Está en la página 1de 6
52 | REIFICACION en laactualidad el concepto lukacsiano de “reificaci6n” Sin embargo, como puente hacia la categoria de “reco- nocimiento” quiero utilizar ahora una serie de pensa- mientos de John Dewey, én los que las reflexiones de Lukacs y de Heidegger Vuelven a formularse de manera distinta. En dos trabajos fascinantes, que aparecieron poco después de la publicacién de Historia y conciencia de clase,* John Dewey esbozé6 en el vocabulario de su propia teoria una concepci6n de la relaci6n original del hombre con el mundo que, inesperadamente, se _.asemeja en varios puntos a las ideas de Lukacs y de Heidegger. Las reflexiones de Dewey desembocan en la afirmacién de que toda comprensién racional de la realidad esta ligada previamente a una forma holis- tica de la experiencia, en la que todos los datos de una situacién son accesibles cualitativamente a partir de na perspectiva de compromiso interesad mos este hilo de pensamiento lo suficiente; hallamos una justificaci6n no sdlo para la transici6n del concepto de “cura” al de “reconoci que también podemos demostrar la p reconocimiento sobre todas las actitu frente al mundo. 0. Si segui- mente lejos, miento”, sing rimacia de ta] des COgnitivas 22 John Dewey, “Affektives Denken’, op. cit. pp. 117-125, y “Qualitatives Denken”, op. cit. pp. 94-116. DE LUKACS A HEIDEGGER Y DEWEY | 53 Como Lukacs y Heidegger, también Dewey consi- dera con extremo escepticismo la concepcién tradicio- nal, segtin la cual nuestra relacién primaria con el mundo es de confrontacién neutral con un objeto por conocer. Aunque para caracterizar esta doctrina no utiliza el concepto de “reificacién’”, y también le resulta lejano el pathos heideggeriano de la concepcién del mundo en lo que respecta a la materia, concuerda con ambos pensadores incluso en que la supremacia del modelo sujeto-objeto no puede dejar de tener conse- cuencias para la comprensi6n que la sociedad tiene de si misma: cuanto mas tiempo el pensamiento impe- rante se aferre a la oposicién tradicional entre sujeto y objeto, mas fuerte sera el dafio ejercido sobre nuestra praxis de vida social, porque cognicién y sentimiento, teoria y praxis, ciencia y arte seguiran apartandose.¥ La fundamentacién que presenta Dewey para su critica al“modelo del observador” del conocimiento" resulta, claro esta, mucho mas directa y menos complicada que lade Lukacs y la de Heidegger; sin digresiones de critica cultural, con la ayuda de argumentos tedricos lingiiis- 13 Véase, por ejemplo, la introduccién de John Dewey, “Affektives Denken’, op. cit., p. 117. 14 Véase, por ejemplo, John Dewey, Die Suche nach Gewifheit, Frankfurt del Main, 1998, pp. 27 y ss. [trad. esp.: La busca de la certeza: un estudio de la relacién entre el conocimiento y la accién, 54 | REIFICACION ticos y epistemoldgicos, se propone mostrar que en el comienzo de todo conocimiento racional se enc uen- un entorno que ha de ser dominado de manera practica. Todas las enunciaciones acerca de la existencia tienen sus raices tra la experiencia plena de sensaciones de cognitivas —asi comienza Dewey su exposicién-en una situacion que, “a pesar de su complejidad interior ‘para el sujeto actuante’, esta caracterizada y dominada por una unica cualidad”;'s ya se trate de la interaccién con otras personas 0 de la relacién con objetos-cosa, en un primer momento los datos situacionales siem- pre estan baitados por la luz de una cualidad de viven- cia determinada, que no admite diferenciacién en elementos emocionales, cognitivos 0 volitivos, pues lo que experimentamos en tales momentos, que consti- tuye el “estado de 4nimo” (Heidegger) de situaciones de este tipo, domina nuestra relacién con nosotros mismos y con el mundo tan ampliamente que en ese momento nos es imposible aislar un aspecto determi- nado. En esta cualidad original de toda nuestra expe riencia se manifiesta para Dewey el hecho de que en un primer momento, como seres actuantes, nos rela- “onarmos con el mundo con una falta de distancia exis- tencial y con compromiso practico, En otro Pasaje, Para la misma circunstancia utiliza el concepto de 45 John Dewey, “Qualitatives Denken’, op. cit., p. a7. DE LUKACS A HEIDEGGER Y DEWEY | 55 sinteraccion’,® que deja claro que no se trata de una ctitud de relacionarse con uno mismo -egocéntrica—, ino de un estar afligido por todos los datos situacio- nales en interés de un intercambio tan raso y armo- nioso como sea posible: el mundo no nos es accesible en un estado de preocupacién por nosotros mismos, antes bien, atravesamos situaciones preocupados por conservar una interacci6n fluida con el mundo cir- cundante. En adelante, llamaré “reconocimiento” a esta forma original de la relacion con el mundo. Asi, se destacara por el momento sdlo el hecho de que en nues- tro accionar nos relacionamos con el mundo previa- mente no en la postura del conocimiento, neutralizada en el plano afectivo, sino en la actitud de la afliccién, del apoyo, tefida existencialmente: a los datos del mundo que nos rodea les asignamos primero un valor propio, que nos lleva a estar preocupados por nues- tra relaci6n con ellos. En este sentido, en este plano elemental, el concepto de “reconocimiento” comparte —no s6lo con el “compromiso practico” de Dewey, sino también con la “cura” de Heidegger y con la “impli- cacion” de Lukécs~ la misma idea fundamental de la precedencia de un interés existencial por el mundo, 16 Véase John Dewey, Erfahrung und Natur, Frankfurt del Main, 1995, esp. el cap. 5 |trad. esp. La experiencia y la naturaleza (trad, de José Gaos), México, Fondo de Cultura Econdémica, 1948}. 56 | REIRICACION que se nutre de la experiencia del cardcter valioso de éte.”” Por lo tanto, una postura de reconocimiento es expresion de la valoracion del significado cualitativo que poseen otras personas 0 Cosas para la ejecucion de istencia. irrollo de su exposicién, Dewey desea solo podemos alcanzar una clasificacion nuestra ©) En el dese mostrar que racional de una situacidn vivida después de habernos separado de su unidad cualitativa mediante un acto de toma de distancia: los componentes analiticos que nece- sitamos para dominar con el intelecto un problema de la accidn surgen del intento reflexivo de separar a poste- riori los componentes que habiamos experimentado antes, cuando no estaban separados, en conjuncion con un tinico estado de animo. Slo ahora, en la “elabo- racion” secundaria de una situacion, cuando ocurre el desglose en elementos emocionales y cognitivos se llega también a la destilacion de un objeto del cono- cimiento al que el individuo que acttia, neutralizado is -a diferencia de lo que presenta Ernst 17 Segtin este andlisi Jo : én en “Schwierigkeiten in Tugendhat en su interpreta “e-ogers Umweltanalyse” [Dificultades en el anslisis Heidegger 1 heideggeriano del mundo ¢ cundante}, Aufstze. 1992-2000 [Articulos. 1992-2000], Prankfurt del Main, 2001, pp. 109-137~, también la “cura” de Heidegger contiene siempre un elemento de d scentralizacion en tanto se trata siempre de considerar la le: interior del objeto. exigencia DE LUKACS A HEIDEGGER Y ove afectivamente como sujeto, puede oponerse; ahora puede concentrar toda su atenci6n, que estaba perdida en su totalidad en la experiencia directa, como ener- gia cognitiva en el dominio intelectual de un problema que, como entidad destacada, relega a un segundo plano los otros datos. Pero —insiste Dewey-, en este proceso cognitivo de abstraccién el contenido de expe- riencia cualitativo, original, no debe perderse, pues de otro modo surgiria la nociva ficcién de un objeto que simplemente existe, de un “lo dado”.* Tan pronto olvi- damos qué clase de estado de animo existia en el comienzo de nuestros esfuerzos reflexivos, perdemos de vista qué originé nuestras reflexiones. Para no perder de vista el objetivo de todas nuestras operacio- / nes de reflexién, debe estar siempre consciente, en un segundo plano, el hecho de que su origen se encuen- tra en la vivencia cualitativa. Dewey plantea con claridad esta exigencia en el caso de las predicaciones simples, que élentiende como un ejemplo de la operacion de abstraccién lingiiistica cuando se trata de fijar un objeto del conocimiento. Si tomamos una enunciacién cualquiera que tenga la forma sujeto-predicado, su forma lingiiistica nos su giere que a una entidad dada simplemente se le esta atribuyendo una cualidad. Si dejamos la forma de la 18 John Dewey, “Qualitatives Denken’, op. Cit., P. 107-

También podría gustarte

  • Objetivos Basicos
    Objetivos Basicos
    Documento4 páginas
    Objetivos Basicos
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Normas de Ambientacion
    Normas de Ambientacion
    Documento12 páginas
    Normas de Ambientacion
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • A78R21 - 23casa Habitación
    A78R21 - 23casa Habitación
    Documento4 páginas
    A78R21 - 23casa Habitación
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Ética I - 1er Clase 2023
    Ética I - 1er Clase 2023
    Documento2 páginas
    Ética I - 1er Clase 2023
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Ciencias de La Tierra y El Espacio - Tramo 2-V2
    Ciencias de La Tierra y El Espacio - Tramo 2-V2
    Documento21 páginas
    Ciencias de La Tierra y El Espacio - Tramo 2-V2
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • En La Rama de Un Nogal
    En La Rama de Un Nogal
    Documento2 páginas
    En La Rama de Un Nogal
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Con-Frof 04 U 0910 Aola
    Con-Frof 04 U 0910 Aola
    Documento23 páginas
    Con-Frof 04 U 0910 Aola
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Anomia $10
    Anomia $10
    Documento7 páginas
    Anomia $10
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • 18 8
    18 8
    Documento2 páginas
    18 8
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Material para Proyecto Fin de Curso $15
    Material para Proyecto Fin de Curso $15
    Documento10 páginas
    Material para Proyecto Fin de Curso $15
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Con-Frof 05 U 0910 Aola
    Con-Frof 05 U 0910 Aola
    Documento19 páginas
    Con-Frof 05 U 0910 Aola
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Con-Frof 03 U 0910 Aola
    Con-Frof 03 U 0910 Aola
    Documento24 páginas
    Con-Frof 03 U 0910 Aola
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Formas de Plagio $3
    Formas de Plagio $3
    Documento2 páginas
    Formas de Plagio $3
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Con-Frof 01 U 0910 Aola
    Con-Frof 01 U 0910 Aola
    Documento23 páginas
    Con-Frof 01 U 0910 Aola
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • El Conocimiento Científico $15
    El Conocimiento Científico $15
    Documento10 páginas
    El Conocimiento Científico $15
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Metafìsica $3
    Metafìsica $3
    Documento2 páginas
    Metafìsica $3
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Por Que Desear
    Por Que Desear
    Documento2 páginas
    Por Que Desear
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Burocracia $5
    Burocracia $5
    Documento3 páginas
    Burocracia $5
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Argumentacionrep
    Argumentacionrep
    Documento5 páginas
    Argumentacionrep
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Durkheim $2
    Durkheim $2
    Documento2 páginas
    Durkheim $2
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Estratificacion Social $10
    Estratificacion Social $10
    Documento7 páginas
    Estratificacion Social $10
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Weber $2
    Weber $2
    Documento2 páginas
    Weber $2
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Clases Sociales $6
    Clases Sociales $6
    Documento4 páginas
    Clases Sociales $6
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Liquidos $9
    Liquidos $9
    Documento6 páginas
    Liquidos $9
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Dominio de Funciones
    Dominio de Funciones
    Documento9 páginas
    Dominio de Funciones
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad Compl Al Escrito. Filosofía
    Actividad Compl Al Escrito. Filosofía
    Documento1 página
    Actividad Compl Al Escrito. Filosofía
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Selección Hessen
    Selección Hessen
    Documento2 páginas
    Selección Hessen
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Dewey. Teoría Del Conocimiento
    Dewey. Teoría Del Conocimiento
    Documento3 páginas
    Dewey. Teoría Del Conocimiento
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Solidos $6
    Solidos $6
    Documento4 páginas
    Solidos $6
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Lista Zafra Mayorista
    Lista Zafra Mayorista
    Documento1 página
    Lista Zafra Mayorista
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones