Está en la página 1de 13

TÉCNICA DE BORDADO EN LÍNEA PARA EL

DESARROLLO CREATIVO Y MOTOR


APLICABLE EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN
ARTÍSTICA DE LA ESCUELA SECUNDARIA
 CARLA DENDASCK
 25/01/2021
 SEM COMENTÁRIOS

RC: 73421
188
Rate this post
DOI: 10.32749/ nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/bordado-en-linea

CONTEÚDO
 RESUMEN
 INTRODUCCIÓN
 GOL
 MATERIAL Y MÉTODO
 MATERIALES
 MÉTODO
 RESULTADOS EXPECTADOS
 DISCUSÍON
 CONCLUSIÓN
 REFERENCIAS
 CARLA DENDASCK

ARTÍCULO ORIGINAL

DUTRA, Ana Paula de Souza [1], FECURY, Amanda Alves [2], DENDASCK,


Carla Viana [3], OLIVEIRA, Euzébio de [4], DIAS, Claudio Alberto Gellis de
Mattos [5]

DUTRA, Ana Paula de Souza. Et al. Técnica de bordado en línea para


el desarrollo creativo y motor aplicable en las clases de educación
artística de la escuela secundaria. Revista Científica Multidisciplinar
Núcleo do Conhecimento. Año 06, Ed. 01, Vol. 08, págs. 26-33. Enero
de 2021. ISSN: 2448-0959, Enlace de
acceso: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/b
ordado-en-linea, DOI:
10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/bordado-en-
linea

RESUMEN
La educación artística se compone de varias técnicas que conducen
al desarrollo del pensamiento lógico, la creatividad y la coordinación
motora. El objetivo de este trabajo es describir una técnica de
bordado en línea para el desarrollo creativo y motor aplicable en las
clases de educación artística de la escuela secundaria. El método
descrito será el bordado libre – imágenes, una técnica que utiliza
tela, aguja e hilos, así como imágenes. El uso de la técnica de
bordado libre – Las imágenes descritas pueden ser capaces de
proporcionar a los estudiantes de secundaria un mayor desarrollo en
las capacidades de concentración (enfoque, atención), motricidad y
creatividad. La técnica de respetar al individuo en su individualidad
de aprendizaje y ludicidad también parece influir en el aumento de
estas capacidades. La técnica descrita se puede adaptar
silenciosamente a diferentes regiones, como sucede en Brasil, un
país de dimensiones continentales y diversidad sin precedentes.

Palabras clave: Bordado Libre, Motricidad, Concentración,


Creatividad.

INTRODUCCIÓN
Dentro del currículo educativo brasileño hay un componente llamado
educación artística (BRASIL, 1997). La educación artística se
compone de varias técnicas que conducen al desarrollo del
pensamiento lógico, la creatividad y la coordinación motora,
utilizando la expresión del sentimiento (EÇA, 2010). Entre estas
técnicas se encuentran las obras manuales, llamadas así porque se
llevan a cabo con sus manos (RAMOS, 2013), como pintura, bordado,
ganchillo, macramá y artesanías (GUEDES et al., 2011).

Es posible producir diferentes tipos de trabajo manual (GUEDES et


al., 2011). Crafts es un grupo de trabajos manuales realizados con
diferentes componentes creando las más variadas formas (pintura,
bordado, ganchillo, macramá, cestería, cerámica) (RAMOS, 2013). En
la pintura, se suelen utilizar pinturas u otros modos de impresión, y
un sustrato (papel, madera, lienzo, etc.) para hacer la representación
gráfica de una imagen (CASTILHO et al., 2017). En el bordado se
utiliza un tejido como base donde el conjunto de diferentes agujas e
hilos realizan acabados con formas geométricas o figuras (RAMOS,
2013).

En las escuelas primarias y secundarias parece ser más que


apropiado la enseñanza del trabajo manual. Trabajo artesanal
interdisciplinariedad, un concepto importante para la adquisición
global de conocimiento. También estimula la creatividad y la
resolución de problemas. Esto se traduce en un ciudadano
humanizado que entiende mejor al otro y al mundo (TEIXEIRA, 2020).

Hay diferentes tipos de trabajo manual que se pueden utilizar en la


enseñanza. Entre ellos, el bordado de punto de cruz, el ganchillo y el
tejido de punto son el trabajo a mano que utilizan líneas de varios
tipos trenzados con diferentes agujas y se enseñan desde la infancia
en varias regiones de Brasil (ALMEIDA, 2003; SANTOS et al., 2012). El
macram utiliza diferentes tipos de hilos trenzados (sisal, cadena)
para diferentes formas objetos (soportes de jarrones, cortinas,
adornos) (VERMA et al., 2019).

Para desarrollar estos trabajos existen varias técnicas de bordado


diferentes. Entre ellos la técnica del bordado libre donde cada
persona bordea según su creatividad, sin parámetros
preestablecidos (MENDONÇA y AGUIAR, 2015).

El trabajo manual, como el bordado, por ejemplo, estimula la


capacidad motora de los niños haciéndoles utilizar la musculatura en
movimientos llamados finos. La concentración también se amplifica
en los estudiantes con esta práctica escolar. (TEIXEIRA, 2018).

El trabajo en línea estimula y aumenta la creatividad en los


estudiantes. La expresión personal donde se entrelaza la
reproducción de imágenes y la creación estimula tanto el
conocimiento como la propia creación (BERGAMO y SILVA, 2020)
GOL
Describa una técnica de bordado en línea para el desarrollo creativo
y el motor aplicable en las clases de educación artística de la
escuela secundaria.

MATERIAL Y MÉTODO

MATERIALES
– Tejido de algodón 50 cm x 50 centímetros, uno por estudiante;

– Estante de madera de 30 centímetros, uno por estudiante;

– Líneas de colores variados, 08 metros por estudiante;

– Líneas de madejas de colores variados, 08 metros por estudiante;

– Agujas para los números de bordado 22 y 24 para punto de cruz,


un par para cada estudiante;

– Recortar tijeras, una para cada estudiante;

– Seleccione dos imágenes (variadas) por estudiante e imprímalas


en blanco y negro en tamaño 14 centímetros por 10 centímetros (1/4
de papel A4).

MÉTODO
Técnica de bordado libre – Imágenes

Esta técnica se aplica y termina en cuatro clases de 50 minutos cada


una. Las clases deben tener un número máximo de 10 estudiantes.

Los materiales enumerados deben estar dispuestos delante de cada


alumno al comienzo de la lección. Las imágenes impresas deben
colocarse en pares aleatorios junto con el resto de los materiales.
Tanto las imágenes como las líneas se pueden intercambiar entre los
estudiantes. Las imágenes sólo al principio de la aplicación de la
técnica, y las líneas en cualquier momento durante las clases.
Paso 1: La imagen en la que se va a trabajar debe ser elegida por
cada estudiante, entre las imágenes disponibles.

Paso 2: Cada tejido de algodón (50 x 50 cm) debe colocarse en el


estante de madera (30 cm), dejándolo lo más estirado posible
(Figura 1).

Figura 1 Muestra el bastidor (A), el tejido de algodón (B) y la tela


dentro del bastidor (C).

Paso 3: Los estudiantes deben seleccionar los colores y tipos de


línea (que pueden ser ambos tipos) para usar. Estas líneas se
pueden socializar durante el proceso (Figura 2).

Figura 2 Muestra ejemplos de hilos de algodón que se pueden


utilizar.
Paso 4: Cada estudiante corta 40 cm piezas de las líneas (tipo y
color) elegidas para realizar el trabajo. Las líneas se pueden cambiar
o no durante el proceso.

Paso 5: Cada estudiante elige entre agujas de bordado disponibles


(22 o 24) y coloca la primera de las líneas en esto (Figura 3).
Figura 3 Muestra los números cedgeneedles 22 (A) y 24 (B)

Paso 6: El maestro ejemplifica en una tela, colocada en un


backstage, el punto llamado “Behind”. Este punto se hará en gran
tamaño y con línea roja para una mejor visualización. El maestro
enseñará a los alumnos los posibles tamaños de este tipo de punto
(Figura 4).

Figura 4 Muestra los pasos para hacer la puntada “Atrás”, con hilo de
tela de algodón unido a estante de madera.
Paso 7: Cada estudiante debe colocar delante de ellos la imagen que
han elegido previamente.

Paso 8: A partir de la observación de la imagen cada estudiante debe


tratar de reproducir la imagen o una interpretación libre de la misma
en la tela, utilizando el tipo de punto ‘Detrás’. También debe elegir los
diferentes tamaños de punto, utilizando un solo tamaño o
alterándolos.

RESULTADOS EXPECTADOS
Se espera que, al final del período, cada alumno termine su
representación con hilo en la tela. Los estudiantes también deben
presentar la evolución en su capacidad para observar
(concentración, enfoque) motor y creativo.

DISCUSÍON
El acto de enseñanza y aprendizaje se ha convertido en un camino
racional y mecánico, conceptual, renunciando a lo subjetivo, lúdico y
estético. En los estudiantes adolescentes modernos, los factores
psicoemocionales parecen influir en la formación de pensamientos y,
por lo tanto, en el aprendizaje. La pedagogía Waldorf aboga entonces
por el enriquecimiento del aprendizaje (concentración) a través de
actividades y experiencias artísticas. Los contenidos de las
disciplinas están vinculados a una práctica (actividades artesanales,
por ejemplo) y a una actividad artística (llamada vehículo didáctico)
(SILVA, 2015).

En una escuela con la filosofía Waldorf, usted enseña a los


estudiantes el trabajo manual. Los adolescentes de décimo año, de
acuerdo con el plan de estudios de la escuela, son capaces de
diseñar objetos hechos a mano utilizando técnicas de tapicería. Esto
requiere las habilidades motoras del estudiante y una alta
concentración (LUZ, 2016).

Hay estudiantes que tienen un síndrome que reúne el déficit de


atención, el déficit motor y el déficit de percepción, llamado síndrome
de MPD. Las investigaciones muestran que las personas con
dificultades en las áreas de atención (concentración, enfoque),
motricidad (gruesa y fina) y el lenguaje, cuando se exponen a la
enseñanza que privilegio la expresión de la libertad y los
componentes artísticos, incluyendo las obras manuales, tienden a
presentar mejoras en sus pinturas. Se potencia la concentración
(atención), la motricidad y la interacción social (SOUSA, 2011).

Un estudio de caso de un solo sujeto realizado durante un período de


dos años demostró que el ser humano desarrolla una coordinación
de persona a mano, indispensable para la escritura. Este tipo de
coordinación es la misma que se adquiere y se automatiza a la hora
de aprender y dominar las técnicas de trabajo manual con línea, por
ejemplo. Para el aprendizaje y dominio de esta motricidad es
necesario practicar, como se hace en clases de artes (PATERNOST,
2000).

Los estudiantes con dificultades para escribir (disgrafía)


generalmente tienen inteligencia normal o superior a la estándar. La
dificultad que presentan dificulta, sin embargo, su rendimiento
escolar. El proceso de uso del trabajo manual con este estudiante
(tejido, ganchillo y tejido), asociado con la diversidad de espacios y
la libertad de imaginación (método Waldorf), permite experiencias
físicas que ayudan en la mejora de esta imagen (FONSECA et al.,
2020).

Un informe portugués sobre la enseñanza supervisada, realizado con


clases de educación primaria y secundaria, demuestra que los
estudiantes pueden desarrollar su creatividad a través de varias
técnicas diferentes, incluyendo el trabajo manual. Entre los tipos de
trabajo aparecen las obras con líneas (ganchillo y tejer) (GOUVEIA,
2012).

Los adolescentes con mayor tiempo de exposición a la vida virtual


tienen algunas deficiencias en comparación con los adolescentes
que tienen un tiempo de exposición más corto. La actividad motora
es menor en las personas que están estrechamente vinculadas a las
actividades con la pantalla que aquellos que practican actividades
físicas (deportes). El tiempo dedicado a los juegos virtuales, por
ejemplo, puede causar una caída de la concentración vinculada al
pensamiento tranquilo y la contemplación. Las actividades virtuales
también parecen proporcionar una caída en la creatividad, en
detrimento de quienes utilizan actividades manuales (SETZER, 2014).

CONCLUSIÓN
El uso de la técnica de bordado libre – Las imágenes descritas
pueden ser capaces de proporcionar a los estudiantes de secundaria
un mayor desarrollo en las capacidades de concentración (enfoque,
atención), motricidad y creatividad.

La técnica de respetar al individuo en su individualidad de


aprendizaje y ludicidad también parece influir en el aumento de estas
capacidades.

La técnica descrita se puede adaptar silenciosamente a diferentes


regiones, como sucede en Brasil, un país de dimensiones
continentales y diversidad sin precedentes.

REFERENCIAS
ALMEIDA, R. N. M. D. Plano de negócios de uma loja de artigos para
tircô, crochê e bordado ponto cruz. 2003. 123p. (Graduação).
Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis SC.

BERGAMO, M. L.; SILVA, A. L. Doilies Digitais: Um Estudo da


Aplicação de Criatividade Computacional ao Crochê. DATJournal, v.
5, n. 1, p. 138-152,  2020.

BRASIL. Parâmetros curriculares nacionais: arte / Secretaria de


Educação Fundamental. SEF. Brasília DF: MEC/SEF: 130p. p. 1997.

CASTILHO, M. A.  et al. Artesanato e saberes locais no contexto do


desenvolvimento local. Interações (Campo Grande), v. 18, n. 3,  2017.

EÇA, T. T. A Educação Artística e as Prioridades Educativas do Início


do Século XXI. Revista Iberoamericana de Educación, n. 52, p. 127-
146,  2010.

FONSECA, S. M. D. F. P. D.  et al. Coordenação motora fina: do Direito


às propostas pedagógicas da Pedagogia Waldorf em
disgráficos. Braz. J. of Develop., v. 6, n. 9, p. 71688-71705,  2020.

GOUVEIA, L. R. D. R. Relatório da Prática de Ensino Supervisionada


em Ensino de Artes Visuais no 3º Ciclo do Ensino Básico e
Secundário. Universidade de Évora. Evora PT, p.1-112. 2012

GUEDES, M. H. M.; GUEDES, H. M.; ALMEIDA, M. E. F. Efeito da


prática de trabalhos manuais sobre a autoimagem de idosos. Rev.
bras. geriatr. gerontol., v. 14, n. 4,  2011.

LUZ, I. R. P. VIVÊNCIA DA TECELAGEM MANUAL EM UMA TURMA


DE 8º ANO DA ESCOLA MUNICIPAL OSÓRIO ALEIXO DA SILVA.
2016. 85p. (Especialização). Escola de Belas Artes da UFMG
Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Borizonte MG.

MENDONÇA, M. D.; AGUIAR, S. M. Linhas, Laços e Tramas na


Terceira Idade. p. 15p.,  2015.  Disponível em: <
http://www.cp2.g12.br/blog/propgpec/files/2019/11/Linhas-La
%C3%A7os-e-Tramas-na-Terceira-Idade.pdf >. Acesso em: 21 jan
2021.
PATERNOST, V. A MOTRICIDADE COMO BASE PARA A
APRENDIZAGEM: O Estudo de Um Caso pela Reorganização
Neurofuncional 2000. 138p. (Mestrado). UNIVERSIDADE ESTADUAL
DE CAMPINAS, Campinas SP.

RAMOS, S. P. Políticas e Processos Produtivos do Artesanato


Brasileiro como Atrativo de um Turismo Cultura. Revista Rosa dos
Ventos v. 5, n. 1, p. 44-59,  2013.

SANTOS, D. B. S. D.; SILVA, F. S. D.; CARMO, G. D. Bordadeiras da


Namoradinha do Sertão: estudo sobre a produção de bordados da
cidade de São João dos Patos VII CONNEPI. Palmas TO 2012.

SETZER, V. W. EFEITOS NEGATIVOS DOS MEIOS ELETRÔNICOS EM


CRIANÇAS, ADOLESCENTES E ADULTOS. Sao Paulo,  2014. 
Disponível em: < https://www.ime.usp.br/~vwsetzer/efeitos-
negativos-meios.html >. Acesso em: 21 jan 2021.

SILVA, D. A. A. E. Educação e ludicidade: um diálogo com a


Pedagogia Waldorf. Educar em Revista, n. 56, p. 101-113,  2015.

SOUSA, M. D. L. C. M. D. A aplicação da pedagogia Waldorf em


alunos com síndrome de DAMP. 2011. 126p. (Mestrado).
Universidade Católica Portuguesa, Viseu.

TEIXEIRA, I. A. Bordados em sala de aula. 2018. 45p. (Graduação).


Universidade de Brasília, Brasília DF.

TEIXEIRA, J. V. S. A Educação Artística-uma prioridade no sistema


educativo português: o contributo das expressões artísticas para o
desenvolvimento integral do aluno no 1.º CEB. 2020. 143
(Mestrado). Instituto Superior De Ciências Educativas Do Douro,
Pènafiel.

VERMA, P.; MAHAJAN, S.; KAUR, D. Development of Macrame


dresses using textile waste. International Journal of Education &
Management, v. 9, n. 3, p. 130-133,  2019.

 Licenciado en Bellas Artes (FAAP SP), estudiando Especialización


[1]

en Artes, Rudolf Steiner College (FRS SP).


 Biomédica, Doctora en Enfermedades trópicas, Profesora e
[2]

investigadora del Curso Médico del Campus macapá de la


Universidad Federal de Amapá (UNIFAP).

 Teóloga, Doctora en Psicoanálisis Clínica. Ha trabajado durante 15


[3]

años con Metodología Científica (Método de Investigación) en la


Orientación de Producción Científica de estudiantes de Maestría y
Doctorado. Especialista en Investigación e Investigación de
Mercados con foco en el área de la Salud.

 Biólogo, Doctor en Enfermedades trópicas, Profesor e investigador


[4]

del Curso de Educación Física de la Universidad Federal de Pará


(UFPA).

 Biólogo, Doctor en Teoría e Investigación del Comportamiento,


[5]

Profesor e investigador del Curso de Grado en Química del Instituto


de Educación Básica, Técnica y Tecnológica de Amapá (IFAP) y del
Programa de Posgrado en Educación Profesional y Tecnológica
(PROFEPT IFAP).

Enviado: Enero de 2021.

Aprobado: Enero de 2021.

También podría gustarte