Está en la página 1de 53

ÉTICA

Antropología
Filosófica-Teológica

Á re a de C onoc imie nto | Ra zón y Fe


Antropología Filosófica Teológica

TABLA DE CONTENIDOS

Breve Descripción del Capítulo ...................................................................................................... 4


Objetivos........................................................................................................................................ 5
El ser humano: Origen y visiones ................................................................................................... 6
1.1. Nociones generales ....................................................................................................... 6
1.1.1. Definición de la antropología filosófico-teológica ................................................. 6
1.1.2. El origen del hombre. ............................................................................................ 8
1.2. Origen del hombre....................................................................................................... 13
1.2.1. La biogénesis ....................................................................................................... 13
1.2.2. La antropogénesis ................................................................................................ 14
1.2.3. Creación y evolución:........................................................................................... 16
1.2.4. Creación del hombre y de la mujer...................................................................... 17
1.2.5. Visión teológica.................................................................................................... 18
1.2.6. Una creación evolutiva. ....................................................................................... 19
Visión del Ser Humano................................................................................................................. 19
2.1. Visiones de ser humano............................................................................................... 19
2.1.1. El ser humano en la visión Oriental. .................................................................... 19
2.1.2. Hinduismo:........................................................................................................... 20
2.1.3. El Budismo ........................................................................................................... 22
2.1.4. Pensamiento Chino .............................................................................................. 23
2.2. Visiones de ser humano............................................................................................... 24
2.2.1. El ser humano en la visión Occidental. ................................................................ 24
2.2.2. La concepción griega sobre el ser humano. ......................................................... 24
2.2.3. De Platón a San Agustín y a la contemporaneidad. ............................................. 25
2.2.4. De Aristóteles a Santo Tomas de Aquino y a la contemporaneidad. ................... 26
2.2.5. El ser humano en el continente americano. ........................................................ 28
2.2.6. América precolonial. ............................................................................................ 28
2.2.7. Los mayas ............................................................................................................ 29
2.2.8. Los Aztecas .......................................................................................................... 29
2.2.9. Los incas............................................................................................................... 29
2.2.10. El colonialismo. .................................................................................................... 31
La Unicidad y Pluridimensionalidad del ser humano .................................................................. 31
3.1. Unidad y pluridimensionalidad del ser humano .......................................................... 31
3.1.1. La dimensión: Corpórea, Psico-afectiva, Sociocultural-histórico, trascendente .. 31
3.1.2. Ser corpóreo, ser sexuado ................................................................................... 32

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 2
Antropología Filosófica Teológica

3.1.3. Ser Histórico ........................................................................................................ 34


3.1.4. Ser que aprende .................................................................................................. 34
3.1.5. Ser Psico-afectivo................................................................................................. 35
3.2. Unidad y pluridimensionalidad del ser humano .......................................................... 36
3.2.1. Ser persona .......................................................................................................... 36
3.2.2. Ser trascendente.................................................................................................. 38
3.2.3. La unicidad del ser humano ................................................................................. 39
Dios como horizonte del hombre ................................................................................................ 41
4.1. La pregunta del Ser Humano por Dios ......................................................................... 41
4.1.1. La respuesta de Dios al Hombre: Jesús de Nazaret.............................................. 42
4.2. Dios como horizonte del hombre ................................................................................ 47
4.2.1. La economía del Reino de Dios: el pan para todos .............................................. 47
4.2.2. La política del Reino de Dios: el servicio como ejercicio del poder ...................... 48
4.2.3. La sabiduría del Reino de Dios: la libertad como ejercicio de la verdad .............. 49
4.2.4. Concluyendo: ....................................................................................................... 51
Bibliografía ................................................................................................................................... 52

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 3
Antropología Filosófica Teológica

Breve Descripción del Capítulo

La asignatura Antropología Filosófico-teológica, es una de las cuatro asignaturas que

pertenecen al corpus de formación humanística, propias del ser la Universidad Politécnica

Salesiana.

Esta asignatura tiene como objetivo favorecer los procesos de maduración de la persona

del estudiante, por lo que impulsa el diálogo fe ciencia, fe cultura, fe vida.

A lo largo de toda esta disciplina se busca examinar la evolución del cosmos, identificando

las diferentes teorías del origen del cosmos y del ser humano; explicar la historicidad del

ser humano, relacionando las diversas visiones del concepto que de este se tiene;

identificar al ser humano como un ser integral, describiendo las dimensiones que lo

conforman; caracterizar las relaciones del ser humano con Dios, identificando los

aspectos más importantes de la persona y proyecto de Jesús de Nazaret.

Esta propuesta más que una serie de contenidos es un esfuerzo por impulsar la vivencia

de los valores humanos, que fortalezca la identidad personal y comunitaria, que nos lleve

a incluirnos en procesos de cambios sociales de justicia, dignificación de la vida, de

solidaridad.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 4
Antropología Filosófica Teológica

Objetivos

• C1. Examinar la evolución del cosmos, identificando las diferentes teorías del

origen del cosmos y del ser humano.

• C2. Explicar la historicidad del ser humano, relacionando las diversas visiones del

concepto que de este se tiene.

• C3. Identificar al ser humano como un ser integral, describiendo las dimensiones

que lo conforman.

• C4. Caracterizar las relaciones del ser humano con Dios, identificando los aspectos

más importantes de la persona y proyecto de Jesús de Nazaret.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 5
Antropología Filosófica Teológica

El ser humano: Origen y visiones

1.1. Nociones generales

1.1.1. Definición de la antropología filosófico-teológica

Etimológicamente la palabra antropología se construye de dos voces griegas, ánthropos

(άνθρωπος) y logos (λογπος).

άνθρωπος
(anthropos) =
Hombre
Ανθρωπολογία
= estudio del
hombre
λογπος (logos)=
estudio

Fuente: El autor

Anthropos que se traduce por hombre y logos por tratado, conocimiento o estudio;

siendo en consecuencia la ciencia que se preocupa por estudiar al hombre. Es importante

comprender, que en griego la palabra hombre significa ser humano y no varón, como lo

comprendemos en nuestros contextos de habla hispana; ya que para nombrar a un varón

se usa en griego la palabra andros o andras (άνδρας).

En tanto al estudio del hombre, la antropología no está limitada en su objeto específico

a una dimensión de lo humano; debido a que toda realidad pertinente a la comprensión

de este puede formar parte de su campo de investigación.

Es así, que cuando en este estudio filosófico-teológico se habla de hombre, se refiere al

ser humano y los seres humanos en sus diferentes expresiones históricas y culturales,

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 6
Antropología Filosófica Teológica

centrando su atención en las preguntas de origen del hombre, su destino, su ser y su

relación con Dios.

La antropología, en su búsqueda de comprender al ser humano en toda su diversidad, se

ha especializado como antropología Biológica, sociológica, filosófica y teológica, entre

otras, como se puede observar pedagógicamente en el siguiente cuadro:

Especialización de la antropología
Biológica-física Sociológica- cultural Filosófica - teológica

Fuente: El autor

La antropología bilógica o física centra su estudio en los procesos de evolución y

variabilidad biológica humana a lo largo de la historia; mientras que la antropología

cultural tiene como objeto, la producción cultural que hace el ser humano, como parte

de su desarrollo social y personal, lo que involucra, las costumbres de un pueblo, los mitos

que son propios y su riqueza, las creencias que fundamentan las formas de relaciones, las

normas y valores que orientan el comportamiento de cada miembro del grupo social,

relacionándose con la antropología sociológica en el estudio de la estructura social de las

diversas sociedades humanas.

La antropología en tanto ciencia es considerada como una ciencia social integral, ya que

tiene como objetivo fundamental estudiar al ser humano en toda su riqueza y se

caracteriza por ser integral ya que engloba características físicas, biológicas, espirituales

y culturales que le dan sentido al ser de su humanidad. Para profundizar sobre el tema

acceda a: https://www.redalyc.org/pdf/101/10100409.pdf página 5 a la 7.

Abordaremos a continuación uno de los temas centrales de la antropología filosófico-

teológica, que responde a la pregunta del origen del ser humano y con ello al sentido de

su existencia.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 7
Antropología Filosófica Teológica

1.1.2. El origen del hombre.

La pregunta por el origen del ser humano nos remite indiscutiblemente a la pregunta por
el origen mismo del universo, en este sentido, Gastaldi explica que los orígenes del
hombre están estrechamente ligados a los orígenes del cosmos y de la vida; lo que
requiere una mirada no solo desde las ciencias positivas, sino desde la misma filosofía,
teología y la riqueza de las tradiciones culturales.

Quisiera antes de proseguir, explicar que, en los nuevos contextos culturales,


especialmente a finales del siglo pasado e inicio del siglo XXI, se ha descrito una serie de
teorías sobre el origen, forma y estructura del universo; muchas de las cuales se han
basado en especulaciones que, difundidas en los medios de comunicación, las redes
sociales, expandidas en las películas de Hollywood, se han convertido en material de
diálogo, casi natural en las nuevas generaciones, aunque de estas se carezca aún de
evidencia científica, que les permita dejar su sitial de simples especulaciones teóricas .

Estos temas versan sobre las posibilidades de universos paralelos o multiversos, de


creación de viajes en el tiempo, de una realidad actual creada por una matrix, de orígenes
humanos en razas extraterrestres como los Anunaquis, de razas escondidas que viven
entre la raza humana de origen reptil llamados reptilianos, etc.

Cada una de estas “teorías” evidencia el deseo del ser humano por descubrir su origen y
destino, de comprenderse en la infinitud del universo y del tiempo; por lo que se presenta
a continuación una de las teorías más difundidas, que basa su explicación en la evidencia
científica de la expansión del universo.

LA COSMOGÉNESIS

Para comprender de manera más sencilla las visiones que se tienen sobre el origen del
universo o cosmogénesis, es importante hacer conciencia de cómo el desarrollo del
conocimiento humano ha ido evolucionando en torno a su misma concepción de
universo. Para ello se puede citar a Stephen W. Hawking, que en su libro “La teoría del
todo” reconoce que ya Aristóteles en el 340 antes de Cristo expuso dos argumentos que
demostraban que la tierra era redonda y no plana, con la simple observación de dos

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 8
Antropología Filosófica Teológica

fenómenos como son el eclipse lunar, donde se podía ver como la sombra circular
proyectada por la tierra sobre la superficie de la luna, iba cubriéndose mientras se
interponía entre el sol y la luna. La segunda es la observación de la estrella polar que en
los viajes permite observar una mayor cercanía o lejanía conforme se movían al norte o
retornaban al sur de sus ubicaciones iniciales.

En el año de 1514, el sacerdote Nicolás Copérnico propone que el sol estaba en reposo y
que la tierra se movía alrededor de él, lo que sería apoyado un siglo después por Kepler
y Galilei. En 1687 Newton postula una ley de gravitación universal, es decir que todos
los cuerpos sufren una tracción hacia los otros cuerpos, y este era mayor mientras mayor
fuera la cantidad de cuerpos o menor fuera la distancia entre estos. Estos dos aportes
permitirían la comprensión de movimiento de los cuerpos en torno a un centro, que en
el caso del sistema solar sería el sol y de las fuerzas que permiten que los planetas y sus
satélites puedan orbitar de forma constante.

Los descubrimientos realizados en el siglo XX permitieron avanzar en el modelo de


universo, dejando de lado las teorías heliocéntricas y geocéntricas, es decir de que el sol
o la tierra eran el centro del universo. En 1929 el astrónomo Edwin P. Hubble, a partir de
su observación del espacio y la teoría del corrimiento al color rojo, en base al estudio del
efecto Doppler, es decir que una estrella se aleja de otra y conforme mayor es la distancia
que esta toma, su color se vuelve rojizo, como lo podemos ver en la figura que se presenta
a continuación; lo que le permitió exponer que el universo está en constante expansión.

Caso A Caso B

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

De forma sencilla, el efecto Doppler, como se puede observar, en el caso A los objetos
celestes que se acercan a nosotros, presentan sus líneas de absorción recorridas hacia el
azul con respecto a su posición habitual. Corrimiento hacia el azul; mientras que en el

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 9
Antropología Filosófica Teológica

caso B los objetos celestes que se alejan de nosotros, presentan sus líneas de absorción
recorridas hacia el rojo con respecto a su posición habitual. Corrimiento hacia el rojo.

Para explicar este fenómeno y que sea más comprensible, se puede citar lo que expone
la Universidad de Valencia sobre este fenómeno: “Hay que tener en cuenta que, según el
movimiento que realice un objeto respecto a un observador, el corrimiento espectral de
la luz que recibe será de una naturaleza o de otra. Esto significa que, si observamos un
objeto que se está alejando de nosotros, la luz que percibimos sufrirá un corrimiento al
rojo proporcional a la velocidad y la distancia a la que se mueva el objeto en cuestión. Del
mismo modo, en el caso de que un objeto se esté acercando hacia nosotros, lo que
podremos observar será el efecto contrario en la luz. Es decir, un corrimiento hacia el
azul en el espectro electromagnético. A este corrimiento de la frecuencia de la luz se le
conoce en física como efecto Doppler”

Otros autores contemporáneos a Hubble que han llegado a la misma conclusión sobre la
expansión del universo son Alexander Friedmann en 1922 basado en la teoría de la
relatividad general de Albert Einstein publicada en 1905 y posteriormente la del
sacerdote Belga Georges Lemaître en 1927 cuyos estudios se basarían en el trabajo de
Einstein y Willen de Sitter, quién aplicó las teorías de Einstein al mundo de la astronomía
y cosmología.

En 1984 John Gribbin publica el texto “Tras la pista del gato de Schrüdinger”, donde
expone los elementos de la física cuántica, ingresando a un mundo aún especulativo
hablando del tema del universo cuántico; sin embargo a ello en su libro publicado en
el 2007 “Biografía del Universo”, Gribbin abordará muchos temas que se han vuelto una
“moda actual” tanto para los blog como para las cinematografía de los últimos éxitos de
Hollywood como Fin del juego, Spiderman sin regreso a casa…; es decir el concepto de
materia oscura, multiverso, el mundo de las siete dimensiones, etc.

Sin embargo, a todo lo expuesto en el párrafo anterior, una de las teorías que, aunque
tiene varios problemas en lograr validarse científicamente, pero que ha sido muy
difundida en torno al origen del universo, es el conocido Big Ban. La Administración
Nacional de Aeronáutica y Espacio de los Estados Unidos (NASA) en su blog de ciencia,

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 10
Antropología Filosófica Teológica

Space Place, expone que, en 1927, el astrónomo Georges Lemaître aseveró que el
universo se inició en un pequeño punto, del cual terminó por expandirse hasta llegar a su
tamaño actual, siendo un efecto continuo que seguiría en expansión. Como se expuso
anteriormente, la NASA reconoce que Edwin Hubble en sus observaciones del espacio se
dio cuenta de que, había galaxias que se estaban alejando de la tierra; refiriéndose a que
las galaxias más lejanas se estaban moviendo más rápido que las que teníamos cerca.

Esto demuestra que, si las galaxias se estaban alejando, en algún momento se encontraría
cerca o unidas en un mismo punto. De acuerdo con las teorías de Hubble y los estudios
de la NASA en la misión Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP) tras nueve años
de recolección de datos aportados por la sonda, que tenía como “misión mapear el
resplandor del Universo caliente, en un momento en que tenía solo 375.000 años de
edad, frente a los más de 13.700 millones de años que tiene ahora. El resultado fue la
creación de una imagen del ‘Universo bebé’ que se han utilizado para precisar lo que
pudo haber sucedido antes, y lo que ocurrió en los miles de millones de años desde los
primeros tiempos”. En un artículo del diario la Nación en 2012, se exponía que “según
informó la agencia espacial norteamericana, las observaciones de WMAP son cerca de
68.000 veces más precisas en algunos aspectos que los estudios anteriores, lo que
permitió un gran avance en el estudio del origen del cosmos… confirmó que las
fluctuaciones siguen una curva de campana con las mismas propiedades a través del
cielo, y hay un número igual de puntos calientes y fríos en el mapa”, lo que sugiere una
posible expansión de los límites del universo.

La teoría del Big Bang puede comprenderse resumidamente en esta forma:

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 11
Antropología Filosófica Teológica

Hace aproximadamente 13.7 mil millones de años, el universo estaba concentrado en


un solo punto de energía muy pequeño y denso, con una cantidad de energía y a altas
temperaturas lo que generaría el denominado estallido o Big Bang. Este punto
pequeño llamado también “singularidad espaciotemporal” o “huevo cósmico”
comenzó a expandirse exponencialmente a velocidades superiores a la velocidad de
la luz, proceso llamado período de “inflación cósmica”. Para profundizar más sobre el
tema visite: https://www.universidadviu.com/ec/actualidad/nuestros-expertos/que-
dice-la-teoria-inflacionaria-sobre-el-universo

Tras la explosión o expansión inicial del universo, al primer segundo se disemina


primero la energía y los componentes más básicos que conforman la materia como
hidrógeno, helio y litio. Mientras el universo continuaba expandiéndose y
enfriándose, a los tres minutos, estos componentes básicos de la materia empezaron
a combinarse de múltiples formas hasta llegar a generar estructuras de partículas
elementales como protones, electrones, neutrones entro otras.

Con estos nuevos componentes, casi a los 300.000 años, aparecen también las
fuerzas fundamentales de la física, como la gravedad, la fuerza nuclear y el
electromagnetismo que permiten la formación de los átomos de elementos básicos.

Con la conformación de estructuras y elementos más complejos y pesados tales como


el carbono, nitrógeno y oxígeno, y con el esparcimiento de materia más densa y con
mayor gravedad, se fue juntando esta materia, que al final formaron las estrellas, que,
con el disparo de una fusión termonuclear, generada por este proceso, que con el
tiempo decantaran en el aparecimiento de los planetas, lunas, asteroides… eso
aproximadamente a 1 millón de años del big bang.

Algunas teorías actuales basadas en mediciones de las sondas en las diversas misiones
generadas por la NASA permiten teorizar que el 70% de la energía del universo es la
“energía oscura” que se puede definir como una fuerza gravitatoria de carácter
repulsivo que lleva al universo a una expansión acelerada y que debe distinguirse de
la “materia oscura”, que es una forma de materia no convencional, podría decirse
“exótica”, que no absorbe, ni emite, ni expulsa luz.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 12
Antropología Filosófica Teológica

Esta energía y materia oscuras deja lugar a otras teorías que hablan del fin del
universo, como el Big Crunch, el Big Rip o el Big Freeze.

1.2. Origen del hombre

1.2.1. La biogénesis

Con el desarrollo de la teoría del Big Bang, se impulsa la búsqueda del inicio de la vida o
biogénesis, siendo una de ellas la teoría de la evolución de las especies, sustentada en los
estudios de Charles Darwin, que, como exponen Quiles y Teilhard de Chardin, se
descubre en la forma concreta en la que se han ido dando los pasos evolutivos en millones
de años.

En esta búsqueda, D’Antoni, en el año 2005, expone que, “en 1996, la NASA invitó a la
comunidad científica a crear un Instituto de Astrobiología” que hoy “tiene como intención
responder las siguientes preguntas: ¿Cómo comienza y evoluciona la vida? ¿Existe vida
en otros lugares del universo? ¿Cuál es el futuro de la vida en la Tierra y más allá? Algunas
evidencias recientes sumadas al desarrollo de la Bioquímica y Biología Molecular
estimulan la formulación de hipótesis sobre el origen espontáneo, el de un antecesor
común muy simple y aún desconocido, o su procedencia desde el espacio exterior, como
organismos extraterrestres…”

D’Antoni expone también que el estudio del origen de la vida trata de manera especial
del paso de la química prebiótica a la aparición y desarrollo de biomoléculas así como de
los primeros organismos; esto se puede profundizar en los estudios gracias al desarrollo
de nuevas tecnologías como el telescopio espacial Hubble, el microscopio HIRIM entre
otros, que permiten el estudio de lo que sucede fuera del planeta o macrocosmos, como
lo que sucede dentro del planeta en el microcosmos, que es lo que sucede dentro de la
materia a niveles micro moleculares. El estudio de lo macro y la micro permite
comprender mejor lo que ocurrió en realidad en nuestro planeta; pues para muchos
científicos la vida pudo no haberse originado aquí, y es consecuencia de un desarrollo
interplanetario llamado Panspermia.

“El análisis por reloj molecular de numerosos genomas completos de bacteria, archaea y
eucarya indica que el primer ancestro común de los organismos vivientes tiene unos 4
mil millones de años” sin embargo a ello sigue siendo complejo comprobar el inicio
mismo en que se pasó de la no vida a la vida. Lo que sí se ha podido demostrar es que “la
vida (los sistemas autocatalíticos que pasan información de una generación a otra) puede
aparecer en un planeta con agua líquida, nutrientes y fuente de energía. Las moléculas
de ADN, armaron su red en los mares primitivos, desarrollando paso a paso los linajes de
organismos cuyos descendientes pueblan hoy nuestra biosfera”.

Según Gastaldi en el año 2003, el ciclo de aparecimiento de la vida puede deberse al


aparecimiento de bacterias en el océano primitivo, hace aproximadamente 3.400
millones de años, de las cuales se desarrollaron posteriormente las algas azules que
generaron un primer caldo de cultivo para el aparecimiento de los primeros

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 13
Antropología Filosófica Teológica

microorganismo más complejos que permitirían el aparecimiento de las algas verdes hace
1.500 millones de años y con ello los primeros vestigios del oxígeno y la generación en el
tiempo de la atmósfera adecuada para la vida. Gastaldi al igual que Teilhard expone la
congruencia de una creación evolutiva, donde Dios coloca las leyes adecuadas para que
se desenvuelva y desarrollo el universo como lo conocemos en la actualidad.

La ciencia desde las diversas vertientes que la nutren llega a determinar elementos vivos
aún en ambientes hostiles como los polos de la tierra y aún en las fumarolas de volcanes
marinos, lo que permite contemplar la posibilidad de que la vida se abre camino. Pero
para ello, la vida se ha adaptado a estos ambientes, luego de haber iniciado, y de que las
condiciones para su inicio hayan sido para nuestro planeta, el tener la distancia adecuada
al sol para poder mantener el agua en estado líquido y las condiciones de temperatura
para sostener la vida.

1.2.2. La antropogénesis

Ligado al proceso a la teoría del Big Bang, se abre el camino a la biogénesis y la


antropogénesis o inicio de la vida del ser humano. Es increíble reconocer que, aunque la
raza humana sienta que ha estado aquí en la tierra desde siempre, su existencia data de
los últimos segundos cósmicos de vida del planeta; sin embargo, son en esos segundos
en los que el ser humano lo ha transformado todo.

Carl Sagan dirá en torno a lo expuesto que, si ponemos toda la edad del universo en la
escala de un año, es decir de enero a diciembre, el hombre aparece el 31 de diciembre a
las 23h30. ¿Será que en la última media hora podamos comprender todas las 8759,50
horas que ha pasado en el universo?

El camino seguido por la ciencia, después de Darwin, ha logrado proponer una secuencia
de desarrollo de los primates a los humanos, lo que se conoce como procesos de
hominización.

Los estudios clásicos del siglo pasado y ratificados por los de este nuevo siglo, sugieren
que los primeros grupos de homínidos aparecieron en “una amplia región de la mitad
oriental de África, delimitada por el Chad al noroeste, la región de los Grandes Lagos al
oeste y llegando, por el sur, hasta Sudáfrica”.

El estudio titulado “Análisis filogenético comparativo entre secuencias codificadoras (Cyt


b y ATPasa 8) y secuencias no codificadoras (D-Loop) del ADN mitocondrial de
vertebrados y sus implicancias evolutivas en los primates y homínidos, del año 2006”,
realiza algunos aportes a la comprensión de los procesos evolutivos y de
cuestionamientos de la cadena de secuencia genética. Según este estudio se pone como
primer cuestionamiento la teoría tradicional de que el desarrollo de los primeros
homínidos descendientes de una Afarensis llamada Lucy, encontrada en África, que data
de hace aproximadamente 200 mil años; sea la base del desarrollo de la secuencia
genética del homo sapiens de entonces y otros más antiguos.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 14
Antropología Filosófica Teológica

De los nuevos estudios realizados sobre el ADN, “investigadores del Instituto Max Planch
de Antropología Evolutiva en Leipzig en Alemania han determinado una secuencia casi
completa del genoma mitocondrial de un representante del género homo de hace
400.000 años hallados en el yacimiento de la Sima de los huesos en “Atapuerca" y han
descubierto que esté relacionado con el genoma mitocondrial de los homínidos de
Denisova, parientes extintos de los neandertales en Asia”, no mantiene la misma
secuencia. Hasta ahora, solo se había recuperado ADN tan antiguo de permafrost, de
quién también se interrumpe su secuencia genética.

Sin embargo a la evidencias de las cadenas de ADNmt, (“una pequeña parte del genoma
que se pasa a la descendencia a lo largo de la línea materna y se produce en muchas
copias por célula”) que comparten diferentes especies, pero que por su longitud de 1,100
nucleótidos explicada por Scotto, que varían en las diversas especies y las cadenas de
aminoácidos; han determinado la no secuencialidad, es decir que no permiten la
compatibilidad genética entre ellas de manera que una especie no evolucionó de la
anterior, y otros estudios de incompatibilidad cromosómica; se mantienen las teorías
clásicas que proponen una secuenciación entre los diversos tipos de homínidos o pre
humanos.

Estas teorías clásicas proponen que los primeros fueran los australopitecos, que inician
su experiencia en el valle del Rift-África, simios que, obligados a movilizarse en las
planicies, por la disminución dramática de árboles debieron levantarse sobre sus patas
traseras para poder observar a lo lejos y evitar a sus predadores; siendo los primeros
simios bípedos hace casi 3,7 millones de años.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

Luego en el tiempo aparecen en secuencia varios grupos de homínidos como los


australopitecus, hace 3 millones de años aproximadamente, quienes tenía un volumen
de cerebro entre 400 y 600 cm3. Habilis aparecerá hace 2.2 millones de años
aproximadamente, tendría un cerebro de 700 cm3; Erectus hará su aparición hace 1.6
millones de años con un volumen de cerebro de 1200 cm3. Finalmente aparecerá Sapienz
hace 130 mil años, con un volumen de cerebro de 1850cm3. Para profundizar sobre el
tema visite: http://aebioetica.org/revistas/1999/3/39/522.pdf.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 15
Antropología Filosófica Teológica

Elaboración: Xavier Merchán Arizaga


Fuente: (Orellana, 1960) (Alonso, 1999)

1.2.3. Creación y evolución:

La teoría del big bang no es la única teoría que trata de explicar cómo se origina el
universo, la vida y el ser humano; existen otras fuentes que tratan de explicarlo, una de
ellas, muy antigua es la Biblia, donde se relata de manera procesual este hecho, que más
que un relato científico, es un relato con contenido teológico, del cómo Dios crea todo lo
existente. Este relato está en el libro del génesis 1, 1-31 y 2, 1-4 que dice:

En el principio Dios creó los cielos y la tierra. La tierra estaba sin orden y vacía, y las
tinieblas cubrían la superficie del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la superficie
de las aguas. Entonces dijo Dios: «Sea la luz». Y hubo luz. Dios vio que la luz era buena;
y Dios separó la luz de las tinieblas. Y Dios llamó a la luz día y a las tinieblas llamó noche.
Y fue la tarde y fue la mañana: un día.

Entonces dijo Dios: «Haya expansión en medio de las aguas, y separe las aguas de las
aguas». Dios hizo la expansión, y separó las aguas que estaban debajo de la expansión
de las aguas que estaban sobre la expansión. Y así fue. Y Dios llamó a la expansión cielos.
Y fue la tarde y fue la mañana: el segundo día.

Entonces dijo Dios: «Júntense en un lugar las aguas que están debajo de los cielos, y que
aparezca lo seco». Y así fue. Dios llamó a lo seco «tierra», y al conjunto de las aguas llamó
«mares». Y Dios vio que era bueno. Entonces dijo Dios: «Produzca la tierra vegetación:

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 16
Antropología Filosófica Teológica

hierbas que den semilla, y árboles frutales que den su fruto con su semilla sobre la tierra
según su especie». Y así fue. Y produjo la tierra vegetación: hierbas que dan semilla según
su especie, y árboles que dan su fruto con semilla, según su especie. Y Dios vio que era
bueno. 13Y fue la tarde y fue la mañana: el tercer día.

Entonces dijo Dios: «Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de
la noche, y sean para señales y para estaciones y para días y para años; y sean por
luminarias en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra». Y así fue. Dios hizo
las dos grandes lumbreras, la lumbrera mayor para dominio del día y la lumbrera menor
para dominio de la noche. Hizo también las estrellas. Dios las puso en la expansión de los
cielos para alumbrar sobre la tierra, y para dominar el día y la noche, y para separar la luz
de las tinieblas. Y Dios vio que era bueno. Y fue la tarde y fue la mañana: el cuarto día.

Entonces dijo Dios: «Llénese las aguas de multitudes de seres vivientes, y vuelen las aves
sobre la tierra en la abierta expansión de los cielos». Y Dios creó los grandes monstruos
marinos y todo ser viviente que se mueve, de los cuales, según su especie, están llenas
las aguas, y toda ave según su especie. Y Dios vio que era bueno. Dios los bendijo,
diciendo: «Sean fecundos y multiplíquense, y llenen las aguas en los mares, y
multiplíquense las aves en la tierra». Y fue la tarde y fue la mañana: el quinto día.

Entonces dijo Dios: «Produzca la tierra seres vivientes según su especie: ganados, reptiles
y animales de la tierra según su especie». Y así fue. Dios hizo las bestias de la tierra según
su especie, y el ganado según su especie, y todo lo que se arrastra sobre la tierra según
su especie. Y Dios vio que era bueno.

1.2.4. Creación del hombre y de la mujer

ILUSTRACIÓN 1CREACIÓN DE HOMBRE


FUENTE:HTTPS://WWW.REVISTACRITERIO.COM.AR/BLOGINST_NEW/WP -
CONTENT/UPLOADS/2017/03/EVA-1-620X412.JPE

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 17
Antropología Filosófica Teológica

Y dijo Dios: «Hagamos al hombre a Nuestra imagen, conforme a Nuestra semejanza; y


ejerza dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados, sobre
toda la tierra, y sobre todo reptil que se arrastra sobre la tierra». Dios creó al hombre a
imagen Suya, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Dios los bendijo y les
dijo: «Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla. Ejerzan dominio
sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve
sobre la tierra».

También les dijo Dios: «Miren, Yo les he dado a ustedes toda planta que da semilla que
hay en la superficie de toda la tierra, y todo árbol que tiene fruto que da semilla; esto les
servirá de alimento. Y a todo animal de la tierra, a toda ave de los cielos y a todo lo que
se mueve sobre la tierra, y que tiene vida, les he dado toda planta verde para alimento».
Y así fue. Dios vio todo lo que había hecho; y era bueno en gran manera. Y fue la tarde y
fue la mañana: el sexto día.

Así fueron acabados los cielos y la tierra y todo lo que hay en ella. En el séptimo día ya
Dios había completado la obra que había estado haciendo, y reposó en el día séptimo de
toda la obra que había hecho. Dios bendijo el séptimo día y lo santificó, porque en él
reposó de toda la obra que Él había creado y hecho.

1.2.5. Visión teológica.

La biblia no trata de dar una explicación desde el campo científico de cómo crea Dios el
cosmos, la vida y el origen del ser humano. No es una explicación desde la biología, la
cosmología, la física y matemática; sería un error buscar allí lo que el ser humano puede
descubrir por su propia inteligencia; como lo hace la ciencia contemporánea. Su fin es
otro, el relato bíblico busca hablar al hombre sobre el significado de su misma existencia,
le muestra que es el culmen del proceso de creación, es partícipe de la condición divina
de Dios: “Y creó Dios al hombre a su imagen. A imagen de Dios lo creó” (Gen. 1,27)
revistiendo la existencia humana de la misma dignidad del amor de Dios, que lo crea por
voluntad y a su misma imagen.

Dios crea, es su palabra: “Dijo Dios…” y en cada parte de la narración la palabra se


encuentra revestida de la fuerza de su voluntad “Entonces dijo Dios: «Llénese las aguas…
produzca…” y es una acción que él mismo la aprueba por ser buena: “y vio Dios que esto
era bueno”; lo que muestra al ser humano que nada de lo creado por voluntad de Dios
es malo y que la misma existencia del ser humano tiene un sentido.

El significado de la existencia humana está en regir, cuidar y convivir con la creación: “Que
tenga autoridad sobre los peces del mar, las aves del cielo…” (Gén. 1, 26); existencia que
la comparte con la mujer que con capacidad de procrear y heredar la creación: “Macho
y hembra los creó” (Gen. 1,27). “y les dijo: Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la
tierra y sométanla.” (Gen. 1,28).

La narrativa del Génesis enriquece y embellece el sentido de la existencia humana y


clarifica la dignidad misma del hombre y la mujer como iguales, les da como heredad la
tierra, no para explotarla, sino para cuidarla, para vivir en armonía con ella. El relato

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 18
Antropología Filosófica Teológica

bíblico explica el porqué de la creación y no el cómo se dio o sucedió, eso es propio de la


ciencia, gracias a la capacidad humanidad de comprender, experimentar y descubrir las
leyes físicas de la naturaleza.

1.2.6. Una creación evolutiva.

Recordando lo expuesto en los párrafos anteriores hay varios autores como Quiles,
Chaucard, Beresaluze, Gastaldi, Teilhard de Chardin entre otros que comparten el criterio
de la creación evolutiva; pero una evolución sustentada en la evidencia científica que se
descubre en la forma concreta en la que se han ido dando los pasos evolutivos.

Estas visiones rompen las posiciones ortodoxas de la ciencia positivista del evolucionismo
puro, como el de un creacionismo ingenuo y un fijismo, que busca hacer que la biblia
hable de ciencia con comprobaciones coincidentes, para sostener una fe que no requiere
razón.

La creación evolutiva tiene origen teológico, que comprenden los aspectos históricos,
epistémicos, sociológicos, científicos, etc. que permiten el diálogo de la razón y la fe, de
la ciencia y la fe, de la cultura y la fe, etc. No se niega la evolución, pues es evidente
científicamente, la vida evoluciona, el planeta evoluciona, el ser humano evoluciona…
pero el origen no es la nada, El origen es Dios, quien coloca las leyes en la materia para
que esta se desarrolle.

Existe una conciencia que permite el desarrollo de la vida, los saltos cualitativos que no
explica la ciencia se explican en las leyes divinas; aún se logren encontrar las evidencias
del proceso, las leyes que permiten el desarrollo del proceso proceden de una conciencia
primera. Para profundizar esta temática visite:
file:///C:/Users/UPS/Downloads/adminpujojs,+Hernando+de+plaza.pdf páginas 7-15.

Es claro que la fe como expresión de la religión y la razón como expresión de la ciencia


son diversas en su forma y su fin; pero ambas permiten comprender de mejor manera el
inicio de la vida.

Visión del Ser Humano

2.1. Visiones de ser humano


Al pensar en la humanidad como categoría, nos mueve a pensar en un ser humano con
rasgos generales a toda la raza humana; sin embargo, cada ser humano como individuo
es distinto y mantiene características comunes marcadas por su cultura, su grupo etario,
su nivel de estudios… es por ello que, en esta unidad buscaremos clarificar el concepto
de ser humano que se tiene en algunas de las culturas más representativas en el
desarrollo histórico de nuestras sociedades.

2.1.1. El ser humano en la visión Oriental.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 19
Antropología Filosófica Teológica

Es importante partir por reconocer que la comprensión del concepto de ser humano en
el mundo oriental y sus culturas requiere tener presente que este se construye sobre las
bases filosóficas e ideológicas que conforman una cosmovisión religiosa, de una
experiencia mística que se encuentra en todas las realidades que constituyen este
mundo.

Aunque existen una serie de filosofías que construyen el mundo de oriente, en casi todas
ellas están estrechamente ligadas las estructuras sociales a las experticias místicas y
religiosas; por lo que no se puede hablar solo de aspectos filosóficos o religiosos si no se
los mira en su conjunto. Sin embargo, a lo expuesto, se debe mirar a la filosofía oriental
o filosofía asiática en sus diversas filosofías. Para profundizar sobre este tema visite:
https://movilicemos.org/sites/default/files/2019-02/Espiritualidad_oriental.pdf

En este sentido se presenta algunos elementos de la filosofía: india, Confucio, hinduismo


y el budismo, desde lo que podemos comprender los rasgos característicos del hombre
oriental.

2.1.2. Hinduismo:

Se la puede comprender como la construcción ecléctica de varios elementos de diversas


deidades; pues reúne un conjunto de creencias religiosas y filosóficas vinculadas a
determinados rituales y costumbres.

Como expone Capra, “casi todo el pensamiento de la india es en cierto sentido,


pensamiento religioso”, siendo el hinduismo la de mayor influencia durante muchos
siglos de vida intelectual de ese país y casi determinado totalmente la vida cultural y
social.

El concepto hindú de castas es introducido en la india por los conquistadores arios 1500
años antes de la era cristiana, y se dividía en dos castas superiores y dos castas
inferiores. Las castas superiores formada por los sacerdotes como casta primera y los
guerreros como casta superior intermedia. Las dos castas inferiores las formaban los
comerciantes y artesanos como casta intermedia inferior y la casta última pero
mayoritaria es la de los campesinos, siendo hoy en día más de 900 millones de fieles.

Cada casta tiene sus deberes y derechos, y la estructura esta también organizada que hay
castas para cada uno de los oficios, desde la de recoger el excremento de las vacas hasta
los cultivos o las servidumbres.

La fuente espiritual del hinduismo radica en los Vedas, que son una colección extensa de
escrituras antiguas realizadas por personas consideradas sabias, a las que se les llamaba
“videntes” o conocidos como védicos. Existen cuatro Vedas, el más antiguo llamado Rig
Veda, escrito en sanscrito antiguo. Estos escritos fueron recopilados entre los siglos XV
AC y el siglo V AC. siendo dentro de estos escritos de referencia para nuestros estudios el
Upanishad, donde se puede comprender que “todo está armónicamente interconectado,
el ser humano, la naturaleza, los animales y el universo”, los cuales constituyen una red
de relaciones. Placencia escribe que este pensamiento tiene su inicio en el Dios Brahama,
de quién se desprende la realidad última de todas las cosas, es el alma o esencia interna

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 20
Antropología Filosófica Teológica

de todo, trasciende todos los conceptos, es origen de todo, no nacido, no comprensible


para la realidad humana.

Como podemos ver en el siguiente esquema, en la parte superior de la organización están


los sacerdotes o bramas, quienes han nacido del pensamiento y sabiduría del dios Brama;
luego de ellos estan los guerreros con poder político, quienes representan las manos del
dios y ejecutan y mantiene el orden previsto por los sacerdotes.

En la siguiente casta se encuentran los vaicias, nacidos para trabajar, obrar en beneficio
y cuidado de toda la estructura proveyendo alimentos, insumos fabriles… por lo que son
la mayoría de las personas y se componen por campesinos, comerciantes, artesanos.

En la escala inferior, se encuentran los Sudras o siervos o servidores, que están a nivel de
los pies de la estructura organizativa, nacidos para dedicar toda su vida a las labores
marginales de la sociedad y de sus amos.

Ya en la parte final de la estructura están los Párias o marginados de la sociedad, quienes


no tiene un valor para ninguna de las castas y no merecían ni siquiera dejar descendencia.

La organización social en la india, tiene como base el sentido mismo de la organización


generada por los dioses, donde cada casta tiene un sentido de existir y cumplir con su
mandato divino.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

La manifestación de Brahmán en el alma humana es llamada Atman, siendo el fin de la


existencia humana unir su alma con Brahman, con lo que se alcanza el cielo y termina el
ciclo del nacimiento, vida y muerte, así el alma vuelve a ser parte de Brahma, de donde
surgió.

Según los Upanishads hay dos caminos luego de la muerte: El de retorno a la vida en el
mundo y otro de no retorno; la diferencia de este punto es el esfuerzo de la persona por
llegar al conocimiento supremo, la verdad. Esta verdad se revela en la acción del
individuo llamado karma, principio activo de la obra, que, en palabras del Gita, es la fuerza
de la creación, de donde obtiene su vida todas las cosas; pero que se ha degenerado en

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 21
Antropología Filosófica Teológica

su concepto actual y ha tomado un orden psicológico, de comprensión de un mundo


fragmentado.

Keene en 2003 expone que una de las creencias de los hindúes es que “el karma
acumulado en vidas anteriores se lleva hasta la vida presente, lo que determina el estado
de renacimiento del alma”. Una de las formas de eliminar el efecto del karma es la
caridad, otra es la meditación diaria y los ejercicios de unidad con Brahman; siendo
el yoga el tercer camino de liberación más practicado (moksa).

Sin embargo, el camino más común para las personas es el samsara, que se basa en la
búsqueda del conocimiento de yo, lo que se logra a lo largo de toda la vida y todas las
vidas, es decir de un sin número de muertes y nacimientos, de reencarnaciones para
buscar la sabiduría y lograr unir el alma con el atman, que permite el regreso a Brahma.

Todos estos aspectos explicados en los párrafos anteriores configuran una forma de
comprensión del ser humano; como un ser humano constituido por dos realidades, el yo
material y el yo esencial; la primera compuesta por el cuerpo, que es el vehículo en la
tierra y es mortal; una parte inmaterial, inmortal llamada alma. El ser humano es parte
del desarrollo del universo, rompiendo las visiones antropocéntricas y manteniendo un
dualismo. El ser humano se reencarna múltiples veces, y siempre en sujetos diferentes,
pero que arrastran el Karma de la vida anterior, lo que define las condiciones de su nuevo
nacimiento; siendo en consecuencia su casta parte de lo que le corresponde vivir.

“El Hinduismo sigue vigente no solo como una forma de organización social y cultural,
sino como una práctica interior de los individuos” esta marca el ser propio de cada
persona, la manera de organización social y las relaciones de los factores que de ella se
desprenden como la cultura, la economía, la educación, etc.

Las contradicciones sociales que generaban el hinduismo se tratarán de superar por dos
movimientos reformistas históricamente simultáneos: el Joanismo y el Budismo.

El Joanismo que propone una vida más austera para todos, donde el camino de retorno
a Brahmán este marcado por la renuncia, la meditación y la no-violencia, camino ofrecido
a todas las castas. La comprensión antropológica de ser humano del Joanismo rompe
con la quietud de un hombre que está en una casta porque le corresponde o de una visión
segregada de clase a un ser humano abierto al cambio y mayor accesibilidad a la igualdad.

2.1.3. El Budismo

Con casi 900 millones de seguidores, esta forma de ser y vivir marca toda visión
antropológica del medio. Nace como un movimiento reformista del hinduismo, inicia con
Siddhartha Gautama, un príncipe que nació en el 560 aC quién emprende un camino de
reflexión para llegar al conocimiento.

Siddhartha, llamado Buddha, plantea la irrealidad del mundo, la falsedad de lo real, por
lo que es necesario saltar a otra dimensión para alcanzar la verdad real. La visión
antropológica del ser humano está en un hombre que debe liberarse del sufrimiento, el
cual está ligado generalmente al deseo y las necesidades que este genera. A mayores
deseo mayores necesidades y por ende sufrimientos; de igual manera que el deseo, el

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 22
Antropología Filosófica Teológica

placer genera dolor; por lo que liberarse de toda apetencia, es liberarse del sufrimiento
y del dolor; lo que significa liberarse del propio yo para fundirse en el Uno, en esa unidad
con el todo, como una gota de agua que es parte del mar, donde se alcanza la iluminación,
es decir el nirvana.

Existe dos formas de budismo, la primera en la que Buddha, el iluminado, no es dios, sino
solo un hombre que, al no alcanzar el nirvana, pudo regresar antes de desaparecer en él,
con el objetivo de mostrar a los demás el camino, es decir el dharma. La otra variante es
introducida en el budismo tibetano o lamaísmo, aquí el Dalai Lama es la reencarnación
del Buddha, donde se funde hombre y dios, un Buddha viviente, llamado a ser el jefe de
estado y religioso.

De forma general, Siddhartha emprendió la búsqueda de cuatro nobles verdades:

1.- “Reconocimiento de su propio estado de vida

2.- La ley de los ciclos de nacimiento, vida y muerte del ser humano

3.- El sufrimiento es un hecho universal que tiene su raíz en le deseo

4.- El sufrimiento se supera suprimiendo el deseo”.

Keene, Merchán, Plasencia entre otros exponen también que Siddhartha incluyó un
camino intermedio que lo llamó camino óctuple que centra sus ocho pasos en la rectitud:
recto entender, recto amor, recto pensar, recto actuar, recto pensar, recta atención,
recto vivir, recta concentración.

El ser humano, en el budismo, busca amorosa bondad, compasión alegría y serenidad, lo


que exige de él: no hacer daño a cualquier ser vivo que existe, no coger o hacerse de lo
que no es dado, vivir una vida sexual sana y no inmoral, evitar mentir, no rumorear, no
chismorrear, no contacto con las drogas y el alcohol.

2.1.4. Pensamiento Chino

El budismo se expande en China en el siglo VII DC. Donde se entremezcla o se comprende


como parte del Taoismo. Su expresión impulsa la quietud del ser humano, pues así el ser
humano no debe interferir en el curso de las cosas, debe dejar que las cosas sean por sí
mismas; así la satisfacción de no desear es la única satisfacción suficiente.

Para el pensamiento chino y la forma de comprender lo humano y el mundo está en la


dialéctica del Tao, es decir, el símbolo del yin y el yang, circulo simbólico de perfección y
belleza, símbolo del cielo, de la unidad cósmica, del uno, el origen de lo múltiple.

Kong Fuzi, o maestro Kong, nombre traducido por los Jesuitas como Confucio,
contemporáneo con Loa Tsé (iniciador del Taoísmo), buscó priorizar las relaciones
armónicas entre la persona y la sociedad, más no la del ser humano con la naturaleza
como propone el Taoísmo; dirá Kong que la armonía es la condición de todo progreso.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 23
Antropología Filosófica Teológica

La estructura social esta mantenida en la organización familiar y el mantenimiento de las


tradiciones y cultura. Todo honor familiar está en la tradición de su familia y el honor
otorgado por su antepasado y la misma herencia de honor dejada por cada individuo a
su familia actual y futura. Para ello se proponen cinco principios: “La subordinación de
los hijos a los padres, de la esposa al marido, del hermano menor al mayor, del cual se
fortalece la subordinación del súbdito al emperador”. La relación horizontal se da en la
amistad entre amigos, por lo que las demás relaciones deben garantizar el orden social.
En este marco y del que se presenta a continuación, les invito a leer:
https://www.ugr.es/~feiap/ceiap3/ceiap/capitulos/capitulo42.pdf

2.2. Visiones de ser humano

2.2.1. El ser humano en la visión Occidental.

Para comprender la forma en que se construye la visión de ser humano en el mundo


occidental, es necesario estudiar los sucesos históricos que van estructurando una
manera de ver el mundo y las relaciones humanas, que nace del encuentro de culturas y
el intercambio de formas de pensar y ver el mundo.

Al igual que en el estudio de la visión oriental del ser humano, se presenta una línea de
estudio desde las fuentes filosófica que se encuentra en el mundo griego y que marcan
los procesos de reflexión, cosmovisiones y formas de relaciones sociales en los siglos
posteriores. La expansión del imperio romano que llevó consigo la difusión de varios
aspectos de la filosofía griega, casi durante seis siglos, estructuran los pensamientos de
lo que hoy es Europa, medio oriente, Egipto, etc. hasta su encuentro con el cristianismo.

Con el aparecimiento del cristianismo, sobre las bases del judaísmo, y su incorporación
como religión del Imperio Romano, por el emperador Constantino que requería una base
moral que fortaleciera nuevamente el sentido del imperio que se estaba desmoronando,
daría tiempo a el fortalecimiento de las bases del pensamiento de occidente, hasta la
caída del imperio en el 476 DC. Es importante aquí volver a leer y reconocer algunas
relaciones entre el pensamiento chino, hindú y de occidente que permitan ver la riqueza
y puntos en común por lo que te vuelvo a invitar a leer:
https://www.ugr.es/~feiap/ceiap3/ceiap/capitulos/capitulo42.pdf

2.2.2. La concepción griega sobre el ser humano.

En la filosofía griega de la antigüedad, dirá Buber (1942), “el hombre es comprendido


desde el mundo, pero el mundo no es comprendido desde el hombre. La tendencia de
los griegos a concebir el mundo como un espacio cerrado en sí mismo culmina, con
Aristóteles, en el sistema geocéntrico de las esferas”, el pensamiento antropológico
primero se presenta homocéntrico, es decir, que la visión del ser humano sobre sí mismo
es una visión realizada desde el mundo.

Merchán (2016) expondrá que en el medio evo, entre los siglos V DC y el siglo XV DC,
gracias a la influencia del cristianismo, especialmente del poder asumido por la Iglesia
Católica, el ser humano se comprenderá como un ser en relación con Dios, toda su visión

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 24
Antropología Filosófica Teológica

será teocéntrica, pues las realidades humanas estarán explicadas y contenidas en la


revelación de Dios, expuesta en los preceptos y dogmas de la iglesia. Es menester
también reconocer que el pensamiento de Platón y Aristóteles marcarán el medio evo, la
modernidad y parte aún del mundo posmoderno, como se estudiara más adelante.

En la modernidad, siglos XV DC y XIX DC, el ser humano empieza a centrar su mirada en


sí mismo, buscando las respuestas a su existencia y el del universo desde la visión del
hombre, para comprenderse en la relación con los otros. Se fortalecerá visiones
racionalistas del hombre, hasta proponer la misma muerte de Dios, como condición del
aparecimiento del súper hombre. Esta época será antropocéntrica.

En la alta modernidad o llamada también posmodernidad, las líneas de reflexión que


habían marcada la discusión del hombre y su sentido en el mundo se rompen,
apareciendo una serie de nuevas maneras de ver las realidades, fortaleciéndose las
subjetividades y acelerándose la producción del conocimiento, el desarrollo de la tecno-
ciencia y las autopistas de la información. Será una época marcada por los sentimientos,
las individualidades, por las subjetividades.

En este sentido, la reflexión antropológica que se presenta del mundo occidental, se la


presenta en dos líneas marcadas por el pensamiento platónico y aristotélico.

2.2.3. De Platón a San Agustín y a la contemporaneidad.

Platón (427-347 AC), propone una visión dualista de ser humano, es decir, que el ser
humano es la unión de alma y cuerpo, pero no como unidad substancial, sino como una
suma de dos elementos diversos, de distinta naturaleza, unidos temporalmente por un
“castigo”. El alma y el cuerpo terminan por separarse luego de la muerte, momento en el
que se juzga si puede retornar al mundo de las ideas o si se vuelve a reencarnar. Esta
visión que se fortalece con Platón se mantendrá durante casi 300 años y luego será
incluida en el pensamiento cristiano por San Agustín.

Para Platón, el ser humano es un ciudadano de dos mundos, uno ideal donde habitan las
almas y otro el real, donde las almas que “pecan” se encarnan, “encarcelan”, en un
cuerpo, cárcel del alma, siendo el mundo un lugar de castigo.

El alma para poder regresar al mundo ideal debe superar sus deseos e instintos que tiene
que ver con su alma concupiscible, que es la parte mortal del alma humana que incide en
los deseos, pasiones, y placeres y deseos sensibles; si lo logra, mediante el alma racional
(parte superior del alma humana, inmortal y divina, permite conocer el bien) obrar el bien
y no dejarse envolver pos sus deseos y pasiones; podrá regresar al mundo de las ideas;
pero para poder lograrlo debe hacer mano del alma irascible, que es la parte del alma
que incide o donde se encuentra el valor y la voluntad, para fortalecido por una fuerza
de voluntad poder actuar el bien y dejar el mal.

Al morir volverá al mundo ideal, pero si no lo logra volverá a reencarnarse en otro cuerpo
y lo hará hasta que logre dominar a su alma concupiscible.

Esta visión asumida por san Agustín, que la hace cristiana, gobernara la visión de la iglesia
hasta mediados del siglo XX, pues el dualismo platónico y la visión de un cuerpo malo que

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 25
Antropología Filosófica Teológica

debe ser sometido a base de sacrificios físicos, para lograr una persona espiritual, no es
aun fácilmente superada como expone Merchán.

Aunque en el medio evo, la visión del ser humano era una visión estructurada desde los
preceptos de la iglesia católica, esta estaba muy influenciada por San Agustín, por lo que
los santos y quienes deseaban serlo, durante algunos siglos acudía a la flagelación para
dominar la concupiscencia, despreciando el cuerpo para dar primacía al espíritu.

Este desprecio por el cuerpo, bajo el lema de mundo, carne y pecado como camino de
condenación, generará una visión de ser humano fragmentado entre cuerpo y alma, un
dualismo que desconocerá la belleza de su cuerpo como sitio de vivencia del amor de
Dios, y enaltecerá una vida de sacrificios físicos para encontrar la gracia y misericordia
divina.

Tras el Concilio Vaticano Segundo, se impulsará el reconocimiento del valor del cuerpo
como un don de Dios, templo del espíritu Santo, por lo que hay que amarlo y cuidarlo
como parte esencial del ser humano donde espíritu y cuerpo permiten la existencia de la
persona.

2.2.4. De Aristóteles a Santo Tomas de Aquino y a la contemporaneidad.

Una visión racionalista del hombre, que, aunque no inicia de esa forma en Aristóteles,
quién reconoce el valor de la corporeidad y no comparte la idea de la reencarnación de
Platón, si expondrá la importancia de la racionalidad del ser humano. Prevosti (2011)
expone que Aristóteles al reconocer que solo el ser humano tiene de entre todos los
animales el logos, es decir la razón, lo diferencia de los otros seres infrahumanos, es un
ser racional, viviente, que nace una vez y aprender, aprende de su capacidad racional, de
su experiencia, solo la experiencia puede llevarle a conocer.

“Tomás de Aquino, como buen discípulo de Aristóteles, contempla al hombre, en primera


instancia, como lo que naturalmente es: un ser viviente dotado de logos que existe y obra
en el mundo y que, como agente racional, es capaz no sólo de percibir (sensorialmente),
imaginar, recordar y entender, sino también de apetecer: desear, anhelar, querer, amar”
(García & Abós, 2010). Como tal, Tomás reconocer en el hombre su capacidad de ejercer
las funciones y actividades vitales propias del viviente humano, diversas a las capacidades
de los otros seres, según su naturaleza. Expondrá también que el “ánima específicamente
humana, la cual, como forma corporis, informa, vivifica y unifica su cuerpo orgánico
(humano)”, permitiendo la existencia del hombre en este mundo.

García expone que “siguiendo a Aristóteles y a Juan Damasceno, Tomás de Aquino


distingue, en el alma humana, una parte aprehensiva, cognitiva o cognoscitiva, y una
parte apetitiva, desiderativa o afectiva, necesarias ambas para que el hombre pueda
obrar según su propia naturaleza” (García & Abós, 2010, pág. 224) Este ser humano como
ser en el mundo, ya no es ajeno a su naturaleza, es parte de ella, pero la supera
racionalmente.

Más adelante en el tiempo, el ser humano deja de comprenderse como un ser en el


mundo, para verse como un ser en el infinito universo; en relación con la infinitud de

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 26
Antropología Filosófica Teológica

Dios; que según Spinoza nace de Dios que ama, que se ama a sí mismo y amándose a sí
mismo especialmente en el hombre, mueve al hombre a amarlo; pues lo lleva inscrito en
su naturaleza; Gacía & Abos (2010) escribirán que “porque el amor del espíritu humano
a Dios no es más que pars infiniti amoris, quo Deus se ipsum arnat. Se contesta a la
pregunta de Pascal de qué sea un hombre ante el infinito: un ser en el que Dios se ama a
sí mismo. Parece como si la cosmología y la antropología se hubieran reconciliado en
forma grandiosa, pero el cosmos no ha vuelto a ser lo que era con Aristóteles y con Santo
Tomás; una diversidad plásticamente ordenada en la que cada cosa y cada ser ocupa su
lugar, y en la que el ser hombre se siente como en su casa en unión con todas ellas. No
tenemos ahora una nueva seguridad de ser-en-el-mundo; pero para Spinoza no haría
falta.”

Kant presenta en este mismo sentido algunas interrogantes que permiten ver otros
aspectos del ser humano marcado en la modernidad, según Buber: “¿Qué es este mundo
que el hombre conoce? ¿Cómo es posible que el hombre tal como es en su realidad
concreta, pueda en general conocer? ¿Cómo está el hombre en el mundo que así conoce,
qué es este mundo para él y él para el mundo?”.

Las respuestas le llevan a Kant, a plantear el problema de la razón, el hombre como un


ser racional que comprende el mundo, se comprende así mismo y comprende la verdad
desde su racionalidad. La herencia de Descartes sobre la capacidad del hombre de definir
como existente lo que es pensable, y la ruptura de la res cogitans, es decir de la capacidad
de conocer, de la res extensa, es decir de la capacidad de sentir, de experimenta desde
su corporeidad marca parte del camino de la modernidad y hasta la posmodernidad.

Hegel, frente a la pregunta antropológica de ¿quién es el hombre?, en la segunda parte


del desarrollo de su pensamiento responde que “el hombre no es más que el principio en
que la razón del mundo llega a su autoconciencia plena… la cuestión fundamental
kantiana ¿Qué es el hombre? es respondida en forma definitiva, según se pretende, pero,
en verdad, ha sido opacada como tal cuestión y hasta cancelada. Pero también se ha
hecho enmudecer a la primera de las tres preguntas filosóficas de Kant que preceden a
la cuestión antropológica, la pregunta de ¿Qué puedo saber? Si el hombre es el lugar y el
medio donde la razón del mundo se conoce a sí misma, entonces no habrá límite alguno
para lo que el hombre puede saber”.

No se puede concluir este parte sin nombrar algunos autores que han marcado el
desarrollo de la posmodernidad, como el padre del existencialismo Nietzsche, quién
impulsará sobremanera la idea de que Dios coarta la libertad del hombre, esa libertad
propuesta por Sarte; de manera que si buscamos racionalmente la existencia de Dios, ese
Dios que ha sido fruto de la dependencia del ser humano en un ser superior para sentirse
seguro, ese Dios debe morir para que pueda surgir un hombre libre de condicionamientos
de su propia debilidad y excusa de no asumir su propia vida y destino. Esta mirada sobre
el hombre libre de la existencia de Dios, evocado a ser él mismo su propio Dios, impulsa
el subjetivismo tan típico en la posmodernidad.

El desarrollo de la conciencia del ser humano sobre sí mismo, la búsqueda de expandir


sus fronteras en todos los ámbitos, irrumpen con fuerza en la historia de la modernidad
y la posmodernidad; que sumado al desarrollo de la tecnología y la ciencia, en una época

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 27
Antropología Filosófica Teológica

donde cobra fuerza la idea de la muerte de Dios, de Nietzsche, impulsan en el hombre


posmoderno una subjetividad; que rompen las fronteras morales, deja camino abierto a
un neoliberalismo, que impulsado por una economía de mercado, genera una conciencia
de un mundo donde todo se puede hacer, todo se puede comprar y vender, donde el
mercado marca el ritmo de la vida del ser humano, donde el hiperconsumo ha puesto en
crisis la vida del planeta, pues el ser humano se ha endiosado a si mismo sobre los demás
seres, que ha olvidado que su existencia depende de la existencia de la naturaleza, del
mundo que lo cobija y de los otros seres humanos.

2.2.5. El ser humano en el continente americano.

Para comprender al ser humano en el continente americano, se presenta una visión que
inicia por la llegada de los primeros pobladores a América, luego una mirada a las culturas
precoloniales, para abordar el periodo colonial y poscolonial.

Según las teorías migracionista el hombre llegó a América usando el puente natural que
había entre Asia y América, llamado estrecho de Bering que, debido a la glaciación de
Wisconsin, los océanos descendieron dejando 1.500 kilómetros de ancho, hace 15.000
años aproximadamente. Para profundizar este tema te recomiendo visitar:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5677830

Estos primeros migrantes iban tras los mamuts y otras presas, se internaron en América
por Bering (puente natural que unió Siberia y Alaska) que durante 2000 años permitió el
cruce de los cazadores de un lugar a otro, siendo hace 11 años que este quedaría cubierto
por el agua nuevamente y separando los pobladores de América de los otros continentes.

Rodríguez afirma también que el estudio genético y del ADN mitocondrial que permite
seguir el linaje femenino y el estudio del cromosoma “Y” para el estudio masculino de
una amplia selección de tribus indígenas americanas ha permitido demostrar que
proceden de oleadas migratorias de pobladores asiáticos con una antigüedad de “15.000
años, basados en cálculos según el reloj mitocondrial aplicado a los linajes mitocondriales.
Desde el punto de vista del ADN mitocondrial el lugar de origen asiático más probable de
los primeros americanos es la región del lago Baikal, en Rusia. Pero, el estudio genético
ha confirmado que no hubo un único movimiento migratorio que poblara toda América”
(Rodriguez, 2016, pág. 4)

2.2.6. América precolonial.

Tras las investigaciones bibliográficas sobre el tema de las culturas precoloniales o


también llamados precolombinas, se observa una limitada existencia de estudios o
documentos históricos que puedan permitir un amplio tratado sobre el tema; sin
embargo, se puede presentar una visión general de las culturas reconocidas como las
más significativas de esta América.

El año de 1492 marca la llegada de Colón a América y con él un cambio de rumbo a las
civilizaciones que ya hacían en ella. Aunque se busque denominar a este momento el
encuentro entre culturas, la historia muestra la imposición de una cultura sobre la otra y
un periodo de conquistas sobre los pueblos indígenas que terminaría en su esclavitud.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 28
Antropología Filosófica Teológica

2.2.7. Los mayas

El período clásico de la civilización maya abarca del 250 d.C. al 900d.C., aunque se
construyó partiendo de una civilización que llego a habitar un territorio que corresponde
en la actualidad a lo que se ha dado en llamar la zona mesoamericana (a saber:
Guatemala, México, Belice Honduras) y que se remonta al 2000 a.C. (Fedriani & Tenorio,
2004)

Se reconoce en este pueblo una gran riqueza cultural y un creciente imperio alrededor
del año 800 d.C. con su capital Chichén Itzá, lugar estratégico para controlar gran parte
de la península de Yucatán. El declive del imperio y la desaparición de este pueblo dejan
muchas preguntas, por su rapidez y falta de datos que puedan fundamentar las teorías
que se han escrito sobre este tema.

2.2.8. Los Aztecas

Es una de las culturas que creció sobre las ruinas de otras civilizaciones anteriores a ellas.
Alcanzó a extender su imperio desde el sur de los Estados Unidos hasta Guatemala. El
nombre “azteca” fue dado luego de la conquista española, alude a Aztlán y es de origen
de la lengua náhuatl.

Los Aztecas tenían una organización social dada por clases organizadas de manera
jerárquica, siendo la clase alta la de los Sacerdotes, jefes militares y el soberano llamado
tlatoani. La clase baja estaba conformada por Comerciantes, hombres libres y finalmente
prisioneros de guerra (Mundo Antiguo, 2019).

El imperio estaba en pleno crecimiento cuando justo en el tiempo de la llegada de la


conquista española, lo que marcará su caída.

2.2.9. Los incas

Algunos datos obtenidos permiten ubicar como comienzo de esta cultura a inicios del
siglo XII de la era cristiana, en el valle de Cusco. Este grupo humano luego de su desarrollo
logró tener 15 millones de habitantes (Profe en historia, 2019), siendo el causante de su
brutal casi aniquilación la llegada de los españoles y su posterior invasión española, en el
año 1532.

La expansión de los Incas se dio en las regiones andinas del Perú, Ecuador, Colombia,
Bolivia y norte de Chile, tomando magnitudes de un imperio con 4000 kilómetros de
extensión según el historiador Marianne Mahn-Lot; extensión impresionante si se toma
en cuenta que no se tenían ni caballos, ni movilidad con ruedas o fluvial que permitiera
la gobernabilidad de los distintos pueblos que conformaban el imperio. Se contaba con
carreteras construidas de piedra liza que conectaba los cuatro puntos extremos del
imperio con la capital, carretera que fue usada aún en tiempos actuales (National
Geographic, 2019).

Los Incas, considerados como civilización, superaron a la civilización Azteca tanto en su


extensión geográfica, como en la organización político-social; los Incas fortalecían su

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 29
Antropología Filosófica Teológica

organización social en los centros urbanos que se conectaban por redes de caminos que
fueron construyendo a lo largo de todo su imperio.

La organización política del territorio incaico se realizó bajo el ayllu (tribu) y tiene como
base un sistema de alianzas del poder central de los incas con los pueblos originarios de
esas tierras, lo que se reproducía a lo largo de todo el imperio.

Se creía que la autoridad del monarca Inca estaba dada por ser descendiente directo del
rey sol o Inti; por lo que buscaban mantener la pureza de la sangre, y siguiendo las reglas
de los ayllus que formaban la base dinástica de esta sociedad, la sucesión de la corona
dependía de guardar estas reglas y la pureza de sangre.

Aunque fueron muchos los avances tecnológicos presentados por esta civilización, al final
fue la disputa dinástica que se dio entre Atahualpa y Huáscar, quienes eran hijos de
Huayna Cápac, soberano inca, la clave para que se desintegre políticamente el imperio
inca, y que este cayera ante la amenaza española. Las contiendas entre los dos hermanos
incas culminarían en el asesinato de Huáscar por órdenes de su medio hermano
Atahualpa, en una guerra civil entre quienes eran partidarios de ambos. Las fracturas
internas fue uno de los detonantes para la caída del imperio y la fácil conquista española.

Algunos datos cronológicos:

AÑOS EVENTO
250-900 Época clásica de la civilización maya
1325 Se funda Tenochtitlán
1438 Inicia el proceso de expansión de los incas
1492 El 12 de octubre Cristóbal Colón encuentra las islas antillanas
1492 Cristóbal Colón realiza múltiples viajes de Europa a América
1493
1498
1502
1494 Se dicta el Tratado de Tordesillas, en el cual se divide las tierras de
América entre España y Portugal
1506 Fallece Cristóbal Colón
1512 Leyes de Burgos, que crean Se crea un sistema de repartimiento de indios,
con las leyes de Burgos, con el fin de remplazar el sistema de
encomiendas
1513 Se da la llegada al océano Pacífico de Vasco Núñez de Balboa
1519-1521 Se produce la conquista de México a manos de Hernán Cortés y la muerte
de Moctezuma (1520).
1524 Se crea el Consejo de Indias, con el fin de organizar la administración de
las tierras americanas.
1531-1533 Ejecución de Atahualpa (1500-1532) en Cusco, durante el proceso de
conquista de Perú por parte de los españoles.
1572 Ejecución de Túpac Amaru, último heredero del imperio incaico.
Elaborado por Xavier Merchán
Fuente: Varios documentos

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 30
Antropología Filosófica Teológica

2.2.10. El colonialismo.

Con la llegada de Colón en el año 1492 a tierras llamadas hoy América, pero que según
el P. Juan Botasso eminente antropólogo, historiador y teólogo, debía ser llamada Abya-
Yala, se dio un cambio en el destino de las culturas que crecían en estas tierras,
iniciando una cruel invasión y saqueo de las riquezas de esta tierra.

Así, una vez consolidado el dominio de los territorios americanos, la corona española,
“creó una estructura económico-social cuyo principal objetivo fue la explotación de las
riquezas de sus dominios, especialmente la obtención de metales preciosos. Con esta
explotación económica surgió la sociedad colonial, como fruto de la interacción del
mundo indígena con el español, quienes establecieron una relación de mutua
dependencia. Los españoles se concentraron esencialmente en torno a las ciudades,
en tanto los nativos permanecieron en el ámbito rural aunque se hicieron denodados
esfuerzos para reducirlos a pueblos y civilizarlos” (Museo Histórico Nacional, 2019).

La estructura social propuesta fue la de castas, estando en la parte superior los criollos
o españoles descendientes de los conquistadores o administradores coloniales, que
formarían la elite. Luego irían los mestizos y mulatos que son en el primer caso la mezcla
d españoles con indígenas y en el segundo con negros esclavos. La tercera casta la
forman los indígenas y negros, siendo la última casta la de los zambos, que eran la
mezcla de indígenas con negros.

La Unicidad y Pluridimensionalidad del ser humano

3.1. Unidad y pluridimensionalidad del ser humano


En esta clase buscamos impulsar la comprensión de la persona como un ser complejo, en
el que se generan una multiplicidad de procesos coordinados en el tiempo, que permiten
a la persona existir, comunicarse, actuar… en relación con las diversas realidades. Cada
uno de los procesos puede ser entendido dentro de una dimensión que lo constituye,
dimensiones que son interdependientes entre sí.

3.1.1. La dimensión: Corpórea, Psico-afectiva, Socio-cultural-histórico,


trascendente

Para poder lograr una mayor comprensión de lo humano, se lo ha dividido en


dimensiones que lo constituyen, mismas que funcionan en una unidad
interdependiente. Estas dimensiones que se estudiaran a continuación permiten
comprendernos como un ser corpóreo, sexuados, historizados, ser que aprende, un ser
pisco-afectivo, un ser libre, ético y trascendente. Como texto complementario para
profundizar en la pluridimensionalidad del ser humano visita:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28321/2020JuanParada.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 31
Antropología Filosófica Teológica
Ser libre,
ético, Ser corporeo
trascendente

Ser psico-
Ser Histórico
afectivo

Ser que
aprende
Fuente: El autor

3.1.2. Ser corpóreo, ser sexuado

El ser humano es un ser corpóreo, tiene biológicamente un cuerpo que le permite


interrelacionarse con el mundo; y que al igual que los demás seres biológicos, posee una
identidad sexual. Pero esta identidad sexual en el ser humano difiere en varios aspectos
a la simple constitución de órganos sexuales femeninos o masculinos; que configuran una
serie de aspectos físicos. El ser humano desarrolla una identidad marcada por un
conjunto de elementos psico-somáticos, que marcan su personalidad y que definen su
aspecto físico, lo que le dan características propias de su sexualidad, es decir, de su ser
masculino o femenino.

La sexualidad en el ser humano se configura por una serie de elementos biológicos,


psicológicos, culturales… que hacen que cada individuo tenga una manera particular de
comprender el mundo y su entorno, lo que condicionan sus maneras de responder a estas
realidades.

Biológicos

Sexualidad:
Afectivos masculinidad Psicológicos
/ feminidad

Culturales

Fuente: El autor

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 32
Antropología Filosófica Teológica

El ser humanos, como individuo coexiste con los demás seres desde su identidad, crea
cultura y se desarrolla en ella, por ello, esta identidad personal está marcada por su ser,
que engloba su masculinidad o feminidad, misma que inicia con su parte biológica, pues
genéticamente nuestro cuerpo desarrolla rasgos físicos de varón o de mujer, los cuales
determinan aspectos como la genitalidad, talla, contextura; e influyen, por la producción
hormonal, en la psiquis de cada persona. Nuestras psiquis, está configurada no solo por
nuestros rasgos genéticos, mismo que se exteriorizan en la personalidad (carácter y
temperamento); sino que también estan condicionados por la formación de la persona,
sus relaciones sociales, su cultura, su condición socioeconómica, educativa, edad,
experiencias de vida, etc.

Plasencia (2018) en este sentido expone que la femineidad y masculinidad son formas
identitarias de lo humano que no se reducen a la sola diferencia genital, se refiere a las
formas de ser, pensar, estar y hacer historia de un modo.

Desde lo biológico, se nace varón o mujer; sin embargo, es en las comprensiones de


género, donde la conciencia marca la aceptación de sí mismo, en el desarrollo de la
historia personal. Ahora es importante comprender que las formas políticas e intereses
ha realizado una construcción de la “ideología de género”. En este sentido, Placencia
subraya que “se trata de otra forma de neo colonización disfrazada de respeto o inclusión
a la diferencia”.

El ser humano, en tanto un ser corpóreo, con una sexualidad determinada, está marcado
en su existencia de modo fundamental, ya que su identidad permea las necesidades
vitales como felicidad, alegría, tristeza, justicia, paz, placer… así como la comprensión de
la muerte, la resurrección y la reencarnación; lo que se puede notar en el caso del
hinduismo, donde las relaciones sociales, jerarquías, estructuras culturales se concretan
en su organización social, sólo porque el ser humano es un ser con un cuerpo sexuado.
En este sentido amplio, Vecchi, en 1995, expone que “El ser varón y ser mujer son dos
proyectos existenciales igualmente dignos, pero diferentes”, que marcan la cultura y las
relaciones interpersonales, que de ella se desprenden.

En fundamenta concluir esta parte, expresando de manera categórica que el ser humano
no existe sin una corporeidad que sexualmente es diferencia; y, viceversa, no existe, una
diferencia sexual que no sea corporeizada.

Ahora bien, se comprende a la sexualidad, como una serie de características que implican
a toda la persona, que articulan las dimensiones que la constituyen, como lo biológico,
psicológico y espiritual, que inciden en los procesos hormonales que permiten identificar
a los sujetos como masculinos o femeninos, “ha de comprenderse también como una
dimensión a partir de la cual el ser humano se manifiesta y se expresa como plural y
singular. Desde esta perspectiva, la corporeidad es lo genérico de la existencia humana
en el mundo y; la sexualidad es la singularidad de la manifestación y presencialidad del
ser humano en ese mismo mundo”. Este ser corporeidad-sexuada del ser humano “es el
lenguaje más genial por el que el ser humano se manifiesta a sí mismo, a los demás, al
mundo y al Trascendente (Dios)”.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 33
Antropología Filosófica Teológica

3.1.3. Ser Histórico

El ser humano es un ser que hace historia mientras pisa la existencia. Es la capacidad
humana, centrada en la comprensión de las cosas, en su memoria y la forma de
comunicarse por medio del lenguaje, lo que ha hecho que pueda registrar los hechos y
vivencias que configuraran su historia.

Sin la capacidad del ser humano de la memoria y de escribir, compartir y registrar los
hechos… la historia no existiría; pues esta es la memoria del paso del hombre en el
tiempo.

Así, el ser humano se comprende en el camino que ha transitado en el tiempo; en las


cosas que ha creado, en lo que ha escrito, en lo que su memoria registra, en lo que la
historia cuenta de él.

Gadamer, filósofo alemán, deja ver como el ser humano ha registrado en los diversos
escritos, parte de lo que ha aprendido, reflexionado, sentido… pero que aún escribiese
todo, no logra expresar la totalidad de lo que es o ha vivido. Por ello, la historia muestra
una parte de lo que realmente somos, es parte de nuestra conciencia colectiva.
Conciencia e historia van de la mano, pero la conciencia histórica que posee el mundo
está parcializada por quienes la escriben; expresa Gadamer que “la conciencia histórica
es el privilegio del hombre moderno de tener plena conciencia de la historicidad de todo
presente y de la relatividad de todas las opciones”, sin embargo, esto nos demuestra que
somos seres que nos desarrollamos en el paso del tiempo, que lo que somos es fruto de
lo que hicieron las generaciones pasadas, que existe un capital acumulado de
conocimientos, de arte, de cultura, de saberes que configuran al ser humano presente y
van configurando al ser humano futuro.

Lo que el ser humano ha realizado y lo que realiza dejan huella en las generaciones
presentes y futuras, es por ello importante comprender que nuestra historia se ha
construido sobre la historia de nuestros padres y construye la historia de nuestros hijos.

La existencia humana es interdependiente del camino que realiza cada generación; del
grado de conciencia que tiene, de lo que recibe, y de lo que deja; de que tiene en sus
manos el futuro de lo humano; por lo que no puede encerrarse en su propio deseo de
satisfacerse a sí mismo, sino de mirar la vivencia de lo humano y del medio donde vivimos.

El mundo actual, como expresa Gadamer, se avoca al ser humano a querer olvidarse de
su ser histórico y vivir en un presentimos alienante que le aleja de su responsabilidad
sobre la supervivencia de la raza humana y del mundo donde habita; el mercado lo
concibe como un producto cultural hecho para consumir y deleitarse a sí mismo
inconsciente del resto. El reconocernos históricos, lleva a lo humano a seguir
desarrollándose en su conciencia, en su capacidad de trascendencia y en su
responsabilidad del mundo que le rodea y de la supervivencia de las generaciones
futuras, que se construirán sobre nuestra historia personal y social.

3.1.4. Ser que aprende

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 34
Antropología Filosófica Teológica

La capacidad racional del ser humano le permite comprender el mundo y relacionarse


con él; esta capacidad racional, sumada a su capacidad de registrar en la memoria sus
experiencias, le lleva a aprender de sus vivencias, así como de las experiencias de los
demás; como se evidencia en el punto anterior, al tratarse el ser humano un ser histórico.

Merchán (2017) expresa que este aprendizaje se da de manera natural, en el impulso


humano por desarrollarse y crecer; lo que ha llevado a la humanidad a crear escuelas,
bibliotecas… donde se pueda aprender de la misma experiencia acumulada en los años
de existencia del ser humano en la tierra.

El problema del ser humano está en que ha acumulado mucho conocimiento, pero no ha
aprendido de su historia y el sufrimiento que ha causado su deseo de tener, de poder, de
placer, del consumo… hasta el límite de colocar a la misma humanidad en crisis de muerte
y desaparición.

El aprendizaje humano debe pasar de aprender a conocer la matemática, la física, la


historia, la música… a aprender a ser y ser en situación de humanidad, es decir, que
aprende las ciencias para fortalecer su sabiduría y su humanidad para cuidar de su
planeta, de las otras especies de quienes depende para poder vivir, para cuidar la
existencia de su prole y aprender que su realización no está en conocer, tener, poder,
placer… sino en amar, construir, servir, dar…

3.1.5. Ser Psico-afectivo

Siguiendo a Placencia (2018) se puede exponer que “la psico-afectividad es la carga de


potencialidades vitales, como los sensaciones, afectividades y emociones, que se
desarrollan a lo largo de la vida del sujeto a partir de los procesos sociales, culturales,
cognitivos, afectivos y sexuales. Tales procesos inician en el momento mismo de la
gestación intrauterina del sujeto, se desarrollan de modo intenso en la relación del
individuo con los otros, el mundo y el Trascendente y; sólo terminan su desarrollo cuando
el individuo deja de existir.

En la familia es donde el individuo despliega, desde el momento de su gestación hasta y


durante sus primeros años de vida, todo el potencial de sensibilidades que le ayudarán a
crecer en libertad, a tomar decisiones desde su voluntad libre y, a tomar posturas y
posiciones morales y constructivas frente a sí mismo, los demás y la naturaleza.

Sin embargo, para que se haga patente ese despliegue complejo de potencialidades en
el individuo, no basta la familia como comunidad de sujetos, es necesario que esa
comunidad de sujetos tenga como dínamo de su relación y encuentro el amor.

El amor es el que hace posible el despliegue de aprendizajes; el amor de la madre y el


padre compartidos con el hijo-con la hija, hacen que este o ésta sea capaz de compartir
amor con las realidades con las que entra en relación: el amor despierta amor” … “El amor
es reconocido en su realidad interna sólo por el amor”, como expone von Balthasar, 2006
“cuando el sujeto ha sido objeto de amor, aprende a amar” … y, “El amor no requiere
más recompensa que el amor que corresponde”.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 35
Antropología Filosófica Teológica

La psicología moderna expone que es en el núcleo familia y sus círculos de relaciones


interpersonales, donde el individuo estructura y fortalece su identidad, desarrollando su
potencialidad para asegurar su existencia a partir de su subsistencia y lograr satisfaces
sus necesidades.

La afectividad humana le permite relacionarse con el mundo, pues le permite sentir,


afectarse por las situaciones que enfrenta. Esto configura, forma su personalidad, su
psiquis y lo hace diferente de otros.

El riesgo actual del ser humano es que su afectividad sumada a la subjetividad (es decir,
al hecho de que le importa lo que él siente, lo que cree, sin hacer esfuerzo por descubrir
lo que el otro cree, siente, lo que la ciencia e historia muestra para aprender de ella); le
ha llevado a un creciente egoísmo por buscar su propio disfrute al margen del bien
común, de una afectividad sana que nace del amor.

3.2. Unidad y pluridimensionalidad del ser humano

3.2.1. Ser persona

Aunque ya en la clase anterior se hizo referencia a la personalidad, es importante


comprender cuál es el significado de persona. Este término se deriva del latín, persona
que significa “máscara de actor”, que era aquella máscara que se utilizaba en los teatros
para dar vida a un “personaje teatral”. Desde allí, la personalidad se comprendía como
aquellos rasgos afectivos, expresivos, relacionales, que dotaban de características a un
hombre o mujer persona y los diferenciaban de otra; dándole rostro a cada uno, una
identidad diversa y única, una fachada, cara o máscara que mostraba hacia fuera lo que
había dentro.

Desde aquí, el ser humano es persona, pues goza de personalidad, se comprende como
único, en relación con los otros seres de su especie; su capacidad de aprender, su
conciencia, sus experiencias le permiten decidir, y en esa decisión se juega su libertad
personal.

El ser humano, como individuo, tiene una serie de características que lo hace único, estas
estan marcadas por las formas de ser y pensar, de sentir y responder a los hechos, de
formas distintas. Es importante aquí reconocer que cada individuo tiene una
personalidad única, está marcada por dos elementos, el temperamento y el carácter; así
el temperamento es parte de nuestra herencia genética, mientras que el carácter se
desarrolla de acuerdo con las experiencias de vida.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 36
Antropología Filosófica Teológica

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

A pesar de que cada individuo es único y tiene sus propias características que lo definen,
hay ciertos rasgos comunes a un grupo de personas, estos rasgos tienen que ver con la
morfología del cuerpo, o con rasgos culturales. En este sentido, la teoría morfológica de
Sheldon divide en tres grandes grupos de personas, que, por su forma corporal,
describirían rasgos comunes de comportamiento.

El primer grupo son los mesomorfos, personas atléticas, que tiene como rasgos de
personalidad, ser voluntariosos, impulsivos, con tendencia menor a la reflexión…

El segundo grupo serán los ectomorfos, personas de contextura delgada, espigados…


tiene como características el de ser más callados, introvertidos, pensativos,
cerebrotónicos, sensibles a los afectos…

El tercer grupo este marcado por los endomorfos, personas corpulentas, gorditas… que
tienen como características el de ser viserotónicos, alegres, confiados, relajados…

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 37
Antropología Filosófica Teológica

Los rasgos fenotípicos, que permiten comprender que la contextura física marca ciertos
rasgos comunes, es claro que estos no son determinantes, pues el ser humano tiene
como rasgo esencial, la capacidad de decidir, de elegir entre… de buscar realizarse… por
lo que hace uso de su libertad, de sus capacidades de analizar…

Cada individuo como ser humano tiene una condición de ser libre; pero como condición
y como derecho, estan sujetas a una serie de condiciones que pueden limitarlas. En este
sentido Perelló (2000) exponía que la libertad no es un estado de vida, sino una constante
capacidad del individuo de decidir; y cada vez que decide bien, reafirma su libertad; pero
al mismo tiempo, si su decisión no es adecuada y lo sujeta a condiciones de dependencia,
estas limitan su libertar. A mayor frecuencia de decisiones adecuadas, mayor condición
de libertad y a mayor cantidad de decisiones que crean dependencia, menor capacidad
de ser libre.

Explicándolo de otra manera, si una persona decide, opta por consumir drogas, esa
decisión limita su libertad, esto debido a que el consumo de drogas crea dependencia de
ellas a la persona; así, esta persona ha limitado su libertad, pues ya depende ahora de su
deseo de consumir drogas, lo que no le permite ver la realidad más allá de su
dependencia. La libertad queda condicionada, limitada y muchas veces eliminad por esta
dependencia-adicción; y si a ello suma una vida de alcohol, sexo desenfrenado,
pornografía… cada cosa que suma a sus adicciones, lo hace más dependiente de ello para
sentirse bien, siendo en consecuencia menos libre.

Una creciente conciencia de lo bueno y la capacidad por decidir por ello, hace crecer al
ser humano en libertad; por ello el ser humano es un ser que comprende y forma valores
que le permiten distinguir las cosas y optar por ellas.
La libertad es una consecuencia de la individualidad del ser humano, que, aunque
condicionado por la cultura y las situaciones, puede decidir; y en ese decidir se juega su
mayor o menor libertad.

La problemática actual de los condicionamientos del mercado, de la propaganda y del


deseo de satisfacer los caprichos personales, va cortando la libertad personal y de la
sociedad, pues vamos perdiendo la capacidad de distinguir lo bueno de lo malo, cerrando
los ojos a ser sabios, a profundizar en nuestra verdadera humanidad y remplazándolo
otros valores sociales como la belleza, el consumo, el estatus, el placer… que nos va
llevando a una final decisión sobre el futuro de nuestra especie y el mundo mismo.

3.2.2. Ser trascendente

Varios autores como Sartre en su obra “Ser y la Nada”, Camus en su obra “la Náusea”,
Nietzsche en su obra “así habló Saratustra” … han tratado de subrayar que la existencia
humana es temporal y corpórea; siendo simplemente trascendente al dejar algo para que
los demás lo recuerden, traspasando su tiempo y espacio a las futuras generaciones como
un legado cultural.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 38
Antropología Filosófica Teológica

Como se ha venido exponiendo en este documento, el ser humano está evocado a


construirse sobre las herencias de las generaciones pasadas y exige su responsabilidad
sobre lo que deja a las futuras generaciones. La visión reduccionista de la trascendencia
impulsada por la sociedad de consumo, busca limitar nuestra comprensión de existencia
humana a lo físico-temporal, exponiendo como un ejemplo de trascendencia a que
plantemos un árbol, escribamos un libro y criemos un hijo; todo ello como sinónimo de
trascender por haber dejado algo que vaya más allá de nuestra existencia física, para que
cuando dejamos de vivir nos recuerden.

Es importante hacer esas cosas; pero no desligado de nuestro ser espiritual, que muestra
que nuestra existencia no es meramente corpórea, que existe una vida que continúa
luego de esta; que la temporalidad de nuestro cuerpo es para aprender en este mundo a
amar y construir en beneficio de los demás; y en ese amar y construir está la felicidad
humana que le permite trascender esta temporalidad y corporeidad a una vida espiritual
que es consecuencia de su vida terrena.

Plantar un árbol para que el planeta perdure, así como escribir un libro para que lo que
aprendimos alguien más lo aproveche, criar un hijo para que continúe la especie humana
y mis genes continúen en las demás generaciones, no está mal; pero no como la sola
consecuencia de perdurar en este mundo; sino como expresión de nuestro ser espiritual,
es decir de nuestro saber amar. Es decir, planto un árbol porque amor el mundo que me
sostiene y la casa donde vivo; porque soy responsable de ella y en ella he aprendido,
crecido, vivido… escribo un libro para poder dejar una luz más para el mundo, un
testimonio de que vale la pena vivir esta vida en este planeta, vivir a plenitud, dejo no
solo conocimiento sino sabiduría, expresión del espíritu personal y humano; tengo hijos
no solo para que la especie humana perdure y mis genes sigan en este mundo, sino como
expresión del amor que nos lleva a ser fecundos, a formar un hogar, a procrear como Dios
creo el mundo.

Ese amor es manifestación del amor primero que nos crea, y que no permite amar a los
demás y por ese amor a cuidar del otro, sea ese planeta, ecología, familia, amigo… y que
nos hace formar un hogar donde anidar el amor profundo de padres que dejan un mejor
mundo para sus hijos.

Esa poesía que es fruto del espíritu humano, se ha olvidado, para ser remplazada por el
ruido de un creciente egoísmo del sexo, la pornografía, el dinero, de las drogas, del placer
momentáneo, de buscarse a uno mismo y creer que en el placer está la felicidad; lo que
al final nos deja vacíos e infelices, incapaces de reconocer que la felicidad está en nuestra
esencia humana de amar y trascender. Para complementar esta sección, te recomiendo
volver a leer con detenimiento el texto de este link:

3.2.3. La unicidad del ser humano

Aunque se ha presentado una panorámica del ser humano pluridimensional; el sentido


cierto de este capítulo es tratar de comprender lo humano como una unidad sustancial,
cuerpo y espíritu, un ser de relaciones con los otros seres, creador de cultura, de historia,

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 39
Antropología Filosófica Teológica

de tecnología… que, aunque muy complejo en sus estructuras, es uno solo, es un


cuerpo espiritualizado, un espíritu corporeizado a definición de Gastaldi.

Generalmente, varias de las culturas impulsan una visión fragmentada del ser humano,
una visión dualista, separando cuerpo de espíritu, lo trascendente de su temporalidad,
su capacidad de amar de su vida laboral…

No existe separación entre las dimensiones de lo humano, una dimensión afecta


directamente a la otra, así, si tenemos problemas afectivos con nuestros seres amados,
esto repercute en lo laboral, en las relaciones con los amigos, en el estado de ánimo, y si
este estado de ánimo raya en la depresión o el estrés, se generan enfermedades
psicosomáticas, es decir que el cuerpo se afecta.

Por ello se puede decir que el ser humano es el único ser evocado a autodefinirse, a
comprenderse en las relaciones con otros seres humanos, capaz de aprender, de
construir, de amar y de ser él mismo un ser libre, que interactúa con los otros y genera
relaciones sociales, políticas, económicas, que crea arte y cultura… que en su historia es
y permite que sean los demás; pero que está en crisis, y requiere comprenderse a sí
mismo en su esencia humana, que le lleva a descubrir su sentido de trascendencia, que
lo liga a su capacidad de amar, de saberse digno por ser humano y que está en estrecha
relación con Dios.
Unidad
escencial
cuerpo-
espiritu
cultura-
persona

Fuente: Autor

Fomentar las visiones fragmentadas del ser humano es, una manera de mantener el
control social, pues, un ser humano en crisis es fácilmente manipulable, lo que se vuelve
una oportunidad para el desarrollo del mercado, que ofrece una serie de “soluciones”,
para superar la crisis y obtener lo que se desea o lo que nos han hecho creer que
necesitamos para ser felices.

A manera de conclusión, debemos tener presente que los seres humanos tenemos como
especie varios rasgos que nos identifican; pero al mismo tiempo somos seres únicos,
seres personales, que como personas podemos definir nuestros actos y futuro. De
manera pedagógica, se han dividido en dimensiones los aspectos que nos caracterizan,
pero estas dimensiones son interdependientes, mantiene una unidad sustancial, el

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 40
Antropología Filosófica Teológica

desequilibrio en cualquier dimensión afecta a las otras dimensiones; pues somos un todo,
que se autodefine y que en esa definición requiere de los demás.

Esta unidad sustancial del ser humano, se la comprende en su capacidad de amor, de


relacionarse con los demás y comprometerse con el otro hasta el punto de dar su propia
existencia por el ser amado. Esta condición de amor lo diferencia de los demás seres;
pues el amor da sentido a su existencia y se convierte en el motor de sus actos, como
ejemplificamos en el siguiente gráfico.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

Dios como horizonte del hombre

4.1. La pregunta del Ser Humano por Dios

A lo largo de la historia de la humanidad, la pregunta del ser humano por Dios, por lo
divino, es una constante; así, en esa historia los hombres en todas las culturas han logrado
encontrar una manera de responder y relacionarse con la divinidad. Desde esta
búsqueda, se puede encontrar dos maneras de acercarse a Dios, una por la capacidad
racional del hombre de descubrirlo en la naturaleza, en las personas, en su vida; o por
revelación, es decir, cuando este Dios se muestra al hombre.

Dios
Indagación Revelación

hombre
Fuente: el autor

De esta relación hombre – Dios, se configuran las religiones; pues religión viene significa
religarse, es decir, volverse a unir con la divinidad. En este sentido, Plasencia (2018)
expone que las religiones son caminos que llevan al ser humano a Dios, son las que dotan
de valores y de sentido a las culturas en las que conviven y se realizan los sujetos… detrás
de las religiones que proveen de valores y de horizonte a los sujetos y a las culturas, en

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 41
Antropología Filosófica Teológica

el fondo está la búsqueda de sentido de la vida del propio ser humano, quien
reconociéndose histórico-metafísico abre las puertas de su existencia hacia el
Trascendente, hacia Dios.

Es menester subrayar entonces que todo ser humano, en un momento de la vida le nace
la pregunta por la existencia de Dios y su relación con él; y, la más de las veces, de esta
surge su interioridad, revelándose la trascendencia esencial del hombre. Para profundizar
en este tema te invito a visitar este link www.sigueme.es/docs/libros/dios-en-la-historia-
del-pensamiento-filosofico.pdf

Es de aquí, que se puede decir que, para el ser humano, Dios no puede ser visto como
una cuestión matemática, ya que no surge de una búsqueda de lo meramente fáctico o
visible, sino que nace de su interioridad, de su intimidad con su propio ser, los descubre
en su capacidad de amar, de vivir su afectividad, de maravillarse por la hermosura de la
naturaleza, de sí mismo. A lo humano, le nace de manera espontánea la pregunta por
Dios, se comprende en su capacidad de amar. Gastaldi dirá: “cuando el ser humano sabe
que Dios le ama no tarda en corresponder a ese amor”. Esta actitud del ser humano es lo
que San Agustín sintetiza en la expresión de que el hombre es capaz de Dios.

Quién cree y por tanto tiene fe en Dios, sabe que la relación con él es más que una forma
intelectual y teórica de comprenderle o conocerle; la fe está marcada por una relación
que mueve al ser humano al encuentro con el otro, toca al ser humano entero, al sentido
mismo de su existencia, su visión y valoración del mundo y, desde allí a todas las
decisiones que este tome en su vida.

Placencia expondrá que “Si el ser humano es un ser capaz de Dios, la pregunta que surge
aquí es: ¿Qué situaciones revelan al hombre como un ser de trascendencia, un ser capaz
de Dios? La respuesta sería: el deseo de no morir para siempre; la búsqueda de lo infinito
en lo finito; la búsqueda de lo incondicionado en lo condicionado; la búsqueda del sentido
de las historias y de las culturas revelan al ser humano como un ser trascendente”.

Merchán (2013) expone en una conferencia que el sentido de la pregunta de Dios para el
hombre se da en su natural búsqueda del sentido de las cosas; de allí nace la teosofía o
la respuesta filosófica de Dios desde el hombre. En toda cultura nace las preguntas
esenciales a la existencia humana, sobre nuestros orígenes, sobre nuestro fin… que evoca
una llamada a preguntase por Dios, sea cualquier nombre que se le haya dado en las
culturas y la historia humana.

Esta pregunta por Dios permite al ser humano ir a lo profundo de su ser; luego en las
respuestas develar lo encontrado.

4.1.1. La respuesta de Dios al Hombre: Jesús de Nazaret.

LA PERSONA DE JESÚS DE NAZARET

Se presenta este tema como una respuesta del hombre frente a la pregunta de Dios, solo
que, en esta búsqueda, es Dios que se revela al hombre, es Dios mismo que se hace
hombre, que asume la condición humana, para mostrar que esa condición humana,

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 42
Antropología Filosófica Teológica

muestra la misma divinidad del amor que crea lo humano. Por ello, Dioses el
perfectamente hombre.

Tomando algunos datos históricos recogidos por algunos autores y en la Biblia, desde y
expuesto por Placencia, se puede decir:

• Al realizar estudios exhaustivos, el año cero, que es el año que marca el


nacimiento de Jesús, no es exactamente el año de su nacimiento, pues por
limitaciones de cálculo, Jesús nació entre los años 7 y 6 dC.
• A los 27 años fue bautizado en el río Jordán.
• En los años 27/30 Dc. aproximadamente inició su vida pública
• Su predicación hace énfasis en la inminente llegada del Reino de Dios; con signos
visibles como el hecho de que los enfermos se curan, los demonios son
expulsados, así como la predicación de la buena nueva.
• Predicó la justicia, encarando a las autoridades judías y otros grupos elitistas, sus
acciones de exclusión y actos de injusticia para con los empobrecidos y excluidos
de la sociedad judía.
• Se determina su muerte entre los años 30/33 Dc. Tras la condena a crucifixión
dictada por Poncio Pilato y murió en la cruz en los años propuestos al inicio de
este párrafo.

Jesús visto a la luz de la cultura contemporánea

Expuesto por Placencia, “El Nazareno es un sujeto con una personalidad única que
todavía hoy no es posible desentrañarla del todo. Es un hombre que por su estilo de vida
radical a favor de los más necesitados ha sido en muchas ocasiones mal interpretado. A
continuación, esas interpretaciones

DE UNA FORMA hay quienes sostienen que Jesús es un mito, una fábula, un invento.
Para algunos, el hombre Jesús de Nazareth nunca existió, se trata de una idea
trasnochada, sin sustento que valga.

DE UNA FORMA RELATIVA PARCIAL. Hay quienes no niegan explícita ni


formalmente su existencia, pero aceptan con límites. En este horizonte dos posturas son
importantes tenerse en cuenta: el enfoque humanista existencial que acepta a Jesús
como un hombre fuera de serie en la historia de la humanidad, esta corriente se vuelve
de índole atea, cuando niega que Jesús sea Hijo de Dios, y la corriente humanista
fenomenológica de índole religiosa que sostiene que Jesús es un hombre iluminado, esta
corriente la postulan los islámicos y los judíos.

DE UNA FORMA, hay quienes, en el ámbito cristiano, reconocen a Jesús como Dios y
Hombre, como Señor y como Salvador único del universo. En este contexto se
encuentran: los cristianos ortodoxos, que reconocen a Jesús como Hijo de Dios; los
cristianos protestantes, que aceptan en su mayoría casi todas las verdades
fundamentales de la fe cristiana, pero niegan, por ejemplo, la inmortalidad de Jesús; los
cristianos católicos que tratan de comprender a Jesús el Cristo desde diferentes
enfoques, como: liberación, vida, femenino, histórico, escatológico, eclesiológico,
pneumatológico, etc.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 43
Antropología Filosófica Teológica

OTRAS FORMAS CULTURALES RELATIVAS DE COMPRENDER A


JESÚS. Existen muchísimas otras formas de comprender y de nombrar a Jesús y, todas
ellas, responden a las diferentes culturas y grupos de personas, así, por ejemplo.

• Para los gitanos puede ser un gitano


• Para los hippies puede ser un modelo jipi
• Para quienes practican ciencias ocultas puede ser un mago.
• Para los marxistas puede ser un marxista,
• Para los comunistas puede ser el único modelo de comunista
• Para los jóvenes puede ser un tipo buena onda, chévere, bacán, súper, pleno.
• Para los cuerdos puede ser un lúcido.
• Para los locos puede ser un díscolo.
• Para los modernos puede ser una proyección o una alienación, de la fuerza o
debilidad del propio ser
• Para los posmodernos puede ser un iluminado, un gurú, un chamán, un maestro,
un profeta, un santo”.

Esta revisión sencilla de Jesús de Nazaret obliga a profundizar el conocimiento sobre él,
a través de los evangelios, donde se puede descubrir la riqueza de aquel que ha dividido
la historia en un antes y después de su nacimiento.

Perfil de Jesús desde la perspectiva de los evangelios

La familia de Jesús de Nazaret: Se puede leer en los evangelios que la familia era bastante
sencilla, su madre María, una joven de Nazareth; su padre José, del linaje de David (Lc
2,4) de profesión carpintero, lo que hoy se comprendería como albañil, “de hecho, la
gente asombrada por la sabiduría de Jesús se preguntaba”: “¿No es este el hijo del
carpintero?” (Mt 13,55).

Se puede inferir del evangelio de Lucas 2,48-50 que eran una familia con vínculos fuertes;
lo que se visualiza en el hecho de que sus padres buscaron a Jesús por tres días, cuando
este se pierde en Jerusalén, y es hallado en el templo. Otro hecho se da cuando Jesús, ya
adulto y corría –por todo lo que hacía– el rumor de que se había vuelto loco, “fueron a
verle su Madre y sus primos a quienes se les llamaba hermanos”:

“Entonces llegaron su madre y sus hermanos, se quedaron afuera y lo mandaron a llamar.


Como era mucha la gente sentada en torno a Jesús, le transmitieron este recado: ‘Tu
madre, tus hermanos y tus hermanas están fuera y preguntan por ti’. Él les contestó:
‘¿Quiénes son mi madre y mis hermanos?’ Y mirando a los que estaban sentados a su
alrededor, dijo: ‘Estos son mi madre y mis hermanos. Porque todo el que hace la voluntad
de Dios es hermano mío y hermana y madre” (Mc 3,31-35).

Su familia estuvo en las buenas y en las malas, pues cuando fue crucificado, entre la
multitud curiosa y:

“Cerca de la cruz de Jesús estaba su madre, con María, la hermana de su madre, esposa
de Cleofás, y María de Magdala. Jesús, al ver a la Madre y junto a ella al discípulo que más
quería, dijo a la Madre: ‘Mujer, ahí tienes a tu hijo’. Después dijo al discípulo: ‘Ahí tienes
a tu madre’. Y desde aquel momento el discípulo se la llevó a su casa” (Jn 19,25-27).

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 44
Antropología Filosófica Teológica

Nacimiento de Jesús: “María no estaba viviendo con José, solo era su prometida, cuando
de repente un día tuvo una visita que le llevó un mensaje extraño, y le dijo: ¡vas a ser
madre! Ella preocupada, le dijo: ¡cómo será eso si todavía no estoy viviendo con José! La
visita le dijo que aquello sería obra de Dios y, María, luego de dudar un poco, aceptó
diciendo: que se haga lo que Dios quiera”.

LC 1,26-38

“Al sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada
Nazaret, a una joven virgen que estaba comprometida en matrimonio con un hombre
llamado José, de la familia de David. La virgen se llamaba María.

Llegó el ángel hasta ella y le dijo: ‘Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo’. María
quedó muy conmovida al oír estas palabras, y se preguntaba qué significaría tal saludo.
Pero el ángel le dijo: ‘No temas, María, porque has encontrado el favor de Dios.
Concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, al que pondrás el nombre de Jesús. Será
grande y justamente será llamado Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de su
antepasado David; gobernará por siempre al pueblo de Jacob, y su reinado no terminará
jamás”.

“María entonces dijo al ángel: ‘¿Cómo puede ser eso, si yo soy virgen?’ Contestó el ángel:
‘El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra;
por eso el niño santo que nacerá de ti será llamado Hijo de Dios. También tu parienta
Isabel está esperando un hijo en su vejez, y aunque no podía tener familia, se encuentra
ya en el sexto mes del embarazo. Para Dios, nada es imposible”.

“Dijo María: ‘Yo soy la servidora del Señor, hágase en mí tal como has dicho’. Después la
dejó el ángel.

Pasaron los días y, José, al darse cuenta de que María estaba embarazada, en vez de
denunciarla para que fuera apedreada, como era la costumbre judía de esos tiempos,
pensó en abandonarla en secreto, pero antes de marcharse tuvo un sueño extraño en el
que se le decía que el hijo que esperaba su prometida era obra de Dios y, más bien se le
pidió que él fuera el padre adoptivo. José aceptó el desafío.

Por esos días, el emperador César Augusto ordenó un censo global; cumpliendo con la
ley, José salió con su mujer-María embarazada desde la ciudad de Galilea, que estaba en
Nazareth a la ciudad de Belén, que estaba en Judea. Se censaron y, cuando todavía
estaban en dicha ciudad, a María le vinieron los dolores de parto. Buscaron un lugar para
el nacimiento del hijo, hasta que alguien bondadoso ofreció un espacio en un galpón
donde guardaban a los animales. Nació entonces el niño en medio de los animales y de
los pastores que los cuidaban”.

LC 2,1-7

“Por aquellos días salió un decreto del emperador Augusto, por el que se debía proceder
a un censo en todo el imperio. Éste fue llamado “el primer censo”, siendo Quirino
gobernador de Siria.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 45
Antropología Filosófica Teológica

Todos, pues, empezaron a moverse para ser registrados cada uno en su ciudad natal. José
también, que estaba en Galilea, en la ciudad de Nazaret, subió a Judea, a la ciudad de
David, llamada Belén, porque era descendiente de David; allí se inscribió con María, su
esposa, que estaba embarazada. Mientras estaban en Belén, llegó para María el
momento del parto y dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó
en un pesebre, pues no había lugar para ellos en la sala principal de la casa”.

La infancia y niñez de Jesús.

De la infancia de Jesús solo se sabe que fue presentado en el Templo y que fue
circuncidado como todo niño judío. Seguramente habrá crecido como todos los niños del
mundo, cuidado por María y por José, quienes le enseñaron a cumplir con algunos
preceptos judíos como celebrar las fiestas de Pascua.

Los primeros tiempos juveniles de Jesús.

“En uno de esos viajes para celebrar la Pascua Judía, cuando ya Jesús era un muchacho
de doce años, se separó silenciosamente de sus padres. José y María, creyéndolo perdido,
lo buscaron entre las multitudes de viajeros y, al fin de cuentas, lo encontraron en el
Templo de Jerusalén junto a un grupo de eruditos. Su madre preocupada, le dijo: ¿por
qué nos has hecho esto? Y, él le respondió de manera extraña: ¿no sabían que tengo que
estar en las cosas de mi Padre? María y José no comprendieron la respuesta”. Ver Lc 2,41-
52

LA PROPUESTA DE JESÚS.

PLACENCIA EXPONE QUE “Lo que Jesús propuso ya estaba de manera programática en
las Escrituras. Su misión sería, de modo radical, un plan liberador en favor de los más
necesitados, de los negados o excluidos del sistema social de sus tiempos”.

LC 4,16-30.

“Llegó a Nazaret, donde se había criado, y el sábado fue a la sinagoga, como era su
costumbre. Se puso de pie para hacer la lectura, y le pasaron el libro del profeta Isaías.
Jesús desenrolló el libro y encontró el pasaje donde estaba escrito: ‘El Espíritu del Señor
está sobre mí. Él me ha ungido para llevar buenas noticias a los pobres, para anunciar la
libertad a los cautivos y a los ciegos que pronto van a ver, para poner en libertad a los
oprimidos y proclamar el año de gracia del Señor’.

Jesús entonces enrolló el libro, lo devolvió al ayudante y se sentó, mientras todos los
presentes tenían los ojos fijos en él. Y empezó a decirles: ‘Hoy se cumplen estas palabras
proféticas y a ustedes les llegan noticias de ello’.

Todos lo aprobaban y se quedaban maravillados, mientras esta proclamación de la gracia


de Dios salía de sus labios. Y decían: «‘¡Pensar que es el hijo de José!» Jesús les dijo:
«Seguramente ustedes me van a recordar el dicho: Médico, cúrate a ti mismo. Realiza
también aquí, en tu patria, lo que nos cuentan que hiciste en Cafarnaúm’».

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 46
Antropología Filosófica Teológica

Y Jesús añadió: ‘Ningún profeta es bien recibido en su patria. En verdad les digo que había
muchas viudas en Israel en tiempos de Elías, cuando el cielo retuvo la lluvia durante tres
años y medio y una gran hambre asoló a todo el país. Sin embargo, Elías no fue enviado
a ninguna de ellas, sino a una mujer de Sarepta, en tierras de Sidón. También había
muchos leprosos en Israel en tiempos del profeta Eliseo, y ninguno de ellos fue curado,
sino Naamán, el sirio’.

Todos en la sinagoga se indignaron al escuchar estas palabras; se levantaron y lo


empujaron fuera del pueblo, llevándolo hacia un barranco del cerro sobre el que está
construido el pueblo, con intención de arrojarlo desde allí. Pero Jesús pasó por medio de
ellos y siguió su camino”.

4.2. Dios como horizonte del hombre

Cuando se propone el tema de Dios como horizonte del hombre, se busca favorecer la
comprensión de que, en la persona de Jesús de Nazaret, se comprende al Dios hecho
hombre; en el cuál su humanidad descubre su divinidad.

Para ello se proponen algunos tópicos de reflexión que descubren el ser y hacer de Jesús
en los contextos en los que vivió, estos son: el pan como reflexión de una nueva visión de
la ECONOMÍA, el poder como nuevas formas de ejercicio de la POLÍTICA y el saber cómo
horizonte de la sabiduría y el CONOCIMIENTO; aspectos que Jesús los resignificó, desde
la perspectiva de la instauración del Reino de Dios, reino de justicia, de solidaridad, de
ejercicio del amor, especialmente para los pobres.

El estudio de los contextos de los tiempos de Jesús, y su respuesta a ellos, permiten


configurar formas de comprender las respuestas que hoy se pueden dar a las realidades
de nuestros contextos. Hoy como en aquel tiempo, al hambre de los pobres
representados en el pan, la opresión de unos sobre otros como ejercicio del poder mal
utilizado; y la mala socialización del conocimiento que abren los ojos a nuevas formas de
comprensión del mundo, como el saber, son el desafío del hombre que tiene como
horizonte el sentido de lo humano, que se revela en Jesús, que muestra el Reino de Dios
y que nos hermana, al mostrarnos la figura de Dios como Padre. Para profundizar este
tema en relación con el tema anterior te invito a leer:

4.2.1. La economía del Reino de Dios: el pan para todos

Como respuesta a un sistema económico injusto (en el contexto en el que vivió Jesús)
donde un grupo minoritario estaba acostumbrada a acumular riquezas en desmedro de
la gran mayoría, impulsando una sociedad individualista y despreocupada por el otro; es
que Jesús propone el pan para todos, como una respuesta de la fraternidad de un Dios
que es Padre, por lo que todos somos hermanos.

“Su propuesta económica tenía las siguientes características: estaba centrada en la


persona, era solidaria e incluyente. Su pensamiento, su palabra y su forma de actuar
rompen con esa actitud excluyente y desentendida que el ser humano tiene para con sus
hermanos, los otros seres humanos. Una trampa en la que también los seguidores de

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 47
Antropología Filosófica Teológica

Jesús caen, él practica una economía solidaria, da de comer a los hambrientos, beber a
los sedientos... haciendo vida las obras de misericordia” como expresa Merchán.

Esta imagen de Jesús, histórica, muestra su preocupación por el bienestar del otro, su
capacidad de denunciar al sistema social, religioso y político al decir: “pobres de ustedes,
los ricos, los que están satisfechos” (Lc 6, 24-26). “Y cuando sus discípulos, viendo a esa
gente hambrienta, le dicen a Jesús: ¡despide a la gente para que se vayan a comer! (Mc
6, 35-36), Jesús les contesta: denles ustedes de comer” (Mc 6, 31-44). Se puede
comprender la nueva forma de economía, del pan para todos, en el hecho generoso de
aquel niño que fue el primero y el ejemplo al compartir sus cuatro panes y sus tres peces,
que movería a que los demás lo hicieran también.

El milagro se da en la capacidad del ser humano de compartir, de poner en común, en


velar por el otro, así el ejemplo del niño revela el corazón humano, capaz de contagiar a
todas las demás gentes que pusieron a disposición la comida que habían llevado; con lo
que se muestra que en el compartir se logra satisfacer las necesidades de todos.

El milagro es evidenciar que todos comieron hasta quedar satisfechos, de manera que
hasta sobraron 12 canastas con los restos de pan (Mc 6, 42-43). Se cumple así las palabras
que Jesús recogidas en los evangelios: “Pues al que tiene, se le dará más; pero al que no
tiene, hasta lo poco que tiene, se le quitará” (Lc 4, 25), lo que puede comprenderse como
el hecho de que el avaro y excluyente, termina encerrado en su soledad; por el contrario,
quién se abre al otro y es solidario, incluyente y vive la fraternidad, abre las puertas a la
liberación/salvación no solo de sí mismos sino sobre todo de los otros.

4.2.2. La política del Reino de Dios: el servicio como ejercicio del poder

Placencia expone que “en tiempos de Jesús, el Templo de Jerusalén representaba el


poder religioso y; el Imperio romano representaba el poder político. Así entonces, la
opresión a los débiles era sistemática y legal: mientras los sumos sacerdotes, maestros
de la ley, escribas, ancianos, fariseos, saduceos los hacían en nombre del Templo y la ley
de Moisés; el rey Herodes lo hacía en nombre del Imperio romano. Frente a ese poder
como dominio, Jesús propuso el poder como servicio. Rompió con el imperio de la ley de
esos tiempos, rechazó todo cuanto oprimía y esclavizaba y, planteó el poder como
servicio al ser humano, lo hizo desde la entrega de su propia vida vivida en favor de los
negados”.

En esos tiempos existía un sentido irracional al cumplimiento de la ley, hasta el punto de


que la ley estaba sobre la misma dignidad y derechos del ser humano. Las autoridades
hacían mal uso de su poder y usaban la ley y su posición sobre los débiles, lo que “el
Nazareno rechazó de forma radical y; para combatir a los tenedores del poder que se
creían buenos y mejores que los demás, junto con las estructuras deshumanizantes y
despersonalizantes que se habían construido intencionalmente, se unió a los
empobrecidos y les devolvió la palabra y les permitió pensar y liberarse”. A ellos les dice:
“Como ustedes saben, entre los paganos los jefes gobiernan con tiranía a sus súbditos,
y los grandes hacen sentir su autoridad sobre ellos” (Mt 20,25), pero su enseñanza estaba
encaminada a mostrar el poder como servicio, mostrándose como el servidor de los
empobrecidos, usando como signo el lavar los pies de sus discípulos, diciéndoles:

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 48
Antropología Filosófica Teológica

“también ustedes deben lavarse los pies unos a otros. Yo les he dado un ejemplo, para
que ustedes hagan lo mismo que yo les he hecho” (Jn 13,1-17).

Esta dinámica de pasar de las palabras a la praxis, en el marco del amor sin límites en
Jesús trasciende, va mucho más allá: durante la cena de la Pascua judía, Jesús se convierte
en pan y en vino (Mc 14,12-25) e invita a sus seguidores hombres, mujeres, jóvenes y
niños a ser constructores de un mundo justo y que él llamó Reino de Dios.

La opción que hace Jesús es radical, predica el amor como la máxima en la que se sintetiza
la ley, haciendo vida lo que predica, al extremo de dar su vida por todos, como muestra
de que el amor se concreta en ello, en dar la vida para que todos tengamos vida en
abundancia. Jesús es el testimonio de que su Padre “Dios no es Dios de muertos, sino de
vivos” (Mc 12,27).

El mensaje hecho vida de Jesús, se concretan en sus palabras: “el que entre ustedes
quiera ser grande, deberá servir a los demás; y entre el que ustedes, quiera ser el primero,
deberá ser su esclavo. Porque, del mismo modo, el Hijo del Hombre no vino para que le
sirvan, sino para servir, y para dar su vida como precio por la libertad de muchos” (Mt
20,26-28).

4.2.3. La sabiduría del Reino de Dios: la libertad como ejercicio de la verdad

Retomado lo que Placencia expone, “el sistema cultural de los tiempos de Jesús estaba
centrado en el conocimiento de la ley judía y, ésta respaldaba al poder de las autoridades,
de tal forma que la palabra del sacerdote, del fariseo o del emperador tenía poder que
no era necesariamente moral sino legal y, por eso, esclavizante. Frente a estas
estructuras de poder centradas en el conocimiento como medio para dominar a las masas
o al pueblo, Jesús rechaza de manera frontal y propone el saber y el conocimiento como
medios de liberación”.

Jesús predica la verdad, que no es comprendida por sus interlocutores, expone con
claridad que el ser humano está destinado a ser libre, a no ser oprimido, que el otro es
su prójimo, que en el ejercicio de la verdad esta la libertad, y que esa libertad se construye
en el campo del amor, traducido en las obras de misericordia. Por ello dirá a quienes
ponen la ley sobre la dignidad humana: “Ay de ustedes maestros de la ley y fariseos
hipócritas...” (Mt 23,13-36). A los sacerdotes judíos (levitas) que conocían las 613 normas
del judaísmo y los mandamientos de Moisés, Jesús les recrimina duramente diciéndoles:

“¡Bien! Vosotros, los fariseos, purificáis por fuera la copa y el plato, mientras por dentro
estáis llenos de rapiña y maldad”. (Lc 11,39b).

“¡Ay también de vosotros, los legistas, que imponéis a los hombres cargas intolerables, y
vosotros no las tocáis ni con uno de vuestros dedos!” (Lc 11,46).

“¡Ay de vosotros, los legistas, que os habéis llevado la llave de la ciencia! No entrasteis
vosotros y a los que están entrando se lo habéis impedido” (Lc 11,52).

Placencia en este sentido subraya que “Jesús, por una parte, sabe que la ley y el saber
están controlados por unos pocos y que son utilizados para dominar a los débiles,

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 49
Antropología Filosófica Teológica

empobrecidos y humildes, y, por otra parte, sabe también que su Padre Dios está de parte
de los sencillos y excluidos: - así entonces poniéndose de parte de ellos pronuncia
palabras liberadoras, palabras que salvan y, eso lo descubrió el mismo pueblo, por eso
decían”: “éste sí enseña con autoridad y no como los escribas y maestros de la ley” (Mt
7,28-29).

Las autoridades religiosas del tiempo como sacerdotes, fariseos y escribas conocían y
observaban estrictamente la ley, pero olvidaban que lo más importante era la búsqueda
de la justicia, misericordia y respeto a la dignidad de los otros, es especialmente de los
más necesitados.

En el mismo sentido, Jesús predica y actúa consecuentemente con su prédica, muestra


que la ley no está sobre el ser humano y su dignidad, se muestra totalmente libre, y de
manera coherente dice que: “la verdad os hará libres” (Jn. 8,32).

El ejercicio de la verdad es el amor, solo en él todo cobra sentido, este sintetiza todos los
mandamientos y es fuente de vida, sacia la sed, libera al dar sentido a los actos, revela la
divinidad de Dios en el ser humano.

Este es el fin de su prédica, el centro del Reino de Dios, el motivo de su entrega en la cruz
y el paradigma de la verdadera sabiduría, del saber que hace libre, que libera.

El mensaje de Jesús es actual, pues los contextos de hoy siguen mostrando una sociedad
clasista, donde apenas el 20% se apropia del 80% de la riqueza, mientras que el 80% de
los seres humanos deben repartirse apenas el 20% de la riqueza. El ser humano
contemporáneo no ha asimilado el mensaje de la verdad, la justicia, la libertad y no a
asumido su rol en la construcción del Reino de Dios. Al contrario, ha forjado una sociedad
cimentada en un concepto neoliberal de vida, en el ejercicio de una economía de libre
mercado, de impulso a lo individual sobre lo colectivo, del deseo de poder, de placer y de
prestigio sobre cualquier otro bien.

Placencia complementa estas ideas al decir que: “no se puede desconocer que las
sociedades y seres humanos del mundo occidental, dinamizado por la tecnolocracia,
gozan de muchos beneficios, que son parte de la felicidad que todo ser humano, cuanto
individuo y sociedad, busca, tampoco hay que desconocer que estas mismas sociedades
y seres humanos sufren también los impactos negativos de esos favores del llamado
progreso, los cuales ponen en entredicho sus posibilidades de vida humanizada, esos
favores y sus impactos todavía no han sido examinados con detenimiento. Detrás de todo
este aparataje están ciertos Estados y anónimas sociedades que se enmascaran de
transnacionales y tienen el poder económico y político, éstas se han apropiado y se
apropian de las patentes en el mundo, organizan sus propios lenguajes y se vindican como
economías duras frente a los Estados o sociedad de economías blandas o en emergencia,
otra forma mimetizada de exclusión. En el mundo, los propietarios del conocimiento, la
ciencia y la tecnología son concretamente los que pertenecen al G7 (Alemania, Canadá,
Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido), a ello se suma Rusia que en la
actualidad está excluida por la crisis de Crimea y la guerra en Ucrania. En América, por
ejemplo, los dueños de las patentes exclusivamente son Estados Unidos de Norte
América y Canadá”.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 50
Antropología Filosófica Teológica

Es importante que se reconozca que el avance indiscriminado de la tecnología, sobre la


base de una ciencia que sirve a los dueños del poder, que manejan los hilos de la historia,
como expresa Coragio, se ha convertido en la hada de los deseos, la de las promesas de
bienestar para todos, en una sociedad de hiper consumo, en un planeta al que lo hemos
puesto en crisis, al sobre explotar sus recursos naturales y fomentar la extinción de 150
especies diarias, según datos de la ONU, talar 15,3 mil millones de árboles por año, según
la revista Nature... y seguir siendo indolente con el hecho de que 2.7 millones de niños
mueren de desnutrición al año, 8.500 diarios por hambre, según denuncias de la UNICEF,
la OMS y el Banco Mundial de la salud.

Ciertas culturas humanas se hallan condenas a desaparecer tarde o temprano debido al


progreso de la tecnología, a los que viven en dichas culturas, en lugar de engañarles bajo
la apariencia de desarrollo con la promesa de un ‘futuro feliz’, debería decírseles
claramente que el imperio de esta ‘futura felicidad’ será el de la extinción de su cultura.
Solo los vencedores sobrevivirán. (Panikkar, 1999, p. 117).

Este panorama de la cultura contemporánea en la que vivimos, se contrasta con la de la


esperanza y confianza que Dios deposita en la humanidad, pues ha colocado en nuestro
corazón el llamado al amor, la capacidad de reivindicar lo humano como seres capaces
de descubrir la verdad, de impulsar la justicia, vivir la misericordia, proteger la vida, de
vivir en paz y ser felices. El mensaje de Jesús muestra el camino a la casa del Padre, en la
construcción de esa casa en el mundo actual, en la economía del padre nuestro, donde
hay pan para todos, donde el conocimiento se socializa a todos, donde el servicio es la
máxima del poder humano.

4.2.4. Concluyendo:

El mundo en el que vivimos se construye de una serie de culturas que interactúan, que
se influyen y donde se construyen varias visiones de ser humano, desde visiones
utilitaristas que proponen que el otro es un medio para alcanzar un fin, o un ser hecho
para consumir, un ser manipulable, un ser que existen solamente por un tiempo finito,
que no es trascendente, sin espiritualidad… Es allí, donde se busca fomentar otra forma
de concebir lo humano, de reconstruir las categorías que marcan y autodefinen al
individuo, como un ser integral, como una unidad sustancial de su dimensión biológica,
que le permite existir aquí y ahora, de su capacidad de pensar, sentir, de tener una
personalidad, de convivir en sociedad y construir culturas de paz y libertad, abierto a la
trascendencia.

En este contexto, Jesús de Nazareth, nos muestra un tipo de ser humano capaz de
construir una sociedad de hermanos, fraterna, donde la verdad es el camino a la libertad
y, el servicio la práctica del amor, que libera, que construye y dignifica las relaciones, que
nos hace responsable por la naturaleza, el cuidado del planeta, de otro, del prójimo.

En Jesús, reconocemos al Padre Dios, que nos propone una misión: construir su Reino, lo
que equivale a construir un cielo y una tierra nuevos, esto es, un mundo de justicia. “En
vista de este Reino, Jesús rompe con las estructuras negantes de la vida, esas estructuras
de la sociedad consumista que destruyen al ser humano y la naturaleza.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 51
Antropología Filosófica Teológica

En este nuevo mundo, Jesús predica el amor, y muestra el camino de la vida verdadera,
donde todos los seres humanos tenemos acceso a los medios necesarios para una vida
digna, donde las especies y el planeta se conserva, así dirá: “he venido para que tengan
vida y vida en abundancia” (Jn 10,10)

Este mensaje tuvo un eco disonante para los poderes dominantes de sus tiempos y por
eso “Sufrió la suerte de tantos otros que, por su palabra y su actitud, chocaron con las
certezas adquiridas, con los intereses compartidos y con el orden político establecido. Su
condena por los poderes de la religión y de la política demuestra la vulgaridad del mal”
(Duquoc, 2005, p. 74).

“Y Pilatos, quien pudo salvarle, al lavarse las manos, terminó condenándole. El sistema
social centrado en un poder corrupto es así, si alguien denuncia la injusticia, lo amenaza
y lo persigue y, si no logra callarlo, simplemente lo elimina. Pero el Padre Dios, que sufrió
en silencio la muerte del Hijo, le resucitó, en categorías de los pensadores frankfurtianos,
“para que el verdugo sepa que no puede triunfar sobre su víctima”. Y la cruz en la que
murió el Nazareno significa la radical resistencia contra toda violencia”. (Placencia, 2020)

Los signos que marcan la historia de Jesús hombre, muestran la espiritualidad de Jesús
hijo de Dios, con un proyecto claro, una propuesta que sigue siendo
la UTOPÍA/EUTOPÍA que orienta y desafía a todo ser humano a descubrir su verdadera
humanidad y en ella su filiación con Dios y con el otro; por ello Jesús que es “el camino,
la verdad y la vida” (Jn 14,6); en su mensaje podemos descubrir nuestra misión, ser seres:
que perdonan (Jn 8,3-11), solidarios-as (Lc 10,30-37), serviciales (Jn 13,2-15), gestores de
paz (Mt 27,27-31), hechos para amar (Lc 6,27-36), generosos (Mc 12,41-44). (Lc 19,1-9),
agradecido y orantes (Lc 11,1-10), sencillos y humildes (Lc 18,10-14).

La construcción de una sociedad nueva, bajo los valores del evangelio, requieren de
personas que, comprometidas con la verdad, se hagan prójimo del otro, se desafíen a
vivir movidos por el amor, en la búsqueda de una cultura de justicia, misericordia,
evocada a favorecer la vida digna para todos.

Bibliografía

Osorio, F. (1998) La explicación en Antropología, Cinta de Moebio.

https://www.redalyc.org/pdf/101/10100409.pdf

Alonso, C. (1999). DEL AUSTRALOPITHECUS AL HOMO SAPIENS . Cuadernos de bioética.

http://aebioetica.org/revistas/1999/3/39/522.pdf.

Universidad Internacional de Valencia (2022) ¿Qué dice la teoría inflacionaria sobre el universo?

Ciencia y tecnología-campus virtual.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 52
Antropología Filosófica Teológica

https://www.universidadviu.com/ec/actualidad/nuestros-expertos/que-dice-la-teoria-

inflacionaria-sobre-el-universo

D’Antoni, H. (2005). Astrobiología, el origen de la vida y el cambio global. Acta Bioquímica Clínica

Latinoamericana, 381-394.

El Comercio. (06 de mayo de 2018). ¿Qué son los universos paralelos? La última teoría de Stephen

Hawking. El Comercio, págs. https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/son-universos-

paralelos-ultima-teoria-stephen-hawking-noticia-517869.

Hawking, S. (2007). La Teoría del Todo: El origen y el destino del universo. Barcelona: Radom

House Mandadori S.A.

Arteaga, H. (Teilhard de Chardin: una visión dinámica de la evolución cultural.

file:///C:/Users/UPS/Downloads/adminpujojs,+Hernando+de+plaza.pdf

Rincón, D (2005). VISIÓN DEL HOMBRE LATINOAMERICANO Y LA IDEA DE EDUCACIÓN EN

FERNANDO GONZÁLEZ OCHOA, Cuaderno de filosofía latinoamericana,

file:///C:/Users/UPS/Downloads/Dialnet-

VisionDelHombreLatinoamericanoYLaIdeaDeEducacionEn-5677830.pdf

Suazo, D. (2019) Espiritualidad oriental: Un acercamiento desde una cosmovisión cristiana.

https://movilicemos.org/sites/default/files/2019-02/Espiritualidad_oriental.pdf

Coreth, E, (2006), Dios en la historia del pensamiento filosófico,


www.sigueme.es/docs/libros/dios-en-la-historia-del-pensamiento-filosofico.pdf

Gastaldi, I. (2000), El hombre un Misterio, Abya-Yala, Quito

Parada, j. (2020), LA CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA DE JOHN DEWEY: EL HOMBRE COMO UN


SER PLURIDIMENSIONAL,
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28321/2020JuanParada.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Perelló, J (2002), La sexualidad, Abya-Yala, Quito

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 53

También podría gustarte