Está en la página 1de 4

ANÁLISIS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE LA CACHAZA O TORTA

INDUSTRIAL
I. INTRODUCCIÓN
La cachaza es el residuo en forma de torta que se elimina en el proceso de
clarificación del jugo de caña. Durante la fabricación del azúcar crudo, la cachaza
constituye el 17% de residuos por el uno por ciento de azúcar cristalizada. En la
determinación de las pérdidas de suelo se utilizaron parcelas de erosión en cada
subparcela de cada tratamiento.
Este residuo generalmente es desechado en la industria azucarera, al aprovecharse
poco, nos interesa saber su composición para así poder realizar subproductos a
partir de este residuo. Por ello, se realizó un análisis físico-químico de la cachaza,
interesándonos en los siguientes parámetros:
 Humedad.
 Porcentaje de sacarosa.
 pH.
 Cálculo de Brix.
II. MARCO TEÓRICO
LA CACHAZA
La cachaza es un derivado del aprovechamiento industrial de la caña de azúcar
(Sacharum officinarun), considerada como la planta que más perfeccionado tiene los
mecanismos para la producción de sacarosa y su eficiencia de asimilación de
fotosíntesis y capacidad de producir masa verde compuesta por azúcares,
almidones, proteína y elementos lignocelulósicos, todos ellos materias primas
(ICIDCA. 1993). Lo utilizable agrícolamente de la caña de azúcar es el tallo, en el
cual se acumula sacarosa en el período de maduración.
PROPIEDADES
Es un material marrón oscuro, constituido por una mezcla de fibra de caña,
sacarosa, coloides, coagulados, incluyendo la cera, fosfato de calcio y partículas de
suelo. La cachaza es un residuo de la industrialización de la caña de azúcar,
compuesto por sacarosa, azúcares simples, coloides coagulados, cera, fibra de
caña, partículas de suelo y una importante presencia de elementos minerales.
PRODUCTOS A BASE DE CACHAZA
Composición de la cachaza como aguardiente:
La cachaza, el aguardiente de caña típico de Brasil y base de la famosa “caipirinha”,
cóctel elaborado a base de cachaza, azúcar, hielo y limón.
En general la cachaza contiene:
 40% de Materia Orgánica
 1.76% de Nitrógeno
 3.0% de P205
 0.42% de K20
 3.15% de Ca 0
 1.07% de Mg 0
 36.7% de Ca 0
La cachaza como fertilizante:
La Cachaza mejora la estructura superficial del suelo; aumenta su infiltración; es
fuente de fósforo (P), Potasio (K), Nitrógeno(N), y materia orgánica que al
descomponerse da Anhídrido Carbónico (CO2) y después ácido carbónico,
aumentando la solubilidad del carbonato de Calcio (Ca CO3) presente en el suelo,
aportando así Calcio (Ca).
Es un desecho del proceso de fabricación industrial del azúcar crudo de caña;
contiene mucho Nitrógeno, Calcio, Fósforo y Materia Orgánica en general por lo cual
sirve como fertilizante de los suelos.
Factores agroindustriales que son determinantes en la composición de la Cachaza
tales como: tipo de suelos, variedad de caña, clima, tipo de cosecha (manual,
Máquina), sustancias clarificadoras de los jugos, cantidad de bagacillos usados para
ayudar en la filtración de la Cachaza, temperatura del agua inhibidora del proceso de
molienda, etc. Apareciendo el nitrógeno como proteína y algunas formas simples
amoniacales o nítricas; el fósforo se presenta como fosfolípido y nucleoproteínas o
en forma de fosfato de calcio que procede del procedimiento de clarificación;
contiene aproximadamente 0.4% de potasio. Al biodegradarse la Cachaza mantiene
sus concentraciones de fósforo y calcio; variando la de nitrógeno por lo cual hay que
agregárselo al suelo, cuando la usamos como fertilizante en cañaverales.
Composición química de la Cachaza
 Cenizas (14.9-31.0%)
 Lípido (10.7-16.9%)
 Mg O (0.3-0.6%)
Uso agronómico de la cachaza:
A la cachaza se le ha evaluado principalmente sus propiedades como fertilizante,
por su alto contenido de nitrógeno, fósforo, calcio y materia orgánica que aporta al
suelo. También se le han estudiado sus efectos sobre las propiedades físicas del
suelo y en la recuperación de suelos afectados por sales y se ha probado la
influencia de la cachaza en la reacción del suelo, pero con muy pocas experiencias
en esta área.
Esta enmienda puede aportar cantidades importantes de sales al suelo, aunque esto
varia con su composición, y sus efectos en este sentido depende de clima, suelo,
cultivo y manejo.
Los suelos cultivados con caña de azúcar sufren sus mayores daños estructurales
durante la zafra y tratamientos de soca, por la gran cantidad de vehículos (tractores,
cargadoras de caña, camiones y cosechadoras) que entran y salen de los campos
cañameleros, siendo particularmente severo en suelos húmedos y de textura fina.
Este problema es de importancia relevante en Venezuela, dado que los suelos
cañeros son predominantemente de textura finas y medias.
Está bien establecido que los polisacáridos y poliuronides del suelo o aplicados a él,
al utilizar materiales como la mezcla de bagacillo y melaza, promueven la formación
y estabilización de los agregados del suelo. Estos efectos se alcanzan rápidamente
(aunque pueden no durar mucho tiempo), lo cual los hace superiores en este sentido
a cualquier otro tipo de enmienda orgánica o química, particularmente a los
materiales orgánicos pobres en los compuestos inicialmente mencionados. Sin
embargo, entre los subproductos de la industria de la caña de azúcar nombrados, la
melaza es usada en la alimentación animal y en la producción de alcohol y bebidas;
mientras que el bagazo, es empleado como combustible en la industria azucarera,
producción de pulpa y papel, fabricación de tableros aglomerados y alimentación
animal, lo cual hace que estos derivados de la caña sean más costosos y de difícil
desviación con fines agronómicos, en relación a la cachaza.
Aprovechamiento de la Cachaza y la recuperación de ceras y sacarosa:
La cachaza de caña de azúcar también conocida como torta de filtro, se obtiene
después de clarificar y filtrar el jugo de caña en el proceso de fabricación de azúcar y
a pesar de obtener toneladas de ese producto anualmente, todavía no existe un
proceso práctico y barato para la extracción de la cera que se encuentra en este
subproducto, que puede sustituir a la cera de carnauba y a la cera sintética que
actualmente el Brasil importa de Alemania para la producción de solventes,
emulsiones, recubrimiento de frutas, verduras quesos, cosméticos y otros usos. Este
subproducto presenta en su composición, en base seca, aproximadamente 10% de
sacarosa. Este estudio nos proporciona un nuevo método de extracción de ceras y
de sacarosa de la cachaza con 7, 5% de humedad. Los análisis fueron: sacarosa,
azúcares reductores, azúcares totales, fibras, humedad, cenizas, proteínas y lípidos.
El alcohol usado fue recuperado por destilación. La cera fue separada del solvente
por centrifugación a 7.000 rpm durante 10 minutos y secada en estufa a 45 °C. La
sacarosa fue separada de la cachaza por sucesivos lavados con agua, concentrada
en evaporador rotativo al vacío hasta 65° Brix, luego adicionada de alcohol a 96° GL
y calentada hasta ebullición para luego ser filtrada con carbón activado y tierras
filtrantes (celite 535). Después cristalizada por nucleación secundaria según la
metodología de Asquieri (2002). Usando este proceso obtuvimos 7, 5% p/p de cera,
una recuperación de 68-70% de etanol y 69, 6% de sacarosa.
III. OBJETIVOS
 Conocer el origen y su importancia de la cachaza como un subproducto de la
caña de azúcar.
 Realizar un análisis físico-químico de la cachaza.

Referencias
EcuRed. Cachaza. website. https://www.ecured.cu/Cachaza
E. R. Asquieri, E. M. de Assis, G. E. Serra. Alimentaria: Revista de tecnología e
higiene de los alimentos, ISSN 0300-5755, Nº 341, 2003, págs. 103-110
Aprovechamiento del subproducto de la caña de azúcar (cachaza) y la recuperación
de ceras y sacarosa.

También podría gustarte