Está en la página 1de 14

CASO DE ESTUDIO APLICANDO EL CÓDIGO DE ÉTICA Y NORMAS DE

CONDUCTA PROFESIONAL DEL CFA


PROFESOR:
DR. JOSÉ MARANGUNICH RACCHUMI
CURSO:
ETICA Y FINANZAS
MAESTRÍA:
MAESTRÍA EN FINANZAS – PROM. 36
ALUMNO:
 CORRALES SANCHEZ, RICARDO PIERO
 DAZA TAPIA, CESAR ALFONSO
 DOMINGUEZ SARMIENTO, DANIEL
 ESPINOZA ORTIZ, RODRIGO JESÚS
 FLORES HERRERA, GRETEL ODALIS
 FUENTES CARDENAS, DIANA CAROLINA
 KOC POUL ZUTA MORI
 PINTADO HARO, JENNY
 VILCHEZ MADRID, FRANK

2023
DESARROLLO DE PREGUNTAS
1.
¿CÓMO ENFOCARÁ EL CASO?

Enfocaremos el caso bajo la teoría Deontológica debido a que la empresa ha decido darle la importancia al cumplimiento a las normas y códigos de conducta establecidos, además de

tomar cuenta las Normas de conducta profesional del CFA. Existe un compromiso por parte de los directivos para el cumplimiento de las normas.

2.
¿QUÉ ÁREAS INTERVENDRÁN EN EL CASO Y POR QUÉ?

Al ser este caso considerado una “crisis” dentro de la compañía, intervendrán todas las áreas de manera transversal en su manejo, de manera que los roles a adoptar son los

siguientes:

 Alta dirección y liderazgo ejecutivo: Porque la alta dirección debe tomar un papel activo en la gestión de la crisis ética. Es fundamental que los líderes muestren un

compromiso claro con la ética, la transparencia y la rendición de cuentas. Deben establecer el tono desde la alta dirección, comunicar los valores de la empresa y

liderar el proceso de toma de decisiones para abordar la situación.

 Departamento Legal y de Cumplimiento: Porque el departamento legal debe estar directamente involucrado en la investigación del caso y en la identificación de

posibles infracciones legales, también debe asesorar a la empresa sobre las implicaciones legales y regulatorias de las acciones tomadas y colaborar con el

departamento de cumplimiento para asegurar que las políticas y procedimientos sean revisados y mejorados para prevenir futuros incidentes.

 Departamento de Recursos Humanos: Porque el departamento de recursos humanos juega un papel crítico en la gestión de la crisis ética. Deben asegurarse de que se

respeten los derechos de los empleados involucrados y no involucrados, y que se implementen medidas disciplinarias apropiadas según las políticas de la empresa.

Además, deben estar involucrados en la comunicación interna y en la implementación de programas de capacitación sobre ética y valores corporativos.

 Departamento de Marketing y Comunicaciones: Porque el departamento de comunicaciones es responsable de manejar la comunicación tanto interna como externa

durante la crisis. Deben asegurarse de que la empresa sea transparente en sus acciones, comunique adecuadamente los hechos y las medidas tomadas para resolver

el problema y proteger la reputación de la empresa.

 Departamento Auditoría Interna y Control Interno: Porque la auditoría interna juega un papel crucial en la identificación de vulnerabilidades en los controles internos que

permitieron el fraude o la corrupción. Deben realizar una revisión exhaustiva para detectar debilidades en los procesos y proponer mejoras para evitar futuras

incidencias.

 Departamento de Administración y Finanzas: Porque el área de finanzas tiene en los estados financieros la rentabilidad superlativa obtenida por estas operaciones

fraudulentas, contrarios a las proyecciones del mercado. Y también deberá tener en claro el impacto en la rentabilidad e indicadores que tendrá la decisión final que se

tome tanto con el trabajador como con el cliente en particular.

 Departamento de Gestión de Activos: Porque es el área en la cual se gestó el caso ético en cuestión, participa de manera activa en la investigación y resolución del

caso. Es el área encargada de suministrar la información para que se realicen las investigaciones del caso, tiene un conocimiento detallado de las operaciones y puede

detectar las operaciones inusuales, además de tener conocimiento y acercamiento con los clientes

 Gestión de Riesgos: Porque el área de riesgos juega un papel fundamental en la detección, prevención y mitigación de casos de crisis y otros comportamientos

inadecuados en una empresa. Su intervención temprana y enfoque en la gestión proactiva de riesgos ayudará a proteger los intereses de la empresa, restaurar la

confianza de los stakeholders y fortalecer la integridad corporativa a largo plazo.

 Departamento comercial: Porque puede que no esté directamente involucrada en la investigación, sin embargo, es importante que haya una comunicación fluida entre

todas las áreas relevantes.

 Departamento de operaciones: Porque dentro del área se realiza el registro de la documentación y seguimiento de transacciones, las cuales según este caso está

directamente relacionado con el área de Gestión de activos, el mismo que realizó las operaciones fraudulentas; además de considerarse para implementar medidas

preventivas y correctivas.
 Departamento de Tecnología de la información: Porque en el área debe asegurarse de la integridad de los sistemas y datos, prevenir futuras violaciones de seguridad y

colaborar con otras áreas para abordar el incidente de manera adecuada y completa.

3.
¿QUÉ ACCIONES ADOPTARÁ (EN DETALLE PARA EJECUTAR EL PLAN DE ACCIÓN QUE DEFINA) Y COMENTÉ POR QUÉ Y CUÁLES SON LOS ESCENARIOS

QUE LO HAN LLEVADO A TOMAR ESE RUMBO DE ACCIÓN?

Planteamos nuestros 2 escenarios:

A. Dejar pasar el hecho, siendo muy cuidadosos con que no se filtre la información de los hechos fraudulentos y seguir aprovechando el profit que nos genera.

B. Culminar los procesos de auditoría, y tomar postura en base a la teoría deontológica, tomar acción correctiva frente al oficial de inversiones y comunicar con total

transparencia a los stakeholders.

Tomamos el escenario B siguiendo el enfoque deontológico que caracteriza a la empresa, y con ello detallamos a continuación las acciones a seguir:

Desvincular al trabajador con el pago de un incentivo extrajudicial con la condición de que entregue la información hurtada y no sea divulgada por ningún otro medio. Asimismo, no

reportar dicho hecho ante las entidades reguladoras y fiscalizadoras (SEC);, lo descrito mediante las siguientes acciones:

A. Tener el resultado final del órgano de control interno y de la auditoría forense contratada, que evidentemente saldrá positivo en cuanto a hallazgo de hechos

fraudulentos donde se identifiquen responsables/responsabilidades (por formalidad).

B. Comité de directivos donde se decide que se tomará el escenario “B” según enfoque deontológico.

C. Se debe citar al colaborador a una reunión con el objetivo de informarle sobre los hallazgos encontrados en las auditorías (de control interno y auditoría forense)

y se le invita a tomar un periodo vacacional mientras que el comité pueda definir la decisión final con respecto a su persona.

D. Brindar 7 días hábiles para que cada gerencia aporte información del caso en este suceso y que aporte a la toma de una decisión.

E. Citar al colaborador en una reunión donde se encuentren el Chairman, el CEO, el Gerente de RRHH, el Gerente de legal e informar la decisión de despedirlo

con un acuerdo extrajudicial, que corresponde a un bono adicional al que le corresponden por ley; el porcentaje y monto del bono es acordado con el área legal

y financiero.

F. Mediante el departamento de Marketing y Comunicaciones, informar al mercado del despido realizado, desligando todo vínculo laboral con el trabajador.

G. Implementar controles internos más estrictos para evitar futuras irregularidades como medida correctiva que incluya reportes semanales de las declaraciones

juradas o formatos relacionados a los datos personales de los inversionistas.

H. Reforzar la cultura de ética y cumplimiento en toda la empresa mediante la capacitación y comunicación adecuada.

I. Realizar un plan de declaración de políticas y prácticas éticas profesionales dentro de la empresa, donde se abarquen todos los puntos deficientes encontrados

en esta investigación, este formato debe ser evaluado periódicamente por el comité de ética que la compañía instaure en adelante.
4.
¿QUÉ RIESGOS CUBRE O SE EXPONE Y POR QUÉ? ADEMÁS DE CÓMO LOS AFRONTARÁ (EXPLIQUE INDIVIDUALIZANDO ACTORES, PROCESOS,

INFORMACIÓN POR REQUERIR Y COORDINACIONES AL INTERNO Y EXTERNO DE LA EMPRESA). CÓMO ASEGURA EL MEJOR MANEJO DE LOS ESCENARIOS QUE

PUEDA TRAER SU DECISIÓN Y ESTRATEGIA DE MANEJO DEL CASO.

RIESGOS DETALLE PLAN DE ACCIÓN

• Incertidumbre con el destino de la empresa, y

expectativa negativa en caso de que la decisión no

sea la más acertada.


• Mejorar los controles y procesos internos

RIESGOS OPERACIONALES Y
• Perder a sus principales clientes por la desconfianza
REGULATORIOS • Seguimiento constante de la cartera de clientes, de forma
que generaría enterarse que se ha filtrado la
programada y de forma aleatoria.
información privada.

 Procesos legales por parte de los clientes porque la

información de sus datos personales puede ser


 Garantizar que el oficial de inversión no cuente con
divulgada a terceros.
RIESGOS LEGALES ninguna información de los clientes para proteger la

información personal.
 Sanciones administrativas del organismo supervisor y

regulador de las instituciones financieras.

 La imagen de la empresa decae porque se genera una


 La negociación incluye una cláusula de confidencialidad
desconfianza entre los clientes.
para evitar que el oficial de inversión brinde declaración o

RIESGOS REPUTACIONALES información de la crisis interna generada, de esa manera


 Pérdida de los principales clientes por la desconfianza
evitamos que se haga pública por medio del oficial y
que generaría enterarse que se ha filtrado la
protegerá el prestigio de la casa de bolsa.
información privada.

 Que la SEC inicie una investigación y una sanción


RIESGOS FINANCIEROS
ante la casa de bolsa.

5.
EXPLIQUE EL ALCANCE DEL IMPACTO SI LA DECISIÓN VA POR ALGUNA SANCIÓN, NEGOCIACIÓN, MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO, SIN REACCIÓN

ALGUNA, ETC. IDENTIFIQUE TODAS LAS ARISTAS QUE DEBE EVALUAR LA EMPRESA PARA IDENTIFICAR LA REAL AFECTACIÓN/CONTINGENCIA PRODUCTO DE LA

DECISIÓN. HAGA ESTIMACIONES BAJO UN ENFOQUE CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.

SIN REACCIÓN ALGUNA DESPIDO DEL OFICIAL DE INVERSIONES

● ●
Deterioro total de la imagen institucional en caso se Deterioro en la imagen de la empresa, dado que el
CUALITATIVO
oficial de inversiones tiene una imagen fuerte en el mercado.
filtre la información a terceros.

● ●
Posible pérdida total de clientes, disminución de Pérdida en ventas por US$10MM mensuales

ingresos y cierre de operaciones siempre que la información del (como mínimo).


CUANTITATIVO

hecho fraudulento se filtre a terceros. Gasto en acuerdo económico de beneficios


Procesos legales que perjudicarán a toda la plana sociales por la salida del oficial de inversiones, que se deberá
directiva, siempre que los hechos se filtren a terceros. provisionar a nivel contable por US$ 0.5MM

6.
GENERE LOS ESCENARIOS EN CASO PUEDA HABER ALGUNA CONTINGENCIA PARA LA CASA DE BOLSA DE OPTARSE POR PRESCINDIR DE LOS

SERVICIOS DEL OFICIAL Y MUESTRE QUE MEDIDAS Y ESCENARIOS CONTEMPLARÍA EN CASO LA SALIDA SEA FORZADA (DESPIDO) Y SIN LA ACEPTACIÓN DEL

INVOLUCRADO SOBRE UNA POSIBLE INCONDUCTA. QUÉ VENDRÍA EN EL ÁMBITO LEGAL, COMERCIAL, REPUTACIONAL, ADMINISTRATIVO, OTROS.

ÁMBITO ESCENARIOS MEDIDAS

● Demanda por despido injustificado: El empleado puede

presentar una demanda alegando que el despido fue injustificado o que Debemos asegurar que el despido sea acorde con las leyes

sus derechos laborales fueron vulnerados. laborales aplicables Es importante contar con la asesoría de
LEGAL
● Reputación legal: Si el caso llega a los tribunales o se hace abogados especializados en derecho laboral para garantizar

público, podría afectar la reputación de la casa de bolsa y generar que la terminación vínculo laboral sea el idóneo,

desconfianza entre los clientes y otros stakeholders.

● Pérdida de clientes: pueden afectar la confianza de los La casa de bolsa. También debe reforzar su compromiso con la

clientes en la empresa generando reducción de ingresos. ética y la integridad, y destacar las medidas que tiene en

● Nuevas inversiones: Los potenciales clientes e inversores marcha para prevenir y detectar casos similares en el futuro.
COMERCIAL
pueden ver la situación como una señal de mala gestión o falta de

integridad en la empresa, lo que dificultará la captación de nuevos

negocios.

● Daño a la imagen de la empresa: Dañando la credibilidad Se debe desarrollar una estrategia de manejo de crisis para

de la compañía en el mercado, lo que podría afectar su posición abordar el impacto reputacional del caso., la implementación de
REPUTACIONAL
competitiva y la percepción de los stakeholders. medidas correctivas y preventivas, y el fortalecimiento de una

● cultura ética dentro de la empresa.


● Distracción y conflicto interno: El proceso de despido y las Revisión y los procesos de evaluación de

consecuencias legales pueden generar distracciones y conflictos internos documentos y pruebas, buena asesoría legal y una negociación

en la empresa, afectando la productividad y la moral de los empleados. de por medio podría apoyar a minimizar los costos,

ADMINISTRATIVO ● Costos asociados: El proceso legal, las indemnizaciones y

otras consecuencias económicas del despido pueden generar costos

adicionales para la empresa


7. ¿QUÉ VIENE, ¿QUÉ CONTINGENCIAS SE GENERAN? ¿HAY SITUACIÓN DE CRISIS? ¿QUÉ ACCIONES LEGALES PUEDEN PRESENTARSE Y QUÉ HACER?

¿QUÉ CONVIENE A LA CASA DE BOLSA Y POR QUÉ?

Las contingencias principalmente son legales por parte de los clientes a quienes se les sustrajo su información. La situación de crisis se presenta en cómo comunicar lo sucedido a los

clientes y al mercado además de enfrentar todos los posibles procesos legales que podríamos incurrir por parte del ente regulador y los clientes, ya que si bien es cierto la empresa no

cuenta con una correcta política anticorrupción y un control de las políticas de conflicto de interés donde todo personal debe informar mediante declaración firmada “Declaración

Jurada de potencial de conflicto de interés”. Lo que conviene que la bolsa desvincule al ejecutivo negociando a qué no se divulgue la información de los clientes mediante un pago

económico el mismo que debe llevarse a cabo mediante una transacción extrajudicial

8. COMENTÉ QUÉ CONFLICTOS INTERNOS SE GENERARON ENTRE LAS GERENCIAS PARTICIPANTES EN EL ANÁLISIS DEL CASO O CREE USTED QUE SE

PUEDEN GENERAR CUANDO SE EVALÚA EN UN PROCESO DE CRISIS CON DECISIONES COMO A LAS QUE ESTÁ USTED ARRIBANDO Y QUÉ AYUDARÍA A UN MEJOR

MANEJO FUTURO.

Se generaron conflictos entre las cuales se mantuvieron 2 posturas:

A. El departamento de Gestión de Activos, y el departamento de administración y Finanzas se enfocaron en la postura de utilitarista de la ética.

Este empleado generaba buenas rentabilidades, producto de estas operaciones fraudulentas la empresa tiene ingresos mensuales no menores a US$10MM. Además,

considerando que es el oficial más experimentado de la empresa, el área puede sentirse incómoda con todos los controles y auditorías que se generan y los cambios que se

requieren a futuro. Además, una postura la de fuga de conocimiento, debido a que era un trabajador bastante experimentado.

B. El resto de las áreas tomaron una postura orientada hacia el lado del cumplimiento deontológico, en aras de respetar el código de ética y las normas de la entidad que deben

ser cumplidos por todos los empleados sin distinción alguna.

9. REFLEXIONES SI EL CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA PROFESIONAL ES UN ELEMENTO SUFICIENTE PARA EVITAR INCURRIR EN ESTE TIPO DE RIESGOS

OPERACIONALES, LEGALES, FINANCIEROS, TECNOLÓGICOS O DE REPUTACIÓN COMO EN EL CASO DESCRITO. SI LA OPINIÓN ES QUE CONTRIBUYE, EXPLIQUÉ EL

ALCANCE Y SOLIDEZ DE SU CONTRIBUCIÓN Y POR QUÉ. ¿QUÉ AGREGARÍA USTED?

El Código de Ética y Normativas Profesionales del CFA Institute establece estándares éticos y profesionales para los profesionales de inversión. Estas normativas se aplican a nivel

global y están diseñadas para promover la integridad, la honestidad y la responsabilidad en la industria financiera. Implementar estas normativas en las empresas puede mejorar la

conducta ética y la calidad de los servicios financieros que se ofrecen; sin embargo, hemos identificado algunas deficiencias relacionadas a:

 La aplicación universal, puesto que pueden haber diferencias culturales, legales y regulatorias en diferentes países que podrían afectar la interpretación y aplicación de ciertas

normativas.

 Cambios en el Entorno Financiero, puesto que la industria financiera es dinámica y evoluciona constantemente. El código podría necesitar actualizaciones y adaptaciones

periódicas para abordar nuevos desafíos éticos que surgen debido a cambios en la tecnología, los mercados y las prácticas comerciales.

 Efectividad de las sanciones, debido a que se establece posibles sanciones para las violaciones, la efectividad de estas sanciones en términos de disuasión y corrección del

comportamiento puede ser variable. Algunas sanciones podrían no ser lo suficientemente estrictas como para prevenir ciertas conductas.

 Enfoque en las Relaciones con los Clientes, podría haber áreas en las que los profesionales tengan incentivos personales o financieros que entren en conflicto con el interés

del cliente, lo que podría requerir una atención adicional.

 Complejidad de la Industria, debido a la complejidad de los mercados financieros y las operaciones, algunas situaciones pueden ser difíciles de evaluar desde el punto de vista

ético y podrían requerir una mayor orientación en términos de cómo aplicar los principios éticos en contextos complejos.
 Transparencia en la Industria. Aunque el código promueve la transparencia, la divulgación y la comunicación abierta, en la práctica, podría haber obstáculos para lograr una

divulgación completa y adecuada en ciertas circunstancias.

 Dificultades en la Aplicación, esto recae en la aplicación efectiva de las normativas éticas puede ser un desafío debido a la falta de pruebas concretas o a la complejidad de las

situaciones.

10. QUÉ ESTÁNDARES Y/O SUBESTÁNDARES DEL CÓDIGO DE NORMAS DE CONDUCTA PROFESIONAL DEL CFA APLICAN A ESTE CASO Y POR QUÉ.

SUSTENTE EN DETALLE SU POSICIÓN.


Estándares de conducta profesional: Es relevante para garantizar la integridad y la responsabilidad en el ejercicio de sus funciones.


Estándares de mercado: Puede aplicarse en la revisión de las transacciones y operaciones del oficial de inversión.


Estándares de protección de datos: Aplicable para asegurar el cumplimiento de las normas sobre protección de información confidencial.


Es importante que la empresa tome en cuenta estas consideraciones y trabaje en estrecha coordinación entre las áreas para tomar decisiones informadas y efectivas

que aborden adecuadamente la crisis y protejan los intereses de la institución y sus clientes.
N° HALLAZGO DESCRIPCIÓN NORMAS DE CONDUCTA PROFESIONAL TRANSGREDIDAS COMENTARIO

Durante el periodo 2016-2020 sus operaciones promedio fueron 400 mensuales, en el 2021, Falta de profesionalismo por hacer declaraciones falsas beneficiando a un miembro de su

760 operaciones mensuales. Incremento solo su portafolio/cartera. Otros portafolios/carteras I. Profesionalismo familia.

sufrieron reducciones en clientes y de transacciones. II Integridad de los mercados de capitales Con prácticas deshonestas ha manipulado el mercado distorsionando e inflando el volumen de
1
IV. Obligaciones para con los empleadores operaciones. Ha sido desleal con sus empleadores, sacando ventaja de su talento y

habilidades.

De las 400 transacciones corresponden a operaciones de negociación de acciones y El trabajador no ha sido independiente, ya que con engaño hizo operaciones a favor de su

compraventa de dólares con cargo o abono a la cuenta de la cónyuge quien es directora de esposa a través de una empresa que era directora.
I. Profesionalismo
una conocida transnacional. Se ve un claro conflicto de intereses; puesto que la esposa era la que recibía el dinero
II Integridad de los mercados de capitales
2 producto de las operaciones. No ha informado al oficial de cumplimiento esta falta, asimismo,
La relación con su cónyuge es de separación de bienes y la relación con la titular de las Vi. Conflictos de intereses
ha tenido una prioridad de ejecutar las operaciones con ella. beneficiándose mutuamente.
operaciones no ha sido informada a la oficina de compliance o sus jefaturas, ni referido en el
Realizar este tipo de operaciones ha distorsionado el mercado de capitales.
documento de conflicto de intereses.

N° HALLAZGO DESCRIPCIÓN NORMAS DE CONDUCTA PROFESIONAL TRANSGREDIDAS COMENTARIO

El sistema de remuneración variable ha tenido un importante incremento por estas El trabajador ha manipulado el mercado y las operaciones de la compañía para beneficiarse;

operaciones, debido a que su cartera también se incrementó en un 65% adicional al II. Integridad de los mercados de capitales asimismo, eso ha generado que se beneficie recibiendo una mayor contraprestación salarial y

rendimiento de los dos últimos años. III. Obligaciones para con los clientes por tanto no trabajo para el bien de sus empleadores sino para el mismo. No ha tenido un trato
3
IV. Obligaciones para con los empleadores justo con los demás clientes de la compañía; y no ha sido prudente.
La remuneración supera al promedio de otros oficiales de inversión, cuyos ingresos han

disminuido por la contracción de la cartera de clientes y transacciones totales.

4 Operaciones vinculadas al pariente, no cuenta con sustento que respalde las operaciones. I. Profesionalismo El profesional no ha tenido un debido cuidado con la reserva de los registros de manera
Siempre gana el cliente por los valores de las transacciones y/o se beneficia con el mejor tipo adecuada.
II. Integridad de los mercados de capitales
de cambio de acuerdo con la fluctuación diaria. El profesional no ha sido leal con sus clientes, no ha sido prudente con el resto de la cartera;
III. Obligaciones para con los clientes
no ha existido un trato justo ya que ha beneficiado solo a uno de ellos que es su esposa.
El cliente compra al tipo de cambio más bajo del día y luego vende al tipo de cambio pico de VI. Conflictos de intereses
Existe un claro hecho de tener un conflicto de interés con tener como principal cliente a su
la misma jornada. V. Análisis, recomendaciones y decisiones de inversión
esposa.

N° HALLAZGO DESCRIPCIÓN NORMAS DE CONDUCTA PROFESIONAL TRANSGREDIDAS COMENTARIO

No ha tenido la misma efectividad en resultados con otros clientes de su cartera, quienes I. Profesionalismo Ha actuado con poco profesionalismo, sin objetividad; ya que se ha beneficiado únicamente

apostaron a los mismos papeles o realizaron transacciones por tipo de cambio anteriormente, II. Integridad de los mercados de capitales ejerciendo sus habilidades con su esposa. No ha habido una independencia en sus funciones.

Todas las órdenes sí están sustentadas de manera escrita o se cuenta con las grabaciones Vi. Conflictos de intereses
5
del sistema. V. Análisis, recomendaciones y decisiones de inversión

IV. Obligaciones para con los empleadores

Producto de la auditoría forense con la participación del oficial de inversión y con su Presentó una conducta profesional impropia debido a que hizo las transacciones con la

conformidad se efectuaron revisiones, detectándose: I. Profesionalismo empresa donde su esposa era directiva; asimismo, hurto la información de los clientes de esta


En su correo electrónico vía recuperación de data, que estuvo remitiendo II Integridad de los mercados de capitales forma vulnera la confidencialidad de la información de los clientes y no ha sido leal a ellos ni a

sugerencias de inversión a la cónyuge respecto a las 400 transacciones mensuales que III. Obligaciones para con los clientes sus empleadores; puesto que también se apropió de los planes de negocio de la empresa que
6
desarrolló durante el periodo enero – mayo 2021. IV. Obligaciones para con los empleadores labora para obtener una ventaja.


Descargó indebidamente toda la base de datos de los clientes de la casa de V. Análisis, recomendaciones y decisiones de inversión Por otro lado, mediante la utilización de la información hurtada, efectuó una distorsión de las

bolsa con datos personales, sus inversiones en el país y en el extranjero. operaciones del mercado beneficiándose él a través de las operaciones con su pareja.

N° HALLAZGO DESCRIPCIÓN NORMAS DE CONDUCTA PROFESIONAL TRANSGREDIDAS COMENTARIO



Descargar los manuales de organización y funciones de la casa de bolsa,

estrategia de comisiones


Consultorías con empresas extranjeras (consultores) con el roap map y plan

estratégico para los siguientes 05 años.


6
Los clientes se encuentran bajo regulación SOX entre otros y de conocerse de esta fuga de

información activarán medidas legales por la exposición al riesgo que se les habría generado,

en el ámbito financiero como personal.

Tiene una falta de profesionalismo ya que no ha registrado sus operaciones con la información
File personal del oficial de inversión no declara la relación con su cónyuge y menos que
I. Profesionalismo
completa y brindando declaraciones falsas. Y teniendo una conducta impropia ya que ha sido
pertenece a su cartera. Se registró como una persona jurídica en donde la cónyuge tiene
7 VI. Conflictos de intereses deshonesto.
cargo de dirección. No hay mayores detalles en los registros administrativos.
Existe un conflicto de intereses con unos de sus clientes que era su esposa.

N° HALLAZGO DESCRIPCIÓN NORMAS DE CONDUCTA PROFESIONAL TRANSGREDIDAS COMENTARIO

I. Profesionalismo Hubo una clara transgresión de la independencia del trabajador; ha sido tanto representante
8 La jefatura tiene un problema de confianza con el oficial de inversión:

● VI. Conflictos de intereses legal como vocero de la compañía; aprovechando esa confianza para delinquir. Asimismo, se
El portafolio con ingresos mensuales netos mayor a us$10mm

● IV. Obligaciones para con los empleadores evidencia un claro conflicto de interés en sus labores; puesto que él mismo era juez y parte de
Oficial de inversión con mejor reputación, calidad de cartera, contactos
la empresa en asuntos legales.
estratégicos, mayor antigüedad, conferencista internacional

● Asimismo, no ha sido leal a su empleador, ya que al estar en una posición privilegiada, tenía
Vocero ante los medios de prensa

● acceso a la información confidencial de la compañía


Convenios de la casa de bolsa con canales de televisión y radio en donde

diariamente aparece en un espacio dando recomendaciones financieras.


Es representante legal de la empresa


Es experto en arbitrajes internacionales por operaciones propias de la casa de
bolsa. Sus últimas auditorías han obtenido calificación: sobresaliente.

N° HALLAZGO DESCRIPCIÓN NORMAS DE CONDUCTA PROFESIONAL TRANSGREDIDAS COMENTARIO

El profesionalismo del trabajador se ve menoscabado debido a que actuó sin tener

conocimiento de las leyes y las consecuencias que trae una vez incumplidas. Obviamente de
Regulación sobre protección de datos personales en el país donde ocurren estos hechos,
I. Profesionalismo actuar con una clara falta de objetividad y con una conducta profesional impropia; ya que
presenta sanciones de mayor cuantía e incluso conlleva procesos penales a nivel directivo.
III. Obligaciones para con los clientes actuó realizando engaño y fraude afectando la reputación de la compañía.
9
Además de sanciones administrativas a cargo del regulador.
IV. Obligaciones para con los empleadores Afectó también las obligaciones que tiene con sus clientes ya que no preservó la

confidencialidad de la información y eso traería consecuencias legales. Con sus empleadores

porque no ha sido leal y divulgó información confidencial


CARTA CHAT GPT

PREGUNTA: Eres un especialista en Leyes legales laborales en el Perú de una empresa en una casa de Bolsa y tiene el caso de un oficial de inversión a quien queremos

despedir, agradeceré me puedas apoyar con una carta de despido, completar todos los datos solo dejar en blanco el nombre del colaborador, hoy es 06 de agosto del 2023.

[Nombre del Especialista en Leyes]

[Nombre de la Casa de Bolsa]

[Dirección de la Casa de Bolsa]

[Fecha: 06 de agosto del 2023]

Señor [Nombre del Oficial de Inversión]

[Dirección del Oficial de Inversión]

[DNI del Oficial de Inversión]

Estimado señor [Apellido del Oficial de Inversión],

Por medio de la presente, la empresa [Nombre de la Casa de Bolsa], representada por mí, [Nombre del Especialista en Leyes], en calidad de Asesor Legal de la empresa, se dirige a

usted con el fin de plantear una transacción extrajudicial en el marco de la finalización de la relación laboral que nos une.

Con el objetivo de evitar posibles controversias o disputas legales, ambas partes hemos acordado resolver nuestras diferencias mediante una transacción extrajudicial. En este

sentido, [Nombre de la Casa de Bolsa] se compromete a otorgarle un bono adicional a su despido, como reconocimiento a su desempeño y colaboración durante su tiempo de servicio

en nuestra empresa.

Las condiciones específicas del bono adicional se detallarán en un Anexo adjunto a este documento, el cual deberá ser firmado por ambas partes como prueba de acuerdo. Este bono

adicional no constituye una admisión de responsabilidad por parte de [Nombre de la Casa de Bolsa], sino una muestra de nuestra disposición a resolver la situación de manera

amistosa y equitativa.

Es importante destacar que, como parte de esta transacción extrajudicial, ambas partes se comprometen a mantener la confidencialidad y discreción respecto a los términos y

condiciones de este acuerdo, así como de cualquier información relacionada con su relación laboral con [Nombre de la Casa de Bolsa].

Agradecemos su colaboración y comprensión en este proceso y confiamos en que este acuerdo satisfactorio será beneficioso para ambas partes.

Le solicitamos ponerse en contacto con nuestro departamento de Recursos Humanos para coordinar los detalles y procedimientos necesarios para formalizar este acuerdo

extrajudicial.

Esperamos que esta propuesta sea de su conformidad. Si usted tiene alguna inquietud o duda al respecto, no dude en comunicarse con nosotros para aclarar cualquier aspecto de

este acuerdo.

Sin otro particular, quedamos a su disposición.

Atentamente,

[Nombre del Especialista en Leyes]

Asesor Legal

[Nombre de la Casa de Bolsa]

[Firma]
PREGUNTA: ¿Podrías apoyarme con el borrador de la transacción extrajudicial?, estructurar el documento mediante clausulas

BORRADOR DE TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL

CLÁUSULA PRIMERA: INTRODUCCIÓN

Las partes intervinientes en este acuerdo son:

a) [Nombre de la Casa de Bolsa], en adelante denominada "La Empresa", representada por [Nombre del Representante Legal] en su calidad de [Cargo del Representante Legal].

b) [Nombre del Oficial de Inversión], en adelante denominado "El Trabajador", identificado con [Documento de Identidad del Trabajador].

Ambas partes reconocen mutuamente la capacidad legal para celebrar este acuerdo y manifiestan su voluntad de resolver las diferencias surgidas en el marco de la finalización de la

relación laboral que los unía.

CLÁUSULA SEGUNDA: ANTECEDENTES

Las partes acuerdan que [El Trabajador] ha finalizado su relación laboral con [La Empresa] en fecha [Fecha de Terminación del Contrato]. La terminación del contrato laboral se ha

realizado en los términos y condiciones establecidos en el Contrato de Trabajo suscrito entre ambas partes.

CLÁUSULA TERCERA: OBJETO

El objeto de la presente transacción extrajudicial es establecer los términos y condiciones bajo los cuales [La Empresa] otorgará a [El Trabajador] un bono adicional como

reconocimiento a su desempeño y colaboración durante su tiempo de servicio en la empresa.

CLÁUSULA CUARTA: MONTO DEL BONO ADICIONAL

En virtud de este acuerdo, [La Empresa] se compromete a otorgar a [El Trabajador] un bono adicional por un monto de [Monto del Bono Adicional] (en letras: [Monto en letras]).

CLÁUSULA QUINTA: FORMA DE PAGO

El bono adicional será pagado en una única cuota y será entregado a [El Trabajador] mediante transferencia bancaria a la cuenta indicada por el mismo en un plazo máximo de [Plazo

de Pago] días hábiles a partir de la fecha de firma de este acuerdo.

CLÁUSULA SEXTA: CONFIDENCIALIDAD

Ambas partes se comprometen a mantener la confidencialidad y discreción respecto a los términos y condiciones de este acuerdo, así como de cualquier información relacionada con

la relación laboral entre [El Trabajador] y [La Empresa]. Ambas partes acuerdan no divulgar, compartir o hacer pública ninguna información relacionada con este acuerdo.

CLÁUSULA SÉPTIMA: VALIDEZ DEL ACUERDO

El presente acuerdo constituye un acto de transacción extrajudicial y no implica, de ninguna manera, una admisión de responsabilidad por parte de [La Empresa] respecto a los

motivos o causas que dieron origen a la finalización del contrato laboral.

CLÁUSULA OCTAVA: JURISDICCIÓN Y LEY APLICABLE

Para cualquier controversia que pueda surgir con respecto a la interpretación o ejecución del presente acuerdo, las partes acuerdan someterse a la jurisdicción de los tribunales

competentes de [Ciudad o Región] y se regirán por las leyes laborales vigentes en el Perú.

CLÁUSULA NOVENA: FIRMA

Las partes manifiestan su conformidad con el contenido y alcance de este acuerdo y proceden a suscribir en [Número de copias] ejemplares, a un solo efecto, en [Lugar de la firma], a

los [Día] días del mes de [Mes] del año [Año].


[Firma del Representante Legal de La Empresa] [Firma del Trabajador]

[Nombre del Representante Legal] [Nombre del Trabajador]

[Cargo del Representante Legal] [DNI del Trabajador]

También podría gustarte