cuya raíz figura en palabras
españolas como testigo, testimonio, atestiguar, etc. Ha sido internacionalmente
adoptada para denotar un cierto tipo de examen muy usado en Psicología y Pedagogía.
Un test es, en efecto, un reactivo que aplicado a un sujeto revela y da testimonio de la
índole o grado de su instrucción, aptitud o manera de ser.
Así por ejemplo, un test de inteligencia consiste en un conjunto de preguntas,
problemas o tareas cuya solución depende de las capacidades intelectuales del sujeto.
Cada uno de los problemas preguntas o tareas se llama elemento o ítem del test. La
primera condición que debe cumplir todo test es, naturalmente, que las respuestas
suscitadas por sus elementos revelen la característica que desea apreciar o medir. Una
vez demostrado ésto, se aplica el test a un grupo representativo de la población de
sujetos en que se va a usar el test. A este grupo se le da el nombre de grupo normativo.
Los resultados obtenidos por el grupo normativo, estadísticamente analizados,
constituyen las normas, con las cuales hemos de comparar, en lo sucesivo, la puntuación
que en el test alcance cualquier individuo de esa población para juzgar así del grado de
su inteligencia o del rasgo que mida el test. Este proceso mediante el cual se fijan las
normas de un test se llama tipificación del test.

TEMA 8. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA


En los últimos años ha existido un aumento de la demanda de exploraciones
neuropsicológicas tanto en personas que han sufrido un daño orgánico conocido, como
en pacientes con diferentes patologías psiquiátricas en las que existe sospecha de una
disfunción cerebral, y es un hecho cada vez más común en la mayoría de los países
occidentales la progresiva incorporación de neuropsicólogos clínicos en los servicios
hospitalarios. El objetivo fundamental de estas evaluaciones ya no se centra
exclusivamente en identificar una posible alteración de las funciones reguladas por la
corteza cerebral, sino que se dirige cada vez más hacia las necesidades de tratamiento
que tienen las personas afectadas por alteraciones en las funciones cerebrales
superiores; lo que permite entender la importancia creciente de los programas de
rehabilitación neuropsicológica como un recurso terapéutico cada vez más necesario.
Una cuestión fundamental que merece ser analizada es el establecimiento de una serie
de criterios fundamentales que han de tenerse en cuenta a la hora de seleccionar los
instrumentos de evaluación que vamos a emplear. Autores como Wade han establecido
una distinción entre criterios mayores y criterios menores. Entre los primeros se
incluyen la ética, fiabilidad, validez y sensibilidad a los cambios clínicos, mientras que

pág. 26
entre los segundos cabe resaltar la viabilidad de administración, la validación de las
pruebas con poblaciones similares, la aplicación de las mismas por diferentes grupos
de trabajo y la existencia de protocolos claros y precisos de administración y
puntuación.
Aquí se van a comentar algunas preguntas generales que conviene plantearse antes de
decidir los instrumentos de evaluación que van a ser administrados, en especial cuando
se trata de obtener una información que pueda ser de utilidad en el diseño,
implementación y valoración de los programas de tratamiento.
• ¿Son adecuados los contenidos planteados y su nivel de dificultad?
• ¿Ofrecen información sobre los mecanismos cognitivos alterados subyacentes?
• ¿Cuál es la validez ecológica de las pruebas?

pág. 27
Los mecanismos cognitivos alterados. Las pruebas empleadas han de proporcionar
información que permita explicar la disminución del rendimiento de un determinado
paciente en términos de alteración en una o más operaciones o componentes de un
modelo de funcionamiento cognitivo normal. Los resultados numéricos por sí mismos
son de poca utilidad para el establecimiento de las estrategias de rehabilitación más
apropiadas para cada caso individual. Se hace necesario un análisis más minucioso
tanto de los errores cometidos por los pacientes como de la existencia de posibles
formas alternativas de resolver las tareas que se proponen, pues el conocimiento de
estos factores resulta de gran interés para el diseño posterior del programa de
rehabilitación.
La validez ecológica. La validez ecológica hace referencia a la necesidad de emplear
medidas que exploren el grado en que las funciones evaluadas se generalizan a la vida
real. Dicho de otro modo, intenta evaluar las relaciones entre los rendimientos del
sujeto en un test y la capacidad de funcionar en el mundo real.
En ocasiones las situaciones experimentales de algunas pruebas neuropsicológicas son
tan artificiales que los resultados obtenidos tienen muy poco valor a la hora de predecir
el nivel de funcionamiento real. Es posible encontrar déficits sutiles que no provocan
dificultades en las tareas de vida diaria y viceversa.
Por ello, la tendencia más actual de la evaluación neuropsicológica es desarrollar
nuevos instrumentos que exploren conductas y actividades similares a las
características del medio natural donde se desarrolla habitualmente la vida de los
pacientes.
La sensibilidad al cambio. Algunas de las medidas más utilizadas en la exploración
neuropsicológica ofrecen categorías muy generales y poco descriptivas. Apenas
informan de la magnitud de los cambios ni de las áreas en que éstos se producen, y
ambos aspectos son esenciales tanto en relación con el proceso de rehabilitación como
para conocer la evolución del trastorno.
Es necesario escoger pruebas que sean capaces de reflejar los cambios que se producen
por el paso del tiempo o con los diferentes tratamientos, con el objeto de ir
incorporando nuevos elementos o revisar aquellos objetivos que no se están
desarrollando de forma satisfactoria.
La evaluación neuropsicológica formal
De forma general, la valoración de las personas con una disfunción cognitiva incluye, al
menos, el estudio del rendimiento intelectual general, la atención, la velocidad de
procesamiento de la información, la capacidad de aprendizaje y memoria, las
habilidades perceptivas y motoras, el lenguaje y la comunicación, el razonamiento, la
capacidad de solución de problemas y otras funciones asociadas a los lóbulos frontales.
A continuación se agrupan los instrumentos de evaluación en tres grandes grupos, sin
pretender realizar una descripción exhaustiva de las pruebas neuropsicológicas, si no
señalar exclusivamente algunas características generales de cada uno de los tipos de
pruebas. El lector interesado en un análisis exhaustivo de los diferentes tests puede
consultar las obras monográficas de Spreen y Strauss (26) y Lezak (27).
• Escalas breves o pruebas de rastreo cognitivo.
• Baterías neuropsicológicas generales.
• Tests específicos.

pág. 28
EXPLORACIÓN PSICONEUROLÓGICA EN NIÑOS
La neuropsicología infantil es una disciplina neurocientífica que se ocupa de estudiar
las relaciones entre conducta y el cerebro en desarrollo, teniendo por objeto las
funciones mentales superiores (memoria, lenguaje, praxias, gnosias y funciones
ejecutivas) en relación con los mecanismos y estructuras subyacentes. Para la
valoración de estas funciones es imprescindible: anamnesis, observación, escalas y el
uso de instrumentos de valoración neuropsicológicos.
La neuropsicología parte del estudio del cerebro adulto, pero es un error extrapolar
este modelo y conocimiento al cerebro del niño:
- El cerebro del niño es más complejo, al ser un cerebro en maduración (TABLA 1), lo
que motiva un expresividad clínica menos específica en cuanto a la localización, y la
semiología clínica se expresa de diferente manera a lo largo de la maduración cerebral.
- La respuesta del cerebro ante una lesión es diferente en el niño, debido a una mayor
capacidad de plasticidad cerebral.

pág. 29

También podría gustarte