Está en la página 1de 9

• Universidad Nacional de Jujuy

• Carrera: Licenciatura en Ciencias Políticas.


• Curso: 3° año/cuatrimestral
• Docente: Dr. Lic. Rubén Cortez
• Año: 2023
Integrantes Libreta Universitaria
Vilmonte Rita Lucia 770
Cari Perales Miguel Alejandro 94
Nieva Judith Anahí 698

pág. 1
TRABAJO PRACTICO Nº 3
CONSIGNA

1).- Los estados nacionales son un foco tan esencial para la movilización de la opinión en
nuestros días que a menudo olvidamos que esto no fue siempre así. El gran cambio se produjo
entre finales del Siglo XVIII y mediados del Siglo XIX. (Tarrow, S. 2012; pág. 117). A partir de esta
aseveración, realizar los siguientes postulados:

a).- A qué se refiere el autor con los conceptos de “centralización” y “excepcionalidad”


para plantear esta cuestión de los Estados y los MS. Describir brevemente y acorde a las
diferencias existentes que indagó Tocqueville, A. (1835) entre Francia y Estados Unidos.

Las diferencias que detectó Tocqueville entre Francia y Estados Unidos en lo referente a la
centralización del Estado, las asociaciones y la acción colectiva eran reales, pero en ambos países
la construcción del Estado estaba ofreciendo una oportunidad para los movimientos sociales. En
Estados Unidos encontró lo que creía que había perdido Francia, el orden corporativo.

Tocqueville pasó por alto el modo en que, en una áspera dialéctica con el Estado, se estaba
desarrollando una política contenciosa de masas —a menudo violenta— en Norteamérica, que
estaba configurando el modo de actuar colectivamente de la gente. Fue la expansión y
consolidación del Estado nacional lo que llevó a la aparición del movimiento social. Esto era una
realidad en todo el Occidente, al margen del grado de centralización estatal.

b).- Elegir 1 (una) de estas 3 (tres) políticas básicas que plantea Tarrow, S. (2012; pág.124).
Caracterizar sus aspectos más esenciales y relacionarla con el contexto actual que estamos
viviendo. Fundamentar con argumentos verosímiles que relacionen aquellas épocas con
nuestros tiempos actuales.

- La guerra y los movimientos en Gran Bretaña

- El aprovisionamiento de alimentos en Francia

- La recaudación de impuestos en Estados Unidos.

Existen tres políticas básicas —hacer la guerra, recaudar impuestos y proveer alimentos—
formaban parte de la lucha librada por los estados en expansión para afirmar y extender su
poderío. Si bien empezaron a formar presiones ejercidas sobre los ciudadanos y de esfuerzos
por introducirse en la periferia, produjeron nuevos canales de comunicación, redes más
organizadas de ciudadanos y marcos cognitivos más unificados en los que la gente podía
aglutinar sus reivindicaciones y organizarse. En estados tan diferentes como la

Gran Bretaña liberal y constitucional, la Francia absolutista y la Norteamérica colonial, estas


políticas crearon escenarios para la formación de los movimientos sociales. Y estos movimientos
marcaron la evolución del Estado nacional.

La recaudación de impuestos en Estados Unidos

El denominador común de todas las políticas del Estado moderno es su capacidad de obtener
ingresos para financiar sus actividades.

Surgen cuando comienzan los grandes cambios sociales, como la liberación de los siervos de
Europa occidental, la subyugación de los campesinos de Europa del Este, las guerras de la

pág. 2
independencia (tanto la de Portugal como la de Estados Unidos), las revoluciones, la creación de
gobiernos representativos

El crecimiento del Estado moderno era contestado con especial frecuencia en las revueltas
contra los impuestos. El hábito del gobernante de vender a terceros el derecho a recaudar los
impuestos de los campesinos aumentó el resentimiento popular contra la carga, haciendo a la
vez que les resultara más fácil atacar al recaudador. Las revueltas contra los impuestos
estallaban y desaparecían, pero no estaban en absoluto circunscritas a las clases más bajas.

Fue en el siglo XVIII cuando las revueltas contra los impuestos empezaron a tener una base
suficientemente amplia para incorporar a los movimientos nacionales.

La nueva política fiscal imperial no sólo resultaba ofensiva y difícil de recaudar; amenazaba la
autonomía del sistema político colonial, que era un instrumento de gobierno indirecto.

La primera gran revolución colonial de la historia fue una respuesta a la construcción del Estado,
marcó sus límites y puso de relieve el poder internacional del movimiento.

Se puede relacionar está política básica de Tarrow, con nuestra actualidad ya que en nuestro
país en particular existe una gran cantidad de tributos. aproximadamente existen más de 160
impuestos los cuales no son simultáneos en todos los casos, ni recaen sobre una misma persona
o una empresa.

El nivel de los impuestos es una traba a la producción y la creación de empleo. Sin embargo, esto
no se traduce en mayor recaudación: nuestro país recauda poco comparado a otros países. El
problema central del sistema tributario nacional es la no ejecución de obras visibles con el dinero
de la recaudación tributaria. Las dos principales fuentes de ingresos del Estado Nacional son
impuestos al trabajo o al consumo como IVA o ingresos brutos.

c).- El estado en expansión ofrecía oportunidades para los emergentes MS de fines del siglo XVIII
y comienzos del siglo XIX en su enfrentamiento con otros. (Tarrow, S. 2012; pág. 136 y
subsiguientes). Elegir una de estas 2 (dos) opciones, caracterizar aquellos aspectos más
sobresalientes y responder lo siguiente para el caso en cuestión: ¿Por qué estas oportunidades
de movilización que generó el Estado son de corto o largo plazo? ¿Cómo influyó la represión en
la construcción de ciudadanía? Fundamentar con argumentos sostenibles y precisos.

- El advenimiento de la Revolución Francesa

- La formación de la clase obrera en Estados Unidos

Las convicciones institucionales de Tocqueville también le llevaron a pasar por alto dos
elementos dinámicos. El primero era a corto plazo: si bien los movimientos son configurados por
las estructuras estatales, que son más o menos estables, el detonante son cambios a muy corto
plazo en las oportunidades políticas. El segundo elemento era a largo plazo: una vez creados los
movimientos, ya sea en el contexto de una estructura estatal u otra, se convertían en modelos
para la acción colectiva en otros estados con estructuras muy diferentes.

La construcción del Estado no sólo convirtió al gobierno nacional en el blanco de las exigencias
de los ciudadanos, sino que dio a sus acciones un marco más amplio. La regularización de los
impuestos, de las normas administrativas y de las categorías censales fomentaron la formación
de coaliciones de grupos que anteriormente habían sido hostiles o indiferentes unos respecto a
otros. La clasificación de los ciudadanos en lo que originalmente eran agrupamientos artificiales
por parte del Estado (por ejemplo, los que cotizaban tal impuesto, los residentes en

pág. 3
determinadas clases estadísticas de ciudades, los soldados reclutados en ciertos años) construyó
nuevas identidades sociales o al menos sentó las bases para coaliciones más amplias.

El Estado en expansión ofrecía oportunidades para los emergentes movimientos sociales de


finales del siglo XVIII y comienzos del XIX en su enfrentamiento contra otros. Como sugieren los
siguientes ejemplos de Francia y Estados Unidos, estas oportunidades de movilización creadas
por el Estado eran tanto a corto como a largo plazo.

Oportunidades a largo plazo: la formación de la clase obrera en Estados Unidos:

Los cambios a largo plazo en la estructura del Estado afectan también a las perspectivas y
estrategias de los movimientos sociales. Un importante efecto en la estabilización de los
pequeños y medianos agricultores en Francia, lo que provocó un importante éxodo del campo
hacia las ciudades.

Esto permitió la supervivencia de la industria rural hasta bien entrado el siglo XX e hizo que
buena parte de la clase obrera tuviera una base artesanal. En Estados Unidos, el patrón de la
construcción temprana del Estado tuvo igualmente un efecto a largo plazo sobre el movimiento
obrero. Los trabajadores estadounidenses a comienzos del siglo XIX muestran que eran urbanos
que le concedieron el voto mucho tiempo antes que los trabajadores europeos. Esto no significó
tan sólo que la acción colectiva de los trabajadores se dirigiera a las urnas; supuso que su
participación estaba territorialmente orientada.

La mayoría de la clase obrera norteamericana era urbana, dirigía sus acciones colectivas hacia la
política urbana, donde la maquinaria política podía hacer uso de sus votos y ofrecer vías de
ascenso en la escala social.

El advenimiento del sistema industrial, generó una división de clase social entre amos y esclavos
(Bridges: 158). Pero su entorno urbano, y el hecho de que votaran en un Estado descentralizado
y electoralizado, “cambió el marco en el que las emergentes clases obreras que luchaban por
alcanzar sus objetivos”. Las tendencias institucionales a largo plazo creadas por la revolucionaria
colonia crearon oportunidades políticas para generaciones de obreros estadounidenses.

2).- Para Tilly, Ch. (2000; Cap. 1; 66) existieron profundos cambios que alteraron la naturaleza
de la revolución. A los efectos, y a partir de esta afirmación desarrollar lo siguiente:

a) En palabras del pensador y acorde a lo que Ud. / Uds. interpretaron respecto del capítulo.
¿Qué entiende por revolución? Fundamentar con argumentos sostenibles y elegir 1 (una) de las
siguientes revoluciones que se mencionan a continuación, que fueron relevantes
mundialmente.

- Revolución Inglesa (1688)

- Revolución Norteamericana (1776)

- Revolución Francesa (1789)

- Revolución de Mayo – Virreinato Río de la Plata (1810)

- Revolución Industrial II (1850)

- Revolución Rusa (1917)

- Revolución Cubana (1959)

pág. 4
- Revolución Africana (1960)

- Revolución Cultural China (1966)

- Revolución Islámica Iraní (1979)

En sentido amplio; “Revolución” determinada por la transferencia por la fuerza del poder
estatal, proceso en el cual al menos dos bloques diferentes tienen aspiraciones, incompatibles
entre sí, a controlar el Estado, y en el que una fracción importante de la población sometida a la
jurisdicción del Estado apoya las aspiraciones de cada uno de los bloques.

Fenómeno caracterizado por una intensa lucha social entre ambos grupos de resistencia
efectuando cambios radicales en el estatus político por los grupos representantes de las
minorías de la sociedad, la movilización y resistencia dos aspectos que determinan el cambien
en la estructura social y estructural en la organización del poder, acontecimiento singular que
surge en contextos excepcionales y modifican la historia.

Existen dos aspectos importantes que influyen en la revolución; una situación revolucionaria y
un resultado revolucionario. Por un lado, una importante incompatibilidad de aspiraciones, por
otra parte, control o transformación del aparato estatal o modelo de simultaneidad.

b).- Respecto de la Revolución que eligieron, caracterizar sus aspectos más esenciales y
fundamentar lo siguiente: ¿Por qué eligieron esa revolución? ¿Cuáles fueron las situaciones que
desencadenaron su proceso? ¿Cuáles fueron los resultados que se produjeron? ¿Cómo influyó
esta revolución en la construcción o constitución de un determinado tipo de Estado?
Fundamentar con argumentos sostenibles y razonables.

REVOLUCION FRANCESA

La Revolución francesa fue un movimiento político, social e ideológico que se desarrolló en


Francia, desde el año 1789 hasta 1804. Se inició con la Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789,
y culminó con la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de los franceses, el 2 de
diciembre de 1804.

La Revolución francesa tuvo como protagonistas a opositores y partidarios del Antiguo Régimen.
Este sistema político, social y económico se caracterizaba por la monarquía absoluta y una
sociedad estamental dividida legalmente en sectores privilegiados y no privilegiados.

La Revolución francesa puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los privilegios


del clero y la nobleza. Sus lemas fueron «libertad, igualdad y fraternidad». Junto a la Revolución
industrial, marca el comienzo a una nueva época de la historia europea, conocida como Edad
Contemporánea.

Principales características que desataron la Revolución:

➢ Las arbitrariedades de un absolutismo monárquico que oprimía a la mayoría de sus súbditos.

➢ Una gran desigualdad social debido a las fuertes cargas (impuestos, tributos y diezmo) que
recaían sobre los campesinos franceses, quienes con su trabajo debían mantenerse a sí mismos
y a los grupos privilegiados: la nobleza y el clero.

➢ El descontento de sectores intelectuales por la falta de derechos y libertades. Estos


intelectuales estaban muy influidos por las ideas de la Ilustración.

pág. 5
➢ La crisis económica y financiera en la que se encontraba Francia. Los excesos de gastos de la
Corona y los gastos provenientes de la participación en la guerra por la Independencia de
Estados Unidos habían provocado un déficit presupuestario.

➢ Una serie de malas cosechas que provocaron aumentos desmedidos del precio del pan, que
era el principal alimento de los sectores populares.

➢ Las aspiraciones de una burguesía en ascenso que deseaba que su posición económica se
correspondiera con su situación social y sus derechos políticos.

Sucesos posteriores:

➢ Fin del sistema feudal: la Revolución francesa suprimió todas las expresiones del feudalismo,
entre ellas la servidumbre, el pago de tributos, los privilegios del clero y la nobleza.

➢ Declaración de nuevos derechos individuales: libertad, igualdad ante la ley, abolición de la


esclavitud, entre otros. Estas ideas se expandieron por toda Europa e influyeron sobre los líderes
de las revoluciones de independencia en América.

➢ Supresión de la monarquía absoluta y establecimiento de un sistema republicano con división


de poderes, elección de los funcionarios por parte del pueblo y duración limitada en los cargos
públicos.

➢ Ascenso de la burguesía, que paulatinamente se transformó en el grupo social predominante


en Francia.

➢ Extensión de la guerra en Europa, debido al intento de las monarquías del continente de


unirse para restaurar el Antiguo Régimen.

➢ Ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, como consecuencia de las victorias militares contra
las potencias extranjeras. El resultado fue paradójico: Napoleón salvó a la Revolución francesa
de sus enemigos exteriores para luego terminar con ella y reemplazarla por un sistema
monárquico imperial. Tras su derrota se restauró la monarquía absoluta y Luis XVIII fue coronado
como rey de Francia.

Este acontecimiento es un antecedente fundamental en la construcción del Estado Europeo


Moderno con criterios de racionalidad, instrumentos de gobierno, administración burocrática,
aparato fiscal y diplomacia permanente.

Significo el primer paso para la liberación y la superación del estado absolutista, con grandes
transformaciones en el gobierno y el ejercicio del poder.

c).- Siguiendo al pensador (Tilly, Ch, 2000; 70) ¿Qué relación puede establecerse entre las
revoluciones que implican una coalición de clases, las revoluciones nacionales y la
consolidación de los estados? Fundamentar con argumentos sostenibles y conceptualizar el
significado de los siguientes sucesos:

- Coalición de clases

Donde persistieron grandes ejércitos permanentes cuyo material humano que era aportado por
la población nacional, el Estado vio cómo se expandían aceleradamente su alcance y dimensión,
en cooperación con aquellas clases que estaban interesadas en la identidad nacional, los

pág. 6
conflictos entorno a la construcción de un ejército hicieron necesario negociar con distintos
sectores y grupos de intereses.

- Revoluciones nacionales

Revolución es la transferencia por la fuerza del poder estatal, proceso en la cual dos bloques
diferentes tienen aspiraciones incompatibles entre sí, a controlar el estado, y en donde una
fracción importante de la población sometida a la jurisdicción del estado apoya las aspiraciones
de cada uno de los bloques.

- Consolidación de los Estados

Dos fenómenos fueron designado con el termino nacionalismo, Uno es dirigido por el estado y
otro nacionalismo en busca de un estado, en el primero los gobernantes perseguían un interés
nacional definido, mientras planteaban, con éxito, exigencias a una ciudadanía definida en
términos amplios, en nombre de toda la nación y con exclusión de otras lealtades que pudieran
tener los ciudadanos. El segundo tipo de nacionalismo, los representantes de una población que
no ejercía un control colectivo sobre un Estado aspiraban a conseguir un estatuto político
singular o incluso un Estado separado. Este amplio proceso conducido desde arriba constituyó
el nacionalismo dirigido por el Estado, El nacionalismo dirigido por el Estado generó el
nacionalismo en busca de un Estado.

3). - Para Tilly, Ch. y Wood, L (2010; Cap. 3, 87) “El 25 de febrero de 1848 llegaron a Lyon las
noticias de una nueva revolución que había estallado la víspera en París”. Elegir 1 (uno) de los
siguientes episodios movimientistas que describe el pensador:

- Reuniones y manifestaciones en Bélgica

- Los cartistas

- Los Estados Unidos durante el siglo XIX

a).- Caracterizar brevemente el episodio seleccionado y responder lo siguiente: ¿Por qué


sucedió? ¿Qué reivindicaciones proclamaron? ¿Qué proceso de transformación hubo en la
consolidación o construcción del Estado?

El episodio seleccionado se refiere al movimiento cartista en el Reino Unido en la primera mitad


del siglo XIX. El cartismo fue un movimiento social y político que buscaba la reforma
parlamentaria y la ampliación de los derechos políticos y sociales para los trabajadores y las
clases populares.

El movimiento cartista surgió en respuesta a la exclusión de los trabajadores asalariados del


derecho al voto y a las condiciones precarias en las que vivían. La ley de reforma de 1832 otorgó
ciertos derechos de voto a comerciantes y maestros, pero excluyó a los obreros, lo que generó
descontento y la necesidad de exigir igualdad de derechos.

Las principales reivindicaciones del movimiento cartista se proclamaron en la Carta del Pueblo
de 1838 (Tilly, Ch. y Wood, L. 2010). Estas reivindicaciones incluían el sufragio masculino
universal, el voto secreto, parlamentos anuales, una dieta para los parlamentarios, la abolición
de los requisitos de propiedad para aspirar al Parlamento y distritos electorales de igual tamaño
en todo el país. El movimiento también luchó por la reforma en la iglesia y en el Estado.

El proceso de transformación en la consolidación o construcción del Estado estuvo marcado por


la presión y la movilización social del movimiento cartista por reformar el Parlamento. Aunque

pág. 7
no lograron todas sus demandas, el cartismo sentó las bases para las posteriores
reivindicaciones políticas y sociales en el Reino Unido (Tilly, Ch. y Wood, L. 2010). El movimiento
cartista fue un modelo para las grandes movilizaciones populares del siglo XIX y sus demandas,
como el derecho al voto, el sufragio femenino, la separación del estado y la iglesia anglicana, y
el autogobierno en Irlanda, influyeron en las transformaciones políticas posteriores. Aunque el
movimiento cartista se desintegró después de 1848, su legado perduró en las luchas sociales y
políticas subsiguientes.

b).- Tilly, Ch. (2010; Cap. 3, 120) inicia su apartado con una “tautología” respecto a que los MS
equivalen a democratización. A los efectos, elegir Uno (1) de los siguientes episodios que son
antagónicos, por cierto, y responder lo siguiente:

¿Los sucesos acontecidos en susodicho país condujeron a procesos de democratización? En caso


afirmativo, o negativo, fundamentar la respuesta con argumentos razonables y sostenibles
acorde a lo que Ustedes interpretaron del pensador y relacionándolo con los episodios
históricos, políticos y sociales que acontecieron en el país elegido:

- El rompecabezas (Suiza)

- Movimientos sociales (Argentina)

Los sucesos acontecidos en Argentina sí condujeron a procesos de democratización. La


transición democrática en Argentina se sitúa en 1912 con la ley Sáenz Peña que otorgó el
derecho de voto a los varones mayores de dieciocho años e instauró el voto secreto, los
movimientos sociales desempeñaron un papel crucial en este proceso.

Argentina fue testigo de una serie de movimientos sociales a lo largo del siglo XIX y principios
del siglo XX, que reflejaban las demandas y aspiraciones de diferentes grupos sociales. Estos
movimientos, como el de Buenos Aires en 1860 y 1870, los estudiantes de Buenos Aires en 1889,
las federaciones anarquistas y el partido Socialista, buscaron influir en la política, mejorar las
condiciones de vida de los trabajadores y promover la igualdad de derechos y oportunidades
(Tilly, Ch. y Wood, L. 2010).

Estos movimientos sociales ejercieron presión sobre el gobierno y fueron ganando simpatía y
apoyo popular, como fue el caso el movimiento de los estudiantes en Buenos Aires donde
conformaron una organización, “la Unión Cívica de la Juventud”, posteriormente se
transformaría en “Unión Cívica” de carácter general.

Los movimientos sociales (Socialistas) plantearon demandas que incluían la obtención de


créditos para el proletariado, viviendas, educación, el sufragio femenino y una jornada laboral
de ocho horas, entre otros (Tilly, Ch. y Wood, L. 2010). Estas luchas sociales crearon conciencia
y movilización en la sociedad argentina, sentando las bases para un cambio político y la
democratización del país.

La ley Sáenz Peña de 1912 fue un hito importante en el proceso de democratización, al introducir
el sufragio universal masculino y el voto secreto. Esto permitió una mayor participación de la
ciudadanía en la toma de decisiones políticas y contribuyó a la consolidación de un sistema
democrático en Argentina.

Es importante destacar que, aunque la transición democrática comenzó en 1912, aún persistían
desigualdades y desafíos en la participación política de diferentes grupos, un gran número de
indígenas no tenían participación política, en otras zonas tenían el control terratenientes,

pág. 8
rancheros, y caciques regionales. Sin embargo, los movimientos sociales sentaron las bases para
la posterior expansión de los derechos políticos y sociales en el país, y su influencia y legado
continuaron impulsando procesos de democratización en décadas posteriores.

pág. 9

También podría gustarte