Está en la página 1de 10

SEMINARIO

Familia Enterococcaceae
CURSO :
BACTERIOLOGIA
DOCENTE :
M.Sc. OLGA FANCIA ARANA
ALUMNA :
DIAZ TAPIA ALEJANDRA
CÓDIGO :
1445404-G
CICLO :
2017-II

Lambayeque, Setiembre del 2017


INTRODUCCION

Los enterococos («cocos entéricos») se clasificaron previamente como estreptococos


del grupo D debido a que poseen el antígeno de la pared celular del grupo D, un
ácido teicoico con glicerol que se asocia a la membrana citoplásmica. A pesar de
este dato, se observó que estos microorganismos diferían de los restantes
estreptococos del grupo D (conocidos como estreptococos del grupo D no
enterocócícos [p. ej., Streptococcus bovis]). Los grupos enterocócícos y no
enterocócícos se diferenciaron inicialmente por sus propiedades fisiológicas y a
través del análisis de ácidos nucleicos.
En el año 1984, los enterococos se clasificaron en el nuevo género Enterococcus.
Las especies que se aíslan con una mayor frecuencia y que son clínicamente las más
importantes son Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium.
Enterococcus gallinarum y Enterococcus casseliflavus también constituyen
frecuentes colonizadores del aparato digestivo del ser humano y revisten
importancia debido a su posible confusión con E. faecium, aunque rara vez se
asocian a enfermedades en el ser humano.

Características Generales del Genero Enterococcus

● Son cocos grampositivos que se disponen en pares o en cadenas.


● Son anaerobios facultativos.

● Miden de 0.6-0.2 um x 0.6-2.5 um.

● Catalasa negativo.

● Son quimioorganòtrofos.

● Temperatura optima de crecimiento 35C°, pero pueden crecer a un intervalo de

(10C°- 45C°).

● Fermentan los carbohidratos con producción de ácido láctico

● Carecen de capsula y no forman endosporas.

● Capaces de desarrollar en condiciones extremas tales como NaCl 6.5%, pH 9.6 y a

temperaturas que oscilan entre 10C°-45C°. Pueden sobrevivir 30 min a 60C° y

desarrollan en presencia de 40% de sales biliares.

● Son altamente resistentes a los antibióticos.

● Los enterococos son exigentes desde el punto de vista nutricional, ya que requieren

vitaminas B, bases de ácidos nucleicos y una fuente de carbono como la glucosa.

● CLASIFICACION TAXONOMICA:

Según BERGEY`S MANUAL OF SYSTEMATIC BACTERIOLOGY VOLUMEN III


segunda edición, en la sección “bacterias Gram positivas con bajo porcentaje de
contenido en G + C”
 Dominio: Bacteria
 Phylum XIII: Firmicutes
 Clase I : Bacilli
 Orden II: Lactobacillales
 Familia IV: Enterococcaceae
 Género I : Enterococcus
 Especies  : E. faecalis
E. faecium
E. avium
E. durans

Sin embargo, gracias al conocimiento de nuevas cepas y la disponibilidad de


técnicas de hibridación de ADN y ARN, se realizó la clasificación de 33 especies
correspondientes a este género, como son:

 Grupo faecalis: E. faecalis, E. haemoperoxi-dus, E. moraviensis, E.

silesiacus, E. termitis y E. caccae.

 Grupo faecium: E. faecium, E. durans, E. hirae, E. mundtii, E. villorum, E.

canis, E. ratti, E. asini, E. phoniculicola, E. canintestini.

 Grupo avium: E. avium (antes S. avium), E. pseudoavium, E. malodoratus,

E. raffinosus, E. gilvus, E. pallens, E. hermanniensis y E. devriesei.

 Grupo gallinarum: E. gallinarum y E. casseliflavus

 Grupo cecorum: E. cecorum y E. columbae.

 No agrupados: E. saccharolyticus, E. aquimarinus, E. sulfureus, E. dispar

y E. italicus.

Enterococcus faecalis
HABITAT
 Habita el tracto gastrointestinal de humanos.

 Puede causar infecciones comprometidas en humanos, especialmente en

ambiente hospitalarios, donde la existencia de enterococos se potencia porque ha

tenido la habilidad de adquirir resistencia a los antibióticos en uso.

 Pueden ser encontrados también en el suelo y agua

 Son indicadores de contaminación fecal, y es gracias a ello que se puede

determinar una falta de higiene o defectuosas condiciones de conservación en el

caso de los alimentos, excepto en los que interviene como flora bacteriana

natural de procesos fermentativos, como es el caso de quesos, embutidos crudos

e incluso productos cárnicos.

MORFOLOGIA:

● Generalmente esféricas y ovoides, que se disponen en parejas o en cadenas cortas.

● Son Catalasa Negativo

● Colonias miden de 1,0 a 2,0 mm

● Carecen de capsula

● Crecen con facilidad en medios no selectivos como el agar sangre y el agar

chocolate. Sus colonias puedes observarse tras un período de incubación de 24

horas; siendo estas blanquecinas y presentando un aspecto no hemolítico.


FISIOLOGIA:
● Toleran la exposición a condiciones ambientales adversas (como la presencia de
NaCl al 6,5%)
● Tienen un metabolismo fermentativo
● Puede hidrolizar la esculina

Pruebas bioquímicas diferenciales entre especies del Genero


Enterococcus

● A pesar de que pueden remedar a S. pneumoniae en las muestras teñidas con la

tinción de Gram, estos microorganismos se pueden diferenciar fácilmente mediante


reacciones bioquímicas sencillas (por ejemplo, los enterococos producen

L-pirrolidonil arilamidasa)

● La diferenciación de las distintas especies exige la utilización de diversas pruebas

fenotípicas seleccionadas (p. ej., reacciones de fermentación, motilidad, producción

de pigmento).

● La determinación de movilidad en medio MIO (movilidad-indol-ornitina) y la

presencia de pigmento amarillo, que se observa tomando cultivo de una placa de

agar sangre. Son pruebas complementarias para la diferenciación de especies

● Para el diagnóstico de especie se aconseja determinar: Acidificación de arabinosa Y

Tolerancia al telurito (agar telurito al 0,04%).

DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD:

En el caso de E. faecalis, es una especie que causa el 80 al 85% de las


infecciones enterococicas.
Sus factores de virulencia son:
ADHESINAS.
● Se fijan a receptores de naturaleza proteica, glicoproteica, lipoproteica y
glicosídica.

HEMOLISINA
● Destruye células eucariotas y procariotas, así como eritrocitos de humanos. Es
codificada por el plásmido pAD1 y está constituida por tres subunidades, que
interactúan para provocar la lisis celular.

SUSTANCIA DE AGREGACION
 Una proteína superficial enterocócica, conocida como sustancia de

agregación (AS), induce la internalización de la bacteria en las células

HT-29 (colon). La proteína es codificada por el plásmido pAD1.

 FUNCION:
● Adhesión a los tejidos del hospedadero.
● Promueve la internalización de los fagocitos.
● Potenciación de la conjugación de plásmidos.

Citolisina

Actúa como toxina, provocando la ruptura del sistema membranoso de los


glóbulos rojos y de diversas células humanas.

GELATINASA.
● Degrada gelatina, caseína, hemoglobina.

● Degrada también a ciertos péptidos bioactivos, incluidos la feromona de E.

faecalis, las cuales promueven la llegada de neutrófilos a los tejidos

colonizados por el microorganismo.

De tal manera, esta proteasa podría consistir en modular o modificar, junto

con las feromonas quimiotácticas, la defensa del hospedero, induciendo

alternativamente la ausencia o la acumulación de leucocitos en los tejidos

colonizados

BIBLIOGRAFIA

✓ WOLFGANGK. JOKLIK, D. PHILL. 1994. Microbiología De Zinsser 20va


ed. Edición Editorial medica Panamericana S.A BUENOS AIRES

✓ DON J. BRENNER, NOEL R. KRIEG,JAMES T. STALEY-Bergey’s


Manual Of Systematic Bacteriology. 2da edition. Volume 2 - The
Proteobacteria -Part B - The Gammaproteobacteria -Editorial Board.
✓ BERGEY`S MANUAL OF DETERMINATIVE BACTERIOLOGY. 9NA
Edición. Edit. Williamns&Willkins

✓ PATRICK R. MURRAY.2005- Microbiología medica. 5 edición. Editorial


Elsevier. Epaña S.A

✓ KONEMAN.2008 Diagnostico Microbiologico: Texto Y Atlas 6 Edicion


Editorial Panamericana S.A BUENOS AIRES- ARGENTINA

También podría gustarte