Está en la página 1de 142

INFLAMACION.

DR CARLOS OCTAVIO CASTILLO CANTO.


INFLAMACION.

 La inflamación, es una reacción compleja en el


tejido conjuntivo vascularizado de carácter
protector que tiene como fin liberar al organismo
de la causa inicial de la lesión celular y de las
consecuencias de la misma (necrosis).
 Comprende una respuesta al daño local en
tejidos vascularizados (fenómenos tisulares
locales), a la cuál se pueden asociar
manifestaciones sistémicas (reacción de fase
aguda).
 Su propósito es el llevar células blancas y fluido
(plasma) a los sitios de daño.
 Fundamentalmente se trata de una respuesta
protectora cuyo fin es librar a cuerpo del
estimulo lesivo, sin embargo también puede
provocar daño en el tejido en que se desarrolla.
 La respuesta inflamatoria esta entrelazada con
el proceso de reparación.
TIPOS DE INFLAMACION.

 Inflamación aguda: duración breve de minutos


a días, sus características principales son
exudación de fluido y de proteínas plasmáticas
y la migración de leucocitos. Es una respuesta
estandarizada y no específica.
 Inflamación crónica: duración mayor y se
caracteriza por la presencia de linfocitos y
macrófagos y por la proliferación de vasos
sanguíneos y tejido conjuntivo, esta se adapta
al agente causal y es específica.
PRINCIPALES ACTORES DE LA
RESPUESTA INFLAMATORIA.
CELULAS ENDOTELIALES.

 Las células endoteliales son críticas en la


inflación ya que constituyen la barrera que debe
cruzar tanto el plasma como los leucocitos.
 Las células endoteliales constituyen el órgano
endócrino más grande.
 El endotelio puede ser activado.
 Las propiedades de las células endoteliales
varían de una zona a otra.
NEUTROFILOS.

 Derivados de la MO fagocitan y destruyen


bacterias.
 En la MO 55% a 60% de su masa esta dedicada
a la producción de neutrófilos, cerca de 100
billones se liberan diariamente en la circulación,
donde circulan entre 12 y 20 horas y mueren.
 Cuando flotan son células esféricas mayores que
los eritrocitos.
 Contienen gránulos que al ser liberados
contribuyen a la respuesta inflamatoria.
GRANULOS AZUROFILOS O PRIMARIOS.

 Lisozima.  BPI.
 Proteínas catiónicas.  Defensinas.
 Hidrolasas ácidas.  Catepsina G.
 Elastasas.  Fosfolipasa A2.
 Colagenasas  Mieloperoxidasa.
inespecíficas.
GRANULOS ESPECIFICOS.

 Lactoferrina.
 Lisozima.
 Fosfatasa alcalina.
 Colagenasa tipo IV.
 Moléculas de adhesión leucocitaria.
 FAP.
 Fosfolipasa A2.
 Están equipados con suficientes mitocondrias
para realizar un estallido respiratorio.
 Contienen prominentes reservas de glucógeno
que les permite operar en medio anaerobio.
 En esencia se trata de células de vida corta que
no pueden multiplicarse pero que pueden
sintetizar y secretar una vasta cantidad de
moléculas bactericidas, enzimas y mediadores
de la inflamación.
EOSINOFILOS.

 Evolucionaron en respuesta a parásitos. In vitro


pueden matar gusanos y protozooarios.
 Nacen en la médula ósea bajo la influencia de
la interleucina 5 y 3.
 Su vida media es de 4 días en la sangre y de
meses en los tejidos.
 Contienen gránulos grandes y proteínas
catiónicas como la proteína básica principal la
proteína catiónica eosinófila.
MACROFAGOS.

 Los monocitos y macrófagos (que son dos fases


de la misma célula), nacen en la médula ósea,
circulan por 6 días, migran a los tejidos y se
establecen hasta que son activados por algún
estímulo local.
 Durante un proceso inflamatorio hacen su
aparición en una segunda oleada para terminar
lo iniciado por los neutrófilos y toman el control.
 Pueden matar bacterias como los neutrófilos y
están mejor equipados para destruir bacterias
intracelulares.
 Son fagocitos profesionales, pero también
pueden procesar y presentar antígenos, pueden
inducir o inhibir la angiogénesis, pueden
desencadenar la coagulación y producir
enzimas, citocinas y mediadores de la
inflamación.
 Los macrófagos pueden activarse de una forma
rápida y de una forma lenta, la primera forma es
estimulada por la fagocitosis, la segunda por
citocinas.
MASTOCITOS Y BASOFILOS.

 Células derivadas de la MO, mastocitos


distribuidos por los tejidos cerca de vasos
sanguíneos y nervios.
 Poseen gránulos recubiertos de membrana que
contienen mediadores de la inflamación
 Se activan tras la interacción con fracción Fc de
IgE, complemento, citocina fármacos venenos y
estímulos físicos.
MEDIADORES PRIMARIOS DE
MASTOCITOS.

 Aminas biógenas (histamina y adenosina)


 Mediadores quimotácticos: Factor quimiotáctico
de eosinófilos y neutrófilos.
 Enzimas: Proteasas como quimasa y triptasa e
hidrolasas acidas.
 Proteoglicanos como heparina.
MEDIADORES SECUNDARIOS.

 Mediadores lipídicos: Leucotrienos,


Prostaglandinas, FAP.
 Citocinas: TNF alfa, IL1, IL3, IL4, IL5, IL6,
GMCSF.
PLAQUETAS.

 Derivadas de megacariocitos.
 Importantes en el mantenimiento del endotelio
aportando fosfolípidos.
 Esenciales para parar la hemorragia y toman
parte en la coagulación.
 Contienen gránulos que tienen un papel
importante en la respuesta inflamatoria.
 Inyectadas en vía subcutánea producen una
importante reacción inflamatoria.
 A pesar de que no pueden migrar a través de
un vaso sanguíneo, en el momento de una
herida, al romperse la pared de un vaso las
plaquetas se presentan y liberan su carga,
siendo las primeras en liberar mediadores de la
inflamación.
MEDIADORES QUIMICOS
DE LA INFLAMACION.
DR CARLOS OCTAVIO CASTILLO.
 En un proceso inflamatorio las células se
comunican entre si usando moléculas a manera
de palabras.
 Un mediador de la inflamación es cualquier
molécula que se genera en un foco de
inflamación y modula de alguna manera la
respuesta inflamatoria.
 Estos mediadores pueden ser endógenos y si
son producidos por los organismos invasores se
consideran exógenos.
 Los mediadores endógenos pueden provenir de
tres fuentes: plasma, leucocitos y los propios
tejidos locales.
PRINCIPIOS GENERALES.

 Cualquier función celular es un blanco posible


de los mediadores (locomoción, secreción,
reproducción).
 Para cada mediador hay uno o mas inhibidores.
 Los mediadores tienen vidas medias cortas.
 El efecto de un mediador puede variar de
especie a especie y de tejido en tejido.
HISTAMINA.

 Contenida en los gránulos de mastocitos,


basófilos y plaquetas en forma preformada (se
encuentra en espinacas, tomates, vinos, hiedra
y orugas). Se trata de uno de los primeros
medidores liberados después de una herida.
 Ejerce su efecto uniéndose a diferentes
receptores celulares (H1, H2, H3).
 Provoca vasodilatación arteriolar al promover la
síntesis en el endotelio de factores relajantes de
la fibra muscular lisa (prostaciclina, óxido
nítrico).
 Causa contracción de grandes arterias
musculares y musculo liso bronquial.
 Aumenta la permeabilidad mediante la
contracción de la célula endotelial de las
vénulas.
 Esto tiene el efecto de aumentar el flujo
sanguíneo local al lecho vascular afectado y
aumentar la permeabilidad vascular.
 Otros efectos incluyen dolor, quimiotaxis de
eosinófilos y expresión de P-selectina por las
células endoteliales.
SEROTONINA.

 Mediador vasoactivo, presente en plaquetas y


células enterocromafines.
 Se secreta posteriormente a la agregación
plaquetaria.
 Su actividad es similar a la de la histamina, con
una mayor tendencia a producir contracción y a
diferencia de la histamina, la serotonina puede
estimular a los fibroblastos.
OXIDO NITRICO.

 Es una molécula pequeña con una vida media


corta que tiene efectos importantes en la
microvasculatura.
 Sintetizada a partir de la L-arginina por la óxido
nítrico sintasa, que tiene dos isoformas, una
constitucional y otra inducible.
 La producción del NO por el endotelio actúa
sobre el músculo liso vascular produciendo
relajación y vasodilatación.
 Tiene efecto antiinflamatorio, inhibiendo la
adhesión de leucocitos y plaquetas al endotelio.
 Los macrófagos activados lo producen como
radical libre para matar bacterias, pero su
liberación en el sitio de daño afecta a las células
inflamatorias, plaquetas y vasculatura
circundante.
NEUROPEPTIDOS.

 Algunos neuropéptidos son expresados fuera


del sistema nerviosos central y pueden actuar
como mediadores de la inflamación.
 La sustancia P es un péptido pequeño que
puede ser secretado por nervios y células
neuroendócrinas en varios tejidos, provocando
dolor y mediando cambios en la permeabilidad
vascular.
CITOCINAS.

 Pequeños polipéptidos que interactúan con


receptores de alta afinidad, producidos
virtualmente por todas las células.
 La producción constitutiva es baja, se sintetizan
de novo en respuesta a activación celular.
 Con excepción de IL-1, IL-6 y TNF-a, el resto de
las citocinas se comportan como mediadores
paracrinos o autocrinos.
CITOCINAS.

 Las células blanco responden a las


interleucinas modificando la expresión genética.
Controlan la supervivencia, crecimiento y
diferenciación de otras células.
 Se caracterizan por pleitropía ( una citocina
tiene varias funciones) y redundancia (muchas
citocinas tienen la misma función).
FACTOR DE NECROSIS TUMORAL ALFA.

 Derivado de varios tipos celulares


principalmente monocitos y macrófagos.
 Se produce en respuesta a metabolitos
bacterianos, C5a, IL-1, hipoxia, radiación,
leucotrienos, oxido nítrico, virus y TNF-a.
 Existen receptores en todas las células
nucleadas.
FACTOR DE NECROSIS TUMORAL ALFA.

 Produce liberación de hormonas pituitarias, IL-


1, IL-6, IL-8, GM-CSF.
 Produce marginación leucocitaria, estimulando
la expresión de moléculas de adhesión.
 Estimula la degranulación y formación de súper
oxido por los neutrófilos.
 Activa a monocitos, macrófagos y células NK
 Respuesta sistémica de fase aguda.
INTERLEUCINA 1 (IL-1).

 Producida principalmente por monocitos,


macrófagos y linfocitos.
 Potencia el efecto de otros mediadores de la
inflamación.
 Afecta a prácticamente todos los tipos celulares.
 Actúa en forma sinérgica con TNF-a e IL-6.
INTERLEUCINA 1 (IL-1).

 Sus efectos incluyen fiebre, mialgia


somnolencia e hipotensión (respuesta sistémica
de fase aguda).
 Estimula liberación de hormonas pituitarias
(ACTH=Cortisol).
 Promueve diferenciación leucocitaria
estimulando la producción de GM-CSF y M-
CSF.
INTERLEUCINA 6 (IL-6).

 Se expresa en forma constitutiva en casi todos


los tipos celulares pero se sobrexpresa en
infección, trauma o respuesta inmune.
 Media la respuesta sistémica de fase aguda
(fiebre, somnolencia, aumento de ACTH).
 Induce diferenciación de células B y activa
células T, promueve activación leucocitaria.
QUIMOCINAS.

 Péptidos pequeños que actúan como factores


quimiotácticos.
 Estructura característica con un aminoácido qué
separa residuos conservados cistinas.
 Son altamente específicas para los leucocitos,
incluyen IP-10 (proteína inducible por
interferón), MCP (proteína quimoatrayente de
monocitos, RANTES (regulada por la activación
del linfocito T normal, expresada y secretada).
INTERLEUCINA 8 (IL-8).

 Tiene acción quimiotáctica y de activación


leucocitaria, también se le llama péptido
activador de neutrófilos.
 Quimiotáctica para todos los granulocitos.
 Activa cada una de las funciones de los
neutrófilos.
 Producida por macrófagos y células
endoteliales.
 Inducido por IL-1 y TNF-a.
MEDIADORES LIPIDICOS DE
LA INFLAMACION.

DR. CARLOS OCTAVIO CASTILLO CANTO


EICOSANOIDES.

 Se trata de sustancias que derivan de ácidos


grasos polinsaturados de 20 átomos de
carbono (ácidos eicosapolienoicos).
 El ácido araquidónico ocupa una posición
central como precursor de la más amplia
variedad de eicosanoides.
 Este se encuentra almacenado en las
membranas celulares en forma esterificada.
 La fosfolipasa A2 lo libera de la membrana,
siendo este el paso limitante para la síntesis de
los eicosanoides.
 Posterior a esto, el ácido araquidónico puede
ser metabolizado por una vía cíclica o mediante
una vía lineal.
VIA CICLICA.

 La vía cíclica se encuentra activa en diferentes


tipos celulares y resulta en la formación de los
precursores de las prostaglandinas y el
tromboxano mediante la acción de la
ciclooxigenasa.
 Las vías enzimáticas que forman los diferentes
tipos de prostaglandinas y tromboxano, son
expresadas en poblaciones celulares diferentes.
 Existen 2 isoformas de la ciclooxigenasa COX-1
y COX-2.
 COX-1 es expresada en forma constitutiva en
muchos tipos celulares incluyendo las células
epiteliales gástricas y plaquetas.
 COX-2 es expresada en células inflamatorias
activadas y es la principal responsable de la
síntesis de eicosanoides en reacciones
inflamatorias.
VIA CICLICA: TROMBOXANO.

 El PGH2 se convierte
en tromboxano por la
acción de la
tromboxano sintasa.
 El tromboxano se
diferencia de las
prostaglandinas
porque contiene un
anillo oxano.
VIA CICLICA: TROMBOXANO.

 Este compuesto es formado principalmente por


plaquetas, es una sustancia muy lábil con vida
media de pocos segundos.
 Poderoso vasoconstrictor que promueve
acumulación de neutrófilos y aumento de
permeabilidad vascular.
 Estimula broncoconstricción y agregación
plaquetaria.
VIA CICLICA: PROSTAGLANDINAS.

 Su nombre se debe a que fueron aisladas


inicialmente del plasma seminal.
 Su estructura deriva del acido prostanoico que
posee un anillo de ciclopentano y dos cadenas
alifáticas.
 Cada prostaglandina se nombra con una letra
mayúscula dependiente de los sustituyentes del
anillo de ciclopentano.
VIA CICLICA: PROSTACICLINA (PGI2).

 Producido principalmente en endotelio.


 Acción vasodilatadora inhibe adhesión y
agregación.
 Inhibe quimiotaxis y activación leucocitaria.
 Broncodilatador de vías aéreas mayores y
constrictor de vías menores.
 Junto con bradicinina y PGE2 incrementa
permeabilidad vascular.
VIA CICLICA: PGE2.

 Generada por macrófago, neutrófilos, linfocitos


y eosinófilos.
 Contribuye a respuesta febril y se sinergiza con
bradicinina e histamina para mediar el dolor.
 Acción broncodilatadora.
 En altas concentraciones inhibe el efecto del
TNF-a.
 Inhibe quimiotaxis y a linfocitos TH-1.
VIA CICLICA: PGD2.

 Su fuente principal de producción son las


células cebadas.
 Potente broncoconstrictor que inhibe
quimiotaxis y activación leucocitaria.
VIA LINEAL.

 La principal enzima de esta vía es la


lipooxigenasa que cataliza la hidroperoxidación
del ácido araquidónico.
 Existen 3 formas descritas de esta enzima, la 5
lipooxigenasa es la responsable de la formación
de leucotrienos. Fueron aislados por primera
vez de los leucocitos.
VIA LINEAL: LEUCOTRIENO B4.

 Producido por neutrófilos y macrófagos.


 Agente quimiotáctico que promueve adhesión al
endotelio y aumento de permeabilidad
endotelial.
 Potente activador del neutrófilo.
 Produce vasoconstricción, broncoespasmo.
VIA LINEAL: LIPOXINAS.

 Producida por leucocitos, principalmente


neutrófilos por la acción de la 12 lipooxigenasa.
 Sus principales acciones son la inhibición del
reclutamiento leucocitario y los componentes
celulares de la inflamación, inhiben la
quimiotaxis del neutrófilo y su adhesión al
endotelio
 Tienen efecto anti inflamatorio, por lo que se les
llama también resolvinas.
INHIBIDORES DE LA PRODUCCION DE
EICOSANOIDES.

 Corticoesteroides: Inhiben la fosfolipasa


mediante la producción de lipocortina.
 Antiinflamatorios no esteroideos: Inhiben la
formación de prostaglandinas y tromboxanos
inhibiendo la COX.
 La aspirina la inhibe en forma no reversible, sus
efectos duran 7 días hasta que se producen
nuevas plaquetas.
MODO DE ACCION.

 Los eicosanoides ejercen su acción mediante la


unión en receptores ligados a proteínas G ya
sea en la célula que los produjo o en células
vecinas y ejercen su acción biológica mediante
segundos mensajeros como AMPc GTPc y
calcio, pero sus acciones difieren según la
célula blanco.
MODO DE ACCION.

 Como ejemplo de lo anterior la PGE2 estimula la


formación de glucocorticoides en glándulas
suprarrenales activando la adenilato cilcasa, en
tejido adiposo tiene efecto antilipolítico
inhibiendo la formación de AMPc y en el útero
estimula la contracción aumentando la
concentración de Ca2+.
FACTOR ACTIVADOR PLAQUETARIO
(FAP).

 Derivado de los fosfolípidos.


 Se produce rápidamente en respuesta a
estímulos inflamatorios.
 Se produce en neutrófilos, plaquetas
eosinófilos, células cebadas y células
endoteliales a partir de los residuos de la
producción de los eicosanoides.
 Cuando se rompen los fosfolípidos en la
producción de eicosanoides queda un
fosfolípido con una sola “pata”, que es
asimétrico y pone desestabiliza la membrana, a
este se le agrega un ácido graso de 2 carbones
para formar el FAP (dos potentes mediadores
inflamatorios por el precio de uno!!!)
 Sus efectos directos incluyen todo lo necesario
para montar una respuesta inflamatoria, con la
excepción de la vasodilatación.
 Inyectados en la piel producen aumento de la
permeabilidad vascular, acumulo de leucocitos,
dolor y enrojecimiento, debido a liberación de
histamina.
 Inyectado intravenosamente produce agregación
instantánea de plaquetas y leucocitos.
 En fagocitos estimula la formación de
eicosanoides, promoviendo aumento de
motilidad, adhesión, desgranulación y formación
de radicales libres.
 Cuando se da el rodamiento leucocitario el
endotelio produce PAF que promueve la
activación leucocitaria.
CASCADAS DE
PROTEINAS
PLASMATICAS.
 Son importantes mediando las reacciones
inflamatorias y manteniendo la homeostasis.
 Existen interacciones importantes entre ellas.
 Las proteínas que las componen son
sinterizadas predominantemente en el hígado y
existen en forma inactiva en el suero.
 Pueden ser activadas rápidamente y su acción
se puede amplificar.
SISTEMA DE CININAS
 Se trata de potentes péptidos vasoactivos que
normalmente se encuentran en la sangre en
forma inactiva, como parte de unas moléculas
plasmáticas llamadas cininógenos, estas
moléculas pueden ser fraccionadas por enzimas
llamadas calicreínas
 Hay tres mecanismos para la formación de
cininas durante la reacción inflamatoria.
PRODUCCION DE BRADICININA EN EL
PLASMA.

 Esta vía biosintética inicia con la activación del


factor XII (Hageman) de la coagulación
mediante el contacto con sustancias cargadas
negativamente.
 El factor XIIa activa a la precalicreína para
formar calicreína, la cuál activa al cininógeno de
alto peso molecular para formar bradicinina.
 Esta vía es inhibida por la C1q esterasa.
 Esto significa que cuando la sangre se coagula
se forman abundantes cininas.
 El factor de Hageman puede activar tres
cascadas enzimáticas involucradas en la
respuesta inflamatoria: Sistema de cininas,
sistema de coagulación, sistema fibrinolítico.
PRODUCCION DE BRADICIDINA EN
TEJIDO.

 Inicia con las calicreínas tisulares, que difieren


de las plasmáticas.
 Estas convierten al cininógeno de bajo peso
molecular o de alto peso molecular en lisil
bradicinina (también llamada calidina), que
puede ser convertida posteriormente en
bradicinina.
 La calidina tiene un efecto similar pero menor al
de la bradicinina.
ACTIVACION CELULAR.

 Los neutrófilos, mastocitos y basófilos son


fuente de proteínas con actividad de calicreína,
que son capaces de convertir el cininógeno de
bajo y alto peso molecular en calidina y
bradicinina.
BRADICININA.

 Péptido de bajo peso molecular con acción


vasoactiva.
 Ejerce sus efectos mediante dos tipos de
receptores que se encuentran ligados a
sistemas de proteínas G.
 Sus efectos son similares a los de la histamina:
Aumento de la permeabilidad vascular,
vasodilatación o vasoconstricción, dolor y
broncoespasmo.
 Como algogénico es aún más poderoso que la
histamina (avispas y abejorros la usan en su
veneno).
 Las cininasas acortan la vida de las cininas
plasmáticas a menos de un minuto, la cinina
restante es inactivada en el pulmón por la
enzima convertasa de angiotensina, que se
encuentra en el endotelio.
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.
 Sistema de proteínas sintetizadas en el hígado,
que complementan y amplifican la acción de
los anticuerpos.
 Se trata de una máquina de perforar células que
circula desarmada en la sangre en cerca de 30
proteínas, cuando se ensambla, también
produce productos secundarios, algunos de los
cuáles son potentes mediadores inflamatorios.
 La acción del complemento se centra en la
membrana microbiana.
 Su activación puede ser mediada por
anticuerpos o por polisacáridos de la membrana
bacteriana mediante tres vías, la alterna, la
clásica y la de la manosa.
 Las tres vías convergen para iniciar una vía
común que resulta en la formación del MAC.
 Los componentes tempranos del complemento
son proenzimas que son activadas en forma
secuencial por proteólisis, generando una serin
proteasa.
 Esta amplificación secuencial permite la
amplificación de la cascada proteolítica.
VIA CLASICA.

 Activada por conglomerados de IgM e IgG


unidos a sus antígenos en la superficie de
microorganismos que se unen a C1.
 C1 activado escinde C4 y C2 para formar la
convertasa de C3 de la vía clásica: C4b2a.
 C4b2a puede romper C3, y la adición de C3b al
complejo forma convertasa de C5 de la vía
clásica: C4b2a3b, que escinde a C5 para iniciar
la vía común.
VIA DE LA MANOSA.

 Se trata de una vía similar a la clásica, pero el


C1 es remplazado por otra molécula en forma
de flor (lectina ligadora de manosa y MASP1 y
2) que se une a los residuos de manosa en la
superficie bacteriana.
 Esto lleva a la formación de una convertasa de
C3 idéntica a la de la vía clásica: C4b2a.
VIA ALTERNA.

 Activada directamente por la escisión de la


molécula de C3 o por su interacción con
polisacáridos de las envolturas celulares de
microorganismos, aún en la ausencia de
anticuerpos.
 C3b se fija a la superficie bacteriana e
interacción con el factor B, homologo de C4. El
factor D escinde al factor B unido (Bb), y forma
la convertasa de C3 de la vía alterna: C3bBb.
 C3bBb puede iniciar la vía común del
complemento escindiendo moléculas de C3 a
agregando una segunda molécula de C3b para
formar la convertasa de C5 de la vía alterna:
C3bBb3b.
 Por lo anterior, esta vía forma la primera línea
de defensa contra la infección, antes de que se
pueda montar una respuesta inmune y también
amplifica los efectos de la vía clásica una vez
que se ha iniciado un respuesta inmune.
VIA COMUN.

 Las tres vías convergen a activar ésta vía


mediante la escisión de C5.
 C5b se puede unir a las membranas y organizar
el ensamble de los componentes del
complemento de C6 a C9 para formar el
complejo de ataque a la membrana.
 Estos poros son muy
eficientes para
causar lisis celular,
actuando incluso
sobre virus con
envoltura lipídica.
REGULACION DEL COMPLEMENTO.

 Por sus propiedades destructivas es necesaria su


regulación, esto se logra por 2 mecanismos.
 Proteínas inhibidoras especificas circulantes que
se unen o escinden partes del complemento que
han sido activadas (factor H).
 Los elementos activados son inestables, amenos
que se unan en forma inmediata al componente
apropiado de la cadena, son inactivados.
 Las funciones del complemento incluyen, lisis
de microorganismos, opsonización,
quimiotaxis, limpieza de complejos antígeno
anticuerpo, mediador inflamatorio vasoactivo.
OPSONIZACION.

 C3b se une covalentemente a la superficie de la


célula blanco y puede ser reconocida por
receptores especiales situados en la superficie
de los fagocitos, funcionando como opsonina.
QUIMIOTAXIS.

 Los pequeños fragmentos C3a, C5a y C4a


actúan independientemente como señales
difusibles que promueven la respuesta
inflamatoria en forma de agente quimiotáctico y
activando a células endoteliales y a células del
sistema inmune.
 C3a y C5a se pueden fijar a receptores
específicos en mastocitos, plaquetas y
basófilos, provocando su desgranulación por lo
que se les llama anafilotoxinas.
CASCADA DE LA COAGULACION Y
FIBRINOLITICA.
CASCADA DE LA COAGULACION Y
FIBRINOLITICA

 La sangre se vuelve sólida cuando la proteína


soluble fibrinógeno se convierte en una red de
filamentos de fibrina. El proceso opuesto (de
fibrinólisis) se encuentra acoplado a este
sistema.
 Los dos procesos se combinan para formar
mediadores inflamatorios por varios
mecanismos.
 Para agregarse en fibrina el fibrinógeno debe
de perder dos parejas de péptidos,
fibrinopéptidos A y B, que son quimiotácticos y
aumentan la permeabilidad vascular.
 Al activarse el sistema fibrinolítico se activa la
plasmina, que rompe a la fibrina, los productos
de degradación de fibrina aumentan la
permeabilidad vascular liberando histamina
desde los mastocitos.
 La plasmina puede liberar péptidos de otros
sustratos como el cininógeno y C3.
OTROS PEPTIDOS.

 Los fibrinopéptidos, producidos por la digestión


de la fibrina aumentan la permeabilidad
vascular y son vasoconstrictores leves.
RESUMEN.

 Aparte de estos mediadores químicos, existen


otros mecanismos que median la inflamación,
como péptidos bacterianos, estímulos
eléctricos, calor, mensajeros intracelulares
intercambiados por las uniones de tipo GAP.

También podría gustarte