Está en la página 1de 10

Informe domiciliario.

Materia: Historia Social Latinoamericana.


Carrera: Sociología
Docente: Sergio Fiscella
Comisión: 01, lunes 19:00hs a 21:00hs
Alumno: Leandro Gaston Velazquez Aquino
DNI: 36.166.510
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
CARRERA DE SOCIOLOGÍA
HISTORIA SOCIAL LATINOAMERICANA
CATEDRA: PROF. MARIO PETRONE
Curso 2020, 1° Cuatrimestre
Consignas para el Informe Domiciliario
Comisión N° 1
Lunes 19.00 a 21 Hs.

Se deberá desarrollar la respuesta de una de las tres consignas a partir de los temas y
bibliografía tratados en las clases teóricas y en los trabajos prácticos. El trabajo domiciliario
es individual. Debe ser presentado en un texto escrito en computadora, en un espacio no
mayor a las 6 carillas en times new romano 12, espacio y medio (1,5 líneas), todos los
márgenes de 2,5 cm. al comienzo deben estar los datos del estudiante y se debe consignar
en hoja separada la bibliografía utilizada. Debe enviarse un archivo al docente del práctico
y al e-mail hislasociales2020@gmail.com

Dictaduras

Las dictaduras institucionales de las fuerzas armadas de los años sesenta y setenta en el
Cono Sur comparten el propósito de transformar violenta y radicalmente a sus Estados y a
sus respectivas sociedades. Las fuerzas armadas se propusieron llevar adelante una
“modernización conservadora desde arriba”, en términos de Barrington Moore (y que Boris
Fausto recupera). En un proceso de este tipo, los protagonistas centrales son los aparatos
estatales y las burocracias públicas en alianza con clases y sectores sociales que no tienen
capacidad propia de acción y canjean el privilegio de gobernar por el de hacer dinero.

a. los procesos sociales y políticos que estas dictaduras vinieron a clausurar


b. Las políticas represivas ejercidas, su fundamentación y sus consecuencias.

Elija dos casos nacionales (Brasil, Uruguay, Chile) y de modo comparado


identifique y analice:
a. el papel de los partidos políticos
b. el modelo de desarrollo y el papel del Estado en la economía
c. los principales actores y las formas de oposición a los regímenes
d los procesos de transición a la democracia
Resolución

Desde el comienzo del siglo XX, la región latinoamericana atravesó varios procesos, tanto
económicos, políticos y sociales. Desde el modo de ver económico, los ciclos en las sociedades
modernas poseen un curso de desarrollo, que comienzan, pero no necesariamente terminan, es
decir, cuando parece terminado, se reconvierte y vuelve nuevamente a su curso. Este curso, en un
determinado contexto, sufre voluntariamente, momentos de aceleración o bien de retrocesos, de
declive o simplemente un momento de estancamiento. Estos juegan un papel importante en las
relaciones de fuerzas, ya que una de las partes percibe o detecta un tipo de amenaza en la que ve
afectado sus intereses económicos y patrimoniales. Se entiende, además, que hay un movimiento
de relación simultánea entre los elementos políticos, económicos y sociales y las cuatro formas
de desarrollo económico mencionadas anteriormente infieren en las decisiones políticas. De
hecho, de estas decisiones, se desprenden todos los aspectos sociales que caracterizan a un
contexto histórico determinado en particular. Los componentes antes descritos, son inherentes al
modelo económico capitalista y la acumulación de bienes, la razón del modelo. Es a partir de
esto que la manera que se muestra la historia, deviene de múltiples formas, formas que atraviesan
un contexto y lo ponen de manifiesto en un continuo presente, donde se pretende mejorar y
aprender de los errores.

Los periodos seleccionados serán principalmente los de las décadas de 1960, 1970 y hasta 1980
en algunos países de la región del cono sur, específicamente en Chile y Uruguay. Este enfoque
será puesto en las dictaduras militares institucionales, pero con una pequeña descripción de lo
que fueron las dictaduras patrimoniales en centroamérica, de los cuales se pueden extraer varios
datos relevantes para poder comprender cuales son los mecanismos y los objetivos de los
procesos dictatoriales. En principio es posible comenzar el análisis descriptivo desde la
identificación de dos tipos de dictaduras. Por un lado, las dictaduras patrimoniales en
Centroamérica, con el foco puesto en la profundización del modelo agroexportador, en donde la
política tirana serviría para beneficio propio local dominante y para los intereses externos, los
cuales, serían los norteamericanos. Esto puede verse reflejado inmediatamente posterior a la
revolución campesina mexicana, en el cual no serán descritos los hechos sucedidos en dicha
revolución, sin embargo, se entiende que las salidas propiamente son un componente útil para
dar cuenta de los procesos políticos posteriores. Por otro lado, las dictaduras militares
institucionales, un proceso sistemático aplicado a nivel nacional con diferentes periodos de
duración, con aplicaciones símiles militares, a lo que se refiere, iguales métodos de violencia 1. en
los países del cono sur en donde el ejercicio iba a ser total en todos los aspectos económicos,
políticos, sociales y culturales. En primer término, definir las dictaduras como tal realizando una
diferencia sustancial entre las que son patrimoniales y las que son institucionales, la primera se
basa en el poder concentrado en un dictador, con apariencia democrática, donde su relación con
el poder oligárquico es estrecha y hace de sus prácticas comunes el fraude y el autoritarismo 2.
Las características principales de este tipo de dictadura son la mirada en la producción de la
tierra y los monocultivos, una economía diversificada de enclave y la dominación de empresas
extranjeras sobre el territorio. Otro de los componentes es la política de inversiones con el fin de
sostener la dependencia externa capitalista sobre la dominación local, que a su vez esta
dominación local, es dominador. Un control operativo sobre los tres factores productivos, el
capital, la tierra y el trabajo. En Centroamérica, específicamente en Nicaragua se puede observar
cómo se aplicó desde el factor productivo tierra, principalmente por sus ventajas en termino
rentables, sus bajos costos y alta producción iban a ser beneficioso para los Estados Unidos.
Desde el punto de vista del capital, se intensificó el intercambio y la inversión. Habría un
proceso de consolidación de las dictaduras. En El Salvador, Estados Unidos mantuvo control
total sobre el sistema productivo (Verónica Fernández, 2003) Principalmente en la producción
del Café, trabajadores agrícolas se iban a encontrar con el ejército y un aparato estatal
burocrático en manos de las clases dominantes locales. Una Profundización del modelo
agroexportador. La tiranía, el ejercicio político para enriquecerse de los recursos del Estado y
desde los Estados Unidos la administración y control de sus recursos. El segundo tipo de
dictadura, la dictadura institucional, un régimen en el cual se acaparan todas las instituciones del
1
Las dictaduras, similares y disímiles En el sur de América Latina, las dictaduras fueron ejercidas con notables
diferencias, pese a tener como común denominador sus fundamentos en la Doctrina de la Seguridad Nacional. En efecto,
las cuatro siguieron rumbos diferentes en política económica, en el tratamiento de la oposición política y social y en la
magnitud de violación de derechos humanos y ejercicio del terrorismo de Estado. (Waldo Ansaldi – katiuskas del terror:
Algunos elementos para analizar la dictadura argentina dentro de las dictaduras del cono sur, pág. 6)
2
La forma en que estos déspotas llegaron al poder se relación más con la tradición política oligárquica, caracterizada por
mantener una fachada democrática que ocultaba un fuerte componente autoritario, que con el golpe de Estado como forma
típica de asunción de los dictadores militares (Verónica Liliana Fernández, Dictaduras patrimoniales en América Central y
el Caribe. Estudio comparativo)
Estado y su característica principal es la de reestablecer, de alguna forma un orden, en el cual, lo
ideológico sería fundamental para llevar adelante el proceso. Es posible remarcar este
fundamento en los niveles de los distintos territorios del cono sur, como la doctrina de la
seguridad Nacional. Esta doctrina fue aplicada en los países de la región desde y con diferentes
componentes, entendiéndose el contexto internacional, la guerra fría y la amenaza de un
pensamiento político, el cual generaría una amenaza: La amenaza comunista. La aparición de un
enemigo interno, que estaría formando parte de un objetivo. en el marco del plan cóndor 3, Este
consistía en eliminar cualquier pensamiento o ideología que atente contra el poder dominante. En
esta coyuntura, el mundo se encontraba dividido en dos, el “totalitarismo comunista Ateo” por un
lado y por el otro “El mundo libre occidental y cristiano” (Waldo Ansaldi, 2004). Un proceso en
el cual se encaminaría bajo una guerra en términos económicos, políticos, culturales e
ideológicos, una guerra total, en la que se llevarían mecanismos de todo tipo de violencias,
desapariciones, torturas y detenciones ilegales.4

En las primeras décadas del siglo XX, comenzó un proceso de democratización política,
legislación laboral, legalización de las organizaciones sindicales y leyes relativas a la condición
de la mujer. El Estado adquirió un nuevo papel no solo en la economía, sino como regulador de
las relaciones de la sociedad (Lucia Salas de Touron, director Waldo Ansaldi, 2007). En distintos
grados, se había ya transformado en esos países las sociedades, sus bases culturales y
económicas y nuevas clases irrumpían desde abajo. Sin embargo, este proceso de
democratización iba a verse en contraposición, con ideas socialistas que pretendían una
superación, como es en el caso de Chile, Luis Emilio Recabarren quien fundaría en 1922 el
partido comunista en Chile. El partido socialista chileno, se crearía posteriormente en 1932.
Desde la década del 30 se puede ver la decadencia de la dominación oligárquica (Francisco
3
cuatro dictaduras coincidieron en la coordinación de la persecución de los disidentes, a través de la Operación Cóndor,
un plan secreto que coordinó tareas de inteligencia, persecución y asesinatos de opositores a las dictaduras realizadas por
organismos represivos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay –el Mercosur de la muerte, según la
ajustada expresión de Martín Sivak, o una corporación internacional de la muerte, si se prefiere la de Jack Anderson-, pero
que incluso actuó fuera de las fronteras de estos seis) (Waldo Ansaldi – matriuskas del terror: Algunos elementos para
analizar la dictadura Argentina dentro de las dictaduras del cono sur, pág. 5)
4
La DSN comenzaba con una teoría de la guerra. Al respecto, definía cuatro tipos de guerra: 1) guerra total; 2) guerra limitada y
localizada; 3) guerra subversiva o revolucionaria; y 4) guerra indirecta o psicológica. En la guerra revolucionaria no había más
línea del frente de batalla pues el enemigo estaba en todas partes. países. (Waldo Ansaldi – matriuskas del terror: Algunos
elementos para analizar la dictadura Argentina dentro de las dictaduras del cono sur, pág. 5)
Weffor, 1998) Una Ampliación institucional de las bases sociales del Estado y una clase media
industrializada: Se observaba la crisis de la oligarquía. Era La burguesía industrial como fuerza
política individualizada, quien estuvo prácticamente ausente en los procesos revolucionarios
(Lucia Sala de Touron, director Waldo Ansaldi, 2007). Una época de crisis de la economía
agraria y el ascenso de las masas al desarrollo industrial en Chile en 1937. Luego de la dictadura
a la democracia, se desembocó a un sistema institucional mucho más sólido y los sistemas
políticos se encontraron en un esquema bipartidista. Se podía observar también una serie
revoluciones oligárquicas, que restaurarían un rechazo de la democracia desde dichas posiciones
conservadoras. Un contexto internacional de Guerra fría donde ya se podía observar cómo
ejércitos latinoamericanos se iban alistando y preparando bajo las órdenes de las fuerzas de los
Estados Unidos. La revolución cubana y una relación de dialéctica entre democracia y populismo
en la década del 60 estaría mostrando en puntos específicos, la reacción del imperio dominante y
la venida de un proceso que atacaría a varios países del cono sur. En el caso de Chile, durante la
década del 60 comenzaría un proceso revolucionario en los que abarcó el gobierno de Frei electo
en 1964, y pues, continuaría con la victoria de Salvador Allende en el año 1970. Durante el
gobierno de Frei, se lanzó un programa en el cual se llevaría adelante la transformación del
campo desde el punto de vista de la propiedad y explotación del suelo, un proceso de
industrialización y reformas educativas entre otros. Este programa se profundizó con la elección
de Salvador Allende, que otorgó otros elementos al programa, con un contenido más
revolucionario. La Unidad Popular se encontraba en progreso de una construcción socialista, esta
contaba con una reforma agraria, la nacionalización de la refinería de petróleo, la estatización de
los recursos naturales y las políticas educativas y de vivienda. En el año 1973 Chile bajo un
golpe de Estado llamada “Revolución silenciosa”, pasó a formar un proceso dictatorial que
ocuparía un periodo desde 1973 hasta los años 1990.

En el caso de Uruguay, es posible ver como las organizaciones sociales tuvieron un papel
importante. Jorge Pacheco Areco estaría a cargo electo en el año 1968 y el ejercicio de la
violencia institucional estaría colocando en plan una modernización conservadora. La corrupción
era un practica entre políticos y empresarios que detentaban el poder. El pasaje a los inicios de la
dictadura en Uruguay se podía ver entre estas dos relaciones: La fuerza política apoyada por
empresarios y la resistencia popular que se manifestaba en una coalición política. En el
transcurso de un año se observaba la tensión y la inminente crisis económica que atravesaba el
país. Una serie de documentos en los que firmarían movimientos de la izquierda, socialista,
independientes, el movimiento de liberación nacional y el democrático cristiano bajo
Democracia y revolución, formarían parte del Frente amplio, que sería una coalición que con
varios partidos políticos en el que presentó como propuesta entre otros, la respuesta a la profunda
crisis estructural. En este programa consistía la reforma agraria, la nacionalización de la banca,
del comercio exterior y un plan de desarrollo de la educación, la cultura, la salud, la vivienda y la
seguridad social (Lucia Sala de Touron, director Waldo Ansaldi, 2007). Sin embargo, se podía
observar que a inicio de la década del 70 ya las fuerzas armadas se encontraban en terreno de
lucha contra las políticas subversivas, quienes declaraban en su argumento, el atentado contra el
orden, la democracia y amenaza de la nación. Comenzaba el proceso. (Lucia Salas de Touron,
director Waldo Ansaldi, 2007). En el año 1971 con la elección fraudulenta de Juan María
Bordaberry, en el partido Colorado, dio sus primeros indicios ante la violación de la constitución
por parte de las fuerzas armadas. En efecto, Bordaberry es quien negocia con los militares para
realizar el autogolpe en 1973. En 1976 es despedido por los militares y el proceso continua hasta
1985 con el ex ministro del gobierno de Pacheco, Julio María Sanguinetti.

La política económica en Chile abarca dos periodos una desde el golpe de 1973 un modelo
económico neoliberal o el modelo de Chicago5 que pretendía encausar a través de recetas
las causas del estancamiento económico. Entre estos señalaban la excesiva intervención
estatal. El Proteccionismo político en materia de comercio internacional. la Ineficiencia del
Estado y el control sobre la actividad privada y un mercado de capitales muy regulado
(Faño y Sáez, 1987). Entre otros, señalaban la causa del estancamiento el déficit fiscal y
Inflación crónica. Con fundamento en el texto de Faño y Sáez, desde 1974 se parte de estos
supuestos teóricos de los cuales se cambiaria dicho comportamiento económico 1) La
variable que más contribuye a logro de un alto ritmo de crecimiento económico, es una

5
Uno de los documentos apuntaba hacia el modelo liberal auspiciado por los economistas del grupo de los "Chicago
Boys". Estos, apoyados por la Armada de Chile, tuvieron poder dentro del régimen desde el momento del golpe de Estado,
pero no ingresarían al gabinete ministerial hasta julio de 1974 con Jorge Cauas. El control del grupo sobre el aparato
económico se hizo absoluto el año siguiente, cuando su figura más representativa, Sergio De Castro, fue nombrado
Ministro de Economía. En diciembre de 1976, De Castro reemplazaría a Cauas en Hacienda, el ministerio clave del sector
económico. Tras los "Chicago Boys" estaban sectores de empresarios jóvenes11 que habían consolidado “grupos
económicos" durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, actuando con una audacia y usando técnicas de
administración de empresas desconocidas previamente en Chile. (Cristian Gazmuri, una interpretación política de la
experiencia autoritaria (1973-1990)
eficiente asignación de recursos. 2) Los mercados libres son el mejor medio para lograr una
eficiente asignación de recursos, 3) en el caso de un país pequeño, es fundamental que
dicha asignación se realice considerando los mercado internacionales, lo que implica la
apertura al comercio con el objeto de especializarse de acuerdo con las ventajas
comparativas del país, 4) el crecimiento de la economía siempre y necesariamente a todos
los grupos sociales que componen a un país, 5) Las empresas públicas son mas ineficientes
que las privadas, y 6) la libertad económica es la base y el requisito de la actividad política.
Estos elementos se encuentran bajo la consigna relación binomio Estado – Mercado, pues
se supone reduciendo participación desde el aspecto económico del Estado, la economía de
libre Mercado realizaría de manera natural su distribución, es decir, una teoría del derrame,
propiamente dicho. Por otro lado, un punto relevante, la especialización de su producción
de acuerdo a su ventaje comparativa, es decir, producir aquellos elementos que sirvan para
el mercado externo, una suerte y efectiva maniobra de volver a un modelo agroexportador,
evitando la producción, distribución y consumo en un mercado interno. La dependía del
sector financiero internacional como eje de su economía de desarrollo y las leyes de
proteccionismo que favorecería al sistema impositivo del país. Por otro lado, cabe destacar
la profundización de este modelo en una segunda etapa que abarcaría desde los años 1981 a
los años 1985, donde el rol de Estado sería menor, reduciendo su inversión a 50% afectando
sectores de la salud, la educación, la viviendo y la seguridad social. En la política
económica de Uruguay fue bastante simil y llevo adelante, por decirlo de alguna manera el
mismo programa con los elementos de los supuestos teóricos. El déficit fiscal, con un factor
importante a mencionar, el aumento de la deuda externa. Cabe destacar, que la economía
norteamericana atravesaría un proceso de crisis del petróleo en 1973, las relaciones
internacionales y sus horizontes presentaban matices estancos en los procesos sociales
reales a cualquier magnitud. Nada para conservar desde el punto de vista económico sino
de afianzar los intercambios de capitales, las políticas de inversión, e instalar empresas
multinacionales y el dólar como moneda de reserva. La economía con estas recetas sufrió
transformaciones radicales. En este sentido, ambos países sufrieron estas transformaciones,
desde una reducción del gasto público, la apertura de mercado, ajustes brutales hacia los
trabajadores y una política de restricciones que afectaría al mercado local, beneficiando a
las corporaciones multinacionales.
Bibliografía

Waldo Ansaldi, La democracia en América latina, un barco a la deriva, Democracia y


revolución: sus usos en los años sesenta, Lucia Sala de Touron, 2017.
Ansaldi, Waldo- . Fernández - Dictaduras patrimoniales en América Central y el Caribe
Tacacho, Cesar - Entre la lógica del partisano y el imperio del Goles

Weffort, Francisco. (1998) “El populismo en la política brasileña” En: M. Moira Mackinnon y Mario
Petrone (Comps.) Populismo y neopopulismo en América latina. El problema de la Cenicienta.
Buenos Aires.

También podría gustarte