Está en la página 1de 6

Trabajemos sobre nuestra

Interacción Pedagógica

Recurso
Retroalimentando sobre disoluciones
Interacción Retroalimentando sobre disoluciones
Pedagógica

Situación de la práctica profesional

Ana, docente de química, realiza su clase en el laboratorio de ciencias y es observada por el


jefe de UTP. Al comenzar la clase ella se enfoca en recordar con sus estudiantes los
contenidos vistos la clase anterior:
Ana: Entonces ¿qué sería el agua?
Estudiante: El solvente universal.
Ana: Excelente, se le dice solvente universal porque puede disolver una gran cantidad de
sustancias, ya que es una molécula polar, pero eso lo veremos más adelante… Muy bien.
Ana: Ahora, si mezclamos 95 ml de alcohol con 5 ml de agua, ¿qué elemento se encuentra
en menor cantidad?
Estudiante: El agua.
Ana: Ya…entonces, ¿qué pasa en este caso? ¿Cuál es el soluto?
Estudiante: El agua es el soluto porque se encuentra en menor cantidad.
Ana: Ya, entonces, quién me puede decir si en este caso, el agua ¿podría ser solvente?
Ana: ¿Sí o no? A ver, ¿qué dices Romina?
Romina: Sí.
Ana: ¿Por qué puede ser solvente?
Romina: Porque dijimos que era el solvente universal.
Estudiante: Porque el solvente es el compuesto que disuelve al soluto, sin importar la
cantidad que agreguemos.
Ana: Aciertas en que el solvente disuelve al soluto, pero, ¿por qué dices que no importa la
cantidad que agreguemos?
Estudiante: …mmm…no sé.
Ana: ¿Te acuerdas qué dijimos sobre las mezclas homogéneas y su diferencia con las
heterogéneas?
Estudiantes: Sí…
Ana: ¿Qué tipo de mezcla sería el agua con alcohol?
Estudiante: Es una mezcla homogénea.
Ana: ¿Y cómo son las mezclas homogéneas?
Estudiante: Son mezclas de dos o más sustancias en que no se puede diferenciar los
elementos originales.
Interacción Retroalimentando sobre disoluciones
Pedagógica

Ana: Claro, muy bien lo que dice la compañera. Dicho de otra forma, los elementos que
componen la mezcla homogénea no pueden diferenciarse a simple vista, pero son
separables físicamente, pues entre ellos no tiene lugar una reacción química, ¿cierto?
Estudiantes: Sí.
Ana: Muy bien, entonces ¿importa la cantidad de soluto y solvente que agreguemos?
Estudiante: Sí, importa…
Ana: ¿Por qué?
Estudiante: Porque en estas mezclas la cantidad del solvente debe ser siempre mayor al del
soluto…
Ana: Muy bien… entonces sí importa la cantidad agregada de solvente. Ahora, vuelvo a
preguntar ¿cómo podríamos en este caso hacer que el agua sea el solvente?
Estudiante: Si agregamos más cantidad de agua que de alcohol, el solvente sería el agua y
el soluto sería el alcohol.
Ana: Muy bien, entonces, dicho esto… en el laboratorio de hoy vamos a ver las propiedades
de las disoluciones químicas…

Esa tarde, Ana se reúne con el jefe de UTP para hablar de su clase de hoy.

Jefe de UPT: Ana, me gustaría partir por las interacciones del inicio de tu clase. ¿Recuerdas
alguna pregunta en particular, por la que te gustaría partir?
Ana: mmm… Sí Juan, recuerdo que en un momento hubo una confusión conceptual
respecto a si el agua podía ser soluto o solvente y por qué. También sobre si importaba o no
la cantidad que agregamos de cada uno de los elementos en una mezcla homogénea.
Jefe de UTP: ¿Cómo crees que manejaste esa duda?
Ana: Creo que esa la manejé bien, les fui haciendo más preguntas, y fueron llegando ellos…
Jefe de UTP: Sí.
Ana: Me acuerdo de una respuesta de un estudiante que era parcialmente correcta, le dije
y reafirmé lo correcto, pero luego le hice preguntas para que pudiera darse cuenta de su
error.
Jefe de UTP: ¿Fue una decisión que pensaste antes o fue algo que improvisaste?
Ana: mmm… creo que eso requería mayor profundidad… y sí, eso lo había pensado antes,
porque esos contenidos tienen que quedar muy bien anclados antes de avanzar, y así al
argumentarme desde lo que ellos piensan es mucho más rico, el contenido se conecta más…
Jefe de UTP: Sí, bueno, a mí me pareció una muy buena retro…
Interacción Retroalimentando sobre disoluciones
Pedagógica

Ana: Bueno, antes de eso tuve que ir un poco hacia atrás en la materia, preguntando de lo
que se acordaban de los tipos de soluciones, y luego preguntas para que fueran analizando
las respuestas que van dando, que profundicen y busquen las respuestas, hasta que lo
logran.
Jefe de UTP: Creo que esa fue una buena secuencia de retroalimentación, al principio te
costó entrar…
Ana: Es que depende mucho de la respuesta que me dan los estudiantes. Algunas veces
como se demoran en contestar yo completo la respuesta por ellos, o cuando necesito que
avancemos rápido, solo les refuerzo si están bien.
Jefe de UTP: Sí, el tiempo es un gran tema, hay que estar atentos a no perdernos esas
oportunidades, y cuando completamos las respuestas, ¿qué pasa con los estudiantes?
Ana: mmm… creo que los limitó en realidad, pueden creer que no necesitan esforzarse,
porque igual les daré la respuesta.
Jefe de UTP: Sí, tienes razón, por eso me parece muy bien que pienses antes las preguntas
que puedes hacer y tengas presente que respuesta esperas de ellos, cuales son las
posibilidades, para no caer en la tentación de completar las respuestas, después de mucho
practicar acciones como estas se hacen más en automático…
Ana: No es fácil, pero creo que vale la pena, me gusta que vayan interiorizando lo que van
aprendiendo, y al ir mediando a través de preguntas usan sus recursos y encuentran sus
respuestas.
Jefe UTP: así es…
Interacción Retroalimentando sobre disoluciones
Pedagógica

Comenta y analiza
junto a tus colegas

En base al extracto de la clase, identifiquen las secuencias de


interacciones entre Ana y sus estudiantes:

• ¿Cuáles secuencias corresponden a retroalimentación?

• Elijan dos secuencias de retroalimentación, una donde guía al estudiante y una en la que
completa la información.

• ¿Qué diferencia pueden identificar entre las retroalimentaciones donde guía al estudiante
y en las que completa la información?

• En ambas formas de retroalimentar, ¿qué dirían que piden cognitivamente de los


estudiantes de Ana?, ¿por qué?
Interacción Retroalimentando sobre disoluciones
Pedagógica

Reflexiona sobre
tu propia práctica

Piense en la última clase que realizó y recuerde la forma en que


retroalimentó a sus estudiantes. Luego, responda:

• ¿Cuáles secuencias de retroalimentación le fueron más provechosas a los estudiantes?


¿Cómo se dio cuenta de eso?

• ¿Cuánto tiempo espera para que respondan a sus preguntas mientras está en una
secuencia de retroalimentación? ¿Qué hace si se demoran mucho en responder?

• ¿Realizó retroalimentaciones en las que guio a sus estudiantes a que ellos analicen sus
desempeños para lograr el aprendizaje? ¿Cómo son esas interacciones?

• ¿Cómo promueve que sus estudiantes vayan revisando y corrigiendo sus respuestas hasta
lograr el aprendizaje?

http://www.docentemas.cl

También podría gustarte