Está en la página 1de 5

LIF I

CUESTIONARIO
INTEMPERSMO

EQUIPO I
ALVAREZ MARTINEZ DAMIAN
ESQUIVEL GUERRERO JESSICA
SERRANO SEDANO TABATA
VEGA CARMONA FERNANDO
PREGUNTA I
¿CÓMO SE DEFINE LA CIENCIA? ¿CUÁLES SON SUS
CARACTERÍSTICAS?

EL TÉRMINO CIENCIA DERIVA DEL LATÍN SCIRE, QUE SIGNIFICA SABER,


CONOCER; SU EQUIVALENTE EN GRIEGO ES SHOPIA, QUE SIGNIFICA
EL ARTE DE SABER. ES EL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS QUE LAS
PERSONAS TENEMOS SOBRE EL MUNDO, ASÍ COMO LA ACTIVIDAD
HUMANA DESTINADA A CONSEGUIRLOS.
PREGUNTA II
¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS CIENCIAS EN FUNCIÓN DEL
MÉTODO QUE UTILIZA PARA PROBAR SUS HIPÓTESIS?

DE FORMA NO EMPÍRICA (CIENCIAS FORMALES) Y EMPÍRICA (CIENCIAS


NATURALES Y SOCIALES). ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS
NO EMPÍRICAS SE DESTACA LA UTILIZACIÓN DEL RAZONAMIENTO LÓGICO,
IDEAS CREADAS POR LA MENTE, CREAN SU PROPIO OBJETO DE ESTUDIO.
POR OTRO LADO, EN LAS CIENCIAS EMPÍRICAS LA INFORMACIÓN SE
OBTIENE MEDIANTE LA OBSERVACIÓN Y MANIPULACIÓN DE UN
FENÓMENO.
PREGUNTA III
¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?

EL MÉTODO CIENTÍFICO ES UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN USADO


PRINCIPALMENTE EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN LAS
CIENCIAS. PARA SER LLAMADO CIENTÍFICO, UN MÉTODO DE
INVESTIGACIÓN DEBE BASARSE EN LO EMPÍRICO Y EN LA MEDICIÓN,
Y ESTAR SUJETO A LOS PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DE LAS PRUEBAS
DE RAZONAMIENTO.
pregunta 1. El termino ciencia deriva del latín scire, que significa saber, conocer; su equivalente en
griego es shopia, que significa el arte de saber.

pregunta 2 Entre las características de las ciencias no empíricas se destaca la utilización del
razonamiento lógico, ideas creadas por la mente, crean su propio objeto de estudio. El método de
trabajo es lógico inductivo, Por otro lado, las ciencias empíricas son pueden dividir en Ciencias
Naturales y Sociales. La información se obtiene mediante la observación y manipulación de un
fenómeno.

pregunta 3. El primero de ellos es la reproductibilidad, es decir, la capacidad de repetir un


determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa,
esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la
refutabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o
refutada.

También podría gustarte