Está en la página 1de 17

FECHA DE RECEPCIÓN: 01/09/2020

FECHA DE APROBACIÓN: 02/11/2020

La implementación del sistema de alertas


de tempranas para el cambio de paradigma
hacia la gestión eficiente y colaborativa del
proyecto

The implementation of the early warning system for the


paradigm shift towards efficient and collaborative project
management

Derecho & Sociedad 55


Ahmed Manyari*
Sociedad Peruana de Derecho de la Construcción
Camilo Ramírez**
Campos Arbitraje e Infraestructura

Asociación Civil
Resumen:
En el presente artículo, los autores analizan cómo la implementación de un sistema de alerta
temprana en los contratos de construcción puede generar incentivos para lograr un cambio
de paradigma en la gestión de la obra o de los proyectos: hacia la eficiencia y de una gestión
confrontacional a una colaborativa. En el presente artículo, los autores analizan cómo es 145
que la implementación de un Sistema de Alerta Temprana en los contratos de construcción
puede generar los incentivos necesarios para el surgimiento de un cambio de paradigma
en el ámbito de la gestión de obras y proyectos: de una gestión confrontacional hacia una
gestión colaborativa y eficiente.
Bajo tal consigna, los autores analizan cuáles son los elementos, beneficios y condiciones
para la implementación de un sistema de Alerta Temprana.

Abstract:
In this article, the authors discuss how the implantation of an Early Warning System in
construction contracts can generate the necessary incentives for the emergence of a
paradigm shift in the field of project and work management: from a confrontational
management toward a collaborative and efficient management.
The authors analyze what are the elements, discuss the elements, benefits and conditions
for the implementation of an Early Warning system.

Palabras clave:
Alerta temprana − Gestión de riesgos − Proyecto de infraestructura − Contrato − Construcción
− Enfoque colaborativo

Keywords:
Early warning − Risk management − Infrastructure project − Project management –
Construction contract − Collaborative approach

* Abogado y Máster en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asociado senior en Campos Arbitraje e Infraestructura.
ORCID: 0000-0002-6705-0382. Contacto: a.manyari@pucp.pe
** Egresado de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asociado Junior en Campos Arbitraje e
Infraestructura. ORCID 0000-0003-1267-4486. Contacto: camilo.ramirez@pucp.pe.

Revista Derecho & Sociedad, N° 55 / pp. 145 - 161


| Contratos Estandarizados y Entornos en Colaboración |

Sumario:
1. Introducción − 2. La implementación de un Sistema de Alerta Temprana en los contratos
de construcción para coadyuvar en la gestión eficiente de los riesgos en un proyecto − 3.
¿Qué elementos se deben considerar en el contrato para implementar el sistema de alertas
tempranas? − 4. Beneficios que se derivan de la implementación de un sistema de alerta
temprana − 5. Condiciones para la implementación de un sistema de alerta temprana − 6.
Conclusión − 7. Bibliografía

1. Introducción
Nos enfrentamos a un nuevo escenario de incertidumbre en el que sea vuelve vital plantear proyectos que
sean viables o se viabilicen, e implementar herramientas que permitan nuevos entornos de gestión de las
obligaciones de las partes en la construcción.

Una expresión de esa nueva condición en los proyectos de infraestructura es el debate que se viene
generando respecto de las herramientas para generar eficiencia y respecto del uso de entornos colaborativos
en los proyectos de infraestructura.

En este contexto, el presente artículo desarrolla cómo la implementación de un sistema de alerta temprana
puede coadyuvar de manera determinante en lograr el cambio de paradigma, tanto hacia la gestión
eficiente de los proyectos como en pasar de una gestión confrontacional a una colaborativa.
Derecho & Sociedad 55

En ese sentido, en la primera parte, desarrollaremos cómo la implementación de un sistema de Alerta


Temprana en los Contratos de construcción contribuye en la gestión eficiente de los riesgos en un proyecto.

Luego, describiremos cuáles son los elementos que se deben considerar en el contrato para implementar
el sistema de alertas tempranas.

Finalmente, desarrollaremos cuáles son los beneficios y condiciones para la implementación de un sistema
de alerta temprana.
Asociación Civil

2. La implementación de un Sistema de Alerta Temprana en los contratos de construcción


para coadyuvar en la gestión eficiente de los riesgos en un proyecto
2.1 ¿Qué es la alerta temprana?
146
En todo contrato, las partes (y los actores vinculados) no escapan de la probabilidad de que se produzca un
evento azaroso que las beneficie o las perjudique; a ello llamaremos de manera general ‘riesgo’. Por ello, la
gestión de los riesgos es relevante en la gestión de un contrato y en el proceso de diseño y ejecución de un
proyecto es una tarea esencial.

El riesgo puede ser definido como “a combination of the probability, or frequency, of occurrence of a defined
hazard and the magnitude of the consequences of the occurrence”1.

En la práctica de los contratos de infraestructura o de obra, el sistema de asignación de riesgos explícito o


implícito sirve para regular todo el contrato.

Según el sistema de asignación y control de los riesgos, las partes gestionan los riesgos que se generan
durante la ejecución de los proyectos. En este marco, consideramos que el sistema de alerta temprana
cumple la función de ser uno de los elementos esenciales que pueden coadyuvar a encaminar una gestión
eficiente y eficaz de los riesgos para viabilizar los proyectos.

El sistema de alerta temprana consiste en el requerimiento contractual que les otorga a ambas partes
el deber de notificarse mutuamente cada vez que tomen conocimiento de alguna situación que podría
afectar el desarrollo de la obra, tanto en alcance como en plazo o en costo. Como parte del proceso
de cumplimiento de la alerta temprana, las partes deben realizar la evaluación del evento que genera
incertidumbre y determinar las medidas a efectuar para mitigar cualquier impacto en la obra o en el
proyecto.

Al respecto, Nikander define la alerta temprana como “una observación, una señal, un mensaje o algún
otro elemento que es o puede ser entendido como una expresión, una indicación, una prueba o un signo

1 Nael Bunni, The FIDIC Form of Contract (New Jersey: FIDIC, 1997), 271.

Revista Derecho & Sociedad, N° 55, Noviembre 2020 / ISSN 2079-3634


| Ahmed Manyari / Camilo Ramírez |

de la existencia de algún tema positivo o negativo futuro o incipiente. Es una señal, presagio o indicio de
desarrollos futuros”2.

Nikander plantea, además, que uno de los principales aportes en la implementación de la alerta temprana
se encuentra en el hecho de que el proyecto plantea una gestión responsable del time available. Es decir, se
generan incentivos para que las partes se comprometan en una estructura que se adelante a las situaciones
de impacto de los eventos que generan riesgos para el proyecto, tal como se muestra en el siguiente gráfico3:

Derecho & Sociedad 55


Figure 7 The composition of ‘time available’ (Nikander, 2002, p. 86)

En ese sentido, el sistema de alerta temprana debe ser entendido como una herramienta de gestión del
proyecto importante para mantener el desarrollo de la obra frente a cualquier situación que pueda afectarla.
Por ello, debe quedar claro que -de primera mano- la alerta temprana no está diseñada para imputar algún
tipo de responsabilidad a ninguna de las partes; por el contrario, el fin es favorecer la comunicación entre
los stakeholders vinculados al proyecto y coadyuvar en su desarrollo eficaz.

Asociación Civil
2.2 ¿Cuáles son las obligaciones principales y derechos que las partes tienen respecto de la
alerta temprana?

En el desarrollo de un contrato de obra las partes involucradas tienen una serie de derechos y
obligaciones. Al respecto, consideramos que el sistema de alerta temprana otorga a las partes 147
herramientas para el ejercicio de sus derechos e incentivos para el cumplimiento de sus obligaciones
con su contraparte. Ello es así porque permite que las partes identifiquen situaciones de riesgo o de
potencial riesgo que los lleve a asumir una determinada conducta conforme al contrato y a las buenas
prácticas.

Consideramos que el contratista es el principal responsable de activar el sistema de alertas tempranas con
la notificación respectiva, dado que su posición de ejecutor de las obras lo ubica -generalmente- en la
posición más favorable para la detección de situaciones que podrían producir impacto, daño o retraso al
desarrollo de la obra.

Sin embargo, debemos resaltar que el principal criterio que debe regir la conducta de las partes es que
ambas están obligadas a notificar la alerta temprana apenas tomen conocimiento de algún evento o
situación que pueda incrementar el costo total de la obra, retrasar la entrega de obra, retrasar un hito
contractual, afectar la calidad de los trabajos realizados hasta el momento, etc.

La obligación de notificar no debe restringirse a eventos que vayan a devenir en una posterior compensación
al contratista o al contratante, sino que debe basarse en la posibilidad de que el proyecto sufra alguna de las
consecuencias de los supuestos previamente mencionados.

La alerta temprana debe ser activada o utilizada siempre y cuando encaje en las situaciones expuestas, en
eventos vinculados a la generación de un riesgo o frente a los supuestos establecidos contractualmente. No
todo evento con cierta relevancia merece una notificación de alerta temprana.

2 Ilmari Nikander, Early warnings: A phenomenon in project management (Helsinki: Helsinki University of Technology, 2002), 48.
Traducción propia.
3 Ilmari Nikander, Early warnings: A phenomenon in project management (Helsinki: Helsinki University of Technology, 2002), 86.
Traducción propia.

Revista Derecho & Sociedad, N° 55, Noviembre 2020 / ISSN 2079-3634


| Contratos Estandarizados y Entornos en Colaboración |

Por otro lado, la alerta temprana ofrece a ambas partes el derecho de gestionar el contrato, identificando
y compartiendo información relevante en la medida en que potencialmente se generen situaciones que
impactan en el proyecto, de manera favorable o negativa.

En ese sentido, por ejemplo, el uso del sistema de alerta tempranas es una herramienta de suma utilidad para
el análisis del desarrollo de la etapa de ejecución de una obra que permite al propietario realizar cambios
al cronograma de obra, utilizar recursos alternativos o tomar cualquier decisión que asista a sus intereses.
De la misma forma, la alerta temprana otorga al contratante la oportunidad de resolver los problemas en la
obra, mitigar los daños y/o planificar las consecuencias respecto de los impactos.

Por ello, Bramble y Callahan señalan lo siguiente:

“Es importante notificar al representante del contrato correspondiente que se ha producido


un retraso justificable. Desde la perspectiva del propietario, es extremadamente importante
porque podría no tener conocimiento de los eventos que afectan el desempeño del
contratista. Incluso si el propietario tiene conocimiento de los hechos, puede que ignore
su efecto en el desempeño del contratista. El aviso le dará al propietario la oportunidad
de remediar el problema, mitigar los daños o planificar las consecuencias. Además, el
propietario puede tomar medidas para documentar la validez de la reclamación y el efecto
sobre el contratista” 4.

Lo que suele suceder en el desarrollo de una obra en la que no se implementa un sistema de alerta temprana
Derecho & Sociedad 55

es que el propietario pierde la oportunidad de hacer valer sus derechos sobre la obra y de contar con más
información para cumplir su deber de dirección de la obra. Ello debido a que el contratista, al no tener la
obligación de advertir de manera temprana al propietario la posibilidad de que se genere un daño que
todavía no sucede, suele continuar con la ejecución de las obras y poner en conocimiento del contratante
los daños cuando ya el evento o la situación generadora se ha producido, incrementando el aumento de
los costos y plazo.

El uso pertinente de esta herramienta concede al propietario la potestad de administrar su proyecto con
Asociación Civil

información relevante y oportuna, y dar solución a los problemas surgidos en el momento más temprano posible.

Asimismo, el uso diligente y oportuno del sistema de alerta temprana por ambas partes permite que la
ejecución del proyecto sea más eficaz, puesto que el conocimiento de las situaciones de alerta temprana
148 obliga al propietario a tomar decisiones vinculadas al control y definición del proyecto.

En efecto, la construcción de una obra enfrenta diversos riesgos como consecuencia de las características
que le son inherentes, lo que hace necesaria la participación del propietario para dirigir la ejecución de la
obra. En ese sentido, a la par de las obligaciones del deudor, surgen los deberes del acreedor de hacer todo
lo posible por permitir la liberación de las obligaciones del deudor en el cumplimiento del contrato, ello
como expresión del deber de dirección de la obra y colaboración.

En resumen, la activación de un sistema de alerta temprana planteado en un contrato es un deber-derecho


de ambas partes.

2.3 La necesidad de realizar comunicaciones tempranas en los proyectos conforme al


ordenamiento jurídico

Si bien en nuestro ordenamiento jurídico no existe una norma general que establezca explícitamente la
adopción de los deberes de diligencia y protección en las relaciones obligacionales, es mayoritariamente
aceptado que estos deberes son expresión de la buena fe prevista en el Código Civil.

Recordemos que el Código Civil peruano plantea en el artículo 1362° que los Contratos deben negociarse,
celebrarse y ejecutarse según las reglas de la buena fe y común intención de las partes. Autores como Diez
Picazo5 plantean que la norma general de la buena fe es una cláusula fuente de deberes que se dota de
contenido de acuerdo con la operación económica que resulte del contrato. De esta manera, entendemos

4 Barry Bramble y Michael Callahan, Construction Delay Claim, 6th edition (Londres: Wolters Kluwer Law & Business, 2017), 49.
Traducción libre del siguiente fragmento “Notice to the appropriate contract representative that an excusable delay has occurred
is important. From the owner’s perspective it is extremely important because the owner may have no knowledge of the events
that affect the contractor’s performance. Even if the owner has knowledge of the events, it may be ignorant of their effect on the
contractor’s performance. Notice will allow the owner an opportunity to remedy the problem, mitigate the damages, or plan for the
consequences. Further, the owner may take steps to document the validity of the claim and the effect on the contractor”.
5 Luis Díez Picasso, La doctrina de los propios actos (Barcelona: Marcial Pons, 1952), 145 y ss.

Revista Derecho & Sociedad, N° 55, Noviembre 2020 / ISSN 2079-3634


| Ahmed Manyari / Camilo Ramírez |

que la buena fe se convierte en un deber de realizar las conductas necesarias para la correcta satisfacción
de la utilidad buscada en el Contrato.

En esta línea, Fernández señala que el deber de protección (diligencia) reclamado al deudor se extiende
hasta el punto de obligarlo a que este realice todo lo que esté a su alcance para evitar que causas no ajenas a
él no le impidan cumplir. Como parte de la situación jurídica subjetiva del deudor se incluyen los deberes de
diligencia6. Desde luego que, conforme al artículo 1314° del Código Civil, el estándar de cumplimiento es el
de la “diligencia ordinaria” y, de presentarse, funciona como eximente de responsabilidad por la inejecución
o cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de una obligación.

Respecto de lo anterior, consideramos que, en el contrato de obra, el contratista (deudor) tiene el deber de
ejecutar la obra de tal forma que asegure que se realizarán los mejores esfuerzos para lograr el resultado de
la obligación (la obra) según las circunstancias del tiempo y del lugar. Para lograr esto, el contratista deberá
ejecutar el proyecto siguiendo las mejores prácticas de la industria que se encuentren a su alcance.

El Instituto de la Industria de la Construcción7 define a las mejores prácticas como “el proceso o método
que ha sido probado y validado por la industria de la construcción y que, cuando se ejecuta correctamente,
deviene en la realzada ejecución de un proyecto”.

Considerando los elementos de la definición anteriormente mencionada, creemos que una buena práctica
de la industria en un contrato de obra es la de comunicar de manera oportuna situaciones que pueden
impactar el proyecto. Al respecto, el protocolo de disrupción de la SCL señala lo siguiente:

Derecho & Sociedad 55


“El contratista debe cumplir con los requisitos de procedimiento contractuales relacionados
con avisos, detalles y justificación en relación con eventos de demora. Sin embargo,
independientemente de lo que indique el contrato, el Contratista debe notificar a la CA
(Administrador del Contrato) de cualquier Demora del Empleador lo antes posible. La CA
también debe notificar al contratista lo antes posible sobre cualquier retraso del empleador
del que tenga conocimiento”8.

Asociación Civil
El criterio desarrollado como buena práctica de la industria (y expresión de una conducta diligente) es un
primer gran paso para aplicar el sistema de alertas tempranas, puesto que se recoge la necesidad de que las
partes tengan el deber de comunicar situaciones conocidas que puedan impactar en el proyecto.

Sobre este fundamento, las partes pueden pactar regulaciones específicas para adoptar expresamente la
149
aplicación de un sistema de alerta temprana como herramienta del contrato de obra que permita identificar
la existencia de un evento, advertir una posible solución, determinar el impacto que se viene generando o
que se puede generar y los posibles sobrecostos que se han producido o se producirán.

Si bien en un contrato de obra las partes tienen el deber de comunicar situaciones que generen impactos,
la aplicación de la figura de la alerta temprana debe ser pactada expresamente y se deben regular las
condiciones de su aplicación, los procedimientos, estándares y consecuencias frente a situaciones de
incumplimiento.

Veamos a continuación algunas expresiones y condiciones de aplicación de este sistema.

2.4 ¿Cómo se regula el sistema de alerta temprana en modelos estandarizados de contratos?

2.4.1 La alerta temprana en los contratos NEC

La alerta temprana es un sistema de naturaleza simple, pero fundamental de los mecanismos incorporados
en los modelos de contrato New Engineering Contract (NEC), cuya importancia se dirige principalmente a
la gestión del proyecto (Project management) del contrato, enfocándose en la etapa previa a un potencial
evento que podría afectar el desarrollo de la obra.

6 Gastón Fernández, “El deber accesorio de diligencia y la responsabilidad derivada del cumplimiento en las relaciones obligatorias,”
Advocatus 13, Nº 2 (Diciembre 2005): 156, https://doi.org/10.26439/advocatus2005.n013.2781.
7 “CII Best Practices,” Construction Industry Institute, https://www.construction-institute.org/resources/knowledgebase/about-the-
knowledge-base/best-practices#:~:text=A%20CII%20Best%20Practice%20is,the%2017%20CII%20Best%20Practices.
8 Society of Construction Law, Delay and Disruption Protocol (Londres: Society of Construction Law, 2017), 23. Traducción libre del
siguiente fragmento “The contractor should comply with the contractual procedural requirements relating to notices, particulars and
substantiation in relation to delay events. However, whatever the contracts says, the Contractor should give notice to the CA of any
Employer Delays as soon as possible. The CA should also notify the Contractor as early as possible of any Employer Delays of which it
is aware.”

Revista Derecho & Sociedad, N° 55, Noviembre 2020 / ISSN 2079-3634


| Contratos Estandarizados y Entornos en Colaboración |

Así, la alerta temprana es uno de los componentes fundamentales del esquema colaborativo que sostiene
el ECC (Engineering and Construction Contract) del NEC3 y NEC 4, por ejemplo. En sencillo, es una cláusula
(parte del core clauses o condiciones generales del NEC) que dispone que las partes deben notificarse
cualquier evento que consideren que tiene un posible impacto en el costo, el plazo o la calidad del proyecto.

Lo que propone el ECC no es una herramienta para determinar quién tiene responsabilidad respecto del
problema detectado ni mucho menos iniciar una discusión respecto del costo de esta. Por el contrario, la
finalidad es la de encontrar conjuntamente las soluciones que eviten definitivamente o reduzcan al mínimo
el impacto de la eventualidad suscitada.

La discusión respecto de la parte que deba asumir los costos de la mitigación de eventos no debe darse
hasta que el riesgo haya sido mitigado y/o gestionado. Luego de ello, las partes deberán adoptar los demás
mecanismos contractuales como el Registro de Riesgos, lo que podrá ser presentado como una solicitud de
un Evento Compensable.

Respecto de lo último, reiteramos que el contratista, el Project Manager o el propietario no deben emitir
las alertas tempranas con la intención de generar un evento compensable o un derecho, sino buscar la
reducción del impacto del evento detectado.

En la Guía NEC, Jon Broome es enfático en señalar que ni el contratista ni el Project Manager deben ver la
alerta temprana como la etapa previa a la solicitud de compensación, sobre todo porque esta no debe
determinar si es que la compensación se aprueba o rechaza automáticamente. No hay un mecanismo
Derecho & Sociedad 55

contractual para rechazar una alerta temprana. Si es que esta fuera a llevar a un evento compensable, el
propietario tendrá que pagar, sin perjuicio de la obligación contractual del Project Manager y del contratista
de gestionar lo necesario para minimizar el impacto9.

NEC ofrece un sistema integrado de gestión de los riesgos considerando a la alerta temprana como un
eslabón fundamental del proceso. Esta situación se puede visualizar en el siguiente gráfico10.
Asociación Civil

150

Figure 5 Problem salving process under NEC3 ECC

Bajo una lógica de gestión de proyectos, el modelo plantea incentivos para que ambas partes brinden
sus mejores esfuerzos para comunicar de manera oportuna y transparente las situaciones que pueden
convertirse en eventos compensables. Ello para resolver problemas potenciales y reducir costos

9 Jon Broome, NEC3: A User’s Guide (Londres: ICE Publishing, 2012), 209.
10 Yu Gao, “Early Warning of NEC3 ECC, A Solution for Dutch Design and Build Construction Problem Solving?” (Master diss., Delft University
of Technology, 2017), 57.
Revista Derecho & Sociedad, N° 55, Noviembre 2020 / ISSN 2079-3634
| Ahmed Manyari / Camilo Ramírez |

innecesarios. Existe un vínculo activo entre la alerta temprana y el evento compensable que promueve
superar situaciones contraproducentes para el proyecto11.

Un aspecto importante es el enfoque respecto de la consecuencia. Cuando un contratista no realiza


una alerta temprana, la consecuencia no es la pérdida del derecho frente al impacto del evento, sino la
reducción del pago por o frente al evento compensable. Se plantea además que en la evaluación de la
reducción del costo se tendrá en cuenta el tiempo de demora en la comunicación de la alerta temprana
frente a la situación que genera el impacto. Ello considerando que el propietario podría haber optado
por una forma más rentable o eficiente de resolver el problema si el contratista hubiera dado una alerta
temprana12.

Nótese además que también el Project Manager debe comunicar la alerta temprana si toma conocimiento
de la situación relevante con el fin de maximizar el tiempo disponible para que ambas partes puedan evaluar
la configuración del evento y posibles impactos a gestionar. Esta situación incrementa la probabilidad de
encontrar la mejor solución para satisfacer los intereses del propietario13.

2.4.2 La alerta temprana en los contratos FAC1

El Framework Alliance Contract (FAC-1) es un contrato estándar multilateral que promueve la eficiencia y
colaboración estableciendo un método de trabajo o framework para los “miembros de la alianza”, en el-
cual se incluye al propietario, contratista, diseñador, proveedores, entre otros actores relevantes para el
proyecto.

Derecho & Sociedad 55


Al igual que en el ECC, la alerta temprana es uno de los componentes fundamentales que presenta el FAC-1
para la gestión de riesgos y evitar disputas.

La cláusula 1.8 del modelo FAC-1 obliga a los miembros de la alianza a notificar con una alerta temprana
a los demás miembros siempre que detecten la posibilidad de cualquier afectación al método de trabajo
(framework programme), a las prestaciones propias o las de cualquier otro miembro de la alianza.

Asociación Civil
El Contrato señala que la alerta temprana debe incluir una propuesta para evitar o mitigar el posible
impacto detectado, siempre dentro del marco de sus responsabilidades y know-how. Con ello, el Gerente
de la Alianza (Alliance Manager) deberá convocar a una reunión para abordar este asunto, salvo decisión
contraria de la alianza.

La gestión de riesgos en este modelo incorpora como norte un sistema de Metas (Targets) y Medidas de 151
éxito (Success measures) esenciales para el proyecto. Así, el sistema de alerta temprana plantea que los
miembros de la Alianza mantengan un adecuado Registro de Riesgos que permita medir el avance respecto
de las metas establecidas.

Además, este modelo incorpora en el método de trabajo el BIM, el cual dispone de herramientas tecnológicas
que permiten la detección temprana de riesgos en distintas áreas del proyecto a través de softwares de
simulación de procesos en las fases de diseño y ejecución de obra.

2.4.3 La alerta temprana en los contratos FIDIC

El Libro Amarillo de los Contratos FIDIC (Condiciones de Contratación para Proyecto y Obra) incorporó
desde el 2017 en la Cláusula 8.414 una previsión de Alertas Tempranas como un mecanismo de notificación
entre las partes respecto de cualquier evento o circunstancia que pueda generar un impacto en el costo o
plazo de la obra con el propósito de tomar medidas de mitigación entre las partes.

Sin embargo, contrario a lo estipulado en el NEC, el Libro Amarillo del FIDIC no establece una sanción o
consecuencia contractual para las partes cuando no se activa la alerta temprana de manera oportuna. Así,
este modelo contractual se enfoca en que las partes coordinen algún método que evite el impacto que el

11 Rosalinde Woolthuis, Bas Hillebrand y Bart Nooteboom, “Trust, Contract and Relationship Development,” European Group for
Organization Studies 26, Nº 6 (Abril 2011): 814, http://oss.sagepub.com/content/26/6/813.
12 Andrea Chao. “Introducing the new engineering contract: engineering and construction contract (NEC3 ECC) from a Dutch law
perspective,” The International Construction Law Review (2017): 234.
13 New Engineering Contract, Guidance notes for the nec3 Engineering and Construction contract, 3rd edition (Thomas Telford, 2005), 37.
14 Advance Warning: “Each Party shall advise the other and the Engineer, and the Engineer shall advise the Parties, in advance of
any known or probable future events or circumstances which may: (a) adversely affect the work of the Contractor’s Personnel; (b)
adversely affect the performance of the Works when completed; (c) increase the Contract Price; and/or(d) delay the execution of
the Works or a Section (if any). The Engineer may request the Contractor to submit a proposal under Sub-Clause 13.3.2 [Variation by
Request for Proposal] to avoid or minimise the effects of such event(s) or circumstance(s)”

Revista Derecho & Sociedad, N° 55, Noviembre 2020 / ISSN 2079-3634


| Contratos Estandarizados y Entornos en Colaboración |

evento pueda generar a través de la comunicación entre los ingenieros de cada parte. Para ello, indican que
la parte propietaria de la obra podrá requerir una propuesta de solución del contratista para evitar o reducir
el impacto del evento determinado.

Si bien en el modelo no se incorpora un procedimiento detallado respecto de las alertas tempranas,


existen otros elementos que pueden suplir esta situación como los previstos en la cláusula 3.8, en donde
se establece la facultad del propietario y el contratista para convocar a reuniones y tratar los asuntos
relevantes a la ejecución de la obra. En la misma línea, en la Cláusula 4.20 se establece la obligación del
contratista de redactar informes mensuales de progreso, en los que es perfectamente posible pactar que
debe incluirse un detalle de las alertas tempranas que el contratista considere relevantes de tener en cuenta
para la gestión eficiente del proyecto.

Hasta este punto, hemos evaluado la forma en que el sistema de alerta temprana se puede implementar
en modelos de contratos estandarizados de construcción como un elemento esencial para la gestión eficaz
de riesgos. Compartimos a continuación algunas consideraciones a tener en cuando implementamos un
sistema de alertas temprana en los contratos de obra.

3. ¿Qué elementos se deben considerar en el contrato para implementar el sistema de


alertas tempranas?
Los expertos en el estudio de proyectos de infraestructura señalan que es algo muy común en la práctica
que los eventos o circunstancias que devienen en la frustración total o parcial de una obra no es el tiempo de
Derecho & Sociedad 55

generación ni el impacto de un evento (que normalmente no es corto), sino que el verdadero problema es que
las partes no logren acordar cómo enfrentar estos eventos desde que toman conocimiento de ello15. En ese
sentido, encontramos que son en realidad motivos no técnicos, tales como las dificultades comunicativas, de
negociación y de resolución de conflictos, los que incrementan el impacto de los eventos que activan un riesgo16.

Frente a ello, tomando en cuenta los modelos presentados en el subíndice anterior y la necesidad de enfatizar
el diseño de herramientas de gestión de la comunicación y de los riesgos, proponemos las siguientes ideas
para la implementación de una estructura contractual adecuada de alerta temprana.
Asociación Civil

3.1 Capacidad de asignación de recursos para la gestión de la alerta temprana

La implementación de un mecanismo de alerta temprana implica que los representantes de ambas partes
tengan un rol activo en la detección de posibles circunstancias que afecten en la obra. Ello quiere decir
152
que los sujetos designados deberán encargarse de la identificación de posibles riesgos o situaciones que
ameriten una alerta temprana, su registro y notificación, participación en reuniones de discusión sobre las
alertas enviadas y la toma de decisiones al respecto.

Así, en tanto la implementación de la alerta temprana requiere una importante inversión de recursos para la
administración del proyecto, lo recomendable es que este sistema se aplique en proyectos de una cuantía
significativa y que sea capaz de soportar este sistema dentro de su estructura de costos.

3.2 Definición clara y precisa de la Alerta Temprana en el esquema contractual

Entre los más importantes modelos estandarizados de contratos de construcción de la industria creemos
que el modelo más completo hasta el momento para la gestión de la alerta temprana se encuentra en el
ECC del NEC3 y NEC4.

Como señalamos previamente, la Cláusula 16 del ECC del NEC3 y la Cláusula 15 del ECC del NEC4 impone la
obligación en el propietario (a través del Project Manager) y el contratista de informar tan pronto sea posible
que suceda cualquier evento que pueda afectar el costo de la obra, la seguridad del sitio de obra, el plazo
final o de una fecha clave. Si bien el ECC no establece una definición conceptual para la alerta temprana,
sí detalla en qué consiste el deber de las partes (Cláusulas 16.1) y las consecuencias de su incumplimiento
(Cláusula 63.5).

En definitiva, el ECC del NEC plantea un esquema más completo que los presentes en los modelos
estandarizados, tales como el del Libro Amarillo de la FIDIC y el FAC-1, los cuales se limitan a establecer el

15 Sara Haji-Kazemi, The Early Warning Procedure in Projects. Foundations, approaches and challenges (Noruega: LAP LAMBERT Academic
Publising 2015), 117.
16 Paul Walley, “Stakeholder management: the sociodynamic approach, International Journal of Managing Projects in Business,”
International Journal of Managing Projects in Business 6, Nº 3 (Junio 2013): 485-504.

Revista Derecho & Sociedad, N° 55, Noviembre 2020 / ISSN 2079-3634


| Ahmed Manyari / Camilo Ramírez |

deber del contratista a informar la posibilidad de futuros eventos que puedan interferir con el proyecto,
más no regula un procedimiento. A pesar de ello existe doctrina que considera que este tipo de provisión
efectivamente es una alerta temprana17 18, a pesar de que el Contrato no prevé una consecuencia directa
respecto de sus reclamos en costo o plazo. Aún ello sea así, esta forma no coloca existe un verdadero
incentivo para la aplicación adecuada del sistema.

De esta forma, en tanto el objetivo es aprovechar los beneficios del sistema de alerta temprana a partir de
una adecuada ejecución de este. Para ello, se debe estructurar el sistema de alerta temprana en el Contrato
con un lenguaje claro y efectivo, con la indicación de cuáles son las obligaciones de cada una de las partes
y las consecuencias ante el incumplimiento19.

3.3 Establecer un sistema de notificación, registro y seguimiento

Como venimos señalando, el propósito de la alerta temprana es la participación de las partes para mitigar
los posibles impactos de los eventos que tengan un probable efecto en la eficacia del proyecto.

Al respecto, Nikander20 propuso un esquema procedimental de aplicación y gestión del sistema de alerta
temprana. En síntesis, este sistema incluye las siguientes etapas: i) observación de la ejecución de obra; ii)
identificación de las incidencias que deban ser informadas a través de alerta temprana y de la información
disponible al respecto; iii) notificación de la alerta temprana; iv) identificación del problema y análisis de
riesgo y plazo para decidir; y v) decisión de medidas a tomar.

Derecho & Sociedad 55


El autor se refiere a las primeras cuatro etapas como las etapas comunicativas. En ellas, corresponde a las
partes informarse adecuadamente respecto de las posibles incidencias en obra, a efectos de que sean
comunicadas y luego se analicen los posibles riesgos, el tipo de decisión que debe tomarse al respecto y el
tiempo que tienen para tomar esta decisión.

De los modelos analizados, nuevamente es el ECC del NEC3 y NEC4 el que se aproxima a un sistema de
alerta temprana operativo y eficiente. En efecto, como ejemplo, la sub-cláusula 16.1 del del ECC del NEC3
establece la obligación del Project Manager de anotar en el Registro de Riesgos21 las alertas tempranas que

Asociación Civil
envíe o reciba. Para gestionar las anotaciones, el Contrato regula en la sub-cláusula 16.2, las reuniones de
reducción de riesgos donde se elabora y busca soluciones a los riesgos encontrados.

A partir de lo analizado podemos concluir que para que un contrato regule de manera eficiente un sistema
de alerta temprana es fundamental que se encuentren presentes los siguientes elementos:
153
i. Establecer que ambas partes (y sus agentes) tienen la obligación de comunicar una alerta temprana
no bajo un enfoque que inicie la confrontación, sino bajo el criterio exclusivo de buscar una solución
a los problemas detectados o a las situaciones que pueden convertirse en un evento que impacte el
proyecto.

ii. Deber y mecanismo de notificación inmediata a la otra parte de la alerta temprana. Es recomendable
establecer un plazo como recomendación.

iii. Implementar un registro de seguimiento de las alertas tempranas en el que se haga referencia a las
notificaciones, fechas, quién ingresa, descripción del riesgo vinculado, acciones a implementar, solicitud
de reunión si es necesario, fecha del posible impacto, unidad de medida del impacto, entre otros datos
relevantes (siempre y cuando sean posibles de obtener hasta el momento de la comunicación).

iv. Obligación de responder a las notificaciones de alerta temprana de manera oportuna dentro de un
plazo determinado.

v. Plantear reuniones de registro de alertas tempranas y de revisión de riesgos.

vi. Adopción de decisiones y anotación en el registro.

17 Axel-Volkmar Jaeger y Hök Götz-Sebastian, FIDIC- A Guide for Practitioners. (Berlín, 2010), 206.
18 Bran Totterdill, FIDIC users’ guide: a practical guide to the 1999 Red and Yellow Books. (Londres: Thomas Telford, 2006), 180
19 Yu Gao, “Early Warning of NEC3 ECC, A Solution for Dutch Design and Build Construction Problem Solving?” (Master diss., Delft University
of Technology, 2017), 47.
20 Ilmari Nikander y Eero Eloranta, “Project management by early warnings,” International Journal of Project Management 19, Nº 7 (2001):
396.
21 La definición (14) del ECC señala que el Registro de Riesgos “es un registro de los riesgos que se enumeran en el Anexo 1 de la Ficha de
Datos del Contrato y los riesgos que el Gerente de Proyecto o el contratista hayan notificado como parte de una alerta temprana. Incluye la
descripción del riesgo y una descripción de las acciones que deben tomarse para evitar o reducir el riesgo”.

Revista Derecho & Sociedad, N° 55, Noviembre 2020 / ISSN 2079-3634


| Contratos Estandarizados y Entornos en Colaboración |

Finalmente, consideramos que, dependiendo de la magnitud del impacto, es necesario que las partes
implementen mecanismos rápidos y eficientes para impedir, reducir o mitigar el impacto de las situaciones
que son materia de la alerta temprana.

4. Beneficios que se derivan de la implementación de un sistema de alerta temprana


La implementación de un sistema de alertas tempranas genera una serie de beneficios en las distintas
etapas de un proyecto. Identificamos a continuación los principales beneficios y condiciones para la
implementación de un sistema de alerta temprana.

4.1 Impacto positivo de la alerta temprana en la visión del proyecto

La implementación de un sistema de alerta temprana y su ejecución eficiente y transparente coadyuva en la


gestión eficiente de un proyecto y el tratamiento bajo un enfoque colaborativo. Nos explicamos.

La industria de la construcción ha sido históricamente considerada como una de corte confrontacional


o adversarial, es decir, que es bastante propensa a que existan controversias entre las partes y estas sean
resueltas por mecanismos litigiosos.

En efecto, esta industria tiene ciertos elementos que la llevan hacia las disputas, considerando, por ejemplo,
la cantidad de stakeholders e intereses que participan, los plazos extensos, los riesgos que se generan en el
tiempo, la variación importante de los montos originales, las coordinaciones, asuntos financieros, pagos y
Derecho & Sociedad 55

dificultades comunicativas22.

Por este motivo, autores como Stipanowich indican que, en la década de los ochenta, los elementos
señalados previamente, en combinación con una popularización de los medios alternativos de
resolución de controversias llevaron a afirmar que el enfoque de las partes en una obra no sería el de
utilizar “estructuras que apunten a arreglar las controversias y mejorar relaciones”, sino que buscaban
“mecanismos para sustentar un caso”23. En otras palabras, el paradigma era el de un enfoque adversarial
o confrontacional.
Asociación Civil

En la misma línea, el Reporte para la modernización de la construcción elaborado por la Oficina


Nacional de Auditoría de Inglaterra en el año 2001 señaló que la experiencia había demostrado que
dentro de la industria de la construcción y las instituciones del Estado existía una relación típicamente
dominada por el conflicto y la desconfianza, lo que impedía que se alcance la eficiencia en la gestión
154 del proyecto24.

En este contexto, tanto las constructoras como los clientes (entre ellos, las instituciones del Estado) iniciaron
una suerte de “revolución” para modificar el enfoque del manejo de los contratos de construcción de uno
adversarial a uno colaborativo.

Por ejemplo, el Reporte Latham del año 1991 señaló que el enfoque adversarial debía ser combatido con
un enfoque en el que la principal preocupación sea la satisfacción del cliente, y que la visión sea la de
partnering o asociamiento. Respecto de este enfoque, Latham recomienda lo siguiente:

“Es posible ir más allá y que el cliente y el contratista celebren un acuerdo de asociación
específico y formal. Este es un acuerdo contractual entre las dos partes por un período de
tiempo específico o por un período indefinido. Las partes acuerdan trabajar juntas, en una
relación de confianza, para lograr objetivos primarios específicos maximizando la eficacia de
los recursos y la experiencia de cada participante. No se limita a un proyecto en particular”25.

Latham plantea un enfoque para las instituciones de construcción de relaciones a largo plazo a través
de acuerdos contractuales en los que se establezcan metas de productividad basadas en relaciones de
confianza que maximicen la eficiencia.

22 Darrik Mix, “ADR in the Construction Industry: Continuing the Development of a More Efficient Dispute Resolution Mechanism,” Ohio
State Journal on dispute resolution 12, Nº 2, (1997): 463.
23 Thomas Stipanowich y Leslie King O’Neal, “Charting the Course: The 1994 Construction Industry Survey on Dispute Avoidance and
Resolution-Part I,” Constr. Law 5, Nº 5 (1995): 3-4.
24 National Audit Office, Modernizing Construction (House of Commons: Londres, 2001)
25 Michael Latham, Constructing the team (Londres, 1994), 62. “6.43 It is possible to go further, and for client and contractor to enter into a
specific and formal partnering agreement. This is a contractual arrangement between the two parties for either a specific length of time or
for an indefinite period. The parties agree to work together, in a relationship of trust, to achieve specific primary objectives by maximising
the effectiveness of each participant’s resources and expertise. It is not limited to a particular project.”

Revista Derecho & Sociedad, N° 55, Noviembre 2020 / ISSN 2079-3634


| Ahmed Manyari / Camilo Ramírez |

Como expresión de esta revolución y bajo estas consideraciones, creemos que la implementación de
un sistema de alerta temprana abona de manera significativa en plantear un proyecto bajo un enfoque
colaborativo.

Para ello debemos considerar que las alertas tempranas permiten gestionar justamente las situaciones que
generan confrontación desde el inicio y como parte de un sistema diseñado específicamente para permitir
la gestión eficaz del proyecto involucrando a las personas, las partes, sus intereses, conocimientos y las
mejores prácticas del sector.

La activación del sistema de alerta temprana pone a las partes en una situación en la que tienen que
realizar un esfuerzo conjunto y temprano que integra la participación del propietario, del o los contratistas,
los agentes del propietario y otros desde la etapa de diseño, incluso hasta las etapas de operación de la
infraestructura. Una vez que existe la potencialidad de que un riesgo produzca un impacto, las partes se
centran en mitigarlo conjuntamente, en lugar de buscar “culpables”.

Así, la alerta temprana viene posicionándose como una herramienta muy útil en la implementación de los
proyectos con enfoque colaborativo en la gestión de proyectos. Una expresión de ello es la tendencia en la
industria de implementar modelos de gestión de proyectos que combinan las herramientas tecnológicas
vigentes con modelos que se basan en las alertas tempranas para el análisis de riesgos, como el BIM -
CPCSREWM “Project cost and schedule risk early warning model”), el cual plantea la utilización de data para
implementar un sistema de gestión de riesgos capaz de identificar los riesgos que ameritan una alerta
temprana26.

Derecho & Sociedad 55


En la misma línea, el enfoque de alerta temprana también puede tratarse de forma contractual. Como
analizamos en secciones anteriores de la presente investigación, los contratos colaborativos incorporan
medios para una adecuada gestión del sistema de alerta temprana, promoviendo el lenguaje simple y
transparente en todo tipo de comunicaciones.

Como se puede apreciar, la introducción de un sistema de alerta temprana pone a las partes en una situación
que las incentiva a actuar de manera colaborativa.

Asociación Civil
Ahora bien, debemos ser claros en que la sola implementación del sistema de alertas tempranas no
convierte el proyecto o el contrato en colaborativo.

4.2 Impacto positivo de la alerta temprana en la ejecución del proyecto. La ejecución del
155
proyecto bajo un enfoque de gestión y transparencia.

Entre la multiplicidad de situaciones que pueden impactar una obra durante la ejecución de un contrato,
consideramos que son tres los principales impactos que puede sufrir un proyecto:

− La modificación de los alcances del proyecto (es decir, la modificación del diseño o del expediente
técnico), sea por situaciones imprevisibles o por pedidos del propietario del proyecto.

− La modificación del plazo generado por impactos en la ejecución de la obra 

− La modificación de los montos (que incluye la inversión que proyecta realizar el constructor y el
propietario) por situaciones no previstas por las partes.

Lo usual es que las partes (o la ley) determinen distintos criterios para distribuir y gestionar la asunción
de y sus impactos; sin embargo, en la mayoría de los casos no se determina un modo para que se puedan
prevenir (durante la fase de ejecución de obra) la aparición de algún elemento, hecho o situación que puede
devenir en una situación que impacta significativamente en los elementos anteriormente mencionados
cuando se concretiza o intensifica.

Lo mencionado anteriormente pone de manifiesto que existe un riesgo adicional cuando las partes no
actúan de manera temprana y oportuna con la finalidad de gestionar o mitigar el riesgo concreto que
se genera en términos de impacto en plazo, alcance o monto, sea para tolerarlo, evitarlo, reducirlo y/o
transferirlo. Vamos a llamar a este riesgo como el de la “actuación temprana.”

Por ello, consideramos que la aplicación del sistema de alerta temprana es pertinente para incentivar a

26 Sun Chengshuang, Qingpeng Many Yaowu Wang, “Study on BIM-based construction project cost and schedule risk early warning,”
Journal of Intelligent & Fuzzy Systems vol. 29 (2015): 470.

Revista Derecho & Sociedad, N° 55, Noviembre 2020 / ISSN 2079-3634


| Contratos Estandarizados y Entornos en Colaboración |

las partes a que cumplan con notificar los problemas o situaciones relevantes al desarrollo del proyecto,
independientemente de quien haya asumido el riesgo de dicho evento en el contrato o de si se trate de un
evento que pueda merecer algún tipo de compensación, como una ampliación de plazo o un adicional de
costo.

Asimismo, las partes deben tener en cuenta para el “tratamiento de este riesgo” que, una vez que se haya
notificado, deberán determinar conjuntamente cuáles son los medios que se pueden utilizar que reducir el
impacto del evento o situación en cuestión al mínimo, o eliminarlo si fuera posible. 

Con la identificación de potenciales eventos que generan impacto se permite hacer seguimiento de
los hechos generadores y del impacto, incluyendo los posibles sobrecostos que se producen o se
producirán.

En esta etapa preliminar es posible describir:

i. Todos los eventos imputables a las partes y que han causado impactos en el proyecto

− Retrasos en la aprobación de la ingeniería.

− Deficiencias en la gestión

− Interferencias de responsabilidad del propietario


Derecho & Sociedad 55

− Interferencias de responsabilidad del contratista

− Acciones de otros contratistas.

− Etc.

ii. Todos los eventos imputables a las partes que podrían ocurrir: se trata de revisar las actividades
pendientes de realizar por cada parte y los que podrían potencialmente ocurrir e impactar dichas
Asociación Civil

actividades.

iii. Determinación de medidas de prevención y mitigación

Una vez identificados y listados todos los potenciales eventos que podrían ser imputables a las partes,
156 corresponde determinar las medidas para prevenir el riesgo de ocurrencia de cada uno de estos eventos
y las medidas frente a los impactos, considerando lo siguiente:

− Medidas de prevención: buscan evitar o minimizar la ocurrencia de un evento.

− Medidas de mitigación: buscan minimizar los impactos en caso de ocurrencia del evento.

Lo anterior conlleva a que el propietario ejerza los siguientes derechos:

− Que audite o compruebe contemporáneamente los hechos.

− Que tome medidas de mitigación, lo que incluye que racionalice sus recursos.

− Que revise contemporáneamente el sustento del impacto. Por ejemplo, que analice, en el momento, si
hay realmente impacto en la ruta crítica. La información que se produce en estos términos resulta útil
para la cuantificación del impacto que puede ser considerado como una operación técnica por la cual
se determina el monto de los daños y/o sobrecostos generados, además del impacto en tiempos.

Por ello, ciertos contratos o protocolos plantean que la consecuencia de la no comunicación temprana
puede acarrear la pérdida del derecho:

“El enfoque de NEC establece que un Contratista solo será compensado sobre la base de
que se haya dado una alerta temprana. Además, la fecha pertinente de la advertencia se
basará en la fecha en la que un contratista experimentado habría reconocido, o debería
haberlo hecho, la necesidad de dar una advertencia. Por lo tanto, se alienta a los contratistas
a participar en los procedimientos de alerta temprana, a fin de evitar una recuperación de
costos inadecuada para aquellos problemas que puedan materializarse más adelante”27.

27 Jeremy Glover, “Some Thoughts On How The 2017 FIDIC Contract Deals With Time,” Fenwick Elliot LLP, (2017): 3. Traducción libre.“ That

Revista Derecho & Sociedad, N° 55, Noviembre 2020 / ISSN 2079-3634


| Ahmed Manyari / Camilo Ramírez |

Sin perjuicio de lo establecido, debemos señalar que no siempre la consecuencia del incumplimiento de los
deberes de comunicación de la alerta temprana es fatal. Desde un enfoque colaborativo, lo señalado en el
punto anterior se flexibiliza sin dejar de ser un criterio importante de análisis.

Ejemplo de lo es lo que sucede el Contrato FIDIC, en el que, como mencionamos, se les requiere a las
partes la emisión de alertas tempranas al surgimiento de alguna dificultad a pesar de que no exista un
procedimiento contractual detallada. Todo ello como parte de la decisión de FIDIC de adoptar métodos
de gestión de gestión de proyectos más efectivos y con énfasis en la comunicación y reducción de
disputas28.

Una identificación temprana de los eventos e impactos permite no solo conocer con mayor facilidad
la responsabilidad de las partes en la generación del evento, sino también analizar las medidas que se
tomaron para impedir o mitigar el impacto del evento que será materia de análisis de manera conjunta. En
ese sentido, la segunda edición de Delay and disruption events de la SCL señala lo siguiente:

“El Contratista tiene el deber general de mitigar el efecto en sus obras de los Eventos de
Riesgo del Empleador. Sujeto a la redacción expresa del contrato o al acuerdo en contrario,
el deber de mitigar no se extiende a exigir al Contratista que agregue recursos adicionales
o que trabaje fuera de sus horas de trabajo planificadas. El deber del Contratista de mitigar
su pérdida; y en segundo lugar, el Contratista no debe tomar medidas irrazonables que
aumenten su pérdida”29.

Derecho & Sociedad 55


La información que se produce considerando lo anterior resulta útil para la cuantificación del impacto
en términos de plazo y costo. Esta situación permite, además, generar información contemporánea para
determinar conceptos y montos de los potenciales daños y/o sobrecostos generados.

Como se puede observar, las herramientas de la alerta temprana generan incentivos para mejorar la práctica
y los resultados de la gestión de los proyectos. Tal sistema es compatible, además, con la implementación de
los más conocidos modelos de gestión y dirección de proyectos, como la que ofrece las guías desarrollada
por el Project Management Institute (PMI)30.

Asociación Civil
4.3 Impacto positivo de la alerta temprana en la solución de controversias

En el presente artículo hemos desarrollado cómo la alerta temprana debería funcionar como herramienta
para reducir las controversias en obra. Sin embargo, es evidente que en muchos casos las diferencias entre
157
las partes serán inevitables y estas tendrán que acudir a los mecanismos contractuales de solución de
controversias para hacer valer sus derechos.

En ese sentido, consideramos que la alerta temprana tiene un impacto determinante en un litigio,
siendo beneficioso para la identificación de sustento y de la conducta de las partes. Lo explicamos a
continuación:

4.3.1. La implementación de un sistema de alerta temprana aporta a la producción de documentos


contemporáneos que facilita la comprensión de la controversia

La complejidad y grado técnico que suelen tener las controversias en los contratos de obra generan diversos
retos para lograr justicia.

El punto de partida para la solución de controversias de infraestructura es conocer los hechos presentados
por las partes a partir de un análisis de la documentación, registros, y/o datos en general de toda la
información producida en la obra.

said, there is no apparent sanction for failure to follow the clause. This is in contrast to the NEC approach which provides that a Contractor
will only be compensated on the basis that an early warning had been given. Further, the relevant date of the warning will be based upon
the date on which an experienced Contractor would have, or ought to have, recognised the need to give a warning. Contractors are therefore
encouraged to play their part in the early warning procedures, in order to avoid inadequate cost recovery for those problems which may
materialise later on”
28 Ídem. “The Contractor has a general duty to mitigate the effect on its works of Employer Risk Events. Subject to express contract
wording or agreement to the contrary, the duty to mitigate does not extend to requiring the Contractor to add extra resources or
to work outside its planned working hours. The Contractor’s duty to mitigate its loss; and secondly, The Contractor must not take
unreasonable steps that increase its loss.”
29 Society of Construction Law, Delay and Disruption Protocol, 7.
30 Project Management Institute, Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos. Guía del PMBOK. 5ta edición (Project Management
Institute: Pensilvania, 2013).

Revista Derecho & Sociedad, N° 55, Noviembre 2020 / ISSN 2079-3634


| Contratos Estandarizados y Entornos en Colaboración |

Ahora bien, no todo tipo de información tiene la misma relevancia para la valoración de la evidencia. En
efecto, la prueba será más valiosa para quien decide la controversia cuando la información con la que se
elabore el sustento de las partes sea contemporánea31, es decir, que haya sido producida en el momento en
que se generó el problema en la obra.

En esta línea, los distintos métodos y protocolos estandarizados para la elaboración de un reclamo de
construcción consideran como un requisito para la elaboración de un informe de Experto el tener a la mano
documentación contemporánea respecto de los eventos materia de análisis. A modo de ejemplo, la AACE
señala lo siguiente:

“AACE recognizes that the method(s) of analysis to be utilized in a given situation, and the
manner in which a particular methodology might be implemented, are dependent upon
the contract, the facts, applicable law, availability and quality of contemporaneous project
documentation, and other circumstances particular to a given situation”32.

Teniendo en cuenta ello, si es que partimos de la premisa de que hubo un uso adecuado de
la alerta temprana en obra, existirá evidencia contemporánea respecto de la detección del
evento o situación, la importancia que le dieron las partes, el impacto que determinaron
podía tener y las medidas de mitigación que se tomaron. En ese sentido, la información con
la que cuenta quien decide la controversia será contemporánea al problema suscitado y
tendrá un orden preestablecido que facilite la solución de la controversia.
Derecho & Sociedad 55

En esta línea, consideramos que el impacto de una debida aplicación del sistema contractual
de alerta temprana eleva la calidad de la información con la que cuenta el tribunal, los
expertos o cualquier autoridad; por tanto, facilita la comprensión de la controversia y del
detalle documental que se presenta como sustento.

4.3.2. La implementación de un sistema de alerta temprana permite identificar cuáles son los compromisos y la
conducta de las partes respecto de las situaciones que generaron la controversia
Asociación Civil

En efecto, la implementación del sistema de alerta temprana incrementa el estándar de diligencia que tienen
las partes para evitar la controversia y para encontrar soluciones a los problemas que se generan en la obra.

El incumplimiento de las comunicaciones, funciones o compromisos asumidos por ambas partes refleja
los problemas de gestión de los proyectos y la conducta que las partes (y sus agentes) han desplegado en
158
cada caso.

5. Condiciones para la implementación de un sistema de alerta temprana


Como lo señalamos, la implementación de un sistema de alerta temprana coadyuva en la gestión eficiente
de un proyecto y es muy compatible con un cambio de paradigma: del enfoque de gestión confrontacional
del contrato hacia uno colaborativo. Así, es fundamental que exista un entorno de colaboración entre las
partes para que puedan maximizarse los beneficios de este sistema y su correcta ejecución.

Lógicamente, esta situación implica un reto en el diseño contractual: principalmente, el establecer las
consecuencias derivadas del incumplimiento del deber de notificaciones de alerta temprana. En efecto,
¿cómo podemos mantener el enfoque colaborativo si el medio de implementación de alertas tempranas
genera confrontaciones como, por ejemplo, la pérdida de un derecho?

En el ECC NEC3, el contrato en las sub-cláusulas 61(5)33 y 63(5)34 establece la facultad del Project Manager
de desestimar total o parcialmente un reclamo si considera que, aplicando el estándar del contratista
experimentado, este pudo haber dado una alerta temprana. Asimismo, si bien no existe una previsión de
similar naturaleza para el propietario (a través del Project Manager), los especialistas en NEC señalan que,
a partir de las sub-cláusulas de confianza mutua y cooperación (10.1) y de incumplimiento contractual de

31 Nathalie Voser y Katherine Bell. The Guide to Construction Arbitration - Third Edition. Expert Evidence in Construction Disputes: Arbitrator
Perspective (Global Arbitration Review, 2019).
32 AACE Internacional, AACE International Recommended Practice Nº 29R-03. Forensic Schedule Analysis (California: AACE Internacional,
2011), 9.
33 61.5.- Si el Gerente del Proyecto decide que el contratista no dio una alerta temprana del evento que un contratista experimentado
podría haber dado, comunica su decisión al contratista de no modificar los Precios, la Fecha de Culminación y las Fechas Clave. Ibíd.
34 63.5.- Si el Gerente del Proyecto ha comunicado al contratista de su decisión de que el contratista no dio una alerta temprana de un
evento compensable que un contratista experimentado podría haber dado, el evento se evalúa como si el contratista hubiera dado
una alerta temprana. Ibíd.

Revista Derecho & Sociedad, N° 55, Noviembre 2020 / ISSN 2079-3634


| Ahmed Manyari / Camilo Ramírez |

parte del propietario (60.1(18)), el Project Manager también tiene un deber de realizar alerta temprana y en
caso de incumplirlo puede generar el derecho a una compensación3536.

Respecto del Libro Amarillo de la FIDIC, hemos señalado que la sub-cláusula 8.3 establece el deber de alerta
temprana para el contratista37. Aquí, el Libro Amarillo de FIDIC demuestra que no supera totalmente el
enfoque adversarial en tanto coloca solo en el contratista la carga de la notificación de alertas temprana
y la responsabilidad de mitigar el impacto que estas puedan tener. Asimismo, no existe una cláusula que
establezca una consecuencia específica por no implementar la alerta temprana38.

En definitiva, entre los modelos contractuales estandarizados que hemos revisado, el que incluye los
elementos que hemos desarrollado en el presente artículo es el que se encuentra en el ECC de los NEC.
Si bien en este modelo contractual sí se establece una sanción fuerte (posible pérdida de algún derecho)
frente al incumplimiento del deber de alerta temprana, lo hace dentro del marco de las demás cláusulas
que establecen un entorno de colaboración, con deberes e incentivos para ambas partes que vuelven
razonable que el contratista que incumplió con el procedimiento de alerta temprana pierda algún derecho.
Por ejemplo, la pérdida del derecho al reclamo por costos que pudo evitarse si justamente se cumplía con
el procedimiento.

En ese sentido, las sanciones por incumplir los procedimientos contractuales de alerta temprana solo
podrán ser viables en tanto el esquema íntegro del contrato establezca incentivos suficientes para ambas
partes en cumplir con los mecanismos y aprovechar al máximo las herramientas de gestión de riesgos que
permite la alerta temprana. Si es que el Contrato es desbalanceado en las cargas, las partes no tendrán

Derecho & Sociedad 55


incentivos para adecuarse al procedimiento de alerta temprana o, peor aún, se corre el riesgo de convertirse
en una fuente de controversias entre las partes.

Por tanto, es importante que las partes definan en primer lugar sus deberes de mutua cooperación y buena
fe en la ejecución del Contrato, establezcan obligaciones recíprocas frente a la detección temprana de
eventos que puedan incidir en la obra y definan los mecanismos de incentivos para que se cumpla con los
procedimientos de alerta temprana y las consecuencias de incumplirlo para ambas partes.

Asociación Civil
6. Conclusión
Consideramos que la implementación adecuada de un sistema de alerta temprana en los proyectos de
infraestructura influye de manera positiva en la gestión eficiente de un proyecto y puede ser un aliado im-
portante en el cambio de paradigma: de uno confrontacional a uno colaborativo. 159
En efecto, un uso adecuado de este sistema expone a las partes a comprometerse en la evaluación y
mitigación temprana de los diversos impactos que siempre se producen en todo proyecto.

Además, el estilo de comunicación que es más compatible con las alertas tempranas pone a las partes en
situación de transferir información de manera transparente y colaborativa.

Por todo lo mencionado, consideramos que la alerta temprana mejora la calidad de la gestión de los riesgos
para lograr proyectos eficientes, eficaces y exitosos.

7. Bibliografía
AACE International. AACE Cost Engineering Terminology. TCM Framework: General Reference. International
Recommended Practice No. 10S-90. California: AACE International: 2019.

AACE International. AACE International Recommended Practice No. 29R-03. Forensic Schedule Analysis. California:
AACE International, 2011.

Alsina, Hugo. Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial. Buenos Aires: Ediar, 1956.

Bramble, Barry, y Michael Callahan. Construction Delay Claim. Londres: Wolters Kluwer Law & Business, 2017.

Bunni, Nael. The FIDIC Form of Contract. New Jersey: FIDIC, 1997.

Broome, Jon. NEC3: A User’s Guide. Londres: ICE Publishing, 2012.

35 Michael Rowlinson, A Practical Guide to the NEC3 Engineering and Construction Contract, (Wiley, 2011): 63.
36 Downing, N., Ramphul, M., & Healey, “Is NEC3 a realistic alternative to fidic for major international projects,” The International
Construction Law Review (2013): 446.
37 Axel-Volkmar Jaeger y Hök Götz-Sebastian, FIDIC- A Guide for Practitioners. (Berlín, 2010), 206.
38 Yu. Gao, “Early Warning of NEC3 ECC” , 47.

Revista Derecho & Sociedad, N° 55, Noviembre 2020 / ISSN 2079-3634


| Contratos Estandarizados y Entornos en Colaboración |

Carnell, Nicholas J. Causation and delay in construction disputes. UK: Blackwell Publishing, 2005.

Channing R. Robertson. Reference Guide on Engineering. Reference Manual on Scientific Evidence: Third Edition,
2011.

Chartered Institute of Arbitrators Protocol - CIArb . Chartered Institute of Arbitrators Protocol for the Use of Party-
Appointed Expert Witnesses in International Arbitration. Londres: 2007.

Chao, Andrea. “Introducing the new engineering contract: engineering and construction contract (NEC 3 ECC) from a
Dutch law perspective.” The International Construction Law Review (2017): 234.

Cushman, Robert F. Proving and Pricing Construction Claims. Tercera Edición. Nueva York: Wolters Kluwer Law &
Business, 2003.

Construction Industry Institute. “CII Best Practices.”. Disponible en https://www.construction-institute.org/


resources/knowledgebase/about-the-knowledge-base/best-.

Del Arco, Miguel Angel y Pons González, Manuel. Derecho de la Construcción. Aspectos Administrativos, Civiles y
Penales. Granada: Editorial Comares, 1997.

Díez Picasso, Luis. La doctrina de los propios actos. Barcelona: Marcial Pons, 1952.

Downing, N., Ramphul, M., & Healey, T. IS NEC3 A REALISTIC ALTERNATIVE TO FIDIC FOR MAJOR INTERNATIONAL
PROJECTS? The International Construction Law Review: 2013, 440–456.
Derecho & Sociedad 55

Fernández, Gastón. “El deber accesorio de diligencia y la responsabilidad derivada del cumplimiento en las
relaciones obligatorias.” Advocatus 13, Nº 2 (2005): 143-161. https://doi.org/10.26439/advocatus2005.n013.2781.

Gao, Yu. “Early Warning of NEC3 ECC, A Solution for Dutch Design and Build Construction Problem Solving?” Master
diss., Delft University of Technology, 2017.

Glover, Jeremy. Some Thoughts On How The 2017 FIDIC Contract Deals With Time. Fenwick Elliot LLP, 2017.
Asociación Civil

Godwin, William. International Construction Contracts: A Handbook. John Wiley & Sons, 2012.

Goodstein, David. How Science Works. Reference Manual on Scientific Evidence, 2011.

Haidar, Ali. Global Claims in Construction. London: Springer, 2011.


160
Haji-Kazemi, Sara. The Early Warning Procedure in Projects. Foundations, approaches and challenges. Noruega: LAP
LAMBERT Academic Publising, 2015.

Jaeger, Axel y Hök Götz-Sebastian. FIDIC - A Guide for Practitioners. Berlín: 2011.

Jenkins, Jane y Simon Stebbings. International Construction Arbitration. Second Edition. Kluwer Law International,
2013.

Katsioloudes, Marios. International Business. A Global Perspective. Estados Unidos: 2007.

Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Latham, Michael. Constructing the team. Londres: Joint Review of Procurement and Contractual Arrangements in
the United Kingdom Construction Industry, 1994.

Marsh, Peter. Contracting for Engineering and Construction Projects. Londres: Gower Publishing Limited, 1995.

Mix, Darrick. ADR in the Construction Industry: Continuing the Development of a More Efficient Dispute Resolution
Mechanism. Ohio: State Journal on dispute resolution, 1997.

Molina, Carlos y Víctor Ríos. Derecho de la Construcción. Santiago de Chile: 1996.

National Audit Office, Modernizing Construction Report. Londres: 2001.

New Engineering Contract. Guidance notes for the nec3 Engineering and Construction contract. 3rd ed. Thomas
Telford, 2005.

Nikander, Ilmari. Early warnings: A phenomenon in project management. Helsinki: Helsinki University of Technology,
2002.

Revista Derecho & Sociedad, N° 55, Noviembre 2020 / ISSN 2079-3634


| Ahmed Manyari / Camilo Ramírez |

Podetti, Humberto. Contrato de Construcción. Buenos Aires: Editorial Astrea, 2004.

Project Management Institute. Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos. Guía del PMBOK. 5ta edición.
2013.

Rondina, Homero y Gerardo Rondina. Daños en la Construcción. Buenos Aires: Rubinzal – Culzoni Editores, 2008.

Rowlinson, M. A Practical Guide to the NEC3 Engineering and Construction Contract, . Wiley: 2011

Schwartzkopf, William. Calculating Construction Damages. Wolter Kluwer, 2017.

Society of Construction Law. Delay and Disruption Protocol. Londres: Society of Construction Law, 2017.

Stipanowich, Thomas y Leslie King O’Neal. Charting the Course: The 1994 Construction Industry Survey on Dispute
Avoidance and Resolution-Part I. Construction Law Journal, 1995.

Chengshuang, Sun, Qingpeng Many y Yaowu Wang. Study on BIM-based construction project cost and schedule risk
early warning. Journal of Intelligent & Fuzzy Systems, 2015.

Totterdill, Bran. FIDIC users’ guide: a practical guide to the 1999 Red and Yellow Books. Londres: Thomas Telford, 2006.

Voser, Nathalie y Katherine Bell. The Guide to Construction Arbitration - Third Edition. Expert Evidence in Construction
Disputes: Arbitrator Perspective. Global Arbitration Review, 2019.

Derecho & Sociedad 55


Walley, Paul. “Stakeholder management: the sociodynamic approach, International Journal of Managing Projects
in Business.” International Journal of Managing Projects in Business 6, Nº 3 (Junio 2013): 485-504.

Woolthuis, Rosalinde, Bas Hillebrand y Bart Nooteboom. “Trust, Contract and Relationship Development.” European
Group for Organization Studies 26, Nº. 6 “Abril 2011: 813-840. http://oss.sagepub.com/content/26/6/813.

Asociación Civil
161

Revista Derecho & Sociedad, N° 55, Noviembre 2020 / ISSN 2079-3634

También podría gustarte