Está en la página 1de 4

Guía de lectura

Korol y Bellini (Capítulo IV)

1)¿Cuáles fueron las características de la economía argentina entre 1955 y


1966?. Similitudes y diferencias y crisis recurrentes.

2)¿Cómo influyeron los déficits en la balanza comercial argentina en las


políticas monetarias y cambiarias y en el proceso de endeudamiento?.

3)¿En qué consistió el Plan Prebisch en sus versiones “Informe preliminar”,


“Moneda sana o inflación incontenible” y “Plan de restablecimiento
económico”?.

4)Arturo Jauretche y la réplica a la propuesta Raúl Prebisch de octubre de


1955.

5)¿Qué medidas se implementaron durante la autodenominada “Revolución


Libertadora” revirtiendo buena parte de las políticas peronistas?. ¿Cuál fue el
impacto inflacionario, el endeudamiento, el multilateralismo y la inversión
pública?.

6)La aparición del pensamiento desarrollista a partir de las ideas de Rogelio


Frigerio. La necesidad de industrializar la Argentina en el marco de su balanza
comercial.

7)El giro político y económico de Arturo Frondizi. Del antiimperialismo militante


al pragmatismo adoptado tras ser elegido presidente: contratos petroleros,
inversiones extranjeras, stand-by y otras medidas.

8)Las consecuencias del stand-by en materia inflacionaria, recesión,


desocupación y merma del salario real. Los efectos políticos y sociales.

9)Alsogaray ministro de Economía y los nuevos stand-by de 1959 y 1960. La


recuperación del pib en 1961. Ingreso de capitales y salida de divisas con
endeudamiento. Crecimiento sin empleo y con menor inflación.

10)Roberto Alemann y las privatizaciones. El Plan Larker. Profundización de los


conflictos sindicales.

11)Guido y la dureza ortodoxa de Federico Pinedo. Rápido reemplazo por


Alsogaray. Devaluaciones, desocupación, recesión y emisión de bonos.
Eustaquio Méndez Delfino y José Alfredo Martínez de Hoz.

12)Illia y la heterodoxia de Eugenio Blanco. Keynesianismo y cepalismo. Caída


de las importaciones y mejora de la balanza comercial. Anulación de los
contratos petroleros y freno a las inversiones extranjeras. Tendencia alcista de
la inflación y recuperación de los salarios reales. Disminución de la deuda
externa.
13)¿Cuàles fueron las políticas empresariales y sindicales durante el período
en cuestión?. Restructuraciones, huelgas y represiones. Nueva ley de
asociaciones profesionales con Frondizi. El Plan Conintes.

14)Illia y el intento de debilitar el sindicalismo. ¿Cómo evolucionaron los


ingresos de los asalariados y el empleo?.

15)¿De qué manera evolucionó la producción agropecuaria al calor de los


nuevos precios, la demanda externa y los avances tecnológicos?. La influencia
de la creación del INTA y la nueva composición demográfica del país. Las
economías regionales.

16)La expansión industrial a partir de las políticas desarrollistas. Las


inversiones externas en el sector. La relación inversión-creación de empleo.
Las cambiantes políticas laborales y salariales y la generación de
infraestructura ociosa.

17)La industria automotriz, el proceso de integración productivo y el


sobredimensionamiento del sector. Expansión y achicamiento. Influencia en la
conformación de una nueva clase obrera. Similitud con la producción de
maquinaria agrícola.

18)Somisa y la producción siderúrgica con su incidencia en la sustitución de


importaciones y los nuevos récords productivos.

19)¿Cuáles fueron las políticas de intervención del estado en la economía y de


empleo público?. Frondizi y la racionalización de la burocracia.

20)La relación entre gasto público y beneficios económicos. La nueva política


de transportes. Los nuevos instrumentos públicos: Inta, Conicet, Inti y Conade.
Plan 1965-1969. Políticas vial, eléctrica y de hidrocarburos.
Guía de lectura – Korol y Bellini – Capítulo V
1.- ¿Cuáles fueron, en términos generales, los contrastes en materia de
política económica entre 1966 y 1976 con la inflación como cuestión de fondo?.

2.- Inversiones, mejora de los precios agrícolas, exportaciones


industriales y la atenuación de los ciclos de stop and go desde mediados de la
década de 1960.

3.- ¿Qué significaba la definición de “sin plazos ni términos”?, ¿cuáles


fueron los tres tiempos y en qué consistían?, ¿en qué marcos local e
internacional se dio la “Revolución Argentina”?.

4.- ¿Cómo se desarrolló la primera etapa de ese gobierno militar en una


transición cuestionada por empresariado local y las corporaciones
transnacionales?.

5.- ¿En qué consistió el plan Krieger Vasena?, ¿fue solo una apuesta
antiinflacionaria o incluyó características innovadoras en materia de inversión,
política cambiaria y otras?. Exitos y dificultades.

6.- El “Cordobazo” y las diferentes manifestaciones de protesta y la


conformación de una nueva clase obrera más capacitada como factores de
desestabilización del proceso autoritario encabezado por Onganía.

7.- Las presidencias de Levingston y Lanusse, el giro nacionalista y la


incidencia de las presiones políticas y la búsqueda del acuerdo con el
peronismo. El peso de la economía internacional.

8.- ¿Cuáles fueron las ideas centrales del Plan Trienal encabezado por
el ministro Gelbard?, ¿cuál fue su enmarco en el ámbito de la inflación interna y
de las diferentes posturas del peronismo?.

9.- ¿De qué manera se desató la crisis política tras la muerte de Perón?,
¿cómo influyó la situación internacional, en particular las posturas de la UE?.
La confrontación política y los cambios económicos.

10.- El “Rodrigazo” como expresión del avance de la derecha liberal y


autoritaria del peronismo encabezada por José López Rega. El rol de la
dirigencia sindical.

11.- Cafiero y otra alternativa antiinflacionaria más. Videla y el


antiperonismo manejando el Ejército. El interinato de Italo Lúder. Mondelli y
otros y la sucesión de ajustes.

12.- La expansión de la producción agraria pampeana mediante


cuestiones tecnológicas. El peso de las medidas aplicadas por Krieger Vasena
y José Gelbard.
13.- Las crisis de las economías regionales, en particular las del azúcar y
el algodón, y el fortalecimiento de la guerrilla del ERP. Los cambios propiciados
que incluyeron aspectos migratorios.

14.- El crecimiento industrial desde Frondizi a Gelbard con un fuerte


proceso de extranjerización a partir del plan de Krieger Vasena. De la ISI a la
fabricación de automotores, fármacos y otros.

15.- La urbanización y el crecimiento proporcional del sector servicios


dentro del PIB nacional. La asalarización de las capas medias y el crecimiento
de los ingresos de los trabajadores.

También podría gustarte