Está en la página 1de 5

ARGUMENTACIÓN

Es normal que cuando hablemos de argumentación se nos venga a la mente la imagen de


algún abogado defendiendo a un cliente ante un tribunal o la de un político haciendo un discurso
hacia los votantes. Ahora bien, la argumentación es una tarea más cotidiana y más habitual que
eso y podemos decir que todos y todas alguna vez realizamos una argumentación. Siempre que
intentamos convencer a alguien, fundamentar alguna postura u opinión, incluso cuando escribimos
un relato, una novela, donde hay personajes que dialogan, ahí también estamos argumentando.
Sucede que muchas veces tenemos ideas claras, sabemos qué es lo que queremos, pero
no sabemos exponerlas ni defenderlas ante los otros. Estos casos son muy frecuentes y nos
ponen en evidencia que resulta muy útil tener ciertas nociones de cómo elaborar y evaluar un
buen argumento.

Argumentar es ofrecer un conjunto de razones o pruebas en apoyo de una


conclusión, exponer un punto de vista para que el otro lo comparta o al menos lo
comprenda.

La argumentación está presente en la vida cotidiana en las situaciones de comunicación


(no solamente verbal) en las que alguien intenta justificar un pensamiento o comportamiento,
influir en la actuación ajena, etc.
Vale aclarar que no existe una teoría sistemática de la argumentación. La comunicación
humana exitosa es difícil de lograr en la práctica y todo indica imposible de explicar teóricamente.
Lo más que pude haber una presentación de ciertos criterios que funcionan de manera implícita
en las evaluaciones que hacemos de los argumentos que presentamos y nos presentan. Para esto
es relevante explicitar los diferentes tipos de inferencias que podemos encontrar (para analizar su
validez) y luego enfrentarnos a aquellos argumentos muy persuasivos pero lógicamente
incorrectos que se presentan comúnmente (falacias).

ESFERAS DE LA ARGUMENTACIÓN

Cualquier conducta argumentativa se caracteriza por dos rasgos: su carácter lógico y su


carácter dialógico.
Carácter dialógico
Refiere a que la actividad argumentativa se encuentra fuertemente ligada al contexto y por
eso hay que tener en cuenta la situación comunicativa en la que se produce. Dicha situación se
encuentra determinada por la relación entre un emisor (quien argumenta), un destinatario (a quien
se dirige la argumentación) y un modo de comunicación (contexto de la argumentación: pública o
privada, directa o indirecta, etc)
Para que la comunicación tenga éxito el emisor debe tener en cuanta al destinatario,
determinando una serie de operaciones:
• Reconocer la existencia de opiniones distintas sobre un tema
• Definir el punto de vista propio e identificar otros distintos
• Identificar al destinatario y prever sus opiniones
• Seleccionar justificaciones adecuadas al destinatario (lenguaje y datos que pueda
comprender)

Carácter lógico
La argumentación suele seguir una estructura lógica en la que se confrontan elementos
racionales para llegar a una conclusión. Dicha estructura hace referencia a la relación entre las
partes del argumento, éstas son:
• El objeto o tema sobre el que argumenta
• La tesis que se defiende o la postura que el argumentador tiene respecto al tema
(conclusión)
• Las razones en las que se basa el argumentador para sostener dicha tesis (premisas)
Lo que le interesa a la lógica es corroborar que estos elementos estén relacionados
racionalmente, es decir, que la conexión entre ellos no presente salto lógicos. En estos casos nos
enfrentamos a argumentos sólidos lógicamente lo cual le da cierta autoridad al defensor de la
tesis. Cuando la conexión entre premisas y conclusión no es racional, el argumento pierde fuerza
o credibilidad lógica.

RAZONAMIENTOS O INFERENCIAS

Siguiendo la definición dada de argumento, podemos decir que no se trata de otra cosa
que no sea una razonamiento, es decir, siempre que estamos ante una argumentación estamos
ante la defensa de una conclusión sostenida por determinadas premisas. Un razonamiento
incluye, por tanto, al menos dos oraciones: una que oficie de conclusión y otra que oficie de
premisa. Pero la relación entre estas partes no siempre es igual.
Si el razonador pretende que el apoyo que las premisas den a la conclusión sea de un
apoyo concluyente, estamos ante un razonamiento deductivo. Pero si pretende que las premisas
den algún apoyo a la conclusión no concluyente) estamos ante una razonamiento inductivo.

Razonamientos deductivos
Llamamos razonamientos deductivos a aquellos en los cuales la conclusión de desprende
necesariamente de las premisas. En caso de que esto suceda realmente, estamos ante un
razonamiento válido, si no será inválido lógicamente. Que un razonamiento sea válido no quiere
decir que sea verdadero.
Ejemplo 1
(Premisa 1) Los seres humanos son murciélagos
(Premisa 2) Todos los murciélagos tienen alas
(Conclusión) Los seres humanos tienen alas

Ejemplo 2
(Premisa 1) Este es un repartido de argumentación
(Premisa 2) Todos los repartidos de argumentación definen qué es un razonamiento
(Conclusión) Este repartido define qué es un razonamiento

En ambos casos nos enfrentamos a argumentos deductivos válidos, pero en uno la


conclusión es falsa y en el otro es verdadera. Cabe mencionar que si todas las premisas de un
razonamiento deductivo son verdaderas la conclusión también debe serlo. Por lo tanto, si en un
razonamiento deductivo válido la conclusión es falsa (como en nuestro primer ejemplo), se debe a
que al menos una de las premisas también lo era.

Razonamientos inductivos
A diferencia de los deductivos, en los razonamientos inductivos el apoyo de las premisas
hacia la conclusión no es total sino parcial. En caso de que este apoyo parcial ocurra realmente
estamos ante razonamientos correctos, sino ante incorrectos.

Ejemplo 1 Ejemplo 3
(Premisa 1) Este cisne es blanco (Premisa 1) Los seres humanos gritan y
(Premisa 2) Este otro cisne es blancos sienten dolor cuando se los golpea
.... (Premisa 2) Los animales gritan cuando
(Conclusión) Todos los cisnes con se golpean
blancos (Conclusión) Los animales sienten dolor
cuando se golpean

Ejemplo 2 Ejemplo 4
(Premisa 1) El noventa por ciento de los (Premisa 1) El motor del auto está
europeos saben hablar inglés caliente
(Premisa 2) Ana es europea (Premisa 2) La mejor explicación de que
(Conclusión) Ana sabe hablar inglés el motor del auto esté caliente es que ha
sido usado recientemente
(Conclusión) EL auto ha sido usado
recientemente
Como podemos ver en los ejemplos, los razonamientos inductivos no siempre presentan la
misma forma. En todos los casos la conclusión no se desprende necesariamente de las premisas,
de ahí que en lugar de llamarlos “válidos” los llamamos “correctos”.
El primer ejemplo refiere a los razonamientos llamados por enumeración simple, en estos
casos la conclusión siempre es más general que alguna de las premisas, es decir, la conclusión
abarca más casos que los citados en las razones. El segunde ejemplo refiere a argumentos
llamados silogismo inductivos, en estos casos la conclusión nunca es más general que las
premisas (es menos o igual que alguna de ellas), estos razonamientos son muy comunes cuando,
para afirmar una conclusión, nos apoyamos en estadísticas que la avalen. El caso número 3
refiere a los argumentos llamados por analogía, en ellos reconocemos que como en el caso X se
presentan las características a, b y c y en el caso Y se presentan las características a y b,
concluimos que en el caso Y también se va a presentar la característica c. El último caso refiere a
los argumentos conocidos como salto a la mejor explicación, aquí, para argumentar una
conclusión, se hace referencia a la mejor explicación conocida.
Si comparamos ambos tipos de razonamientos vemos como los deductivos son más
sólidos lógicamente hablando. Pero de hecho, las conclusiones de los deductivos no aportan más
información que las premisas, mientras que los inductivos sí. De ahí que las inducciones sean
muy usadas y valoradas en los procesos argumentativos. Si bien la conclusión de dichos
argumentos no es necesaria, sí es probable, esta probabilidad es lo que va determinando lo
correcto o incorrecto del argumento.

FALACIAS

Si bien cuando argumentamos no necesariamente hacemos un análisis exhaustivo de la


relación lógica entre premisas y conclusión (ya que hay otras esferas importantes como el
contexto en que se realiza), podemos de decir que en la medida que atendamos a ella vamos
juntando herramientas para poder elaborar y evaluar con criterios más sólidos nuestros
argumentos y los ajenos.
Antes hicimos hincapié en que uno de los objetivos de quien argumenta es convencer al
destinatario de la verdad de su tesis o idea a defender. Para lograr esto no siempre realizamos
argumentos lógicamente correctos, muchas veces lo que buscamos son argumentos persuasivos,
es decir, que parezcan correctos pero que de hecho no lo son.
A los argumentos persuasivos pero incorrectos lógicamente los llamamos falacias. Si bien
hay muchas maneras de hacer un argumento seductor pero incorrecto, podemos que
determinados recursos se repiten una y otra vez. La intención de la clasificación de falacias no es
demostrar la falsedad de las conclusiones sino la debilidad lógica de los argumentos. Idealmente,
una persona defiende una idea cuando ésta se sostiene por buenas razones, pero, dado que no
somos sujetos meramente racionales, hay otras cosas que influyen en nuestra toma de
decisiones.

1. Razonamintos ad hominem (contra el hombre)


Esta falacia es una de las más usadas a nivel cotidiano ya que presenta un gran poder
persuasivo. “Ad hominem” significa contra el hombre, se le llama así ya que se comete cuando se
intenta desacreditar una afirmación haciendo referencia a las características de la persona que la
enuncia y no a la posible falsedad de la propia tesis. Este no es un argumento correcto ya que la
verdad o falsedad de una afirmación no dependen de quien la enuncie.

La filosofía de Heidegger debe ser rechazada porque Heidegger colaboró en


el gobierno nazi de Alemania. [ad hominem ofensivo]

2.Apelación a la ignorancia
Esta falacia se comete cuando se intenta argumentar la verdad o falsedad de determinada
afirmación apelando a que no se demostró lo contrario. Claro está que nuestra ignorancia no es
suficiente para demostrar o refutar una proposición.
El diputado X nunca se ha involucrado en ningún escándalo, por lo tanto
debemos admitir que es un ser humano incorruptiblemente honesto

3. Apelación a la autoridad (ad verecundiam)


Esta falacia se comete cuando se pretende relacionar el sentimiento de respeto que siente
la gente por determinadas personas importantes para ganar el asentimiento de determinada
conclusión. Se hace uso de la opinión de una autoridad en cuestión.

El futbolista uruguayo Luis Suárez usa determinada compañía telefónica, por


lo tanto, esta compañía es la que brinda el mejor servicio.

4. Apelación a la multitud (ad populum)


Como su nombre indica, esta falacia consiste en sostener la verdad de una proposición por
el hecho de que todo el mundo (o un grupo determinado de personas) cree que es verdadera.
Que un grupo, por más numeroso que sea, crean que una afirmación es verdadera no establece la
verdad de dicha afirmación.

Me saqué este escrito bajo, pero esto no está mal porque que la mayoría de
mis compañeros se lo sacaron bajo, incluso con notas peores que las mías.

5. Apelación a la piedad (ad misericordiam)


Se comete una falacia de este tipo cuando se sostiene que cierta afirmación es verdadera
(o falsa) basándose exclusivamente en circunstancias penosas, que deberían despertar nuestra
misericordia, en las que se encuentra quien hace la afirmación.

Oficial, si usted hace ese parte estoy segura que costará más de $5000. Y si
tengo que pagar ese monto por alta velocidad no podré operar a mi esposo.
Él está enfermo desde hace mucho tiempo y necesita desesperadamente esa
operación

6. Apelación a la fuerza (ad baculum)


Esta falacia se comete cuando se intenta que alguien acepte una afirmación haga algo
apelando para ello a la amenaza del uso de la fuerza. Es esencial que sea una amenaza y no el
uso efectivo de la fuerza para que se considere como una movida argumental potencialmente
falaz.
En esta casa se hace lo que yo digo porque yo, como padre, soy quien trae la
comida y por lo tanto el jefe del hogar.

7. La causa falsa (non causa pro causa)


Esta falacia consiste en tomar como causa de un efecto algo que no es su causa real.
Claro está que para que eso ocurra ambos hechos deben parecer causales para que el argumento
sea persuasivo.

Cuando había un eclipse solar los aborígenes tocaban el tambos para que el
sol reaparezca y de hecho, después de tocarlo reaparecía, por lo tanto, tocar
el tambor causa que el sol reaparezca.

8. Petición de principio
Este tipo de falacia es uno de los más persuasivos ya que cuesta darse cuenta dónde está
el error. Sucede cuando se utiliza aquello que se quiere afirmar como premisa de la misma
conclusión. Es decir, se plantea, con otras palabras, la tesis del argumento en el lugar de las
razones o motivos para afirmarla.

Conceder a todo hombre ilimitada libertad de expresión debe ser siempre, en


conjunto, ventajoso para el estado, pues, es sumamente benéfico para los
intereses de la comunidad que todo individuo goce de una posibilidad
absolutamente sin trabas, de manifestar sus sentimientos.
ACTIVIDADES

1) Distinguir cuales son razonamientos deductivos y cuales inductivos. Señalar premisas y


conclusiones
• José aseguró que viajará a Salta o a Jujuy, pero no viajo a Salta, por lo tanto ha viajado a
Jujuy
• Paltón fue un filósofo que se interesó por la política; Séneca, que participo en política,
también fue filósofo; Marx fue filósofo y político. Luego, todos los filósofos se han interesado
en política.
• Si invierte sus ahorros en este negocio el riesgo es grande. Pero si el riesgo es grande, la
tasa de ganancia es elevada. Por lo tanto, si invierte sus ahorros en este negocio, la asa de
ganancia es elevada.
• Varias camisas de la marca “Camisin” que compre en diferentes negocios perdieron el color
rápidamente. En consecuencia, no volveré a comprar camisas de esa marca, seguramente se
desteñirán.
• En esta ciudad, uno de cada dos encuestados sobre una muestra de quinientos resulto ser
analfabeto. Luego, el 50% de los habitantes de esta ciudad son analfabetos.
• España construyó un gran imperio y luego decayó. También Portugal edificó un gran imperio y
luego sobrevino su decadencia. Lo mismo sucedió con Inglaterra. Por lo tanto, todos los
grandes imperios decaen.

2) Explicar las siguientes falacias y señalar el grupo al que con mayor posibilidad pertenecen

• Hoy me toca a mi patear los penales, a fin de cuentas es mi pelota.


• Tenemos que aceptar que hay fenómenos telepáticos, porque hasta ahora nadie ha podido
probar que no existen.
• Aristóteles, Santo Tomas, Descartes, Hegel y gran parte de los grandes filósofos afirmaron la
existencia de Dios. Así que Dios existe.
• Mi prueba merece mejor calificación. La semana anterior a la misma estuve enfermo y ni pude
asistir a clase ni tampoco estudiar, por eso mi rendimiento, aunque bajo, merece una mejor
calificación.
• Dios existe porque la Biblia así lo dice, y sabemos que lo que la Biblia nos dice debe ser
verdadero porque es la palabra revelada de Dios.
• Debe concederse esta excepción a nuestra empresa pues la misma siempre ha colaborado
con su partido y no nos gustaría tener que suspender dicha colaboración.

3) Imagine que esta por realizar un viaje familiar de vacaciones. Sus familia quiere ir a un lugar que
no le gusta mucho. Desarrolle un discurso argumentativo para convenceros de ir al lugar que ud.
quiera. Deben aparecer al menos tres razonamientos correctos y cuatro falacias.

4) ¿Cree en la existencia de una verdad estática? Argumente

Bibliografía
Comesaña, J.M (2001) “Lógica informal, falacias y argumentos filosóficos” Eudeba, Bs. As.
Obiols, G (1998) “Nuevo curso de Lógica y Filosofía” Kapelusz, Bs. As.

También podría gustarte

  • Objetivos Basicos
    Objetivos Basicos
    Documento4 páginas
    Objetivos Basicos
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Normas de Ambientacion
    Normas de Ambientacion
    Documento12 páginas
    Normas de Ambientacion
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • A78R21 - 23casa Habitación
    A78R21 - 23casa Habitación
    Documento4 páginas
    A78R21 - 23casa Habitación
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Ética I - 1er Clase 2023
    Ética I - 1er Clase 2023
    Documento2 páginas
    Ética I - 1er Clase 2023
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Ciencias de La Tierra y El Espacio - Tramo 2-V2
    Ciencias de La Tierra y El Espacio - Tramo 2-V2
    Documento21 páginas
    Ciencias de La Tierra y El Espacio - Tramo 2-V2
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • En La Rama de Un Nogal
    En La Rama de Un Nogal
    Documento2 páginas
    En La Rama de Un Nogal
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Con-Frof 04 U 0910 Aola
    Con-Frof 04 U 0910 Aola
    Documento23 páginas
    Con-Frof 04 U 0910 Aola
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Estratificacion Social $10
    Estratificacion Social $10
    Documento7 páginas
    Estratificacion Social $10
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • 18 8
    18 8
    Documento2 páginas
    18 8
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Material para Proyecto Fin de Curso $15
    Material para Proyecto Fin de Curso $15
    Documento10 páginas
    Material para Proyecto Fin de Curso $15
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Con-Frof 05 U 0910 Aola
    Con-Frof 05 U 0910 Aola
    Documento19 páginas
    Con-Frof 05 U 0910 Aola
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Con-Frof 03 U 0910 Aola
    Con-Frof 03 U 0910 Aola
    Documento24 páginas
    Con-Frof 03 U 0910 Aola
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Burocracia $5
    Burocracia $5
    Documento3 páginas
    Burocracia $5
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Con-Frof 01 U 0910 Aola
    Con-Frof 01 U 0910 Aola
    Documento23 páginas
    Con-Frof 01 U 0910 Aola
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Formas de Plagio $3
    Formas de Plagio $3
    Documento2 páginas
    Formas de Plagio $3
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • El Conocimiento Científico $15
    El Conocimiento Científico $15
    Documento10 páginas
    El Conocimiento Científico $15
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Por Que Desear
    Por Que Desear
    Documento2 páginas
    Por Que Desear
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Weber $2
    Weber $2
    Documento2 páginas
    Weber $2
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Metafìsica $3
    Metafìsica $3
    Documento2 páginas
    Metafìsica $3
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Anomia $10
    Anomia $10
    Documento7 páginas
    Anomia $10
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Clases Sociales $6
    Clases Sociales $6
    Documento4 páginas
    Clases Sociales $6
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Durkheim $2
    Durkheim $2
    Documento2 páginas
    Durkheim $2
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Dominio de Funciones
    Dominio de Funciones
    Documento9 páginas
    Dominio de Funciones
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Liquidos $9
    Liquidos $9
    Documento6 páginas
    Liquidos $9
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Selección Hessen
    Selección Hessen
    Documento2 páginas
    Selección Hessen
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad Compl Al Escrito. Filosofía
    Actividad Compl Al Escrito. Filosofía
    Documento1 página
    Actividad Compl Al Escrito. Filosofía
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Dewey en A.Honneth
    Dewey en A.Honneth
    Documento6 páginas
    Dewey en A.Honneth
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Dewey. Teoría Del Conocimiento
    Dewey. Teoría Del Conocimiento
    Documento3 páginas
    Dewey. Teoría Del Conocimiento
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Solidos $6
    Solidos $6
    Documento4 páginas
    Solidos $6
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Lista Zafra Mayorista
    Lista Zafra Mayorista
    Documento1 página
    Lista Zafra Mayorista
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones