Está en la página 1de 14

-

¡
¡ -'i~ ·,. .;~,;(:_


'• Para salas de 3, 4 y 5 años

'·'·
'·' ·
' ·\ •
\•
\ 1
ESCENARIOS LÚDICOS
Y DE APRENDIZAJE
R e- pe ns an do
la or ga ni za ci ón de ta ll er es

Para salas de 3, 4 y 5 años

María Fernan da Méndez

EDIC IONES

' º
CREATIVO
¡ -- fNDICE
Méndez, María Fernanda . .
Escenarios lúdicos y de aprend1za1e: repensand o la organizac ión de tallare 1
Maria Femanda Méndez - 1a ed. 1a reimp. - San Martín: Puerto Creativo s "El Juego y los escenarios lúdicos en el
2018. ' duce ló n
Jntro f tes"- - - -- -- - - -- - - -- - -- 5
216p. ; 22x15cm . dfn de In an
Jar . JUEGOS y ESCENARIOS LÚDICOS _ _ _ __ _ 9
ISBN 978-987-1683-22-2 PARTE 1.
• capítulo 1: Yo Juego ... tú Juegas ... él Juega ...
1. Educación Inicial. l. Titulo . 11
todos aprendemos!.
CDD 372.21
ki J
•uego en el Nivel Inicial. Juego y enseñanza.
d' .
Juego y apren 1zaJe.
Capítulo 2: Context~s de_Juego en el Nlvel Inicial. _ _ 21
Diseño y diagramación de portada e interior: Marina Etchart
Formatos de juego. Dinámicas.
Capítulo 3: Los elementos para Jugar. - - -- - -- 29
© Ediciones Puerto Creativo, 2018
Primera edición: Junio de 2013 La cosoteca. Tipos de juegos y juguetes. Los
Primera reimpresión : Mayo de 2018 ·uguetes y la estimulaclón de las inteligencias.
Ediciones Puerto Creativo
k1 cuerpo como elemento de juego. Propuestas para
Güemes 2281 7° Piso ·s· su análisis.
1650 - Gral. San Martín. Provincia de Buenos Aires.
(011) 4372-2361 / (011) 4734-271 7 • capitulo 4: El Juego y los escenarios lúdicos en el
E-mail: puertocreativo@uolsinectis.co m .ar
55
Nivel Inicial.
Página Web: www.edpu ertocreati vo.com .ar Escenarios y dispositivos de juego. Variables de las
situaciones lúdicas. Intervención del docente. La sala
ISBN 978-987-1683-22-2 como escenario lúdico. Propues tas para su análisis.
Modalidades de escenari os de juego y de
aprendizaje: juego centralizador, trabajo-juego,
juego-trabajo o juego en rincones, talleres.
• Capítulo 5: Aproxim ación a distintos escenarios
lúdicos desde la planlflcaclón. _ _ __ __ __ _ 87
Hecho el depósito que dispone la ley 11 . 723
Impreso en Argentina. Ejemplos y propuest as para su análisis y re-creación
medio a partir de unidades didácticas, proyectos y
No está permitida la reproducción total ni parcial de esta publicación por nln?ún
electrónico, mecánico, por fotocopia u otros medios , sin la autorización previa
Y por secuencias didáctica s.
escrito de la editorial. 147
PARTE 2: LOS TALLERES COMO ESCENA RIOS LÚDICOS _ _

• Organización. Características. Dinámica. Rol del


Esta primera reimpresión de 500 ejemplares docente.
fue impresa en Oportunidades S. A. ,
Ascasubl 3398. • Planificando talleres 165
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, Bibllo .
en el mes de Mayo de 2018. Qrafla consultada. 211
- -- - - - - - - -- - - - - -
INTRODucc1óN
El juego y los escenarios lúdicos
en el Jardín de Infantes

"Jugar, imaginar y expresarse simbólicamente e


• · h · . s comenzar
a cammar un cammo ac,a el descubnmiento de ,,,0 que somos
de lo que podemos, de nuestras creencia¡
Y de nuestra espiritualidad."
Francisco A. Villanueva

El juego brind~ la _oport~n!da~ de _vivir plenamente en un clima y


ámbito de aprend1zaJe part1c1pat1vo, interactivo y creativo en el que
un
niños y maestros ·mten tan construir· un vínculo enriquecedor, en el que
mbas partes se fortalecerán mutuamente en un mundo de descubri-
~iento recíproco para alcanzar los objetivos planteados y deseados.
Estar junto a niños que juegan es acompañar un proceso en el
que el ser humano se va apropiando del saber, del saber actuar, del sa-
ber hacer y, en consecuencia, del sentir, del hacer y del pensar.
De ahí que se le reconozca a todos los tipos de juego una impor-
tancia capital en el aprendizaje: al juego solitario o en grupos, a los jue-
gos tradicionales con sus variantes, al juego espontáneo, al juego di-
dáctico, etc.
Así, el juego constituye un gran aliado para los docentes ávidos
de estrategias movilizadoras y para los niños que podrán compartir,
ayudarse, competir, argumentar, contraargumentar, probar, equivo-
carse, corregirse, aprobar, desaprobar, leer, escribir, producir, en fin, ju-
gar yaprender consigo y con otros.
Es posible convertir muchísimas situaciones en momentos lúdi-
cos placenteros, tanto en el hogar como en el Jardín. Hay que intentar
lograr que los adultos tengan una apertura desde la imaginación Yla
creatividad, revaloricen situaciones cotidianas, resignifiquen las pro-
puestas como docentes, modificando y enriqueciendo las estrategias.

5
"Al devolver sus fueros al juego, Este libro pretende reflexionar sob 1
re agunosd 1
r creador a la persona." dispositivos, formatos y modalidades lúdica ~ os escenarios,
.. . rva
I ysu po de
Leif-Brunelle tes para su análisis y reflexionando sobre 1:~ pr~p~niendo dos recor-
se restituye ta ,mc,a
1os Jardines. practicas cotidianas en

. s y modalidades siempre han En la primera parte del texto se aborda •


ran Y pondrán
d. ersos escenario tión diferentes aspectos acerca del juego y el lug • en cues-
El juego y sus ~val en el Nivel Inicial. . d' .. arye1t1empoqueocu
y 1spos1t1vos lúdicos habitual b :
sido un aspecto verte r d I texto queda abierta la propuesta para: Pan los escenarios
~ rt t t d d es, uscando enn
quecer la o,e a an o es e marcos conceptuales como de propues--
Apartir de la lectu_ra e Jardín de infantes y en las familias.
1 ·zar el Juego en e
I tas concretas.
• Reva on eriencias de juego múltiples y variadas Es necesario observar nuestros Jardines y sus sala s Yvo 1ver a
• Reflexionar sobrd~ ~~pdas) mediante las cuales los niños pue- pensar:
(espo ntáneas o mgi ' 1
, mismos a los demás y el mundo que os ¿A qué, cómo y cuándo juegan los chicos?
dan conocerse a s1 '
rodea. · b ·1· ¡ d ·t· ¿ Qué lugar ocupa e/juego entre otras actividades?
·enc·1as variadas de juego (s1m o ico rama 1- ¿Cuándo aparece eljuego en la sala?
• Ofrecer expen
co, de construcción y exploración' de _mesa o !ableros, corpo-
¿Cómo? ¿ Cuáles son las modalidades más frecuentes?
ue promuevan la exploración de diversas t·estrate-
ra 1, etc. ) q d ¿ Con qué elementos?
gias, formatos y escenarios que superen los estereo ipos e
¿ Cuánto tiempo? ¿ Cómo optimizarlo?
género. . , .
• Generar y enriquecer diversos tipos de espacios lud1cos en-
tre los niños y también con sus familias, teniendo en cuenta Los talleres intersalas (o multiedad) son escenarios lúdicos muy
las tradiciones culturales de su comunidad. interesantes. Si bien la propuesta de talleres se lleva a cabo en mu-
• Reflexionar y elaborar alternativas para el uso de materiales, chos Jardines, tanto de jornada simple como de jornada completa,
tiempos y espacios diversos junto a diferentes modos de or- siendo en estos últimos más frecuente su implementación, no siempre
ganización grupal, para promover la creatividad, la expresión hay consenso al definir a qué llamamos trabajo en talleres.
y la combinación de dichos materiales. En la segunda parte del libro se profundizará sobre la modalidad
• Integrar propuestas lúdicas en las planificaciones de sala (en de trabajo en talleres, ofreciendo diversas alternativas que se pueden
todas las estructuras que se utilicen) para garantizar el dere- analizar Y recrear en las salas, enriqueciendo el jugar y los juegos de
cho de los niños al juego y favorecer espacios de aprendizaje los alumnos y alumnas.
donde se vincule la construcción del conocimiento, los dife- Reflexionar sobre las prácticas de juego en cada escuela (y ca-
rentes lenguajes artísticos y el juego. .d: s_ala) permite organizar un diagnóstico de situación co~o punto de
• Conocer Yrescatar diversos juegos tradicionales de distintas P_ ~ida Para plantear nuevas propuestas que involucren al JU~go, re~o-
c~lturas Ycontexto aprovechando la diversidad de experien- s1c1onándolo en este nivel educativo como actividad esencial social,
cias de las familias de los niños que concurren al Jardín. cultural Yeducativa.

6 7
w c

JU EGOS
Y ESCENARI OS
LÚDICOS

t
,

9
,•
;
J

srrr:""T't" ' ~ .~
CAPÍTULO l
Yo juego ... tu Juegas ... él juega...
¡todos aprendeniost

"El juego es patrimonio privilegiado de I . ~ .


. . a m,anc,a
uno de sus derechos maflenables, pero además es una necesidad
y que la escuela no sólo debe respetar, sino favorecer a P rt·
.d ·t . a 1'
de vana ~~ _s, uac,o~e_s que posibiliten su despliegue;
ansión de pos1b11ldades lud1cas ofrecerá oportunidades pa
~~ e Xp . -
ra el desarrollo de las capacidades representativas
la creatividad, la imaginación, la comunicación:
ampliando su capacidad de comprensión del mundo."
Ana Malajovich

El juego aparece ligado al placer y a la evolución del ser huma-


o haciéndose presente desde etapas muy tempranas hasta edad
:v;nzada, en la búsqueda de placer y del sano crecimiento. Entre las
arias dimensiones que posee el hombre está la predisposición al jue-
;0, el Horno Ludens ("hombre que juega"). No hay hombre sin juego ni
juego sin hombre.
"Si sostenemos que el deseo de jugar produciendo
diferentes escenarios es de naturaleza afectiva, emocional
y cognitiva, la consideración de los temas y contenidos del juego
está íntimamente relacionada con el deseo que los niños tienen por
saber y saber hacer, de controlar a través del espacio lúdico
parcelas de la realidad a las cuales habitualmente
1
no tiene acceso."

:----.______________ __r=-=-- -=
P. Sarle· "J • · · p nencia
22ª r : uego Yescuela. Un problema para la didáctica del Nivel /meta · 0
eun,ónan 1
ua deAnPed, Caxambú, Brasil, 1999.
P lacentero C omo intenso y comp . rom etido. Jun.
~ar
El juego es tan t O. dos los jugadores tienen que tener
ne un desafío Y 1a~
siempre pro~~,-dades d e resolve rlo .
. spos1b11
misma . noclendo al otro y se va conociend
"Jugando {el mflo] va ~~ su capacidad de percibir la real/da~
jugando va des~,rol/an/vie ndo los conflictos que lo preocupa;
Jugando irá;:s?
Jugando po r. ,r
haciendo las primeras diferenciaciona'
entre tantas/a y realidad~,
(Galperín, 19e 1·) .

E el juego el mno .,., se ".JUBga" por completo, todo su ser está al


.. n .' . 1, d' a Jugar siempre es pensar. El niF\o
serv1c10 ~e la v1venc1a u ,e . para clasifica, elabora hipótesis, torna
aprende Jugando, observa, com ' "' ,, · f .
decisiones, elige objetivos, procedimientos, Juga~as : ,nve~ 1gac10-
, •
nes mult,ples y vana· dís·mas·
, , el J·uego es una experiencia
. gratificante
. ,
expres,'ó n espo ntánea de emociones , alegrías y tristezas, la realidad
forma parte de la fantasía.
''Al jugar, el niño desplaza al exterior sus miedos, angustias
y problemas internos, dominándolos mediante la acción ..."2

Los niños de todos los tiempos han jugado y siempre jugarán.


Juegan para vivir, gozan al jugar. Y al hacerlo aprenden a "jugarse".
Jugares acción, es hacer, un hacer saludable. El juego es vivencia. El\
aprendizaje, también.

"Es no estereotipar, es mover el orden de las cosas


1

inventar caminos, transformar la mirada, simbolizar,


movilizar reglas, convenir, crear, que en última instancia,
es, al fin, la gran operación del sentido ... ",
dice Chiqui Gonzálet.

2
A. Aberastury Op. Cit
3María de los Angeles .Gon . .
de Santa Fe zalez, Ministra de Innovación y C lt . .
· u ura de la provmc,a

12
Entonces, ¿po r qué ju~ go Y estrategia metod
ol .
ausentes en la prá ctic a ped agó gica sist á
bastan te . ógica se hallan
· em t1ca?
eg o en el Ni ve l In ici al
jlj U "El .
Jue go es una form a partícula
de act ivid ad que tiene la vida so' ~ª, nte pod
erosa
c,a Y la actividad
constructiva del nirio. ".
(J . Piaget)
Etimológicamente, la palabra juego se deriva
del latín íocus O ac--
ción de jugar, diversión, broma.
En el Diccionario de la Real Academia de la Len
gua Castellana
( ) aparece "juego:• (/u~os ): entrete~i~iento, dive
1837 rsión; y "jugar" (/u-
d re) entretenerse, divertirse con algun Juego, com
d: ju~ar, como ejercicio recreativo sometido a reg
o acción y efecto
las, en el cual se ga-
na O se pierde.

NIVEL INICIAL
t
AMBIENTE DE APRENDIZAJE LÚDICO
t
Construcción
de procesos
de identidad

·· Creatividad

13
. el niño y la niñ a ha ce n su ya s las e
0
"Mediante el 1uec~:Vo cultural del me
e a dio en que tes ha ~Sf1.1rnor8~
1 fantasía /os us os d',an.os y las rutinocad 1
tra nsforman en· . o "iv¡
llenan de magia tos obJet os y convierten 10 as ad r·
IJlt¡¡~··
en motivo de sorpresa y adP~Que~~
,./ , niña y el niño descubre
Juganuo, ,,8 n referencias de I mirac;ón
,./ el - l ~ ~
aprenuen papel que desempena a ,antas,a la ima rea1
a ·1 ·
. . ClacJ
Yla van·ta mágica el hada buena y la bru1a ' gm a ·
' .
o el dra gó n que c,ón ,
r so! ípresa para ad ve rt,r , · sur¡
como po lo que si o no se puede ha 9e
(A
u rora Ruiz, ce,.
199·; .)
,

Juego y enseñanza. Ju eg o Y ap re nd iz
aj e
[... ] "Abrazar la 'aparente~ irrespetuo~
a alegria que tiene 8
jugar', con la construcción compartida
de l conocimient
Comprometerse y cooperar para promo
ver el conocimiento en el .;~
rante' del proceso de juego. Una aventur
a qu e vale la pe na ser viv;.
da: goce, conocimiento, encuentro, interc
ambio. Po r el bien de nues
tras infancias, por el derecho al conocim
iento de todos los niños • "4

Estos conceptos se relacionan en tanto


so n eje s vertebrador
de la propuesta educativa para el Nivel
Inicial. es
Muchas propuestas lúdicas implican
· t ·, d co nte nid os es co l
una m ervenc,on el maestro intenciona ares y
l en fun ció n d 1 . .
educativos que persigue. Sin embar o
es ·- e o~ objetivos
que decide si ·entra" al juego. g ' el rnno, en tan to Jugador, el

".. .El juego no ha recibid


guno de los contextos educat,· o la atencí
ón e se me re ce por nin -
vos en los que qu ·-o cre ce y todaví
e1n,n
se suele opone · a
r Juego a aprendizaje ... "5

4
Pastorino E Ro .
Juego. Co~f~re ~n~uez de (2006) ci
2011. nc,a La centralid tado por Rosa Viol
'Ortega, Rosario· • ad del Juego·. Ministeri~~e. ?átedra -
. Jugar Yaprende Abierta de
. ac,onal de Educación,
r", Editores 0 .
iada, Sevilla, 1990.

14
"lo .
El aprendizaje sistemático tiene su
ca 11i ac1ón " en ; ,
ecializadas. entre ellas Ysobre to
es es pre pa rar a los alu mn os das, la escue la nst,tu cio.
nes esP ·on
ad de ma ne ra "ex ito sa ". Para la Vida, Para ·,~~ ª de cu.
yas func;;d ª nse rclón
rB 8 . .
IB
en e¡ Nivel tn1c1al es und lug ar para la lnv
b estlgac1 6
~
nta cró
.
n qu e e e ofr ec er al nlft . n, la exp loració
eri me o situ aciones v't1aIes ndeY
/8 9xp . ·e
rl)nd1zaJ ·
BP'v ara que eI rn'ñ o avance en la const rucc,o ..
n de n
P . .
1ar, rescatar pro uevos conoci -
. es ne ce sa rio ins ta , Poner preguntas , cuestio. .
nto 5 d .
,n1e ceso d .
·entos y du as que motoricen el pro
t,en ga n po ten cia lid ad pa ra de se ncadena e indagación, es decir'
nem • r un proceso que desem -
que nu ev os cono . .
e en la construcción de c,m,entos (García, E. Y
bOQU F 19 89 ).
García, · .
rvación 1
El acto de aprender incluye la obse e a. realidad e impl',_
d,

' dora sobre ella. El aprendiz;aie


acción trans,orma J invo ucra perma
1
'l'b .
ca te ruptura de equ, 1 nos agrados y reorganiz ion e equ1l1
1 ac ·, d .. . -
bnos
ne n . tac
ap 1 ·ó .
uevos; en palabras de Pichón Riviere, es una ad · n a 1a reali-
n •t· t· tra ns forma esa realidad y nos trans-
dad de ma ne r~ cr, ,ca , ac ,va , qu e
form acomo suJetos.
bién se remite a los víncu-
cuando se ha?'ª de aprendizaje tam
po rqu e la ne ce sid ad de ap ren de r, para ser satisfecha, lleva inevi-
los,
ent e a la rel ac ión co n el co no cim iento y con los otros (diferentes
tab lem
mi sm o, su jet os em erg en tes de tramas vinculares diversas, po-
de uno
es de ex pe rie nc ias , afe cto s y co no cimientos distintos de los pro-
seedor
pios).
una fuente de aprendizaje,
La interacción con otros es siempre
los co no cim ien tos se co mp art en y los saberes se explicitan,
porque
alitativos y cuantitativos.
provocando en los sujetos cambios cu
zas y diferencias en donde los
"Es en la confrontación de semejan
de mayor aprendizaje."
sujetos realizan las producciones
(Dragonetti, G.)

sarrollo de la inteligencia , des-


. El juego es descubrimiento, de
~ue mo tor, ap ren diz aje de valores , convivencia con otros, manifes-
Ph~
de alegría, adap tac ión ap ropiac ión de espacios Yobjetos, frus-
tac,?n · dad, reaseguro de
'
tración ' YPor tanto, crecimiento, reflejo de la soc 1e

15
tra nsmisión c ultura l , propulsor d e códigos y lengua·
ra l de conocer y probar, establecimiento de víncu/~:· el tn 0 d 0
~ '··· es t'lqt
DIZAJ E... A~~~ ~,
"El niño no Juega para aprender, pero aprena ~,
e cuanc1 .
( Martha Go JUegQ,
la ·
Aprender debe ser interesante, placentero, aunque e ri~Elr.J
esfuerzo como valor agregado, y supone interés y motivación~nlleva ei
u[... J El tiempo del aprendizaje no es un tiempo "ascético" n·
tiempo "empresario". Es, fundamentalmente, un tiempo lúd· ' es ur,
. ., . , .,../ d .6 ico
genera sus propias reg,as soc,a,es ue pro ucc, n diferenc; , que
comunicación comprensiva. Es un tiempo creativo, integrad~~ª Yde
so, porque es un tiempo de producción y comun; ' g~zo.
cac,on''
. .. , (Cullen, 1997{
No puede haber aprend1za1e sin una atmosfera de libertad
preguntar, para expresarse, para escuchar al otro, para dialogar Para
.
crecer como persona, y un tiempo d"1sten d"d ' Para
I o para que los proce
. t sos
puedan desarrollarse en Ios suJe os.
Las actividades lúdicas represe~!an un i~~o~ante estimulo del
aprendizaje, puesto que, cuando el n1no Y la n,na Juegan, al mismo
tiempo están aprendiendo, experimentando, explorando y descu.
briendo su entorno.

La intervención del docente


La intervención de un docente atento (en la observación y escu-
cha) de las características, necesidades y posibilidades del grupo de
niños y niñas que está a su cargo, y comprometido con su rol y su ta-
rea, ha de manifestarse en tres momentos diferentes:
• Antes del juego: en esta etapa el papel del docente está vin-
culado a la anticipación y previsión, ya que es necesario organizar cua-
tro elementos básicos: compañeros de juego, tiempo, espacio y mate-

ªSánchez, Mónica .
1
Cullen, Carlos: "Crítica de las razones de educar''. Paidós, BuenosAires, 1997.

16
1 l ,IP I it m•tnt, r1onu11; u· ihlon.ír',n,1 top /
hth1P
,_.pJ(l ll nnl H• r1chinn ng llt'}f",0t~, wln 'Y o noc-\ ~
, 11 •'\Jl1fl rios
j i( 1 pr1
l , ~, ,1 ,vnurn , 11, 11 >rn llclpor·lc·,h
í)rovor lo Para qu 8
u I , ' ' or, ni ¡ " c:on elj
,H~ ' t
gu· tioo o. s 1
9na y fue ..
" , 1" o/,1r,mutnllo <1o/Ju<, , n1rno( , l 8 188 or~

ni n:1 CH vt1. nu1Hfn, urloht11., 1t1t0 rv 1nlonr:t J,; ro on Gat


1. . e rnorn
,,1 ni O&l fuo rah fmtoac
1 •pi (o ,o or 1rn u11w·) ol luogo f:> 1 t ',(ic es on, ..
11 ti 1"' • H:>do ario Para e
, 1 1,,nd< ,, f uu1ft !lpn, 1do dlro ctomor1t o en alg
orr1t 1r eve nt n..
• ua1n , 8
dt> 1 ~
111111:11 u,nh'" 111111 11 pro 08 ll' C i l aer vlclo del j una Propuesta l'lte un ro1
uago de los nl&(o . , Pero esta
P f fe,, µIn In ton un ,plr o desvirtuar Io con st 11 s corn
, 111 1u · nlnoo un fa.
u•11111p11/111111l11nlo le brindará lnforrnaclón ruido Por los
valiosa que se con vert1 s._ Este
,1110 pnt'H plnnlflcar nuevas prop•u·estas de j rá 8
.
' 1

1nt,l o Yvariaclo n
,itoi ;) on ln6 Juugos rea liza dos com pl eji zandueg d' nes (o
11 111 • • s Y nlna s. o iferentes aspecto s
nlunlflcnllvoA poro oso gru po de niflo
• /\I f/no/lz1;1r el momento de Juag . 8 1
1gunas s1tuaclon es vivenciad
º· maestro PUede recuperar
/'Ion ou gru po 1:1
as para. ca PI·ta1·izar junto a
\' . 1· relevan tes f
ten más
Ollos l~quellos que resu en unción de 1os procesos
do construcción de conocimiento que se hay an puesto en acto
·
Es decir; se requiere de un docente que Pueda .intervenir a partir
de:
, Un vf nculo carlf\oso e inteligente con sus a1umnos.
.
, Estimular a los nlf\o.s en todos los sentidos , favorec1endo la
observación y reflexión en diferentes situaciones .
tenidos a través de J·uegos , descubr'ImIe • ntos,
• Acerca. r los con . . .
situ aciones lud1cas y/o problemáticas significativas.
nos (co-
, Reconocer y valorar_los ~aberes previos de sus alum
ndo en
nocimientos y expenenc1as que los niños van adquirie
su interrelación con las personas y los objetos).
do las pro-
, Programar itinerarios pedagógicos seleccionan
puestas metodológicas más adecuadas.
selecciona-
• Diseñar estrategias para abordar los contenidos
dos a partir del diagnóstico (punto de partida).
que se ~n~e-
Desde esta perspectiva, el juego es un contenido
de las áreas curriculare s; hay que con side rarlo en 51 ~is-
~a más allá
mo como contexto de pro duc ción cog nitiva para prom ove r apr~ nd12 ª·
de la variedad Y
jes de diferentes contenidos específicos, en función

17
socio-cognitivos y afectivos que.
I0s procesos ·nados contenidos Y los desarrollen O prof d.
invo¡u
comPlejidad de de intenso placer. . . deterrn1 enos lúdico se prevé como una estrateglu
o rTl n icen. El carácter
en un marco ble desestructurar un poco las aulas y s , ,1,
rno 5 .
pone un Juego de dados o naipe . a, por ejempl 0
era Y . dispensa s para trab . cuan-
Resulta ,n rnornentos de prod uc t·1v1
.d
ad , creatividalas, do se ~ro temático. aiar determinado
den en Ios . nten1doma
"aceptar" el des~r N cesitarnos recuperar y ennq ad Y
u~cer el juego co • Situ acio nes no lúd.lcas: son situacione
exploración cun~sa. \ura l en el ámbito de los Jard . . s estructuradas qu
ines de infanteo. n,pa rtir cara cterí stica s
mo actividad social ycu scolares que inviten y convoquen a los niño~ con el juego
'
eden cO
pu_ d s placenteras que promueven el d1s.fru . en tanto qu e resultan ac- e
ropuestas e . . f v1da e te, la creat ividad 1 .
diseñan do P señen a jugar difer . sy .
.~ ajugar, que les en
entes Jueg os que 1mpli qu I ·ón 1
eJemp o, compartir• una narración un, a ima-
·nacI , etcétera ; por .
n1n~s rocesos variados. en 9I de expresión corpora 1 o Plá st1ca . .
, las actividades cotidi , a pro-
acc1onesYP uesta . . ana t
necesario expli citar que no todo es ''juego' e P
Sin embargo, es
pero no son juegos propiamente dicho
cétera , fusio s. Muchas veces ses,9e -
n t
nes al presen ar aIguna propuesta con una cons e-
n i'gn
el Jardfn. . . .. I1·ene entre sus fun ciones prom ~ eran coada. por ejem . plo, .,
Vamos a jugar con los pinceles" 0 "Vamos a
over la construc. 8
El nivel .mIcIa
. ' y aprendizajes , •
s,gniflca t,vos 1os alum .,nadearCUa saber cuántos somos hoy ". En rea. l'd d
I a serla "Vamos a pintar
en nos.
ción de conoc1m1en1os ~;n los pinceles" o "Vamos a contar cuántos somo
. . s hoy para ..."
H razon able querer que toda act1V1dad en el Jardín
No ser1a . . Es necesario que el docente diferencie y recon
fuera Juego. Eso ser1a tra,c wnar a 1a escuela. ozca estos tipos
enganar al nlflo y desnaturalizar el Juego." ltuaciones y su relación con el juego para realiz
de 5 ar propuestas que
n las situacion . es d e man era equI·1·b 1 ra da en la práctica diaria
bras de Ana Malajovich, es posible distinguir tres con tenga
iendo en cuenta las caracterlstlcas y necesidad
En paaI . 11 . . 1
tipos es de los grupos•
de situaciones en la practica cotid iana en el N1ve nrc1a : ~~n suficiente flexibilidad como para cobijar todas
18 las alternativas po-
• Situaciones lúdicas especificas : Son las propuest sibles.
as de ju&-
go genuino. formuladas por el docente o plantead~
s por el grupo, ~o
estructuradas, a veces de recorrido incie rto en fun ción
de los matena-
les, los contenidos , de las reglas, etcétera, por ejem
plo un juego dra-
mático de sala total.
• Situaciones de aprendizaje con elementos lúdic
os: Son s~
tuacionesestructuradas, planificadas por el docente;
en fun ción de los
contenidos que se vayan trabajar se prevén las cons
ignas. los mate-
riales , la organización del grupo , la dinámica de la
actividad, las re-
glas'. etc. Generalmente estas situaciones implícan mom
entos de in te·
raCC1ón en pequeños grupos, con un desafio con form
ato de j uego pa-
ra resolver. Están pensad as para ._ y nir1a
. _ s se acerquen a
que los nrnos

--
'Gilles Brougere citado - - - - - -
Franc·1 •
ª ·trabaJ•o'deinvesti
en Cande Josefina 1997" •
gación . • · El ¡uego en el Jardfn de mfantes en

18
19

También podría gustarte