Está en la página 1de 22

EPIDEMIOLOGIA

1. DEFINICIÓN.-

 SEGÚN LA OMS
La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados
o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la
aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de
salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas:
la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la
distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores
determinantes.
 SEGÚN LA OPS, (Organización Panamericana de la Salud)
La epidemiología es la ciencia que estudia la distribución, frecuencia,
determinantes, relaciones, predicciones y control de factores relacionados con la
salud y enfermedad en poblaciones humanas determinadas. Por ello, la
epidemiología es una herramienta básica en el área de la prevención de
enfermedades y una fuente de información importante en la formulación de
políticas de salud pública. A través de su método analítico, la epidemiología
ofrece información a partir de la cual se pueden prevenir enfermedades y lograr
intervenciones mejores y más precisas en el campo de la salud pública.
 SEGUN LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA Y DAVID BARKER
La epidemiología es, en la acepción más común, el "estudio de las epidemias" es
decir, de las "enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en
un sitio determinado"
Su significado deriva del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia). Una
definición técnica es la que propone que la epidemiología es "el estudio de la
distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas"
Ambas definiciones, se corresponden con el significado que la disciplina ha
tenido en dos momentos históricos muy distintos.
Es así la definición corresponde a la conceptualización surgida en los albores de
la epidemiología, cuando ésta centró su interés en el estudio de procesos
infecciosos transmisibles (pestes) que afectaban grandes grupos humanos.
Estas enfermedades, llamadas epidemias, resultaban en un gran número de
muertes frente a las cuales, la medicina de aquella época no tenía nada efectivo
que ofrecer.
La literatura científica reconoce en el Inglés John Snow al padre de la
epidemiología. Snow, utilizando magistralmente el método científico, aportó
importantes avances al conocimiento de la epidemia de cólera que, en aquella
época, afectaba a la ciudad de Londres. Las acertadas conclusiones de Snow
acerca de la etiología, forma de transmisión y control de la enfermedad se
anticiparon a los progresos que en este sentido hicieran la microbiología, la
infectología y la clínica.
La última definición constituye una más actualizada y en ese sentido de mayor
amplitud y especificidad. Es posible afirmar que la evolución científica,
tecnológica y el cambio en el nivel de vida de las poblaciones, modificaron el tipo
de enfermedades que afectaban en mayor número y más gravemente a la
población.
2. HISTORIA
 La Epidemiologia científica es una ciencia relativamente nueva que data a mediados
del siglo XIX, época en que se inició también la ciencia de la microbiología. Los
primeros estudios epidemiológicos se llevaron a cabo cuando aún prevalecía la teoría
miasmática de las enfermedades (se creía que los olores emanados de sustancias
putrefactas, principalmente de los cadáveres, o del agua podrida o contaminada, o del
aire contaminado eran los responsables de la diseminación de las enfermedades).
Aunque se reconocía que los padecimientos se transmitían de persona a persona,
también se creía firmemente que las emanaciones de la suciedad y de la materia en
descomposición eran las que difundían el mal durante las epidemias.
El primer estudio epidemiológico relevante fue realizado en 1849 por el médico inglés
John Snow.
 John Snow formuló la hipótesis de la transmisión del cólera
por el agua y lo demostró confeccionando un mapa de
Londres, en donde un reciente brote epidémico había
matado más de 500 personas en un período de 10 días.

Marcó las localizaciones de los hogares de aquellos que


habían muerto. Por las marcas sobre el mapa pudo ver que
todas las muertes habían ocurrido en el área de Golden
Square.
La más marcada diferencia entre este distrito y el
resto de Londres era la fuente de su agua potable
(servidas por la bomba de agua de Broad Street). La
compañía de agua privada que suministraba a la
vecindad de Golden Square estaba obteniendo su
agua de una sección del río Támesis la cual era
conocida por estar especialmente contaminada. La
epidemia comenzó su regresión al cerrar esa
bomba. Cuando se cambió la obtención del agua de
la fuente de un sector del río más arriba y menos
contaminado cedió la epidemia de cólera.
FIEBRE PUERPERAL DR. SEMMELWEIS

La infección o fiebre puerperal es la


enfermedad que afectó a un gran porcentaje
de mujeres tras el parto, causándoles la
muerte hasta el descubrimiento de la causa que lo originaba en 1848.
El problema
En el Hospicio General de Viena había dos divisiones en maternidad: la Primera tenía el
mayor número de casos de mujeres que enfermaban de fiebre puerperal (en 1842, en
agosto, murieron el 27% de las parturientas, en octubre el 20% y en diciembre llegó al
33%, su nivel más alto). En cambio, en la Segunda División el número era mucho
menor (de menos del 3%), a pesar de que recibían los mismos cuidados y ambos
pabellones tenían el mismo número de mujeres (100 mujeres en cada uno). Ignaz
Semmelweis, el médico más valorado del hospital, entre los años 1844 y 1848 trató de
solucionar este problema.
Las hipótesis
Si en las dos Divisiones hay aproximadamente el mismo número de pacientes entonces
el índice de mortalidad debería de ser más o menos el mismo.
Semmelweis pensó en un primer momento que
podía deberse a cambios atmosféricos-cósmico-
telúricos, es decir, a alguna epidemia que
hubiese por aquella época y que pudiese afectar
a las embarazadas. Pero:
- ¿Cómo podría la epidemia haber afectado en la
Primera División durante años y no en la
Segunda?
- ¿Y el resto de hospitales de Viena?
- Además, Semmelweis observó que las mujeres
que, tomadas por sorpresa, parían en la calle y
después llegaban a la sala del hospital, casi
siempre se salvaban, incluso en las épocas de
epidemias.
Por estos motivos, refutó esta hipótesis y buscó
otra nueva.
- La dieta: la calidad de la comida era la misma tanto en una División como en otra.
- La limpieza: comprobó que la limpieza también era la misma en ambas divisiones.
- El grado de hacinamiento: era incluso superior en la Segunda División.

Refutó entonces estas tres hipótesis.


• Estudió el nivel socioeconómico de las mujeres por si atendían mejor a las de la
Segunda División, ya que al cabo de un tiempo de hacerse famosa la Primera División
del Dr. Klin ninguna quería ingresar en su pabellón y casi el 40 % de las que lo hacían
eran aquellas que llegaban sin ayuda, ni tan siquiera de familiares suyos que pudieran
llevarlas a otro lugar. Estas mujeres solían ser las más rechazadas de la época: las
solteras embarazadas. A pesar de estos motivos, Semmelweis desechó esta hipótesis
ya que los médicos ingresaban a las parturientas sin tener en cuenta su nivel
socioeconómico. Se limitaban a instalarlas en las camas que quedasen libres.

• Una comisión investigadora adjudicó la responsabilidad a los estudiantes que habían


examinado a las parturientas debido a unas prácticas universitarias. Aseguraban que
además de no realizarlas bien, hacían sentir vergüenza a las mujeres. Semmelweis
refutó esta hipótesis al afirmar que:
Las lesiones producidas en el proceso del parto son mayores que las que pudiera
producir un examen poco cuidadoso.
Las comadronas de la Segunda División examinaban a las pacientes de la misma
manera que los estudiantes.
Para demostrar que esta hipótesis era falsa redujo el número de estudiantes y se
restringió casi al mínimo el examen de las mujeres por parte de ellos y la mortalidad,
tras descender un poco, alcanzó sus niveles más altos.

• Otra hipótesis fue que en la Primera División, cuando una parturienta estaba a punto
de morir, el sacerdote iba hasta la enfermería, donde se encontraba la moribunda,
haciendo sonar una campanilla. Para llegar, tenía que atravesar cinco salas, pasando
entre las camas de las demás mujeres que, al oír el sonido, se deprimían y debilitaban.
La diferencia con la Segunda División era que en esta última, el sacerdote accedía por
una puerta trasera hasta la enfermería sin ser visto por las demás. Semmelweis decidió
estudiar esta posibilidad, así que convenció al sacerdote para que accediese sin ser
visto y sin hacer sonar la campanilla, pero la mortalidad no decreció, así que también
descartó esta posibilidad.

A estas alturas de la investigación, Semmelweis estaba obsesionado con el problema y


comenzó a perder amistades. A los pocos que le quedaban les escribía cosas como:
“No puedo dormir ya. El desesperante sonido de la campanilla que precede al
sacerdote, ha penetrado para siempre en la paz de mi alma. Todos los horrores, de los
que diariamente soy impotente testigo, me hacen la vida imposible. No puedo
permanecer en la situación actual, donde todo es oscuro, donde lo único categórico es
el número de muertos. Mujeres muertas. Cientos de mujeres muertas”.

• Observando desesperado las dos Divisiones, comprobó que las mujeres de la Primera
División estaban en sus camas de espaldas y las de la Segunda, de lado, así que trató
de colocar a las de la Primera de lado, pero no dio resultado.

• Finalmente, en 1847, la casualidad dio a Semmelweis la clave para la solución del


problema. Un colega suyo, Jakob Kolletschka, recibió una herida penetrante en el dedo,
producida por un bisturí, producida por un estudiante con el que estaba realizando una
autopsia, y murió después de una agonía durante la cual mostró los mismos síntomas
que Semmelweis había observado en las víctimas de la fiebre puerperal. Kolletschka
era un hombre, y por lo tanto era poco probable que tuviera síntomas propios del post-
parto, lo cual hacía más difícil la verificación de esta hipótesis. Semmelweis estaba
convencido de que las manos e instrumentos de los alumnos que realizaban sus
prácticas con autopsias, tenían restos de materia cadavérica, que causaba la muerte de
las parturientas. Llegado a este punto, comenzó a explicar su hipótesis mediante
experimentos.

Deducción de consecuencias mediante experimentos:


Semmelweis se pregunta “¿Qué pasa si los médicos toman las precauciones
necesarias?” Se comienzan a higienizar los instrumentos y las manos de los médicos,
que después de cada práctica de autopsia, a pesar de haberse lavado con jabón, tenían
un cierto olor a suciedad. Se hace mediante una mezcla de cal clorada.
Una vez hecho esto, el índice de mortalidad de la Primera División disminuyó hasta ser
incluso menor que el de la Segunda División (quedando así en 1,27% de mortalidad en
la Primera y 1,33% en la Segunda).
El propio Semmelweis comprobó mediante un experimento, que tras examinar a una
mujer embarazada a la cual le había diagnosticado un cáncer de útero, contagió la
fiebre puerperal a cinco mujeres en periodo de dilatación a las que había examinado
después de la primera sin haberse lavado las manos.
El último velo cae. La luz se hace. “Las manos por su simple contacto pueden ser
infectantes”. Tras este gran descubrimiento, se empezó a aplicar la misma solución
para otros casos como la gangrena, higienizando los instrumentos que estuvieron en
contacto con miembros gangrenados. Esto logró reducir en un porcentaje muy alto la
mortalidad infantil, algo casi impensable por aquel entonces.

Establecimiento de la ley
“Si se inyecta materia cadavérica en el torrente sanguíneo de una persona sana, ésta
se va a contagiar de una infección y puede llegar a morirse”.
A pesar de haberla demostrado, la mayoría de sus colegas se mostraron contrarios al
nuevo método. El Dr. Hebrá, uno de los pocos que lo acompañó, escribió: "Cuando se
haga la historia de los errores humanos, se encontrarán difícilmente ejemplos de esta
clase y provocará asombro que hombres tan competentes, tan especializados,
pudiesen, en su propia ciencia, ser tan ciegos y tan estúpidos”.
La demostración es irrefutable, pero no le hacen caso: Semmelweis es un modesto
médico húngaro que está acusando de suciedad y descuido a las celebridades médicas
de la próspera y poderosa Viena. Se le acusa de haber falseado las estadísticas y de
que su experimento es erróneo y no puede ser reproducido.
Rechazado y enfermo
Mientras los médicos polemizaban
y se negaban a dar su brazo a
torcer, las parturientas seguían
falleciendo, a pesar de que el
remedio era una simple cubeta de
cloruro cálcico en la que lavarse
las manos. Sólo le apoyan Skoda,
Rokitansky, Hébra, Heller y Helm.
Prevalece la opinión del influyente
Klein y el 20 de marzo de 1849
Semmelweis es expulsado de la
Maternidad.

Se traslada a Budapest en plena revolución contra los


húngaros y vive en condiciones penosas. Tiene hambre
y un brazo y una pierna fracturados. Su amigo, el doctor
Markusovsky, consigue que lo acepten en la Maternidad
de San Roque de Budapest, dirigida por el doctor Birley.
Allí redacta su obra fundamental: De la etiología, el
concepto y la profilaxis de la fiebre puerperal. Sus
consejos higiénicos son ignorados también en Budapest
y Semmelweis se desespera y comienza a deprimirse y a
utilizar un tono desequilibrado, como en la carta que
dirige a todos los profesores de obstetricia: «Mi
descubrimiento, ¡ay!, depende de los tocólogos. Y con
esto ya está todo dicho (...) Llamo asesinos a todos los
que se oponen a las normas que he prescrito para evitar
la fiebre puerperal. Contra ellos, me levanto como resuelto adversario, ¡tal como debe
uno alzarse contra los partidarios de un crimen! Para mí no hay otra forma de tratarles
que como asesinos. ¡Y todos los que tengan el corazón en su sitio pensarán como yo!
No es necesario cerrar las salas de maternidad para que cesen los desastres que
deploramos, sino que conviene echar a los tocólogos, ya que son ellos los que se
comportan como auténticas epidemias...».

Sus adversarios le ridiculizan y le describen como un pobre hombre, un enajenado.


Desesperado, pega folletos en Budapest advirtiendo a las embarazadas del riesgo que
corren si acuden a los médicos. Su situación es lamentable: padece alucinaciones,
busca tesoros escondidos en las paredes de su casa y es internado en un asilo. Le dan
el alta, entra en el pabellón de anatomía y delante de los alumnos abre un cadáver y
utiliza después el bisturí para provocarse una herida. Quiere demostrar que los fluidos
de los cadáveres son venenosos. Cae gravemente enfermo y aunque Skoda acude a
Budapest para tratarle, fallece tras padecer los mismos síntomas que las mujeres a
quienes había intentado ayudar y muere a los 47 años en brazos de Skoda.

En la actualidad, en el Hospicio General de Viena hay una estatua de Semmelweis, con


una placa y la siguiente inscripción: «El salvador de las madres». Su obra científica se
reduce a su tesis doctoral, La vida de las plantas (1841) y a Die Ätiologie, der Begriff
und die Prophylaxis des Kindbettfiebers (De la etiología, el concepto y la profilaxis de la
fiebre puerperal), escrita en 1857 y publicada en 1861. Hoy se cita con frecuencia una
de sus frases: «El deber más alto de la medicina es salvar la vida humana amenazada,
y es en la rama de la obstetricia donde este deber es más obvio».
3. MODELO TRADICIONAL
El modelo epidemiológico tradicional de enfermedad tiene tres componentes:
Agente, huésped y medio ambiente. Por agente se entiende organismos infecciosos,
agentes físicos, alérgenos, agentes químicos y excesos y deficiencias en la dicta. Los
factores huésped son elementos intrínsecos que afectan la susceptibilidad del individuo
al agente. Los factores ambientales son entes extrínsecos que afectan la exposición del
huésped al agente. La interacción de los factores en cada una de estas categorías
produce la enfermedad. Una modificación en cualquiera de las tres afectará el equilibrio
existente, aumentando o disminuyendo la frecuencia de la enfermedad.

No obstante, tal modificación no altera el supuesto causa única efecto único sobre el
cual se construyó el modelo tradicional. Los factores huésped y ambiente simplemente
ejercen influencia sobre la exposición y la susceptibilidad del individuo. Pero no se
corresponden de manera apropiada con la comprensión actual de la mayoría de las
enfermedades no contagiosas.
La definición tradicional incorpora nuevos elementos que la enriquecen y la considera
una disciplina que se ocupa de los problemas de salud-enfermedad a nivel de grupos
poblacionales y por lo tanto, de las relaciones entre salud-enfermedad y las condiciones
de vida de diferentes grupos de población en donde la situación de salud constituye, en
la práctica, un espacio de construcción interdisciplinario donde confluyen conceptos,
métodos y técnicas diversas.
Siendo una disciplina de lo colectivo en salud, está relacionada con las ciencias
sociales y antropológicas, lo que le otorga mayores posibilidades de comprensión y de
producción, haciéndose muy eficaz para el estudio de la determinación causal de
eventos y problemas de salud y base para la planificación, programación, organización
y administración, tanto en el nivel sanitario macro (niveles centrales nacionales,
ministeriales, provinciales, etc.) como micro (distritos y áreas programáticas e
instituciones de salud).
La extensión de la epidemiología como práctica, ciencia y teoría, estimula el pensar en
salud desde el punto de vista de lo integral y colectivo, con enfoque comunitario,
cambiando el enfoque en las enfermedades, hacia los grupos de población y su
ambiente ecológico-social.
4. TEORÍA DE CAMPO DE LA SALUD
 UNA PERPECTIVA CANADIENSE (MARC LALONDE)
El análisis del campo de la salud ha presentado un problema fundamental que
consiste en la carencia de un marco conceptual común que permita separar sus
componentes principales. Sin ese marco ha sido difícil comunicarse adecuadamente
o desmenuzar el campo de la salud en segmentos flexibles que se presten al
análisis y la evaluación. Se percibió que existía una necesidad aguda de organizar
los miles de fragmentos en una estructura ordenada, que fuera a la vez
intelectualmente aceptable y suficientemente sencilla, de modo que permitiera
ubicar rápidamente casi todas las ideas, problemas o actividades relacionadas con
la salud: se necesitaba una especie de mapa del territorio de la salud.
Este concepto contempla la descomposición del campo de la salud en cuatro
amplios componentes: biología humana, medio ambiente, estilo de vida y
organización de la atención de la salud. Estos componentes se identificaron
mediante el examen de las causas y los factores básicos de la morbilidad y la
mortalidad en el Canadá, y como resultado del análisis del modo en que cada
elemento afecta el grado de salud en el país.
BIOLOGÍA HUMANA.- El componente de biología humana incluye todos los hechos
relacionados con la salud, tanto física como mental, que se manifiestan en el
organismo como consecuencia de la biología fundamental del ser humano y de la
constitución orgánica del individuo. Incluye la herencia genética de la persona, los
procesos de maduración y envejecimiento, y los diferentes aparatos internos del
organismo, como el esquelético, el nervioso, el muscular, el cardiovascular, el
endocrino y el digestivo, por ejemplo. Dada la complejidad del cuerpo humano, su
biología puede repercutir sobre la salud de maneras múltiples, variadas y graves,
además de que puede fallar de mil modos. Este elemento contribuye a la mortalidad
y a toda una gama de problemas de salud, entre otros, muchas de las
enfermedades crónicas (artritis, diabetes, aterosclerosis y cáncer y otras), los
trastornos genéticos, las malformaciones congénitas y el retraso mental. Los
problemas de salud cuyas causas radican en la biología humana producen
indecibles desdichas y el costo de su tratamiento es de miles de millones de dólares.
El medio ambiente incluye todos aquellos factores relacionados con la salud que son
externos al cuerpo humano y sobre los cuales la persona tiene poco o ningún
control. Los individuos, por sí solos, no pueden garantizar la inocuidad ni la pureza
de los alimentos, cosméticos, dispositivos o abastecimiento de agua, por ejemplo.
Tampoco está en sus manos el control de los peligros para la salud que representan
la contaminación del aire y del agua, ni los ruidos ambientales, ni la prevención de la
diseminación de enfermedades transmisibles. Además, individualmente, no se
puede garantizar la eliminación adecuada de los desechos y aguas servidas, ni que
el medio social y sus rápidos cambios no produzcan efectos nocivos sobre la salud.
ESTILO DE VIDA
En cuanto al concepto de campo de la salud, el componente estilo de vida
representa el conjunto de decisiones que toma el individuo con respecto a su salud y
sobre las cuales ejerce cierto grado de control. Desde el punto de vista de la salud,
las malas decisiones y los hábitos personales perjudiciales conllevan riesgos que se
originan en el propio individuo. Cuando esos riesgos tienen como consecuencia la
enfermedad o la muerte, se puede afirmar que el estilo de vida de la víctima
contribuyó a ellas.
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE SALUD
La cuarta categoría del concepto, la organización de la atención de salud, consiste
en la cantidad, calidad, orden, índole y relaciones entre las personas y los recursos
en la prestación de la atención de salud. Incluye la práctica de la medicina y la
enfermería, los hospitales, los hogares de ancianos, los medicamentos, los servicios
públicos comunitarios de atención de la salud, las ambulancias, el tratamiento dental
y otros servicios sanitarios como, por ejemplo, la optometría, la quiropráctica y la
pediatría. Este cuarto componente del campo de la salud se define generalmente
como sistema de atención de salud.
Hasta ahora, casi todos los esfuerzos de la sociedad encaminados a mejorar la
salud, y la mayor parte de los gastos directos en materia de salud, se han
concentrado en la organización de la atención sanitaria. Sin embargo, cuando se
identifican las causas principales de enfermedad y muerte actuales en el Canadá, se
llega a la conclusión de que su origen está en los otros tres componentes del
concepto, es decir, la biología humana, el medio ambiente y el estilo de vida. Por
consiguiente, es evidente que se están gastando grandes sumas de dinero en tratar
enfermedades que, desde un principio, podrían haberse prevenido. Con el fin de
seguir reduciendo la discapacidad y las defunciones prematuras debe dedicarse
mayor atención a los primeros tres elementos del concepto de campo de la salud.
CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO DE CAMPO DE LA SALUD
Este concepto tiene muchas características que lo constituyen en un potente
instrumento para el análisis de los problemas de salud, la determinación de las
necesidades de salud de los canadienses y la selección de los medios para
satisfacer esas necesidades.
Una de las consecuencias obvias del concepto fue que se diera a los componentes
de biología humana, medio ambiente y estilo de vida un grado de importancia
comparable al de la organización de la atención de la salud. Ese hecho es, de por sí,
un cambio drástico, dada la prioridad absoluta otorgada en los conceptos antiguos
del campo de la salud a la organización de la atención de la salud.
Otro rasgo del concepto es su amplitud, su capacidad de abarcar el todo. Cualquier
problema de salud puede ser causado por uno de sus componentes o por una
combinación de los cuatro. En consecuencia, esta característica del concepto es
importante porque garantiza que se considerarán debidamente todos los aspectos
de la salud. Asimismo exige que todos los que contribuyen a la salud, ya sea
individual o colectivamente -pacientes, médicos, científicos y gobierno- tengan
conciencia de sus funciones y de su influencia en el nivel de salud.
Una tercera característica del concepto es que permite instaurar un sistema de
análisis con el cual es posible examinar cualquier problema con respecto a los
cuatro componentes, a fin de evaluar su importancia relativa y su interacción. Por
ejemplo, puede determinarse que las causas básicas de las defunciones por
accidentes de tránsito se deben, principalmente, a los riesgos a que se exponen los
individuos, con lo cual se asigna menor importancia al diseño de los automóviles y
de las carreteras y a la disponibilidad de servicios de urgencia. En este caso, la
biología humana tiene muy poca o ninguna importancia. En consecuencia, el estilo
de vida, el medio ambiente y la organización de la atención de salud contribuyen a la
mortalidad por accidentes de tránsito en 75%, 20% y 5%, respectivamente. Este
análisis permite a los planificadores de programas concentrar su atención en los
factores contribuyentes de más peso. En forma similar, se puede establecer la
importancia relativa de los factores contribuyentes de muchos problemas de salud.
La cuarta característica del concepto consiste en la posibilidad de desmenuzar, a su
vez, los mismos componentes. Si se retoma el ejemplo de las defunciones por
accidentes de tránsito, bajo la categoría de estilo de vida, los riesgos a que se
exponen los individuos pueden clasificarse como poca habilidad para conducir,
descuido, rechazo del uso del cinturón de seguridad y exceso de velocidad. Se
podría decir entonces que, en gran medida, el concepto permite elaborar un mapa
que señala las relaciones más directas entre los problemas de salud y sus causas
básicas, así como la importancia relativa de los diversos factores que contribuyen a
ellas.
Por último, el concepto de campo de la salud ofrece una nueva visión de la salud,
visión que libera la creatividad para reconocer y explorar aspectos que hasta ahora
se han ignorado. Como ejemplo, un resultado que se podría obtener al utilizar el
concepto como instrumento analítico es la importancia que los canadienses,
individualmente, atribuyan a sus comportamientos y hábitos en relación con su
propia salud.
Uno de los principales obstáculos que se presentan para mejorar la salud de los
canadienses es que el poder para lograrlo se halla ampliamente disperso entre los
individuos, los gobiernos, los profesionales y las instituciones de salud. Esa
fragmentación de la responsabilidad a veces ha llevado a utilizar enfoques
desequilibrados, en los cuales cada participante en el campo de la salud ha
procurado soluciones limitadas a su propia esfera de interés. El concepto de campo
de la salud unifica todos los fragmentos y permite a los individuos descubrir la
importancia de todos los componentes, inclusive aquellos bajo la responsabilidad de
otros. Probablemente, una de las contribuciones principales del concepto al
mejoramiento del nivel de salud sea esa visión unificada de campo de la salud.

 La aparición del modelo de campos de salud propuesto por Laframboise

En 1973 y desarrollado magistralmente en el Informe Lalonde en 1974 con el fin de


explicar la salud de los canadienses, revolucionó sin lugar a dudas a la salud
pública contemporánea, al impactar de manera conceptual y operativa sobre la
manera de abordar y explicar los niveles de salud de las poblaciones y por ende la
manera de formular las políticas de salud. En el presente artículo se aborda el tema
de los campos y determinantes de la salud como disciplina de la Salud Pública, se
profundiza en su historia, conceptualización y experiencias para llegar a formular
una propuesta de modelo alternativo que explique desde la realidad sanitaria
cubana este enfoque y se sienten las bases para un estudio sobre los
determinantes actuales de los niveles de salud de la población como una
contribución al mejoramiento de la salud pública cubana actual.

5. DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS DETERMINANTES DE LA SALUD

1) ENDEMIA.-
La palabra endemia procede del griego y significa "que afecta a un país".
Epidemiológicamente podemos definir la palabra endemia como una enfermedad
que se produce en una población concreta con carácter permanente, sin necesidad
de que se introduzcan nuevos agentes etiológicos (causantes) de la enfermedad en
esa población. Puede producirse constantemente o sólo en épocas concretas
(como el invierno). Es decir, una endemia se refiere a la presencia de casos
habituales de una enfermedad en una población concreta.

¡Ojo! Un error muy común del uso de estos vocablos médicos es pensar que tanto
la palabra endemia, como la epidemia y pandemia, se refieren a enfermedades
infecciosas. Esto no es así: si bien es cierto que cuando saltan a la
palestra pública suelen hacerlo en el contexto de, por ejemplo, una epidemia
infecciosa como la gripe, el significado epidemiológico abarca cualquier
enfermedad, sean o no infecciosas. Este es un error muy habitual.

Otro punto muy importante para considerar una enfermedad como endémica y no
epidémica es que el número de casos de dicha patología no aumente
exponencialmente, sino que permanezca más o menos constante a lo largo del
tiempo. Si una enfermedad se encuentra localizada en un país o región de forma
habitual, pero el número de casos está aumentando (a partir de unos valores
estadísticos concretos) en vez de ser más o menos constante, podemos hablar de
epidemia y no endemia. Una enfermedad que provoque el incremento rápido del
número de afectados, sería una epidemia, más que una endemia. Si se estabiliza el
número de nuevos infectados en el tiempo, continuando la enfermedad en esa
región, es cuando se hablaría de endemia y no epidemia.
Figura 1
A modo de ejemplo, la varicela o los rinovirus son endémicos de España o Gran
Bretaña. La malaria no es endémica de Alemania o Canadá pero sí lo es
(desgraciadamente) en muchas partes del planeta como Nigeria, República
Democrática del Congo, Uganda, Etiopía, Sudán o la región andina. Para no
hablar solamente de enfermedades infecciosas, podemos establecer las
enfermedades cardiovasculares o las neoplasias malignas (cáncer) como
endémicos (aunque algunas de estas patologías están en aumento, por lo que
habría que considerarlas epidémicas) de, por ejemplo, España.

Para que una enfermedad sea considerada endémica (así como epidémica y


pandémica) intervienen, además de parámetros y ecuaciones matemáticas, otros
conceptos médicos y epidemiológicos como puede ser la prevalencia (proporción
de individuos de una población que presentan la enfermedad en un momento
determinado), la incidencia (el número de casos nuevos de una enfermedad en un
período de tiempo), la virulencia y el modo de reproducción de la infección (en
caso de que la enfermedad sea infecciosa) o la existencia de sujetos inmunes. Es
un poco más complicado, no mucho, pero explicarlo queda fuera de las fronteras de
este artículo: evitar la confusión entre los términos endemia, epidemia y pandemia.
En caso de querer ampliar la información, se puede revisar la bibliografía
recomendada al final del artículo.
2) EPIDEMIA.-
Se habla de epidemia cuando una enfermedad (cualquier enfermedad, no sólo
infecciosa) afecta a un grupo humano determinado con mayor frecuencia de la
esperable en un período de tiempo. Hace referencia a un incremento de los
casos de la enfermedad frente a su nivel de endemia.

Una consecuencia curiosa de la enfermedad es que se puede considerar como


epidemia una enfermedad que sólo tenga un único sujeto afectado, siempre y
cuando, la frecuencia esperable fuese 0. Por ejemplo, la viruela está erradicada, y
si apareciese en cualquier país un único caso se consideraría epidemia: su nivel de
endemia era cero.

¿Cómo se sabe que hay un número mayor de casos del esperado? y además,
¿Cómo se sabe qué número de casos de una enfermedad sería esperable? La
respuesta a estas preguntas se basa en realizar, por parte de
las autoridades sanitarias correspondientes, una vigilancia activa de una
enfermedad concreta para determinar su nivel habitual, vigilando que no aumenten
decisivamente los casos. Los hospitales suelen mandar los datos de la incidencia
de una enfermedad periódicamente al organismo sanitario competente. Por ello el
número de casos necesarios para considerar una epidemia varía entre las distintas
enfermedades y la localización a estudio.

Las epidemias se pueden dividir en tres clasificaciones distintas:


 Epidemia propiamente dicha: cuando el incremento de la enfermedad afecta a
una región determinada y en un período de tiempo concreto.
 Brote epidémico: se refiere con esta expresión a una epidemia muy limitada en
el espacio y en el tiempo. Por ejemplo un contagio de meningitis entre niños en
una ciudad se podría considerar como un brote epidémico.
 Agregación témporo-espacial de casos o cluster: se nombra así a una serie
de casos de una patología poco numerosos pero en mayor número que la
incidencia habitual en esa población, y con una relación epidemiológica entre los
casos que no está implícita excepto si consideramos un espacio y (o) un tiempo
concreto. En otras palabras, un aumento azaroso, casual, del número de casos
en un lugar y (o) tiempo determinado sin que estén relacionados entre sí.
3) PANDEMIA.-
Una pandemia es, simplemente, una epidemia global, que afecta a un
número enorme de personas o a un área muy extensa (todo un continente o incluso
a todo el planeta). También se puede denominar pandemia cuando ataca a todos
los individuos de una región determinada, aunque esta sea pequeña.

Si queremos ser rigurosos, la palabra pandemia se aplica a cualquier enfermedad


infecciosa o no. Sin embargo se suele reservar el término para epidemias
infecciosas graves.

Actualmente el SIDA está considerada una pandemia, muchas oleadas de gran


agresividad del virus de la gripe han sido consideradas pandemia, la peste negra ha
sido también una pandemia, el cólera,... y tantas otras. La obesidad puede ser
considerada como ejemplo de una pandemia no infecciosa, la gran pandemia
actual.

4) CONTROL DE LAS  ENFERMEDADES.-


Acciones o intervenciones desarrolladas con el objetivo de reducir  la incidencia y/o
prevalencia de enfermedades al más bajo nivel posible
El control se utiliza fundamentalmente para estimar la proporción de individuos
expuestos y no expuestos en la población base que da origen a los casos. Por esta
razón, los procedimientos para la selección de los controles quedarán definidos en
la medida que se expliciten claramente los criterios de selección de los casos, así
como de la población de donde se originan éstos. Generalmente, el grupo control
más apropiado corresponde a la subpoblación de individuos que está en riesgo de
desarrollar el evento en estudio y de los cuales se puede asegurar, con relativa
certeza, que en el caso teórico de que desarrollaran el evento o enfermedad en
estudio quedarían incluidos, dentro de la población en estudio, en el grupo de
casos.
5) ELIMINACIÓN.-
Es la reducción a cero de la incidencia de una enfermedad con mantenimiento
indefinido en el tiempo de las medidas de control, mientras no se erradique el
agente
Es un paso previo la erradicación, en el que se suprimen los casos en un área
importante, como por ejemplo en un continente.

6) ERRADICACIÓN.-
Cese de toda transmisión de la infección por la extinción artificial de la especie del
agente en cuestión. La erradicación presupone la ausencia completa de riesgo de
reintroducción de la enfermedad, de forma que permite la suspensión de toda
medida de prevención y control.

El término erradicación refiere la extracción total o la eliminación de plano de


aquello que por x motivo provoca una situación desagradable, reviste algún peligro
para la comunidad, entre otras cuestiones, es decir, la erradicación es una acción
que se llevará a cabo cuando un escenario como el de una enfermedad, una
epidemia, entre otros, provoque serias desestabilizaciones en el sistema en
cuestión.

En tanto, la palabra erradicación es un término ampliamente empleado dentro de la


epidemiología y que entonces cuando es usado es para referir a la eliminación
completa de ese algo que ocasiona problemas. El Mal de Chagas, causado por la
vinchuca, la viruela, son algunas de las tantísimas enfermedades que han sido casi,
casi erradicadas del planeta.

7) AGENTE.-
Elemento o sustancia animada o inanimada que en presencia o relación con el
huésped humano y en condiciones ambientales propicias es capaz de producir el
estímulo suficiente para iniciar o continuar el proceso de una determinada
enfermedad; los agentes causales de la enfermedad son varios pudiendo ser:
a) Agentes biológicos. Los agentes biológicos son los microorganismos capaces
de producir enfermedad. Son agentes vivos representados por protozoarios,
espiroquetas, bacterias, endotoxinas, riketzias, virus, parásitos.
b) Agentes físicos o mecánicos. Son inanimados: ejemplo: el automóvil en los
accidentes, la maquinaria y equipo industrial en lesiones ocupacionales, las
radiaciones, las altas o bajas temperaturas, etc.
c) Agentes químicos. Son también inanimados, como el arsénico, el plomo,
vapores tóxicos, álcalis, ácidos, sustancias contaminantes del medio ambiente,
ocasionan los envenenamientos.
d) Agentes nutritivos. La falta de nutrientes, como las proteínas, vitaminas y los
minerales son causa de patologías carenciales como la desnutrición y la falta de
vitaminas son causa de diversos tipos de avitaminosis como la pelagra, el
beriberi, etc., la ausencia o disminución de minerales, como el hierro y zinc son
causa de patologías como la anemia y algunas dermatitis.
e) Agentes psicosociales. Son producidas por el medio ambiente; las situaciones
de gran tensión emocional, por ejemplo la vida en las grandes ciudades, las
migraciones de las personas del campo a las ciudades, ocasiona enfermedad,
como el estrés y la anomia.
8) HUESPED.-
Es cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el
alojamiento de un agente causal de la enfermedad, en el, hay que considerar los
siguientes aspectos: 
a) Estructura genética: El huésped puede tener alteraciones o
modificaciones genéticas y padecer o contraer ciertas enfermedades
hereditarias.
b) Raza o étnica: Ciertas enfermedades se presentan con mayor frecuencia
en determinadas razas.
c) Edad: Al nacer el niño es resistente a enfermedades como el sarampión y
la difteria. La varicela y el sarampión se presentan con más frecuencia en
niños preescolares y escolares. Ciertos tipos de cáncer aparecen en
personas mayores de 40 años.
d) Sexo: Ciertas enfermedades se presentan con más frecuencia en uno u
otro sexo.
e) Integridad anatomofuncional: El estudio de la anatomía y la fisiología nos
permite conocer los mecanismos que mantienen la salud.
f) Nivel de inmunidad: Es la seguridad o protección que tiene el huésped a
una enfermedad particular o determinada.
g) Estado de nutrición: Cuando es inadecuado, constituye en sí una
enfermedad o condiciona la presencia de otras.
h) El aspecto psicológico: Es importante en la aparición de algunas
enfermedades mentales y físicas.
i) Los hábitos del huésped: Generalmente están en relación con su nivel
cultural. Falta de higiene, tomar alimentos contaminados.
9) MEDIO AMBIENTE.-
El medio ambiente es el conjunto de factores llamados factores extrínsecos, que
influyen sobre la existencia, la exposición y la susceptibilidad del agente en provocar
una enfermedad al huésped.
Estos factores extrínsecos son:
1. Ambiente físico: Geología, clima, contaminación.
2. Ambiente biológico:
1. Población humana: Densidad de población.
2. Flora: Fuente de alimentos, influye sobre los vertebrados y artrópodos
como fuente de agentes.
3. Fauna: Fuente de alimentos, huéspedes vertebrados, artrópodos vectores.
4. Suelo.
3. Ambiente socioeconómico:
1. Ocupación: Exposición a agentes químicos, físicos.
2. Urbanización y desarrollo económico.
3. Desastres: Guerras, inundaciones.
4. Ambiente cultural: Hábitos, costumbres, nivel educativo, educación sexual,
organización del núcleo familiar, etc.
10) Reservorio.-
Los reservorios se definen como los organismos vivientes o bien la materia
inanimada (como el suelo) en que normalmente vive y se multiplica un agente
infeccioso ya que en el encuentra las condiciones indispensables para su
supervivencia y desde el que pasa al huésped susceptible mediante los mecanismos
de transmisión.
1. Caso Índice: Es el primer caso que llama la atención del investigador y
origina una serie de acciones, visitas y pasos necesarios para conocer un
foco de infección. Puede ocurrir que el caso sea primario, coprimario ó
secundario dentro del foco, pero la definición está dada desde el punto de
vista de la investigación epidemiológica.
El caso índice tiene hasta cierto punto un carácter administrativo, porque
corresponde al primero notificado a la autoridad sanitaria y conduce
(indica) hacia un brote localizado. Esta expresión se usa bastante en
tuberculosis y enfermedades venéreas.

11) CASO PRIMARIO.-


Es el primer caso que se presenta en el curso de un brote familiar o de un grupo
especificado (asilo, escuela, pueblo, etc.) y cumple con las condiciones para
incriminarlo como la fuente de origen de los casos que aparecen posteriormente.
No basta que sea el primero en orden cronológico, puesto que todos los casos
podrían haberse originado de una fuente común. Es preciso demostrar que este
primer caso contagió a los demás, que pasan a ser secundarios, porque se cumplen
las condiciones expresadas más adelante.
En realidad, la definición está dada por el brote, que fija arbitrariamente o sorprende
en el tiempo a uno ó más casos en la posición de primarios y a otros de secundarios.
Si se medita un poco, todos los casos son secundarios a otro, porque son los
eslabones de una cadena cuyo origen nos llevaría a la especulación sobre cuál fue el
primer caso. De modo que el caso considerado primario para un brote, es en verdad
secundario dentro de la gran cadena universal.
12)CASO SECUNDARIO.-
Caso siguiente al primario, que cumple con varias condiciones:
a) Su iniciación ocurre después de exposición al caso primario en un lapso
compatible con el periodo de incubación de la enfermedad.
b) El contacto con el caso primario ocurrió cuando este era contagioso, a menudo
en el periodo de máxima di fusibilidad (tos ferina – sarampión). Pero también
puede ser contagioso en la convalecencia (tifoidea y difteria).
c) No existe otra fuente aparente conocida.
d) En algunos casos el estudio bacteriológico puede demostrar la identidad de la
cepa que relaciona al caso primario con el caso secundario.

13)SUSCEPTIBLE:
Susceptible es un término que viene del latín susceptibĭlis. Es un adjetivo de dos
géneros que indica la susceptibilidad de alguien o de algo. Opuesto a inmunidad, es el
individuo que, por no tener ninguna experiencia (enfermedad, vacunación, etc.) frente a
un determinado germen, no posee defensas específicas para resistir el ataque de una
dosis infectante. Por lo tanto es un candidato muy probable a enfermar. Se emplea la
expresión candidato a enfermar, ya que la enfermedad no es una resultante fija y
obligada, sino una probabilidad resultante del juego espontáneo de factores
dependientes de la triada epidemiológica.

Una persona susceptible es una persona, "sujeta a" o "propensa a". Esta palabra
muchas veces está vinculada a la facilidad con la que una persona contrae una
enfermedad. Ejemplo: Su salud ha sido siempre frágil, es muy susceptible a las
enfermedades.
Cualquier persona o animal que no posee suficiente resistencia contra un agente
patógeno determinado que le proteja contra la enfermedad si llega a estar en contacto
con el agente etiológico por medio de vehículos animados o inanimados. La
susceptibilidad es una condición inherente al individuo. Guarda relación con la edad,
sexo, estado nutritivo y otros factores biológicos. Otra cosa es la exposición al riesgo,
que es la oportunidad o probabilidad de contacto adecuado con fuentes de infección.
14. RESISTENCIA.-
Es el conjunto de mecanismos corporales que sirven de defensa contra la invasión o
multiplicación de agentes infecciosos, o contra los efectos nocivos de sus productos
tóxicos
Agente Causal: es cualquier sustancia viva o inanimada, o fuerza muchas veces
intangible, cuya presencia o ausencia es la causa inmediata o próxima a una
enfermedad en particular. Son un conjunto de factores que están presentes en el medio
ambiente y que pueden provocar enfermedades al huésped. Y se dividen en agente
biológico, agente físico, efecto mecánico de objetos o instrumentos, radiación, y
agentes químicos.
Dentro de la etiología de una enfermedad nos encontramos con:
 Elementos nutritivos: Excesos, deficiencias.
 Agentes químicos: tóxicos químicos, alérgenos, drogas, medicamentos.
 Agentes físicos: Radiaciones ionizantes, accidentes de trabajo, de tráfico.
 Agentes infecciosos: Bacterias, virus, parásitos y hongos, nematodos, viroides,
micoplasmas, plantas superiores o parasitas.
Son los factores más directamente relacionados con las enfermedades (enfermedades
infecciosas), donde la causa y el efecto son más evidentes.
Este agente es capaz de producir una infección o enfermedad infecciosa. Hay factores
que aumentan su capacidad para causar enfermedad y varían entre las categorías de
los agentes, incluyendo: la especificidad del huésped, la capacidad de reproducción o
sobrevivencia fuera del huésped y su virulencia (capacidad de causar enfermedad
grave o muerte).
15. INFECCIÓN
Infección (del latín infectio) es la acción y efecto de infectar o infectarse.
Infección es un término clínico que indica la contaminación, con respuesta inmunológica
y daño estructural de un hospedero, causada por un microorganismo patógeno, es
decir, que existe invasión con lesión tisular por esos mismos gérmenes (hongos,
bacterias, protozoos, virus, priones), sus productos (toxinas) o ambos a la vez.Esta
infección puede ser local o sistémica.
Este concepto clínico se refiere a la colonización de un organismo por parte de
especies exteriores. Dichas especies colonizadoras resultan perjudiciales para el
funcionamiento normal del organismo huésped.
Todos los organismos pluricelulares experimentan algún grado de colonización por
especies exteriores. Sin embargo, dicha relación resulta simbiótica y no tiene
consecuencias dañinas para el huésped.
Cuando la colonización genera anormalidades (como dolor, irritación, etc.), se produce
una infección. La infección activa implica la lucha entre el huésped y el organismo
infectante, que trata de multiplicarse. El paso de una colonización simbiótica a una
infección depende de diversas circunstancias y condiciones.
Una infección se inicia con la entrada del patógeno al organismo y continúa con un
periodo de incubación. A partir de entonces, el tipo de infección queda determinado por
la cantidad de gérmenes, su capacidad de multiplicación y su toxicidad.
Se conoce como enfermedad infecciosa a la manifestación clínica generada por una
infección a causa de la acción de virus, bacterias, hongos u otros organismos.
Contaminación: Acción o momento por el cual una persona, animal o elemento
(ambiente, agua, aire, tierra, alimento) se convierte en vehículo mecánico de infección.
Para evitar que la contaminación llegue a causar problemas graves en la salud se debe
hacer lo siguiente:
Desinfección concurrente: Aplicación inmediata de medidas de desinfección después de
cada expulsión de material infeccioso del organismo de una persona infectada, o
después de que se hayan contaminado con dicho material algunos elementos. Es la
que se hace en el lugar donde estuvo un caso clínico o un portador, ocurriendo por lo
tanto después que la fuente de infección dejó de existir (por muerte o curación) o
después que abandonó el lugar.
Desinfestación: Cualquier proceso físico o químico por medio del cual se destruyen o
eliminan artrópodos o roedores indeseables causantes de enfermedades, que se
encuentren en el cuerpo de una persona, en la ropa, en el ambiente o en animales
domésticos.
Desinfección terminal: Es la que se hace en el lugar donde estuvo un caso clínico o un
portador, ocurriendo por lo tanto después que la fuente de infección dejó de existir (por
muerte o curación) o después que abandonó el lugar.
16. CONTAMINACION.-
Acción o momento por el cual una persona, animal o elemento (ambiente, agua, aire,
tierra, alimento) se convierte en vehículo mecánico de diseminación de un agente
patogénico.

17. PATOGENICIDAD.-
Capacidad de las bacterias para causar
una enfermedad. Esta propiedad es
característica de una especie bacteriana.
Ejemplo de especies bacterianas
patógenas para el hombre son el
streptococcus pneumoniae y el
staphylococcus aureus. No se puede decir
que el género streptococcus es patógeno,
sí se puede decir de la especie bacteriana.
Aunque hay un porcentaje de la población
(sobre todo en ambientes con alta
contaminación) que porta el streptococcus aureus sin manifestar la enfermedad, caso
de que se habla de un estado de portación (nasal, cutánea, etc), frente a desvalances
pueden enfermar. Estas personas son importantes desde el punto de vista
epidemiológico.
Etapas obligatorias para que un patógeno cause una enfermedad
 Adherencia y penetración a los tejidos: si las bacterias no tienen la capacidad de
adherirse a los tejidos, difícilmente podrán colonizar e infectar. Por ejemplo, si la
bacteria no puede adherirse al epitelio respiratorio, las secresiones, los cilios, el
estornudo, la tos, la eliminarían continuamente.
 Diseminación local y general.
 Multiplicación en los tejidos: diariamente llegan bacterias hasta esta etapa.
 Evadir los sistemas defensivos.
 Causar daño en el hospedador.
18. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.-
Una enfermedad transmisible es una enfermedad
cuyos agentes causales pueden pasar o ser
transportados de una persona, animal o medio
ambiente, a una persona susceptible, ya sea directa
o indirectamente.
Las enfermedades transmisibles se originan por la
entrada de un microorganismo al paciente, se
transmiten entre los seres vivos en forma directa (por
contacto), o por vía indirecta (por vehículos químicos,
físicos o biológicos).
Para la Organización Mundial de la Salud, una

enfermedad se considera transmisible


cuando la misma se puede transmitir de un
ser humano a otro, de una especie animal
al hombres y como vía de transmisión
pueden ser los insectos, el sexo, el aire
que respiramos , el agua que bebemos o el
suelo en donde vivimos.

19. RESERVORIO DE AGENTES INFECCIOSOS.-


Cualquier ser humano, animal, artrópodo, suelo,
materia, o una combinación de ellos, en el cual
normalmente vive y se multiplica un agente
infeccioso del cual depende para su supervivencia,
de manera que pueda ser transmitido a un huésped
susceptible.

20. FUENTE DE INFECCIÓN.


Lugares donde se encuentran
microorganismos capaces de infectar al
hombre, por ejemplo el agua y los
alimentos contaminados con heces que son
fuentes de infección para las
enfermedades gastrointestinales;
algunas secreciones humanas que son
fuentes de infección para el VIH, agua
contaminada.
El agua contaminada con heces humanas procedentes, por ejemplo, de aguas
residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente peligrosa, manos sucias
(contaminadas), alimentos contaminados, algunos animales; las heces de animales
también contienen microorganismos capaces de ocasionar enfermedades diarreicas,
contacto directo con materia fecal (por ejemplo: en pañales o en el inodoro).
21. Portador.
Es una persona o animal, aparentemente
sano de esa enfermedad, que no
presenta enfermedad clínica aparente,
que alberga ese agente infeccioso y que
puede servir de fuente de contagio.
El estado de portador puede ocurrir en un
individuo con una infección inaparente
durante todo su curso (caso que se conoce
con el nombre de portador sano o
asintomático) o bien durante los períodos
de incubación, convalecencia o pos convalecencia en un individuo con una enfermedad
clínicamente reconocible (se conoce como portador incubador o portador
convaleciente).
Puede entenderse el concepto de portador respecto al VIH. Quien es portador de este
virus, está en condiciones de transmitir el SIDA, aún sin haber desarrollado esta
enfermedad. Esto quiere decir que la persona que es portadora de VIH no está enferma
de SIDA.

22. PERIODO DE INCUBACIÓN.-


El periodo de incubación, es el tiempo comprendido entre la exposición a un organismo,
químico o radiación patogénico, y cuando los signos y síntomas aparecen por primera
vez. El periodo puede ser tan corto como algunos minutos, o tan largo como treinta
años en el caso de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

23. PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD.-


Período de tiempo en el que un agente infeccioso puede ser transferido directa o
indirectamente de una persona infectada a otra o de un animal infectado a un ser
humano o de una persona infectada a un animal.
24. VECTOR.-
En términos biológicos, un vector es un agente generalmente orgánico que sirve como
medio de transmisión de un organismo a otro. Los vectores biológicos se estudian por
ser causas de enfermedades, pero también como posibles curas.
Vector epidemiológico
Se le llama vector a un mecanismo en que, generalmente un organismo, que transmite
un agente infeccioso o infectante desde los individuos afectados a otros que aún no
portan ese agente. Por ejemplo los mosquitos de la familia culícidos son vectores de
diversos virus y protistas patógenos. La mayor parte de los vectores son insectos
hematófagos, puesto que los virus y bacterias encuentran un medio fácil de transmisión
por contacto directo a la circulación sanguínea.
25. SUSCEPTIBLE.-
Persona o animal que no posee suficiente resistencia que le proteja contra un agente
patógeno determinado, para evitar la infección o la enfermedad producida por dicho
agente infeccioso.
26. INMUNIDAD.-
Inmunidad es un término médico que describe el estado de tener suficientes defensas
biológicas para evitar la infección, enfermedad u otra invasión biológica no deseada. La
inmunidad involucra tanto a componentes específicos y no específicos. Los
componentes no específicos actúan como barreras o como eliminadores de patógenos
para detener la infección por microorganismos antes de que puedan causar la
enfermedad. Otros componentes del sistema inmunitario se adaptan ellos mismos a
cada nueva enfermedad encontrada y son capaces de generar inmunidad específica
contra el germen patógeno.

También podría gustarte