Está en la página 1de 6
i, y @ ‘| 4 Casi todas las sustancias que son liquldos a temperatura ambiente son sustancias moleculares. Las fuerzas intramoteculares dentro de las moléculas que dan lugar a os enlaces covalentes influyon en a forma molecular, las energias de enlace y en muchos aspectas del comportamiento quimico. ‘Sin embargo, las propiedades fisicas de los liquidos y los sdlidos ‘moleculares se deben en gran medida alas fuerzas intormoleculares, las fuerzas que existen entre moléculas, Pero, écomo surgen estas atracciones intermoleculares? Al ‘comprender la naturaleza y a intensidad de las fuerza inlermoleculares, podemos comenzar a relacionar la composicién vyestructura de las moléculas con sus propiedades fisicas. Prof. Gerardo Santana Liceo N° 9 -Aito 2017- Extraidlo de: Brown “Quimica, La cfencia central”. 11¢ ed, PEARSON EDUCACION. México. 2009, pag, 438-455 at 11.1 COMPARACION MOLECULAR DE LOS GASES, LIQUIDOS Y SOLIDOS Algunas de los propiedades earacter onergi entre esas particulas. Como vimos en el capitulo 10, en la teoria ciné sticas de los gases, liquidos y sétides, apare- cen en la tabla H.1 4, Podemos comprender estas propiedades en términos de Ls de movimiento (energia cinética) ce las particulas (étomos, mokéculas, o tones de cada estado, comparada con la energia de las interacciones intermoleculares | molecular de los gases, la energia cinética promedio, la cual se relaciona con la velocidad | promedio de las particulas, es proporcional a la temperatura absoluta Los gases consisten en una oleccidn de particulas muy separadas en movimien- to eadtico y constante. La energia promectio de las atracciones entre las particulas e mucho menor que su energia cinética promedio. La ausencia de fuerzas de atracci6r intensas entre las partictlas permite que tn gas se expanda para Henar el recipients que lo contiene. preci eaec doe ean tee vaca th aac aPC ee Go intensas que en los gases, y son lo suficientemente intensas para mantener a las particulas muy juntas. Asi, los liquidos son mucho mas densos y mucho menos diferencia de los gases, los liquidos tienen un vou wente del tamaiio y forma det recipiente que los con- los liquides no son lo suficiente compresibles que los gases. / men definide, independiente ticne. Sin embargo, las fuerzas de atracci6n ¢ mente intensas para evitar que las particulas se muevan unas respeeto a otras. Por Jo tanto, cualquier liquide puede ser vertido, y adopta la forma de cualquier parte del reeipiente que veupa. En los sétidos, las fuerzas de atrac 6n intermoleculares son lo suficientemente fuertes para mantener a las particulas muy juntas, y para pricticamente fijarlas en su lugar. Los sélidos, al igual que los liquidlos, no son muy compresibles, debide a. que las particulas tienen poco espacio fibre entre ellas, Como las particulas de ue sélido 0 liquido estén bastante juntas, comparadas con las de un gas, con frecuencia nos referimos a los s6lidos y liquuiclos como fasts condensadas. En general k las de -un sélide ocupan posiciones en um patron tridimensional muy regular. dice que los sélidos que posven estructuras tridimensionales muy ordenatlas son cristalines. Debido a que las particulas tle un sélido no estan libres para experimen= tar movimientos de largo aleance, los séliclos son rigidos. Sin embargo, recuente que las unidades que forman et sdlido, ya sean iones © moléeulas, poscen energie térmica y vibran en su lugar. Este movimiento vibratorio aumenta en amplitud cuando se calienta un s6lido, De hecho, la energia puede aumentar al punto en que el sélido se funde o se sublima. La figura 11,1» compara los tres estaddos de la materia. Las particulas que com- ponen la sustancia pueden ser stomos indlividuales, como el Ar; moléeulas, como e! 130; 0 jones, como el NaCl, Elestao de tad sustoncia depende en gran medida del ext librio entre tas energias cinéticas de tas partieulas yw las energins de atraceién entre las particulas. Las energias cinéticas, las cuales dependen de la temperatura, tienden 2 mantener a las particulas separadas y en movimiento. Las atracciones entre las particulas tienclen « mantenerlas juntas. Las sustancias que son gaseosas a tempe- Enfriar o ventar la presién | Calentar o reducir ta presion Gas Liquido Sélido cistatino _ Desorden total, Desorden; las particlas @ _Arreglo ordenado; las sucho espacio vacto; grupos de particulas estén particulas se encuentran _ bas partfulas tienen relativamente libres para esencialmente en SShertad total de moverse unas respecto posiciones fies; _xovimiento; partfeulas 2 olvas;partfeulas cercanas—_parfculas muy juntas “euuy separadas entre si Fa ambiente tienen atracciones entre sus particlas mas débiles que las de las ilas; las stistancias que son lquidas tienen atracciones entre sus particulas ma les que las de las sélicas, Podemos cambiar una sustancia de un estado a otro calenténdola 0 enfrién- a la energia cinética promedio de las particulas. Por ejemplo, el 1, que es un sétido a temperatura ambiente, funce a 801°C, y hierve a M13 °C Vatm de presidn. Por otra parte, el NaO «ue es un gas a temperatura ambiente, a ~88.5 °C y solidifica a —90.8 °C, bajo | atm de presién. Cuando la tempera. de un gas desciende, la energia cinética promedio de sus particulas también iende, lo que permite que las atracciones entre las particulas primero junten las alas y se forme un liquido, y después précticamente las fijan en su lugar, para ear tm sélido. Al aumentar la presién de un gas se fuerza a las moléculas a mantenerse juntas, a su vez, aumenta la intensidad de las fuerzas de atraccién intermoleculares. opano (CsHs) es un gas a temperatura ambiente y 1 atm de presién, mientras .almacenado bajo condiciones de presién muy alla. PIENSELO UN POCO =n (a) un gas, (b) un sélido? 11.3 ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS L{QUIDOS as alracciones intermoleculares que acabamos do explicar pueden ayudarnos a _comprender muchas propiedades conocidas de los liquids y sétidos. En esta see- -S6n analizamos dos propiedades importantes de los liquids: la viseosidad y Ia “ensién superficial | Viscosidad _ Algunos Ifquidos, como la melaza y et aceite para automévites, fluyen muy lenta- nente; otros, como el agua y la gasolina, fluyen con facilidad. La resistencia de un quid a Muir se conoce como viscosidad. Entre mas viscoso sea un liquido, Nuirs is lentamente, La viscosidad puede meditse determinando el tiempo que tarda jetta cantidad de un liquido en fuira través de un tubo delgado bajo la influencin de la fuerza gravitacional. Los liquidos mas viscosos tardan mas en fh 11.13»). La viscosidac también puede determinarse midiendo la velocidad a la que esferas de acero caen a través del liquid, Las esferas caen mas lentamente cuando la viscosidad aumenta. La viscosidad se relaciona con la facilidad con la que las moléculas individua- les del Iiquido se mueven, unas con respecto a otras. Por lo tanto, depende de las fuerzas de atraccién entre las moléculas, y de si existen caracteristicas estructurales {que ocasionen que las moléeulas se enreden (por ejemplo, las moléculas largas po- dian enredarse como el espagueti) Por lo tanto, para tna Serie de compuestos rela- ionados, la viscosicad aumenta eon el peso molecular, como iltstra la tabla HLA ¥. Las unidades SI para la viseosidad son kg/m-s. En cualquier sustancia dada, Ia viscosidad! disminuye cuando la temperatura aumenta. Por ejemplo, el ectano tie- ne una viscosidadl de 7.06 % 10 kg/mrsa 0 °C, y de 4.33 10- k/mes a 40 °C. A temperaturas mas clevadas, In enorgfa cinética promedio més elevada de las mo- Kculas supera con mayor facilidad las fuerzas de atraccién entre las moléculas. => «1 gas propano licuado (LP) es un liquido a temperatura ambiente, de se compara la enexgia de atraccién entre las particulas con sus energias ciné- A Figura 11.13 Comparaclén de viseostdades. Lost dos que veinos en ‘esta imagen presentan diferentes valores ‘do viscosidad, los cuales aumentan de lquierda a deveeha, Conforme aumenta la vscosida, las sustanciasfuyen més lentan nte, 44 Figusa 11.14 Tenstén superftela Latenson superficial permite wun insecto convo el zancuido“caminar” sobre e gs A figura 11.15 Vista aun nivel molecular de las fuerza Intermotocutares en la superfiete y on linterlor de wn liquide. tos moléulss de ln supedicie som atadas slo por otras noel del supertiie y por Ins roc de abo. ELrsuadto es un araccién hacia absj neta acl enti dt qui, {asmolécuias del neriarexpesimentan stracciones en tad decciones, dan ‘camo resultado ningun atacein neta en ‘esigler dec, k 4 Figura 11.16 Dos formas de rmenlscos. Cl menisco del agua e de vero comparado con el menisco det ‘cto et un tubo sna. Fl aga moja et idhio, ye fondo del menisco se encuentra por dejo del nivel ce a linea de contacto quasi, to que dana forma de Wala ‘opertie de agua. El mercuro na moja et 10. menisco se ercacntra por atid mea de contacto meets {53 una forma de U invent £ Las moléculas pu por evaporacidn pH un tubo 11.5 PRESION DE VAPOR _ ines Sut Sees Viscosidad (yen) Hesan LORCILCELCI Sam ut Hptan LCHACHLCHSCILCH, hoo wet Oct CURCHACHSCHSCHSCHLCHSCH, saz <0! Nomis CHACHRCHECH.CHACIRCILCIRCH, nas wat Pecan CHNCHECHSCLECISCHLCIACHCHCH, 2c 10* Tensién superticial |La superficie del agua se comporta easi come si tavien demuestia la capacidad de ciestos insectos de “eaminar’” sobre ef 11.114), Este comportamiento se debe al desequilibrie de las fuerzas intermolecu: Jares en In superficie del liquid, come se ve en la figata 1115-4, Observe que las ‘mokiculay en el interior son atvaidas por igual en todas divecciones, mi Jas que st encuentran en la superficie eyporimentan sina fuerza neta ha Flor; esta fuerza resullante jalan las moliculas se la superficie hacia adlenteo, por lo ‘queese reduce ef rea superficial y hace que las mokGeulns de la stiperficie se unten, Ais. Coma las esferas tienen el drea superficial mis pequena por su volumen, fas sgolas de agua sdtoptan una forma casi esférica. De manera similar, ef agua tiende 3 “formar gota” enn autombyil wecicn encerado, debide a que bay poca @ ningtn atraccién entre las moléculas de agua palares y las mokculas ele cera no polares. (Una medida de las faerzas hacia 0 interior que deben superarse para expandie cl ivea superficial de tn liquisl esta slada por st tensign superficial, La tensién sw perficiales la enengia wquerida para aumentar el srea superficial de-un liquide en luna tinidad! de dea, Por ejemplo, ls tensidn superficial del apis 20°C 8 7.29 20> J/m?, lo que significa que debe aplicarse uma snergia ke 729 10? J para aumentar fon Fn? ol rea stperticial le tna cantidadt dada dle agua. FD agua ten ena ten superficial elovada, slebido a sus fuertes enlaces por puente de hidrogeno. La te a superficial del mereuio es incluso mayor (1.6 1D "/im?), alebid asus enka a mids Fuertes entre los toms cle mercutio, on) na piel olistica, ‘ees meticas, toca PIENSELO UN POCO Come cambia la viscosidaal la tensiin super menta, {b) fos fuerzasintermolecuares ce atracciin se have ictal ctunalo (a) ta temperatura aur Las fuerzas intermoleculares que enfazan entre si molgculas similares, como los ‘enlaces por puente de hidrégeno en e1 agua, tambicn se eonncen com fer as decal iin, Las fuerzas intermoleewlares que enlazan a una sustancia con una superficie se feonocen com fersaste adhesin, ET agua colocacia en un tubo de vir se adhiere al idrio debido a que las fuerza ale adhesidn ent el agua y el vierio Son ineluso mis prance que fas fuerzas de eohesisn entre fas motéculas de ata, Porto tant, lasuper ficie curva superior, mentee agua tiene forma ele U (Figura 116-9. Sin embargo, ‘ene easo de! mercurioel menisco es curve hacia absjocionde et mercurio hace contac: toconel vidrio. En este ease las fuerza de cohesion entre los tomos ele moreurig sor mucho mayores que las fuerzas de adhesion ent los itomos ate mercurio y el vidri. Cuando se eoloea en agua un tubo de vidrio con un diimetro pequeno, 9 cap lar, el agua aseiende por el tubo. El ascenso ele liquieles por tubos muy angostos se conoce como accién capilat. Las fuerzas de aallwsién entree Higuido y las pave sles del tubo tiendien ea Superficial el liquide. La tension supert- cial de! liquiso tiende a reducr el Srea, por lo que ol liquide asciende por el tabo, EL Tigi asciende hasta que la fuerza de gravedad sobre el Tiquicle equilibra las Fuerzas de adhesion y de coesiin, La acei6n capiliar aytida al aga ¥ 9 los nutien: les disuellos a moverse hacia arriba (0 ascensler) a través de las plantas. PIENSELO UN POCO SSL un Hiquide dentro dle ain tubo delgado no tiene menisco (on atsas palabras, sila parte superior del liquid se observa completamente p con respect a las intensiclaves retalivas de las ferzasele cohesion y ee adhesin? eden es © ‘apar de la superficie de un liquide hacia la fase paseosa Suponga que realizamos un experimento en el que colocamos una inticlad de etanol (CHACHLOH) en un recipiente cerrado y evacuado, como el de Ja figura 11.22. El ctanol comenzara a evaporarse con rapide: Como resultado, la On gjercida por el vapor que se encuentra en el espacio de arriba del liquido, comensaré a aumentar, Después de un corto tiempo, In presién de vapor aleartzard un valor constant fe, al que Hamamos presién de vapor de la sustanc i 4 4 | | | i i | | ; | | | | | \ i 454 CAPITULO 11 Fuerzas int & Figura 11,22 Mustractén de ta preslén de vapor de equilibrlo sobre tua Hiquido. En (a) imaginamos que at inicio no hay moléculas dt liquido ea la fase gaseosa; hay una presion de vapor de cero en el matraz, En (b), despues de ‘alcanzar el equilib, la velocidad a la que las moléculas salen de la supericie es igual la velocidad a fa que las moléculas de gas regresan ala fase liquida, Estas velocidades ales prodacen una presion ce vapor stable que no cambia mientras la temperatura permanece constant Temperatura ‘mag baja Temperatura mus alla H 1 Bnerpfa cinética I I Fraccién de molécules Bnergia cinética 2 11.23 Bfecto dela temperatura sobre la distribuetén de las energias clnétleas de un Nquldo. La dstibucin de las energias cinétieas de las moléculas de a superficie de un liquid hipotético aparecen a dos temperaturas, Solo las moléculas més ‘pid tienen suficonte energiacinética para escapar de! quo y pasar al vapor, como muestran las reas sombreadas. ‘A mayor temperatura, mayor es la fracci6n cde moléculas con sufciente eneraia para esscapar del lquid hacia la fase de vapor. Lquido antes de cualquier evaporacion sminima requerida fermoleculares, liquidos y s6lides Pyag © presién dle vapor dG equilibrio. AN tanol % Hquido Enel equilibrio, las moléculas entran y salen del Ifquido a ta misma velocidad. @ ) Explicacién de la presién de vapor en el nivel molecular Las moléculas de un liquido se mueven a diferentes velocidades. La figura 11.23 muestra la distribucin de las energias cinéticas de las partictilas de la superficie de un Iiquido a dos temperaturas. Las curvas de distribucién son como las que mostramos antes para los gases. © (Seccidn 10.7) En cualquier instante, algunas de las mo- Keculas de la superficie del iquicio poseen suficiente encrgfa cinética para superar las fuerzas de atracci6n de suis moléculas cercanas ¥ escapar hacia la fase gaseosa, Entre mas débiles sean las fuerzas de | atraccién, mayor seré el ntimero de moléculas que poxrén escapar ¥, por lo tanto, la presién de vapor seré mas clevada, ] A cualquier temperatura en particular et movimiento de las moléculas det liquido ala fase gaseasa es continuo. Sin embargo, conforme aumenta el ntimero de moléculas en Ia fase gaseosa, aumenta la probabilidad de que na molécula de esa fase choque con la superficie del liquido y vuelva a ser capturada por éste, como | stra la figura 11.22(b). Al final, la velocidad a la que las moléculas regresan af | liquid es exactamente igual a la velocidad con la que escapan, El niimero de mo- | léculas en la fase gaseosa entonces alcanza un valor estable, y la presién de vapor en esta elapa se vuelve constante. Ala condicién en la que ocurren simulténeamente dos procesos opuestos a la snisma velocidad se le conoce como equilibrio dindmico, pero en general se le Tama simplemente equilibrio. Un liquido y st vapor se encuentran en equilibrio dindmico cuando la evaporacién y la condensacién ocurten a la misma velocidad. Podria parecer que nada sucede en el equilibrio, debido a que no hay wn cambio neto en el sistema. De hecho, esté sucedienco mucho; las moléculas pasan conti- nuamente del estado liquide al gaseoso, y del estado gaseoso al liquide. Todos Jos equilibrios entre diferentes estados cle la materia poseen este cardcter cindmico. La presi6n de vapor de un liquida es la presi6n ejercila por su vapor cuando los estas aqutio y de vapor se encuentran en equitiorio dinémic. Volatilidad, presién de vapor y temperatura Cuando ocurre una vaporizacién en un recipiente abierto, como sucede cuando el agua se evapora de un taz6n, cl vapor se dispersa alejandose del liquido; poco, o nada, es recapturado a la superficie del Kquido. El equilibrio nunca se establece, y el vapor contintia formdndose hasta que ol liquid se evapora a se quedad. Las sustancias con una presién de vapor elevacla (como la gasolina) se evaporan més répidamente que las sustancias con una presin de vapor baja (como el aceite para automéviles). Se dice que los Iiquidos que se evaporan rap damente son volatiles. E] agua caliente se evapora mas répidamente que el agua fria, ya que la presion de vapor aumenta con el aumento de fa temperatura, En la figura 11.23 vemos este efecto: conforme aumenta la temperattl- rade las se mueven con mas energia y una frac- cién mayor puede, por fo tanto, escapar mis facilmente de sus moliculas cereanas. La figura 11.21» muestra fa vatiacién en Ja pre= Sn de vapor con respecto a la temperatura, en el caso de cuatro sus tancias comunes que difieren mucho en volatilidad. Observe que la resin de vapor on todos los casos aumenta de forma no Tineal cua do la temperatura aumenta. resign de vapor (tort) PIENSELO UN POCO Qué compuesto piensa que seria mais volitila 25°C, el C, CCl, 0 CBr? Presién de vapor y punto de ebullicién { Lin liquide hierve cuando su presion de vapor es igual a la presi jesterna que actia sobre lo superficie del liquido. En este punto se for- nian burbujas de vapor dentro del fi Pantode cebullci6n normal Alcohol etic (etanol) oo emperatura / °/ ro vapor 435 Agua Eetilenglicot 30 100 vido, La temperatura a la que 4 Figura 11.24 Prestan de vapor de cuatro liquidos un liquid dado hierve aumenta cuando se incrementa la presion — comunes como una funclén de la temperatura, externa, EL punto de ebullicién de un liquide a 1 atm (0 760 to oresidn se conove como punto de ebullicién normal, En ta fi 11.24 vemos que el punto de ebullicin normal det agra es 100 °C. E1 punto de ebullicién es importante para muchos procesos que involucran ef calentamiento de los liquids, incluyendo el cocinar. Et tiempo tequeride para

También podría gustarte

  • Objetivos Basicos
    Objetivos Basicos
    Documento4 páginas
    Objetivos Basicos
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Normas de Ambientacion
    Normas de Ambientacion
    Documento12 páginas
    Normas de Ambientacion
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • A78R21 - 23casa Habitación
    A78R21 - 23casa Habitación
    Documento4 páginas
    A78R21 - 23casa Habitación
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Ética I - 1er Clase 2023
    Ética I - 1er Clase 2023
    Documento2 páginas
    Ética I - 1er Clase 2023
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Ciencias de La Tierra y El Espacio - Tramo 2-V2
    Ciencias de La Tierra y El Espacio - Tramo 2-V2
    Documento21 páginas
    Ciencias de La Tierra y El Espacio - Tramo 2-V2
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • En La Rama de Un Nogal
    En La Rama de Un Nogal
    Documento2 páginas
    En La Rama de Un Nogal
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Con-Frof 04 U 0910 Aola
    Con-Frof 04 U 0910 Aola
    Documento23 páginas
    Con-Frof 04 U 0910 Aola
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Anomia $10
    Anomia $10
    Documento7 páginas
    Anomia $10
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • 18 8
    18 8
    Documento2 páginas
    18 8
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Material para Proyecto Fin de Curso $15
    Material para Proyecto Fin de Curso $15
    Documento10 páginas
    Material para Proyecto Fin de Curso $15
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Con-Frof 05 U 0910 Aola
    Con-Frof 05 U 0910 Aola
    Documento19 páginas
    Con-Frof 05 U 0910 Aola
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Con-Frof 03 U 0910 Aola
    Con-Frof 03 U 0910 Aola
    Documento24 páginas
    Con-Frof 03 U 0910 Aola
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Formas de Plagio $3
    Formas de Plagio $3
    Documento2 páginas
    Formas de Plagio $3
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Con-Frof 01 U 0910 Aola
    Con-Frof 01 U 0910 Aola
    Documento23 páginas
    Con-Frof 01 U 0910 Aola
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • El Conocimiento Científico $15
    El Conocimiento Científico $15
    Documento10 páginas
    El Conocimiento Científico $15
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Metafìsica $3
    Metafìsica $3
    Documento2 páginas
    Metafìsica $3
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Por Que Desear
    Por Que Desear
    Documento2 páginas
    Por Que Desear
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Burocracia $5
    Burocracia $5
    Documento3 páginas
    Burocracia $5
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Argumentacionrep
    Argumentacionrep
    Documento5 páginas
    Argumentacionrep
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Durkheim $2
    Durkheim $2
    Documento2 páginas
    Durkheim $2
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Estratificacion Social $10
    Estratificacion Social $10
    Documento7 páginas
    Estratificacion Social $10
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Weber $2
    Weber $2
    Documento2 páginas
    Weber $2
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Clases Sociales $6
    Clases Sociales $6
    Documento4 páginas
    Clases Sociales $6
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Solidos $6
    Solidos $6
    Documento4 páginas
    Solidos $6
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Dominio de Funciones
    Dominio de Funciones
    Documento9 páginas
    Dominio de Funciones
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Dewey. Teoría Del Conocimiento
    Dewey. Teoría Del Conocimiento
    Documento3 páginas
    Dewey. Teoría Del Conocimiento
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Selección Hessen
    Selección Hessen
    Documento2 páginas
    Selección Hessen
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Dewey en A.Honneth
    Dewey en A.Honneth
    Documento6 páginas
    Dewey en A.Honneth
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Lista Zafra Mayorista
    Lista Zafra Mayorista
    Documento1 página
    Lista Zafra Mayorista
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad Compl Al Escrito. Filosofía
    Actividad Compl Al Escrito. Filosofía
    Documento1 página
    Actividad Compl Al Escrito. Filosofía
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones