Está en la página 1de 21

1

El Origen del Conocimiento

Racionalismo, Empirismo, Idealismo y Materialismo

Kenneth F. Cruz, Sandra M. Corado, Tania A. López, Ulysses P. Brenes, Jessica L.

Aguilar, Velveth H. Chun, Ariana G. Moscoso, Byron J. González, Silvia V. García, Angel A.

Martínez

Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-

Centro Universitario de Oriente -CUNORI-

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Filosofía

Licda. Carla Marisol Peralta Lemus

11 de agosto de 2023
2

Tabla de Contenido

Introducción................................................................................................................................................3
1 El Origen Del Conocimiento...............................................................................................................4
1.1 Tipos de Conocimiento:...............................................................................................................4
1.2 Conocimiento vulgar................................................................................................................4
1.2 Conocimiento científico...........................................................................................................4
1.2 Elementos del Conocimiento:......................................................................................................5
 Sujeto:..........................................................................................................................................5
 Imagen:........................................................................................................................................5
 Objeto:.........................................................................................................................................5
1.3 ¿Cuál es el origen del conocimiento?...........................................................................................5
3.2 La posibilidad del conocimiento humano................................................................................5
1.4 Teorías del conocimiento.............................................................................................................6
2 Racionalismo.......................................................................................................................................7
2.1 Diferencia Entre Racionalismo y Empirismo:..............................................................................8
1. Evidencia:....................................................................................................................................9
2. Análisis:.......................................................................................................................................9
3. Deducción....................................................................................................................................9
4. Comprobación.............................................................................................................................9
2.2 Características del racionalismo:..................................................................................................9
3 Empirismo.........................................................................................................................................10
3.1 Su Historia.................................................................................................................................10
3.2 Su Definición.............................................................................................................................11
3.3 Su Importancia:..........................................................................................................................12
Método Científico..............................................................................................................................12
Crítica a la especulación:...................................................................................................................12
3.4 Ejemplos de Conocimientos Empíricos:....................................................................................13
4.2 1. Aprender el idioma materno...............................................................................................13
4.2 2. Saber que el fuego quema..................................................................................................13
4.2 3. Hipótesis sobre el clima.....................................................................................................13
4.2 4. Aprender por ensayo y error..............................................................................................13
4 Idealismo...........................................................................................................................................14
4.1 Idealismo objetivo.....................................................................................................................14
3

4.2 Idealismo subjetivo....................................................................................................................14


5 Materialismo......................................................................................................................................16
5.1 Historia......................................................................................................................................16
1.2 Doctrinas materialistas del Antiguo Oriente..........................................................................16
5.2 Materialismo de la Grecia Antigua............................................................................................17
5.3 Materialismo en la Edad Media.................................................................................................17
5.4 Materialismo en la actualidad....................................................................................................18
Conclusiones.............................................................................................................................................19
Bibliografía................................................................................................................................................20
4

Introducción

El origen del conocimiento es un tema fascinante y fundamental en la filosofía y en la


epistemología, la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza, el alcance y los límites del
conocimiento humano. A lo largo de la historia, los filósofos y pensadores han reflexionado
sobre cómo adquirimos el conocimiento, qué es lo que realmente conocemos y cómo podemos
justificar nuestras creencias.
La búsqueda del origen del conocimiento se remonta a los tiempos antiguos con
pensadores como Platón y Aristóteles que abordaron cuestiones relacionadas con la
epistemología. Platón, por ejemplo, creía en la teoría de las Ideas o Formas, sosteniendo que el
conocimiento se basaba en la reminiscencia de un mundo ideal más allá de la experiencia
sensible.
Aristóteles, por otro lado, propuso un enfoque más empírico, argumentando que el
conocimiento se deriva de la experiencia sensorial. Y así se fueron formulando varias posturas
que, al día de hoy, conocemos como corrientes del saber filosófico, cuatro de ellas se
desarrollaran plenamente, ya que se consideran las más básicas como para poder debatir desde
varios ángulos el porqué de nuestro saber.
5

1 El Origen Del Conocimiento


El conocimiento es en sí, es una capacidad humana, que se puede llegar a obtener por
medio del proceso de enseñanza o aprendizaje, es el resultado que se obtiene del proceso
progresivo y gradual de aprehensión del mundo
Se forma a través de juicios, Algunos juicios de conocimiento los formulamos según
determinadas percepciones apoyándonos en los datos que nos proporcionan nuestros sentidos a
través de la experiencia a lo largo de nuestras vidas.
Pero existe un juicio que tiene entre el pensamiento y la experiencia una conexión causal,
o sea que la mente agrega la idea de que un proceso resulta de otro, o sea la lógica o razón.
En términos generales, el conocimiento representa la relación entre un sujeto cognoscente (que
es capaz de comprender), una imagen (toda idea de lo que se percibe por los sentidos) un objeto
cognoscible (que puede ser conocido).

Es necesario mencionar dos términos usados en el estudio del conocimiento los cuales son: la
epistemología estudia la esencia del conocimiento en términos científicos y la gnoseología
estudia el conocimiento en genera.

1.1 Tipos de Conocimiento:


1.2 Conocimiento vulgar

Platón fue el primer pensador que distinguió claramente entre conocimiento vulgar (doxa) y
conocimiento científico (epísteme). El primero está engendrado en la opinión. Todos los
hombres lo poseen en mayor o menor grado y surge de su propia experiencia. Es superficial,
subjetivo, acrítico, sensitivo y no sistemático.

Es superficial en cuanto se conforma con lo aparente, con la primera impresión, se expresa en


frases tales como: «porque lo oí», «porque me lo dijeron», porque todo el mundo está de acuerdo
en decirlo».

1.2 Conocimiento científico

Se ha definido la Ciencia como el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.
6

En nuestros días se define la Ciencia diciendo que es un conjunto de conocimientos racionales,


verificables, objetivos, sistemáticos, generales, ciertos o probables, homogéneos, obtenidos
metódicamente, y que son susceptibles de ampliación, rectificación y progreso.

1.2 Elementos del Conocimiento:

 Sujeto: un sujeto cognoscente, que es capaz de comprender.


 Imagen: toda idea de lo que se percibe por los sentidos.

 Objeto: un objeto cognoscible, que puede ser conocido.

Con el enfoque del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera Psicológica
Cuando se analiza por el objeto, nos encontramos con la ontología.
Parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades.

1.3 ¿Cuál es el origen del conocimiento?

El conocimiento es todo aquello que nos permite comprender y manipular lo que existe a
nuestro alrededor, incluso nuestra propia existencia. Gracias al desarrollamos habilidades y
destrezas, pero ¿Cómo surge? ¿De dónde viene? Eso es lo que vamos a ver a continuación.

Existen diferentes problemas planteados en forma de preguntas y sus teorías o también


llamadas escuelas que tratan de explicar sobre la procedencia u origen del conocimiento.

3.2 La posibilidad del conocimiento humano

¿Puede realmente el sujeto aprehender el objeto?


El dogmatismo, el escepticismo, el Subjetivismo, el Relativismo, pragmatismo y el
criticismo.
7

1. El origen del conocimiento


¿Es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano?
Racionalismo, Empirismo, idealismo y materialismo

2. La esencia del conocimiento humano


¿Es el objeto quien determina el sujeto o es al revés?
Para algunos filósofos, conocer significa aprehender espiritualmente un objeto. El
conocimiento intuitivo, como una forma inmediata de aprender. “pienso luego existo”

3. Las formas del conocimiento humano


¿El conocimiento es racional o puede ser intuitivo?

El conocimiento racional es todo aquel que podamos obtener mediante el uso de la razón
humana, es decir, mediante la comprensión mental de los fenómenos de la realidad que captan
nuestros sentidos, y su análisis de acuerdo con métodos reconocibles, demostrables,
comprensibles.

1.4 Teorías del conocimiento


El conocimiento es un proceso que se lleva a cabo internamente en la persona y su

origen, ha dado mucho de qué hablar desde hace años; debido a que para que este se lleve a cabo

intervienen diversos factores, dando lugar a muchas teorías sobre el origen del conocimiento

humano, que son muchas divisiones y clasificaciones, por ejemplo: EL empirismo, el

racionalismo, el idealismo y el materialismo, son en los cuales nos enfocaremos en explicar.


8

2 Racionalismo
El racionalismo cartesiano es una de las principales fuentes de la filosofía moderna. El
padre de esta corriente es René Descartes (1596-1650) quien rompió con la filosofía escolástica,
dando inicio a la filosofía moderna en general y al racionalismo en particular. El racionalismo
acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento por lo tanto contrasta con el
empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII.


Tradicionalmente, se considera que comienza con René Descartes y su expresión «pienso, luego
existo». Descartes decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también
de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas
verdades universales, contrario en su totalidad a la idea que manejaba el movimiento empirista.
A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las
ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la
experiencia.

Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el neerlandés
Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a
ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas
procedían de los sentidos.

A principios del siglo XVII, la mayor parte de la filosofía estaba dominada por la escolástica,
escrita por teólogos y basada en los escritos de Platón, Aristóteles y de escritos de la iglesia.
Descartes argumentó que muchas doctrinas metafísicas escolásticas predominantes carecían de
sentido o eran falsas. En definitiva, propuso comenzar la filosofía desde cero.

En su obra más importante, Meditaciones metafísicas, intenta precisamente esto, a lo largo de


seis breves ensayos. Trata de deshacerse de todas sus creencias para determinar qué es lo que
sabe con certeza. Encuentra que puede dudar de casi todo: la realidad de los objetos físicos, Dios,
sus recuerdos, la historia, la ciencia, incluso las matemáticas, pero no puede dudar de que, de
hecho, está dudando. Él sabe en qué está pensando, incluso si lo que piensa respecto a contenido
es falso, sabe que algo debe existir para estar pensando en eso. A partir de esta base vuelve a
construir su conocimiento. Encuentra que algunas de las ideas que tiene no podrían haberse
originado solo en él, sino solo en Dios; así, trata de probar que Dios existe. Luego, trata de
9

probar que Dios no le permitiría ser engañado sistemáticamente sobre todo; en esencia,
reivindica los métodos ordinarios de la ciencia y el razonamiento, como falibles, pero no falsos.

2.1 Diferencia Entre Racionalismo y Empirismo:

Racionalismo Empirismo

Qué es Es una teoría basada en la Es una teoría basada en la


afirmación de que la razón es la alegación de que la experiencia es la
fuente del conocimiento humano. fuente del conocimiento.

Intuición Creen en la intuición. No creen.

Ideas innatas Los individuos tienen Los individuos no tienen


conocimientos innatos. conocimientos innatos.

De dónde El conocimiento se basa en el El conocimiento se basa en la


viene el uso de la razón y la lógica. experiencia y la experimentación.
conocimiento

Principios Deducción, conocimiento Inducción y experiencias


clave innato y razón. sensoriales.

Teóricos Platón, René Descartes, John Locke, George Berkeley,


Gottfried

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón dada por Dios y


rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en
10

concreto las matemáticas. Descartes quería volver a la filosofía en un conocimiento científico,


por lo tanto, darle un método científico, por lo que se basó en las matemáticas, que se
consideraban como una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de describir el principio de la
matematización, en su libro Discurso del método, para realizar una investigación filosófica. El
método consiste de cuatro reglas:

1. Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al pensamiento.
2. Análisis: reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo correctamente.
3. Deducción: permitir a la operación racional deductiva el peso de la investigación, para
encontrar las verdades complejas a partir de la deducción de las simples.
4. Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a través
de estas reglas antes mencionadas.

2.2 Características del racionalismo:


El racionalismo cartesiano, propuesto por Descartes, pretendía alcanzar un conocimiento
que fuese cierto más allá de toda duda. El método propuesto por Descartes consistía en dudar de
todo aquello que se daba por cierto. La duda cartesiana tiene 3 características: es metódica, es
decir, es el método o camino para llegar a la verdad; es universal, ya que se aplica a todo lo
conocido, y es hiperbólica, porque se lleva al extremo y se duda de todo.
Sostiene que los datos sensibles nos engañan. El único modo de acceder a la verdad es a
través de la especulación racional.
Concibe la razón como una estructura de ideas innatas que subyacen en el pensamiento
humano. Entre ellas, las más importantes son las de sustancia y causalidad.
Considera la matemática como la ciencia perfecta, porque todos sus postulados son
puramente racionales.
Al pretender conocer la realidad solo por medio de la razón, el racionalismo sostiene el
supuesto de que la estructura de la realidad es racional y por lo tanto conocible y explicable por
medio de leyes universales.
11

3 Empirismo

Desde la antigüedad, muchas personas, muchos filósofos, se han preguntado cómo el ser
humano obtiene el conocimiento de todo lo que hace y todo lo que le rodea, y pareciera que estás
preguntas fueran fáciles de responder, por ejemplo, si le preguntáramos a un niño cómo es que
aprendió a caminar, seguramente nos diría, que sus padres le enseñaron cuando era un bebé y si
esto fuese totalmente cierto, entonces ¿El conocimiento proviene de otras personas? Y si fuese
así ¿Cómo lo obtuvieron esas personas? Si seguimos el patrón nos veríamos en un círculo
vicioso de la palabra: “Me lo enseñaron” ¿Ya no se ve tan fácil el asunto verdad?

Estas son meras discusiones existencialistas acerca del origen del conocimiento humano
y es debido a toda esta problemática que surgieron ciertas posturas que valiéndose del
proselitismo llegaron a convertirse en teorías y corrientes filosóficas saber, esta vez hablaremos
sobre la postura empirista, el empirismo.

3.1 Su Historia
El empirismo es una corriente filosófica que se originó en el siglo XVII y se desarrolló
ampliamente durante el siglo XVIII. Los precursores del empirismo pueden encontrarse en la
antigua Grecia con filósofos como Aristóteles, quien enfatizó la importancia de la experiencia
sensorial para el conocimiento. Sin embargo, el empirismo como corriente sistemática y definida
se atribuye principalmente a la obra del filósofo británico Francis Bacon (1561-1626) y al
filósofo y científico británico Thomas Hobbes (1588-1679).
Francis Bacon fue un crítico del método aristotélico y de la filosofía escolástica. En su
obra "Novum Organum" (1620), promovió el método inductivo como un enfoque para adquirir
conocimiento a través de la observación, la experimentación y la recopilación de datos
empíricos. Bacon abogaba por superar los prejuicios y las ideas preconcebidas para obtener una
comprensión más precisa y objetiva de la naturaleza.
Por otro lado, Thomas Hobbes, en su obra "Leviatán" (1651), aplicó el enfoque empirista
en el campo de la filosofía política. Hobbes argumentó que el conocimiento político y social
debe basarse en la observación de los seres humanos en la sociedad, y que el gobierno debe
derivar su autoridad de un contrato social que surge de la experiencia de vivir en una comunidad.
Sin embargo, el filósofo que se considera como el principal exponente del empirismo y
que más influyó en su desarrollo fue John Locke (1632-1704). Locke es conocido por su obra
12

"Ensayo sobre el entendimiento humano" (1689), donde defiende la teoría de la "tabula rasa",
que sugiere que la mente humana es como una tabla en blanco al nacer, y que la experiencia a
través de los sentidos es la fuente primordial de conocimiento. Según Locke, todas nuestras ideas
provienen de la experiencia sensible, y la mente humana actúa como un "espejo" que refleja el
mundo externo.
Otros filósofos importantes del empirismo incluyen a George Berkeley (1685-1753),
quien llevó las ideas de Locke al idealismo, argumentando que la realidad existe solo en la mente
de Dios; y David Hume (1711-1776), quien fue un crítico incisivo de la causalidad y la certeza
de la experiencia, sugiriendo que nuestras creencias se basan en la costumbre y la asociación de
ideas, en lugar de una conexión necesaria entre causa y efecto.
El empirismo continuó ejerciendo una gran influencia en la filosofía y la ciencia a lo
largo de la historia, y sus ideas sentaron las bases para la metodología científica moderna. A
través del empirismo, se desarrollaron nuevas perspectivas en campos como la epistemología, la
psicología, la ética y la política, que han seguido evolucionando hasta la actualidad.

3.2 Su Definición
El empirismo es una corriente filosófica que ha desempeñado un papel fundamental en la
construcción de nuestro conocimiento y comprensión del mundo. Esta perspectiva se enfoca en
la experiencia y la evidencia empírica como las fuentes primarias para obtener conocimiento y
verdad.
El empirismo considera que el conocimiento deriva principalmente de la observación y la
experiencia directa. Es una posición opuesta al racionalismo, que sostiene que ciertas verdades
pueden ser conocidas mediante la razón y la lógica, independientemente de la experiencia.
La experiencia sensorial, según el empirismo, es la base para la formación de conceptos,
ideas y creencias. A través de la observación y la percepción, acumulamos datos y evidencias que
nos permiten inferir patrones y regularidades en el mundo.
13

3.3 Su Importancia:
Algunas de las principales razones por las cuales el empirismo es relevante y valioso son
las siguientes:
Método Científico: El empirismo sentó las bases para el desarrollo del método científico
moderno. Al priorizar la observación y la experimentación, los científicos pueden formular
hipótesis, probarlas y ajustar sus teorías en función de la evidencia empírica. Esto ha llevado a
avances significativos en diversas áreas de la ciencia, como la física, la biología, la medicina y la
psicología.
Crítica a la especulación: El empirismo ha sido una respuesta crítica a la especulación y
la filosofía abstracta. Los empiristas argumentan que el conocimiento no debe basarse en meras
conjeturas o suposiciones teóricas, sino en hechos concretos y observaciones empíricas
verificables.
Desarrollo del conocimiento: Al enfocarse en la experiencia como fuente de
conocimiento, el empirismo ha permitido un progreso continuo en la comprensión de la realidad
y el mundo natural. La acumulación de datos y evidencias empíricas ha llevado a un crecimiento
significativo en nuestro conocimiento y comprensión del universo y de nosotros mismos.
Bases del pensamiento crítico: El empirismo fomenta una actitud de escepticismo
racional y pensamiento crítico. Al exigir evidencia concreta y observaciones para respaldar
afirmaciones, el empirismo ayuda a evitar conclusiones apresuradas y falacias.
Relevancia en la ética y la política: El empirismo ha influido en la ética y la política al
destacar la importancia de entender las experiencias y necesidades reales de las personas. Ha
llevado a un enfoque más pragmático y centrado en los resultados en estos campos, considerando
las consecuencias y efectos prácticos de las acciones y políticas.
En resumen, el empirismo ha sido una corriente filosófica esencial que ha enriquecido
nuestro conocimiento, ha impulsado el método científico y ha influido en el pensamiento crítico.
Su énfasis en la experiencia y la observación ha dado lugar a importantes avances en la ciencia y
ha sido un pilar fundamental en la evolución de la filosofía y la comprensión del mundo que nos
rodea.
14

3.4 Ejemplos de Conocimientos Empíricos:


4.2 1. Aprender el idioma materno

Aprender a hablar depende mucho de la experiencia. El niño conoce las palabras dentro
del entorno, las escucha y aprende los significados que los demás le atribuyen a cada una.
4.2 2. Saber que el fuego quema

Es muy probable que un niño, al ver el fuego por primera vez, acerque su mano para
conocerlo. A pesar de que le digan que no debe tocarlo, es algo que llama mucho la atención.
Tarde o temprano, se quemará al intentar alcanzarlo y entonces aprenderá que no debe hacerlo
más.
4.2 3. Hipótesis sobre el clima

Antes de que existiera la meteorología, las personas ya sabían que iba a llover cuando se
amontonaban las nubes grises en el cielo. Este es un claro ejemplo de hipótesis por costumbre.
4.2 4. Aprender por ensayo y error

Esto ocurre cuando se prueba una respuesta ante un problema tantas veces como sea
necesario hasta hallar la solución correcta. Por ejemplo, aprender a caminar o montar en
bicicleta se hace mediante el conocimiento empírico. Es decir, se ensaya una y otra vez hasta
identificar la manera que dé el mejor resultado.
15

4 Idealismo
El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o
incluso su existencia independiente. Afirman que la realidad, o la realidad que podemos conocer,
es fundamentalmente un constructo de la mente o inmaterial. El idealismo supone que los objetos
no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder
conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la consciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento.
El materialismo rechaza el idealismo. El idealismo no es precisamente antagónico al
realismo pues hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una existencia de
objetos abstractos independientes del observador.
El filósofo George Berkeley dijo que la esencia de un objeto es ser percibido. Por el
contrario, Immanuel Kant dijo que el idealismo "no se refiere a la existencia de las cosas", sino
que "nuestros modos de representación" de las cosas como el espacio y el tiempo no son
"determinaciones que pertenecen a las cosas en sí mismas", sino que son rasgos esenciales de la
mente humana. En la filosofía del "idealismo trascendental" Kant propone que los objetos de la
experiencia se basan en su existencia en la mente humana que percibe los objetos, y que la
naturaleza de la cosa-en-sí es externa a la experiencia humana, y no puede concebirse sin la
aplicación de categorías, que dan estructura a la experiencia humana de la realidad.
4.1 Idealismo objetivo
Las ideas existen por sí mismas y solo podemos aprenderlas o descubrirlas mediante la
experiencia. Para el idealista objetivo los demás son ideas sin cuerpo material. Algunos
representantes del idealismo objetivo son Leibniz, Hegel, Bernard,Bolzano, Dilthey.
4.2 Idealismo subjetivo
A George Berkeley se le atribuye el desarrollo del idealismo subjetivo.El idealismo
subjetivo, o idealismo empírico, es la doctrina metafísica monista de
que solo existen las mentes y los contenidos mentales. El idealismo subjetivo implica y es
generalmente identificado o asociado con el inmaterialismo de Berkeley, según el cual la
sustancia material no existe. Para él, las cosas son ideas percibidas por la mente.
En general, el idealismo subjetivo rechaza el dualismo, el monismo neutro y el
materialismo; de hecho, es lo contrario del materialismo eliminatorio, la doctrina de que todas o
16

algunas clases de fenómenos mentales (tales como emociones, creencias o deseos) no existen,
sino que son meras ilusiones.
¿Cómo explica el idealismo la existencia de la realidad?
El idealismo dice: "La realidad es causada por las ideas de la mente humana. No
hay realidad independiente de la mente humana". Como lo dice el idealismo, las
realidades tales como el concepto para cualquier cosa son partes de la mente, no
existen conceptos algunos que sean independientes de la mente (Hobbes, 1651).
¿Cuál es la importancia del idealismo?
El idealismo es un conjunto de teorías filosóficas que sostiene la primacía ontológica y
gnoseológica de las ideas. Esto significa que las ideas tienen existencia autónoma, mayor grado
de realidad que las cosas materiales y, además, son una forma más perfecta de acceder al
conocimiento.
¿Cuáles son las ventajas del idealismo?
• Afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente.
• Valora al ser humano sobre todo.
• . Expresa ideas y pensamientos independientes sobre la conciencia humana.
• Se presenta como un sistema de carácter filosófico.
• Sostiene las ideas existen por sí misma.
¿Cuál es el sinónimo de idealismo?
• 1 soñador, fantasioso, romántico, quijote, iluso, utópico.
En la actualidad, el idealismo reconoce, de manera habitual, la existencia del mundo
externo o natural a la conciencia, con lo cual evita el riesgo de afirmar que la realidad se reduzca
al mero hecho de pensar. busca deducir a partir del sujeto-objeto de la conciencia el sujeto-objeto
puro en sí (esto es, la naturaleza).
¿Cómo piensa un hombre idealista?
El idealista es un hombre capaz de usar su imaginación para concebir ideales legitimados
solo por la experiencia y se propone seguir quimeras, ideales de perfección muy altos, en los
cuales pone su fe, para cambiar el pasado en favor del porvenir; por eso está en continuo proceso
de transformación
17

5 Materialismo
Es la doctrina filosófica que determina que la materia es lo primario y que la conciencia
existe como consecuencia de un estado alta mente organizado de esta. El materialismo afirma
que el mundo es material y que existe objetivamente, independientemente de la conciencia.
Según esta concepción, la conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior
de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva. El materialismo
también sostiene que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el humano, ya que es
posible demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo
nosotros mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones y además poniéndolo al
servicio de nuestros propios fines, dando al traste con la “cosa en sí, inasequible”.
5.1 Historia
1.2 Doctrinas materialistas del Antiguo Oriente

En monumentos de la cultura egipcia antigua se menciona por ejemplo «el agua fría
creadora de todos los seres y de la que proceden todas las cosas, así como el aire que llena el
espacio y se halla en todas partes», lo cual muestra que ya en ese entonces se planteaba en forma
embrionaria la cuestión del origen material de los fenómenos naturales. O puede que hayan
interpretado estos elementos desde un punto de vista claramente simbólico.

En la India Antigua aparece a mediados del I milenio a. C. en la doctrina Lokaiata (o


escuela de los chārvākas) que sostenían que el mundo era material, compuesto de cuatro
elementos primigenios: la tierra, el agua, el fuego y el aire. De estos elementos se formaban
también los seres vivos, incluido el ser humano, los cuales luego de morir se descomponían
nuevamente en estos elementos.

A medida que se desarrollaba la filosofía hindú antigua, la concepción de la materia


compuesta por los cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra) fue sustituida por
representaciones más desarrolladas basadas en la estructura atomista del mundo. En las escuelas
filosóficas Nyāya y Vaiśeṣika surgen las ideas de que el mundo se compone de pequeñas
partículas de diversa cualidad que se hallan en el éter, en el espacio y en el tiempo. Estas ideas
materialistas ejercieron un fuerte influjo sobre escuelas y doctrinas religiosas de la época, como
por ejemplo en la escuela religiosa Mīmāṃsā, la cual reconocía la realidad del mundo, cuyo ser
18

no depende de ningún creador, existe eternamente y se compone de partículas regidas por la ley
autónoma del karma.

En la China Antigua encontramos la doctrina materialista en la teoría del conocimiento de


Mozi (479-381 a. C.) en oposición a Confucio. Aportes importantes también las dio el Taoísmo,
cuyo creador Lao-Tse (siglos VI a. C. a IV a. C.) sostenía que el mundo, que es eterno, se halla
en movimiento y mutación continuos. El movimiento, según los taoístas, es regido por el Tao
(ley natural), que si bien es un concepto abstracto y metafísico, es al mismo tiempo anti-
espiritista ya que al Tao se lo considera inmaterial pero natural, y no de origen divino o
sobrenatural, por lo que la cosmovisión taoísta resulta en una dialéctica materialista-metafísica,
dualmente naturalista y no espiritista.

5.2 Materialismo de la Grecia Antigua

El desarrollo más profundo de la corriente materialista en la Grecia Antigua se ve en la


doctrina de Demócrito de Abdera (460-370 a. C.), que promovió la teoría atomista de la
estructura de la materia. Según esta teoría, el principio cardinal del mundo es la existencia del
vacío y los átomos que se mueven en el vacío, encontrándose y formando diferentes cuerpos e
incluso el alma del hombre, la cual muere al perecer el organismo.

Aristóteles (384-322 a. C.) el cual sostenía que todas las cosas tenían en su base una
materia prima, que se caracterizaba por la falta de determinación, de forma, es decir, no eran sino
una posibilidad de existencia. Esta posibilidad se convierte en cosa verdadera sensible solo
cuando la materia se une con una u otra forma que le da su determinación. Esta concepción, si
bien es materialista en su esencia, tiene graves insuficiencias porque separa la materia primaria
del movimiento, que es introducido por la forma desde fuera, además de que su transición de un
estado indeterminado a determinado toma su origen a fin de cuentas de los dioses y otras
divinidades, que vienen a ser el primer propulsor.

5.3 Materialismo en la Edad Media

En la Edad Media domina la religión en todas las esferas de la vida espiritual de la


sociedad. La filosofía se convierte en ese periodo en sirvienta de la teología, justificando y
argumentando los dogmas religiosos y demostrando su veracidad e inmutabilidad. En dicho
periodo se presta especial atención al problema de la correlación de las ideas generales y de las
19

cosas del mundo sensible y la pugna entre el materialismo y el idealismo se centra en resolver la
cuestión de la correlación de lo singular y lo general, de las ideas generales y las cosas
particulares.

El principal defensor de la orientación materialista dentro del neoconfucianismo fue


Zhang Zai (1020-1077) que refutó las representaciones idealistas del que el cielo y la tierra son
un conjunto de aprehensiones subjetivas; promovió la idea de que el mundo de las cosas, que
existe realmente, descansa en la substancia materia, que adopta diversas formas.

5.4 Materialismo en la actualidad

El materialismo es una corriente de la filosofía que surge estricta y exclusivamente como


contrapartida de otra, denominada idealismo, para responder a aquella cuestión fundamental de
la filosofía sobre qué es primero: el pensamiento o lo material. Entonces y como se desprende ya
desde el nombre que se le atribuyó, el materialismo le da absoluta preeminencia al mundo
material, siendo que siempre lo material precederá al pensamiento.

El concepto no afecta solo a la visión filosófica del mundo sino también a la ciencia.
Aunque en las ciencias naturales los enfoques no-materialistas quedaron descartados hace mucho
tiempo, en ciencias sociales ha existido en los últimos siglos una polémica en torno al
materialismo como enfoque de investigación.

Más recientemente Marvin Harris propuso un enfoque de investigación materialista de las


culturas y las sociedades llamado materialismo cultural; incluso Paul y Patricia Churchland han
promovido un nuevo enfoque no reduccionista de materialismo, conocido como materialismo
eliminativo que sostiene que algunos fenómenos mentales en realidad no existen y que hablar de
estos conceptos, como se hace en psicología popular es algo así como dar crédito a las
enfermedades causadas por el diablo.

En España, un representante actual del materialismo con una línea de pensamiento


similar es por ejemplo Martín López Corredoira, al abogar por una visión del mundo en la que
todo lo existente es materia-energía física siguiendo sus correspondientes leyes naturales y
excluyendo la posibilidad de cualquier otro ente no-material (mente, libre albedrío, persona en
tanto que ser con identidad propia, sentimientos,...), o relegándolo a mera representación mental
de algo inexistente en sí.
20

Conclusiones

La cuestión del origen del conocimiento es una cuestión compleja y multifacética que
ha sido objeto de debate y reflexión a lo largo de la historia de la filosofía. A lo largo de
los siglos, diferentes filósofos y corrientes de pensamiento han ofrecido diversas teorías y
enfoques para explicar cómo adquirimos el conocimiento y cómo podemos justificar
nuestras creencias.
Aunque no existe una respuesta definitiva y universalmente aceptada sobre el origen del
conocimiento, se pueden extraer algunas conclusiones clave de esta indagación:
1. Experiencia y razón: A lo largo de la historia, dos enfoques principales han surgido
para explicar el origen del conocimiento: el empirismo y el racionalismo. Los empiristas
sostienen que la experiencia sensorial es la fuente primaria del conocimiento, mientras
que los racionalistas enfatizan el papel de la razón y el razonamiento lógico. Ambos
elementos, experiencia y razón, parecen interactuar para permitir el desarrollo del
conocimiento humano.
2. Construcción del conocimiento: El conocimiento no es simplemente una copia pasiva
de la realidad, sino una construcción activa de la mente humana. Nuestras experiencias
sensoriales se procesan y organizan a través de la mente y el pensamiento, lo que da lugar
a la formación de conceptos, creencias y teorías.
3. Contexto cultural y social: El conocimiento también está fuertemente influenciado
por el contexto cultural y social en el que se desarrolla el individuo. Las creencias y
valores transmitidos por la sociedad pueden moldear la forma en que percibimos e
interpretamos el mundo.

En última instancia, el origen del conocimiento sigue siendo un enigma en muchos


aspectos, y la investigación y la reflexión filosófica continúan para abordar estas preguntas
fundamentales sobre la naturaleza de nuestro entendimiento y cómo llegamos a conocer el
mundo que nos rodea. La búsqueda de respuestas sobre el origen y la naturaleza del
conocimiento es un proceso en constante evolución y enriquecedor para la humanidad.
21

Bibliografía

https://concepto.de/conocimiento/#ixzz89RRrMFfA

Locke, J. (1689). Ensayo sobre el entendimiento humano.

- Hume, D. (1748). Investigación sobre el entendimiento humano.

- Stanford Encyclopedia of Philosophy. (Consultado en septiembre de 2021). Empiricism.

https://plato.stanford.edu/entries/empiricism/

https://concepto.de/empirismo/

https://mejorconsalud.as.com/empirismo-caracteristicas-ejemplos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo

https://www.diferenciador.com/racionalismo-y-empirismo/

Carpio, Adolfo. Principios de filosofía: una introducción a su problemática. Buenos Aires,

Glauco. 2004.

También podría gustarte