Está en la página 1de 7
I. ZQUE ES LA ESTRATIFICACION? Ejercicio: "Antes de empezer.. Hagamos un ejercicio. A: ccontinuscién t te presento a cinco personas. Escribe allado de cada ona, las palabras que deseriban su apariencia, su vestimenta, su aspecto. -Representante en el Parlamento Homosexual -Veraneante dover _ : _ Guarda los resultados, los necesitards mds tarde. En el capitulo anterior, decfamos que uno de los fenémenos mas evidentes de la vida social, es el de la diferenciacién. La gente hace distintas cosas, ocupa distintas posiciones y se diferencia entre si. Pero como también vefamos, no todas las posiciones 0 todas las actividades u ocupaciones son igualmente valo- radas 0 importantes. Nosotros, por lo menos, distingufamos dos que suponian gran cantidad de diferencias: 1a de los Iideres y las de sus seguidores. Pero de hecho hay otras muchas posiciones que entrafian distancias muy grandes entre sf. Muchas de las posiciones que existen en la sociedad, se encuentran jerarquizadas y ordenadas segtin un conjunto de criterios, tkles como el valor que fa sociedad les atribuye, la forma como las recompensa y el poder de que disponen sus ocupantes. Del mismo modo como las distintas capas geolégicas se superponen unas a otras en distintos estratos 0 capas, también dentro de la sociedad encon- tramos estratos, que sefialan la existencia de posiciones relativamente superio- res o inferiores. En los distintos estratos, las personas gozan en forma diferencial de las recom- penisas sociales, Las capas superiores corresponden a Las posiciones més privi- legiadas en Ia sociedad y son las que reciben la mayor proporcién de la riqueza, el poder y el prestigio social. En el otro extremo, las capas inferiores estén 158 Introduccién a Ia Sociologia compuestas por aquellos que ocupan las posiciones més desventajosas, y que apenas logran obtener lo que necesitan para la supervivencia, ‘A este ordenamiento jerarquizado de las distintas posiciones en forma super- puesia 0 de «estratos», por el cual se aistribuyen aiferencialmente las recom- pensas sociales, le lamamos estratificacién social. Como veremos, en las sociedades occidentales industrializadas, la estratifica- cién toma la forma de clases sociales. dEs la estratificacién universal? Los fenémenos de estratificacién social se encuentran regularmente asociados a la diferenciacién y a desigualdad, pero no todos los procesos de diferencia- cién social cristalizan en forma de estratos. En las sociedades primitivas, por ejemplo, las diferencias individuales que las personas tienen entre si, ya sea en sus habilidades de cazadores 0 recolectores 0 de cualquier otro tipo, permiten que algunos individuos gocen de un mayor reconocimiento y ocupen posiciones destacadas dentro de su grupo. Pero como esas sociedades tienen una econom{a de mera subsistencia, las recompensas sociales no consisten en bienes acumulables, como dinero o metales preciosos, sino mas bien en respeto y consideraci6n. Por Io tanto, los privilegios de los que gozan esos individuos, no pueden ser trasmitidos a los descendientes, y no constituyen bases permanentes para la formacién de estratos 0 categorias su- perpuestas. Una condicién previa para que surja la estratificacién permanente de las posi- ciones sociales es, entonces, la existencia de un excedente econdmico que per- mita una acumulacién, por encima de lo que son las necesidades mfnimas de subsistencia del grupo. Es este excedente el que! se distribuye en forma diferen- cial; Jos que se encuentran en posiciones mas elevadas, tienen el poder y el prestigio suficientes como para controlar esa riqueza y para usarla con vistas a mantener y trasmitir a sus descendientes, su posicién de privilegio. De esta manera, las diferencias individuales en talento, recompensadas en forma de prestigio ¢ influencia, se transforman en posiciones jerérquicas hereditarias. POSICION SOCTAL Y CLASE Decfamos antes que las personas ocupan una posicién o status y desempefian un papel en cada uno de los grupos de los que forman parte, de modo que cada I 5 ce Adsisna Matrero 159 persona tiene varias posiciones y papeles en la sociedad. Vefamos también que estas distintas posiciones y en particular el status clave, nos ayudaba a determi- nar el Tugar del individuo en Ia‘escala social, situéndolo en algtin sector de una clase social determinada, Veamos ahora cémo aplicamos estos conceptos cuan- do hablamos de estratificacién social. Un primer problema que se plantea es el de conocer, para una sociedad, cuales son las cualidades que en ella se consideran valiosas e importantes para la de- terminacién de la clase social de una persona. Segtin cufles sean estas caracte- risticas, podremos determinar el status clave asociado a ellas, y ademés, adelan- tar algunos rasgos del sistema de estratificacién vigente en esa sociedad. Por ejemplo, en aquellas sociedades en que se da mucha importancia al linaje y a los lazos de sangre de las personas, la movilidad entre clases suele ser muy dificultosa o imposible, y por lo tanto, habré un sistema cerrado de estratifica- cién. Cuando lo que importa es el dinero que se tiene y no tanto Ia familia de la que se proviene, el grado de movilidad social es mayor, y estamos ante siste- mas mucho menos cerrados, Otras cualidades, como el nivel educativo de las personas, también pueden ser- vir para facilitar 0 dificultar la movilidad social, y dan, como resultado, siste- mas mis abiertos o mas cerrados. Bl efecto del nivel educative en la movilidad de las personas dependerd de si este est influenciado, a su vez, por factores econémicos o de linaje. En sociedades donde sélo los provenientes de clases sociales alias y medias tienen oportunidades de estudiar, 0 donde sdlo los varo~ nes pueden ir a la escuela, los sistemas educativos no favorecen 1a movilidad, sino que, por el contrario, terminan confirmando el orden social existente, Muy frecuentemente, la posesién de la cualidad en sf -ya sea el linaje, el dinero 0 [a educacién- es menos importante que los simbolos que la ponen de mani- fiesto ante los demas. El desarrollo de estilos de vida distintivos de las clases superiores gira en buena parte, alrededor de la exhibicién de estos simbolos de status, que constituyen verdaderas barreras ‘sociales y restringen la entrada a elas. Consistencia e inconsistencia de status Es muy fécil ubicar a alguien en la matriz social cuando los status que la perso- na ocupa en distintos grupos, son consistentes, es decir que se sittian aproxi- madamente en el mismo rango de cada jerarquia. Por ejemplo, una persona con un puesto muy destacado en una compafifa, cuyo salario se sitéa alto en la escala de ingresos y que es ademas un miembro muy respetado de algin club més 0 menos exclusive. 160 Introduccién a la Sociologia Pero algunas veces se da una inconsistencia de status; las distintas posiciones se sittian en rangos muy diferentes en las jerarqutas grupales a las cuales per- tenece el individuo. Es el caso de personas cuyas ocupaciones son prestigiosas pero que reciben ingresos bajos, como muchos docentes y algunos médicos. Cuando esto ocurre, la posicién social de la persona queda entonces determina da por el status clave. Un médico que gana poco, preferiré ser conocido ante todo, como médica y no como asalariado; pero si ese mismo médico proviene de alguna familia muy respetada, probablemente su status clave y su identifica- cin social se vincule mas con sus relaciones de parentesco. Un caso particular a tener en cuenta y bastante frecuente en nuestra sociedad, es cl de la falta de correspondencia entre los niveles educativos aleanzados por las personas y los niveles de ingreso que reciben, 0 mis genéricamente, entre su inversién en educacién y las recompensas sociales a las que acceden, Cuan- do el ingreso que el individuo obtiene se sitéa en un tramo muy bajo en relacién a la educacién formal que recibi6, hablamos de educacién subcompensada; cuando en cambio, obtiene altos ingresos a pesar de tener un nivel educativo bajo, se habla de educacién sobrecompensada. Como es obvio, el tener un nivel educativo sobrecompensado no constituye un problema para la persona, pero si la educacién subcompensada, El hecho de obtener remuneraciones por debajo de Jo que serfa acorde con el grado de edu- caci6n, frustra las expectativas de ascenso social generadas por la alta inversién educativa en términos de tiempo y dinero. En general, se puede decir que la educacién sobre 0 subcompensada es un tipo de inconsistencia de status ‘Ambos conceptos son de gran utilidad para los socislogos, ya que las personas comprendidas dentro de estos fendmenos suelen comportarse de un modo algo distinto al resto de la gente. Por ejemplo, los individuos con educacién subcompensada mantienen posiciones ideolégicas relativamente menos con- servadoras y las mujeres suelen tener un menor niimero de hijos que aquellas con educacién sobrecompensada. 5 MOVILIDAD SOCIAL Y¥ ESTRATIFICACION Esta situacién nos sirve para ilustrar un fenémeno bastante corriente en nues- tras sociedades y es el hecho de que algunas personas que ocupan, ellos mis mos 0 sus familias, determinada posicién en la escala social, pasan a ocupar una posicién distinta, debido a circunstancias muy variables. En nuestro ejem- plo, se daba el caso de alguien que habia pasado de una situaci6n muy modesta, otra bastante més holgada, pero bien podria haber sucedido a la inversa. eee ‘Adriana Marrero 161 Es como si las personas de las que hablamos se hubieran «movido» de un lugar a otro, dentro de la sociedad. Es por eso que los sociGlogos lamamos a estos fenémenos «movilidad social». Definimos a la mavilidad social como: "61 pasaje de na persona o grupo de personas, de una posicién social a otra Aqui solamente ilustramos un caso en el cual a través de la movili- dad, las personas suben en la es- cala social, pero también es muy frecuente el descenso. Cuando et movimiento es s6lo hacia arriba o hacia abajo, hablamos de movili- dad vertical, ya sea ascendente 0 descendente. Pero también puede ocurrir que los individuos cambien de posi- ‘Veamos el siguiente caso: Marla Martinez tiene 34 atios y 8 modlista. Viv hhasta hace poco en tna casa modesta que su familia alguilaba en un barrio bastante apartado del cento. A ‘suspaces les costaba ganar elsustenfo: él era obrer0 de la construccién y ella empleada domestica, y no: poulan pagarles estudios de Mara, que dabi tomar un ‘empleo para poder finalizar sus detudios. Apoco dé “ egresar, yjunt6 con otra compattera, puso una peque- fia empresa de confeccién de uniformes ye fue base tant bien, Hoy en dia, Mara vive en un apartamento ‘cerca de la costa que es de su propiedad y sale do vacaciones en su auto casi todos los aftos. cién social, sin por ello ascender : : o descender en Ia escala, Un cam- bio de empleo que no conlleve cambios en las condiciones de trabajo o en la remuneraci6n, 0 un cambio de residencia que no implique cambios en el estilo de vida, pueden ser buenos ejemplos. En estos casos, nos referimos a la movil dad horizontal. También son frecuentes modalidades combinadas de movi dad, en Jas cuales las personas ascienden o descienden en Ia jerarquia social al cambiar de lugar de residencia. Los canales de movilidad La movilidad vertical, en especial la ascendehite, ocurre a través de ciertas vias 0 canales de movilidad. Estos son dmbitos dentro de los cuales el indiyiduo puede acrecentar sus posibilidades de pasar de una determinada posicién social a otra més ventajosa, Por ejemplo, un importante canal de movilidad es ef hogar o la familia. Muchas veces, los deseos y expectativas de ascenso social por parte de los padres, pue- de hacer que éstos incentiven a sus hijos al logro de un mayor status, Ademés es muy probable que se encuentren mucho mas dispuestos a invertir en ellos, en el sentido de asegurarles una edueacién orientada hacia ocupaciones mejor re- muneradas, 0 de insertarlos en grupos que pueden resultar favorables para su 162 Introduccién a la Sociologia desarrollo. Pero también es verdad, que no siempre la informacién de la que disponen las familias es Ia mas adecuada para conducir a los hijos hacia mejo- res destinos sociales. A veces, la decisién familiar puede entorpecer el desarro- Ilo de los hijos. Desde este punto de vista, se puede decir que la permanencia de Ia persona dentro de su propio estrato, esté muy condicionada por las decisio~ nes familiares tomadas muy temprano en la vida de las personas, muchas veces, durante Ia infancia. Otro canal de movilidad de importancia, que en nuestra sociedad Iegé a ser muy operativo, es la enseffanca formal. Gracias a si gratuidad, el acceso a la educacién secundaria y universitaria, constituy6 una de las vias de acceso més eficaces de las que dispusieron los grupos subalternos para intentar acceder a nuevas y mejores posiciones ocupacionales, lo que ademas supuso mejores niveles de consumo y una mayor participacién social. La bésqueda del ascenso social a través del logro de niveles educativos cada vez més altos, se convitti en el Uruguay, en una verdadera «fuga hacia adelante» en busca de titulos y céedenciales, y redund6 en una “devaluacién de los titulos” en el mercado de trabajo. Esto significa que, aunque hoy los uruguayos somos mas educados que en el pasado, esa mejoria no se traduce en salarios més altos. La razén es sim- ple; 1a utilidad de las credenciales y titulos para obtener ventajas sociales, radi- ca en su escasez. Si todos conseguimos més credenciales, el tenerlas no representa yentaja alguna, Es por eso que hoy en dia, la relaciéa entre una mayor educa- in y el ascenso social, no es tan clara y directa como sin duda lo fue en el pasado. La movilidad intra e intergeneracional Cuando estudiamos la movilidad, tenemos dos posibilidades. Una de cllas, es examinar Ja forma cémo las personas, a lo largo de sus vidas, se van desplazan- do cn la escala social, hacia arriba o hacia abajo. En este caso estariamos estu- diando la movilidad intrageneracional, es decir, para una misma persona y dentro de su propia generacién. Pero también es posible comparar Ia posicién Yocial de tos individuos con la de sus padres, en términos de ocupacién, educaci6n e ingreso, para tratar de deter~ minar si de una generaci6n a otra se ha producido alguna movilidad, y en caso afirmativo, en qué sentido. Hablamos entonces de movilidad intergeneracional. EI ejemplo que abre este capitulo apunta a este ditimo tipo. Otro tipo de movilidad: la movilidad estructural ‘Aunque hasta aguf nos hemos referido a cambios en 1a posicién social de perso- nas individuales, no siempre es correcto pensar la movilidad en términos singula- res, como fruto exclusivamente del trabajo y la capacidad. Algunas veces, la movilidad social depende mucho més de fendmenos sociales de amplio alcan- t rca Adriana Marrero 163 ce, que de los méritos y esfuer- zos individuales que puedan hacer las personas. Tal es el caso, por ejemplo de la lama- da movilidad estructural, Cuando en una sociedad se producen cambios importantes, como por ejemplo el aumento en el ritmo de generacién de empleo, una mayor cobertura educativa y de los servicios de salud, etc., se obtiene un mejo- ramiento general en las condi- ciones de vida de Ia mayorfa de la gente, que no puede ser atribuida al éxito individual. De alguna manera, la sociedad en su conjunto «se mueve» hacia arriba en fa escala, atin cuando las posiciones relativas de las personas no varfen, La movili- dad estructural también puede ser descendente, cuando los cambios estructurales redun- dan en un deterioro en las con- diciones de vida de grandes sectores sociales. Por ejemplo, como consecuencia de la cti- sis del 2002, toda la sociedad uruguaya se empobrecié. Aun- que algunos sectores més po- bres, por ser mucho més yulne- rables y partir ya de una posi- cién mucho peor, sufrieron la crisis mucho mis, las condicio- nes de vida de la poblacién se deterioré, y toda la sociedad sufrié una fuerte y stibita mo- vilidad descendente de tipo es tructural, ‘Muthias canoes remiten a cambios en la posicion socal ‘delas personas. Esta que presentamos a conlinuacién es tuna de elias, Lahermana de La Coneja Jaime Roos En un depsitosucio, bastion dela Ciudad Vieja Lahermana de a conoa, pordé la virgin Testigo en la oscuridad un cofchén apalitado ‘Que quedé como estampado, conindeleble memoria ‘Yes organ de esta historia, que no se bien sles verdad Fue como siempre suceda, se colaron con el THo ‘Aquel morocho aquito, que la conqust6 con mimos, Y.desafiando al destino, s@ dojo de francleos ‘Se aboroté el avispero, 16 aos es mucha ‘Cuando te da como un chucho, yl vida pide cero. Después cuento'concid, que le vamtos a hacer ‘Que to lo podés tener, queya consegula uit Unliianto, cuatro cariclas, que todo va a salirbien Elfondo de un almacén, el adds a flaco Tito Yel comianzo de un peipla, més hamacado que un tren. Hoy es sefora de tal, y en ol este veranea Noimagina el qué la vea, que éra de playa Pascual ‘Su cameo viene mal; bate “chicos*y "colegio" Tela rabala do “rego’,y anda en cheoo bien debute ‘Gon goma en lugar de yute, y sin preguntas los precios. ‘Ahora si que se divierte, en pavada de colchon Polocorte ala Garz6n, y lentes con:cadenita Recurre al sicoanalista, ala hermana nila nombra- Prola marca una sombra, que nunea pudo esquvar Comola vino a queda, al porla Ciudad Vieja La hormang dela coneja. (nserva odmo ens uttmasestrofes queda de manifesto lainvistblizacén del proceso de transcin entre poscio- ties, Primero; porqud no se relata; no sabeitios cémo la hhermana dala Coneja lego a ascender sociaiente, Se- undo, porque expresamente se dice que es imposible ativinar hoy, su oFigen social. Desde el punto de vista socll proceso os qual de interesante: Cuando vemos na petsona yleatrbuimos una determinada postion socal, ‘65 como si creyéremos que asa posiién es “natural en ela ‘queesine posiciénsinhistra. {Conoces otras caricionies como ésia? , Puedes dis- ‘cutirsu signficado con tus compafieros?

También podría gustarte

  • En La Rama de Un Nogal
    En La Rama de Un Nogal
    Documento2 páginas
    En La Rama de Un Nogal
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Objetivos Basicos
    Objetivos Basicos
    Documento4 páginas
    Objetivos Basicos
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Con-Frof 05 U 0910 Aola
    Con-Frof 05 U 0910 Aola
    Documento19 páginas
    Con-Frof 05 U 0910 Aola
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Normas de Ambientacion
    Normas de Ambientacion
    Documento12 páginas
    Normas de Ambientacion
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Ética I - 1er Clase 2023
    Ética I - 1er Clase 2023
    Documento2 páginas
    Ética I - 1er Clase 2023
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • 18 8
    18 8
    Documento2 páginas
    18 8
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Ciencias de La Tierra y El Espacio - Tramo 2-V2
    Ciencias de La Tierra y El Espacio - Tramo 2-V2
    Documento21 páginas
    Ciencias de La Tierra y El Espacio - Tramo 2-V2
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Con-Frof 03 U 0910 Aola
    Con-Frof 03 U 0910 Aola
    Documento24 páginas
    Con-Frof 03 U 0910 Aola
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • A78R21 - 23casa Habitación
    A78R21 - 23casa Habitación
    Documento4 páginas
    A78R21 - 23casa Habitación
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Material para Proyecto Fin de Curso $15
    Material para Proyecto Fin de Curso $15
    Documento10 páginas
    Material para Proyecto Fin de Curso $15
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Con-Frof 04 U 0910 Aola
    Con-Frof 04 U 0910 Aola
    Documento23 páginas
    Con-Frof 04 U 0910 Aola
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Metafìsica $3
    Metafìsica $3
    Documento2 páginas
    Metafìsica $3
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Argumentacionrep
    Argumentacionrep
    Documento5 páginas
    Argumentacionrep
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Durkheim $2
    Durkheim $2
    Documento2 páginas
    Durkheim $2
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Por Que Desear
    Por Que Desear
    Documento2 páginas
    Por Que Desear
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Con-Frof 01 U 0910 Aola
    Con-Frof 01 U 0910 Aola
    Documento23 páginas
    Con-Frof 01 U 0910 Aola
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Dominio de Funciones
    Dominio de Funciones
    Documento9 páginas
    Dominio de Funciones
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Weber $2
    Weber $2
    Documento2 páginas
    Weber $2
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • El Conocimiento Científico $15
    El Conocimiento Científico $15
    Documento10 páginas
    El Conocimiento Científico $15
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Selección Hessen
    Selección Hessen
    Documento2 páginas
    Selección Hessen
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Clases Sociales $6
    Clases Sociales $6
    Documento4 páginas
    Clases Sociales $6
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Formas de Plagio $3
    Formas de Plagio $3
    Documento2 páginas
    Formas de Plagio $3
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Anomia $10
    Anomia $10
    Documento7 páginas
    Anomia $10
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Burocracia $5
    Burocracia $5
    Documento3 páginas
    Burocracia $5
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Dewey en A.Honneth
    Dewey en A.Honneth
    Documento6 páginas
    Dewey en A.Honneth
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Dewey. Teoría Del Conocimiento
    Dewey. Teoría Del Conocimiento
    Documento3 páginas
    Dewey. Teoría Del Conocimiento
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad Compl Al Escrito. Filosofía
    Actividad Compl Al Escrito. Filosofía
    Documento1 página
    Actividad Compl Al Escrito. Filosofía
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Solidos $6
    Solidos $6
    Documento4 páginas
    Solidos $6
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Liquidos $9
    Liquidos $9
    Documento6 páginas
    Liquidos $9
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones
  • Lista Zafra Mayorista
    Lista Zafra Mayorista
    Documento1 página
    Lista Zafra Mayorista
    Gustavo Sebastian Froste
    Aún no hay calificaciones