Está en la página 1de 18

/////FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS- CONTADOR PÚBLICO- LIC. EN RRHH.

FEM14 Historia Económica

 Dra. Fabiana De Laurentis

Módulo
Inestabilidad política y
crisis económicas en
Versión 1 Mayo 2021

Esta obra está bajo Licencia CreativeCommons


Argentina (1962-1983)
AtribuciónNo Comercial Compartir Igual 3.0
Unported

0
Historia
Económica
Dra. Fabiana De Laurentis
UNIDAD 4
Desde la
Guerra Fría
hasta la nueva
globalización
(1945-2000)
/////

FEM14 Historia Económica

Esquema de Contenidos
Le mostramos a continuación un esquema con vinculación de contenidos:

La Guerra Fría

El proyecto industrializador
Temas Principales

peronista
de la Unidad

Crisis y nuevos paradigmas en


la economía mundial

El desarrollismo económico

Inestabilidad política y crisis


económicas en Argentina (1962-
1983)

U4 Inestabilidad política y crisis económicas en Argentina (1962-1983) 2


Dra. Fabiana De Laurentis
/////

FEM14 Historia Económica

La presidencia de Illia
Como era de esperarse, la presidencia de Guido estuvo sujeta a los
vaivenes de las Fuerzas Armadas1 . Las diferencias entre azules y colorados se
profundizaron y llevaron a un enfrentamiento que incluyó la movilización de
tropas y enfrentamientos armados, mientras Guido era un mero espectador. Se
impuso el sector azul, bajo el mando de Juan Carlos Onganía, quien prometió
la prescindencia de los militares en política, la subordinación al poder civil, y el
derecho al voto de toda la ciudadanía. Pero para las elecciones de 1963 esas
promesas quedaron en el olvido, prohibiéndose nuevamente al peronismo,
por lo que Perón dio nuevamente la orden del voto en blanco.

Ricardo Balbín, histórico líder de la UCR, había rechazado la


candidatura a la presidencia, por lo que la UCRP se presentó a las elecciones
con la formula Illia-Perette que resultó triunfadora. Consecuente con la
tradición democrática radical, Arturo Illia trató de quitar las restricciones que
tenía el sistema, pero tuvo que sufrir la oposición de peronistas y militares que
desconfiaban de su acción de gobierno.

Con este difícil telón de fondo, Arturo Illia iba a realizar una gestión
meritoria aunque fuera duramente combatida en su momento con
recursos francamente desleales. Médico bonaerense con larga radicación
en Cruz del Eje, Córdoba, afable y conciliador, de honradez intachable, y
con una concepción muy personal del “tiempo político”, el punto débil de
su gobierno consistió en quedar encerrado en las estructuras partidarias,
gobernar sólo con el partido, estar demasiado pendiente de sus
problemas internos y, como consecuencia de todo esto, no lograr líneas
eficaces de comunicación con el resto de la sociedad. (Floria y García
Belsunce, 2013)

Su mayor logro fue en política exterior. Su canciller, Miguel Ángel


Zabala Ortiz logró que las Naciones Unidas incluyeran a las islas Malvinas en el
proceso de descolonización, fomentando el diálogo entre el Reino Unido y
Argentina sobre el tema. Por otro lado, obtuvo de la OEA una resolución que
no permitía el ingreso de nuevos estados miembros que fueran territorios en
litigio entre un estado miembro y otro no americano, cerrando así la
posibilidad de que los ingleses resolvieran el problema de la descolonización
de las islas dándoles la independencia. También avanzó en cuestiones

1
Su primera medida de gobierno fue anular las elecciones y proscribir a peronistas y
comunistas.

U4 Inestabilidad política y crisis económicas en Argentina (1962-1983) 3


Dra. Fabiana De Laurentis
/////

FEM14 Historia Económica

limítrofes con Chile y en negociaciones para un nuevo acuerdo con la Santa


Sede.

En materia económica se dejó de lado el proyecto frondizista de


desarrollo de ciertos sectores específicos para, en su lugar, alentar una
expansión global de la economía. Para el radicalismo los problemas
económicos de la Argentina no se debían a la debilidad estructural del
proceso de acumulación de capital y por lo tanto no era necesario recurrir al
capital extranjero. Esto llevó a que se cancelaron los contratos petroleros
firmados por Frondizi, lo que generó grandes costos en concepto de
indemnizaciones y el atraso del sistema energético nacional.

Se busco fomentar la demanda interna por dos vías: por un lado,


fortaleciendo el poder de compra de los salarios a través de la ley de salario
mínimo vital y móvil, por el otro, congelando tarifas públicas y fijando precios
máximos para un conjunto de bienes de consumo esenciales. También se dictó
una ley de medicamentos que buscó regular a las farmacéuticas para evitar
abusos en los precios y descontrol de las fórmulas utilizada. A través de esta
ley se congelaban los precios de medicamentos, se limitaban los fondos que
cada laboratorio podría utilizar para campañas publicitarias, como así también
el pago de regalías y remesas al exterior de los laboratorios extranjeros.

A pesar de que la situación de los trabajadores se había visto


beneficiada por estas medidas, los sindicatos tuvieron una actitud sumamente
agresiva hacia el gobierno, a través de huelgas y movilizaciones. Esto
respondió más a una demostración de fuerza dentro de los gremios que a una
demanda concreta. La lucha gremial se dividía entre peronistas ortodoxos y
neoperonistas, liderados por Vandor, que propiciaba un “peronismo sin
Perón”. Para evitar que sus seguidores se dispersaran, y ante la prohibición
que tenía para volver al país, Perón envió a su tercera esposa María Estela
Martínez de Perón, para dejar claro que el único peronismo era el que seguía
sus órdenes.

Para tratar de controlar los problemas sindicales, Illia recurrió a la


limitación del derecho de huelga y al control de los fondos sindicales, que fue
considerado por los gremialistas como persecutorio. Paralelamente, se instaló
una campaña de desprestigio de su figura, acusándolo de lentitud para las
decisiones políticas, popularizándose su caricatura como una tortuga.

U4 Inestabilidad política y crisis económicas en Argentina (1962-1983) 4


Dra. Fabiana De Laurentis
/////

FEM14 Historia Económica

En 1965 Illia convocó a elecciones legislativas y anunció el


levantamiento de proscripciones al peronismo y a grupos comunistas,
triunfando el peronismo de la Unión Popular con casi el 39 % de los votos.
Mientras crecía el desprestigio de la figura presidencial, se acrecentaba la
imagen de Onganía, que no estaba dispuesto a aceptar un regreso de Perón.
En un clima ideológico enrarecido, la Argentina sufrió un nuevo golpe de
Estado el 28 de junio de 1966.

La Revolución Argentina

El clima de violencia que se había instalado en la Argentina no era


ajeno a la situación del mundo y la región. A los problemas entre peronistas y
antiperonistas, y a los enfrentamientos internos del propio peronismo, se
sumaba el impacto de las luchas ideológicas que se vivían en Latinoamérica
desde el triunfo de la revolución cubana. Los intentos por expandir la
revolución a través de grupos guerrilleros habían favorecido una militarización
de la política, de la cual la Argentina no estaba exenta.

El fenómeno guerrillero latinoamericano, instalado en un contexto


internacional de grandes potencias en acecho recíproco, era uno de los
factores que alentaban a la emergencia de los “ejércitos modernizadores”,
como había ocurrido en Brasil en 1964 y sucedería en Perú en 1968. La
seguridad nacional y el anticomunismo, la difusión de la idea y de la
acción de la “guerrilla revolucionaria”, y en el caso argentino la intención
de llevar a cabo un “proyecto nacional” que llevase al país hacia un -
supuesto- “destino de grandeza” eran temas cotidianos entre militares,
entre sedicentes analistas políticos y en medios afines con el
desarrollismo político y económico. (Floria y García Belsunce, 2013)

Depuesto Illia, las Fuerzas Armadas anunciaron la designación de Juan


Carlos Onganía como presidente y, para dejar en claro los objetivos del golpe,
nombraron Revolución argentina al proceso iniciado con el levantamiento.
Según Floria y García Belsunce, a partir del golpe de 1966, emergió una
autocracia militar, es decir, no un gobierno, sino el inicio de un régimen fruto
de la alianza entre las Fuerzas Armadas, algunos dirigentes sindicales y
representantes del poder económico, excluyendo a los partidos políticos.
Fueron neoliberales en lo económico, pero antiliberales en lo cultural, como

U4 Inestabilidad política y crisis económicas en Argentina (1962-1983) 5


Dra. Fabiana De Laurentis
/////

FEM14 Historia Económica

quedó demostrado en la intervención de las universidades, episodio conocido


como “la noche de los bastones largos” en la Universidad de Buenos Aires2.

El nuevo Gobierno se planteó así un programa a largo plazo distribuido


en distintos tiempos.

El primero, el “tiempo económico”, buscaría destrabar el desarrollo


industrial facilitando la acumulación en los sectores más modernos con
ayuda del capital extranjero. Al disminuir así los costos operativos podría
conformarse un aparato productivo más eficiente, acabando con la
inflación y con los recurrentes ciclos depresivos. En ese momento, se
abriría el “tiempo social”, destinado a distribuir la riqueza acumulada en la
etapa anterior, superando el carácter regresivo, inevitable, del “tiempo
económico”, y eliminando los conflictos sociales. Finalmente, se llegaría el
“tiempo político” que, en un futuro lejano y difuso, permitiría la apertura
a la participación de la sociedad en el marco de un incógnito sistema
institucional distinto del vigente hasta 1966, caracterizado por las
antiguas antinomias como las que enfrentaba a peronistas y
antiperonistas (Rapoport, 2010).

Onganía nombró ministro de economía a Adalberto Krieger Vasena


quién contó con el apoyo de sectores empresariales y rurales, al igual que con
estrechas vinculaciones con organismos internacionales. Krieger consideraba
que los problemas económicos se debían a los elevados índices de ineficiencia
existentes tanto en el sector público como privado para lo cual diseñó un plan
tendiente a una mejor distribución del ingreso, pero sin grandes cambios
bruscos que afectará a los distintos sectores. Se devaluó la moneda,
favoreciendo las exportaciones del sector agropecuario y se aumentaron las
tarifas de servicios públicos. Como compensación, Krieger acordó precios con
500 empresas líderes. Su política cambiaria y de ingresos permitió estabilizar la
economía en uno de los mejores periodos de crecimiento ininterrumpido de la
Argentina de la posguerra. Pero el clima social y político generó desconfianza
e inestabilidad que disparó la inflación, disminuyendo el salario real y
obligando al Gobierno a devaluar nuevamente. A partir de ese momento, la
situación económica estará atada inexorablemente a la convulsión política y
social.

2
“La noche de los bastones largos” hace referencia al 29 de julio de 1966 en que la Policía
Federal ingresó a varias facultades de la UBA para reprimir a grupos de docentes y alumnos
que se resistían a la intervención ordenada por Onganía. Concretada la intervención, gran
cantidad de docentes e investigadores fueron cesanteados en sus cargos, por lo que muchos
de ellos se exiliaron, mientras otros se insertaron en el sistema universitario privado.

U4 Inestabilidad política y crisis económicas en Argentina (1962-1983) 6


Dra. Fabiana De Laurentis
/////

FEM14 Historia Económica

Onganía representaba la imagen de hombre de autoridad, capaz de


poner orden en un país golpeado por los enfrentamientos. Pero su imagen
dura solo alentó una resistencia más violenta a la que respondió con más
violencia todavía. Se sucedieron episodios como el Córdobazo, levantamiento
popular a partir de una huelga y movilización de los gremios automotrices en
Córdoba, a la que se sumaron grupos de estudiantes universitarios que
tomaron el centro de la ciudad y formaron barricadas siendo duramente
reprimidos por el ejército al día siguiente. Pero la violencia ya estaba instalada.
Vandor fue asesinado por un grupo armado que ingresó a su oficina, sin
tenerse certeza de a quienes respondían. Poco tiempo después, el grupo
guerrillero Montoneros, de afiliación peronista, inició su actividad,
secuestrando y asesinando al expresidente Aramburu, quien en ese momento
se mostraba como una figura política conciliadora. Todos estos hechos de
violencia generaron un gran impacto en la opinión pública.

Onganía se quedó sin apoyo de los militares que le pidieron su


renuncia y nombraron en su lugar a Roberto Marcelo Levingston.

Levingston era una persona desconocida para la opinión pública.


Mientras la situación de violencia aumentaba, con asaltos guerrilleros a La
Calera y Garín por un grupo autodenominado Fuerzas Armadas
Revolucionarias (FAR), Levingston se propuso hacer grandes cambios en el
esquema político, propiciando una renovación de los partidos con nuevos
líderes, pero bajo su tutela como presidente. La reacción de los partidos
políticos, bajo el liderazgo de radicales y peronistas, fue reunirse y publicar un
documento llamado La hora del Pueblo, donde se reclamaba al gobierno la
transición democrática, sin proscripciones y sin intromisiones del poder militar
en la vida de los partidos.

Las Fuerzas Armadas destituyeron a Levingston y nombraron a


Alejandro Agustín Lanusse para hacer la transición. El nuevo presidente
levantó la veda política y dio apoyo económico a los partidos para su
organización. Consciente de la imposibilidad de seguir negando la realidad del
peronismo, tuvo gestos de acercamiento hacia Perón, a quien se le permitió
regresar al país de visita en 1972. Por un lado, Lanusse se propuso ser fiador
del orden institucional para el llamado a elecciones, pero también compitió
con la figura de Perón, alentando que se impidiera su candidatura para las
próximas elecciones.

U4 Inestabilidad política y crisis económicas en Argentina (1962-1983) 7


Dra. Fabiana De Laurentis
/////

FEM14 Historia Económica

El peronismo, mientras tanto, sufría grandes divisiones internas. La


ausencia de Perón había alentado distintas interpretaciones sobre su persona.
Había quienes lo reivindicaban desde su pasado nacionalista, pero también,
quienes, en una lectura teñida de los tiempos ideológicos, veían en Perón al
reivindicador de la clase obrera oprimida por la oligarquía en un discurso
propio de la lucha de clases. Dentro de esta última mirada se enmarcaba la
Juventud peronista, también conocida como la JP, conformada por una
generación de jóvenes que no había conocido a Perón antes de su exilio, pero
que habían construido su imagen a medida de sus aspiraciones. Muchos
incluso, reivindicaban a Perón desde el accionar guerrillero, como Montoneros.
Esta gran disparidad de ideologías que se reconocían como peronistas era en
gran medida alentada por el propio Perón que rehuía hacer definiciones, ya
que para pertenecer al movimiento lo único necesario era reconocer su
liderazgo.

Para las elecciones de 1973 se conformó un frente de fuerzas políticas


que se nuclearon en torno al peronismo, llamado Frente Justicialista de
Liberación (FREJULI). La fórmula presidencial que se acordó, ante la
imposibilidad de Perón de ser candidato, fue Héctor Cámpora-Vicente Solano
Lima. Pero el slogan de campaña fue muy claro: “Cámpora al gobierno, Perón
al poder”. El FREJULI triunfó por el 49,56%, mientras que la segunda fuerza fue
la UCR con la candidatura de Balbín, que obtuvo el 21,29%.

El regreso peronista

El triunfo del FREJULI y el fin de la proscripción del peronismo iniciada


en 1955, no significó el fin de la violencia. Por el contrario, se acentuaron aún
más las diferencias entre la ultraderecha y la ultraizquierda peronistas, como
Montoneros. Al accionar subversivo de estos últimos se sumó el Ejército
Revolucionario del Pueblo (ERP), de inspiración trotskista.

Cámpora inauguró su gobierno presionado por la JP y la guerrilla para


que diera un indulto a los presos políticos. El apresuramiento por cumplir esta
demanda llevó a que la liberación de los presos se hiciera sin control, saliendo
de la cárcel de Villa Devoto, tanto presos políticos como comunes,
demostrando la influencia que ese sector tenía sobre el nuevo presidente.

Pero el hecho más caótico se vivió en junio de 1973, en los


preparativos del regreso definitivo de Perón al país. Se organizó una gran
fiesta en los campos de Ezeiza para recibirlo, asistiendo aproximadamente un

U4 Inestabilidad política y crisis económicas en Argentina (1962-1983) 8


Dra. Fabiana De Laurentis
/////

FEM14 Historia Económica

millón de personas. Familias enteras se congregaron para recibir a Perón, pero


lo que debía ser una fiesta tornó en tragedia cuando grupos armados
representativos de los sectores extremos del peronismo se enfrentaron por
lograr una mejor ubicación en el acto. Temiendo por la seguridad de Perón, el
vuelo se desvió al aeropuerto de Morón. El episodio, conocido históricamente
como la Masacre de Ezeiza, demostró las inconsistencias del peronismo.
Cámpora y Solano Lima renunciaron, quedando como gobierno provisorio
Lastiri que convocó nuevamente a elecciones.

Todas las expectativas por pacificar el país estuvieron en Perón, que se


presentó a las elecciones acompañado en la fórmula por su esposa, María
Estela Martínez de Perón. La fórmula Perón-Perón obtuvo casi el 62% de los
votos.

En lo económico el Gobierno de Perón se inició con un cierto grado de


estabilidad de la mano del ministro José Ber Gelbard quien acordó un Pacto
social entre el gobierno, los sindicatos y la industria. Este pacto establecía un
compromiso que incluía el congelamiento de precios y un alza general de los
salarios, tras lo cual se suspendían las negociaciones colectivas por un lapso
de 2 años. El objetivo era revertir la caída previa en los niveles de ingresos de
los trabajadores a través de un incremento salarial para luego comprometerse
en la estabilización de la economía fortificando la producción y el consumo
interno.

La política económica de Gelbard no consistía solo en la aplicación de


una serie de instrumentos y medidas económicas, sino que estaba
cimentada en el ya mencionado Pacto Social, que permitiría establecer las
condiciones necesarias para el crecimiento económico, la redistribución
del ingreso a favor de los asalariados, el fortalecimiento del mercado
interno, las restricciones a la operatoria del capital extranjero y la
industrialización. (Rapoport, 2010)

El Pacto resultó en un primer momento exitoso y alentó la campaña del


gobierno que pretendía “inflación cero”. Pero algunos defectos técnicos y la
presión de los sindicatos que amenazaron con romper el pacto, agotaron el
proyecto, que Perón tuvo que salir a defender públicamente. En el aspecto
político, desde un primer momento quedó claro que Perón no estaba
dispuesto a tolerar desobediencias, pero los grupos que habían crecido bajo
sus indefiniciones del exilio ahora se resistían a seguir sus directivas. La
izquierda peronista criticaba especialmente al entorno de Perón, a quien
consideraban ya anciano y demasiado influido por la figura de su secretario

U4 Inestabilidad política y crisis económicas en Argentina (1962-1983) 9


Dra. Fabiana De Laurentis
/////

FEM14 Historia Económica

privado, José López Rega, representante de la ultraderecha peronista. A López


Rega se atribuye la creación de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina),
grupo paramilitar de extrema derecha que después de los sucesos de Ezeiza se
sumó al escenario violento de la Argentina.

Perón tuvo públicos gestos de apoyo a las Fuerzas Armadas frente a los
reiterados atentados guerrilleros de los que eran víctimas. La ruptura con
Montoneros fue inevitable: cuando Perón los llamó “jóvenes imberbes”
durante su discurso el primero de mayo de 1974, éstos abandonaron la plaza.
La violencia parecía no resolverse.

Dos meses después murió Perón. Quedó a cargo de la presidencia su


esposa, María Estela Martínez de Perón, también conocida como Isabelita. Sin
formación para el cargo, ni el carisma y liderazgo que había tenido Evita, se
produjo un verdadero vacío de poder. Su principal consejero y eventual
gobernante desde las sombras fue López Rega, ante el encono de la izquierda
peronista.

La crisis política impactó inevitablemente en la cuestión económica.


Tras sucesivos cambios de ministros de economía, el nombramiento de
Celestino Rodrigo significó la aplicación de medidas de ajuste que derivaron
en un enfrentamiento con el sector sindical que, además de defender una
política de ingresos, no estaba dispuesto a perder poder político dentro del
gobierno.

El plan económico del gobierno, conocido como Rodrigazo, pretendió


atacar la inflación como un fenómeno puramente monetario y fiscal, sin
avanzar en otros aspectos de la economía como las estructuras productivas. La
inflación se disparó con violencia, se contrajeron los salarios reales y los
argentinos comenzaron a desprenderse de la moneda nacional para atesorar
moneda extranjera. La contracción de la demanda de moneda local aceleró la
inflación y alentó las especulaciones en el mercado negro de divisas,
disminuyendo las reservas del gobierno y agravando la difícil situación. Al alto
déficit fiscal se sumaba así el estallido hiperinflacionario.

Se ha afirmado que el Rodrigazo representa un cambio del modelo


económico, anticipándose de ese modo a la dictadura militar. Esta
afirmación parece razonable, porque fue un ajuste significativo y un
verdadero “shock” económico que quedó grabado en la conciencia de los
argentinos. Pero, aunque afectó notablemente los asalariados, en los
meses posteriores al “shock” la capacidad de negociación de los

U4 Inestabilidad política y crisis económicas en Argentina (1962-1983) 10


Dra. Fabiana De Laurentis
/////

FEM14 Historia Económica

sindicatos logró atenuar en gran parte sus efectos y su impacto terminó


siendo relativamente compensado desde el punto de vista de la carrera
de los precios-salarios. El crecimiento del costo de vida entre junio de
1975 y enero de 1976 fue de un 257% mientras que los salarios subieron
un 290%, si bien estas variaciones, como las de las tarifas públicas (que
aumentaron entre un 200% y un 250%) y las de tipo de cambio (que
subió con 317%), indicaban transferencias intersectoriales de ingresos
que beneficiaron a unos sectores, como el agropecuario, y perjudicaron a
otros, como el industrial. Además, como resultado del “shock”, a partir de
febrero de 1976 se desató finalmente un proceso hiperinflacionario, que
iba a ser uno de los pretextos principales para la aplicación de los planes
económicos de la dictadura militar. (Rapoport, 2010)

Se sucedieron distintas crisis ministeriales. Un nuevo ministro, Antonio


Cafiero, intentó frenar el proceso inflacionario aplicando un mecanismo de
indexación de precios y salarios, pero no resultó exitoso. También implementó
un sistema de minidevaluaciones que pretendía evitar el retraso cambiario y se
gestionaron créditos externos, pero la falta de resultados no sólo provocó la
renuncia de Cafiero, sino que la crisis económica complicó aún más la crisis
política que atravesaba el gobierno.

En un intento por detener la guerrilla que se había hecho fuerte en


Tucumán se ordenó a las Fuerzas Armadas organizar el Operativo
Independencia, pero esto no frenó el avance de la guerrilla urbana. Las luchas
dentro del peronismo desplazaron a López Rega, e Isabel quedó aislada. Tras
una breve licencia por cuestiones de salud en la que fue remplazada por Ítalo
Luder, quien demostró tener criterios razonables de gobierno en semejante
situación de caos, la desazón volvió a reinar en la sociedad. En febrero de 1976
se presentó en Diputados un proyecto para someter a juicio político a la
presidente, sospechada por corrupción, en un intento por encontrar una salida
constitucional a la crisis. Pero el apoyo del radicalismo y de grupos
minoritarios no alcanzó para que el proyecto avanzara.

El 24 de marzo de 1976 volvió a imponerse en la Argentina la “solución


militar”. Un nuevo golpe de Estado se instalaba en nuestro país con el
pomposo nombre de Proceso de Reorganización Nacional.

U4 Inestabilidad política y crisis económicas en Argentina (1962-1983) 11


Dra. Fabiana De Laurentis
/////

FEM14 Historia Económica

El Proceso de Reorganización Nacional

El golpe de Estado de 1976 no tuvo resistencias. El helicóptero que


transportaba a la presidente desde la Casa Rosada hasta la quinta de Olivos
fue desviado al Aeroparque y allí se le informó que había sido depuesta.
Inmediatamente se hizo cargo del gobierno una Junta Militar integrada por los
comandantes en jefe de cada una de las fuerzas armadas: Jorge Rafael Videla
por el Ejército, Emilio Eduardo Massera por la Armada y Osvaldo Ramón
Agosti por la Fuerza Aérea. La Junta hizo público una serie de documentos que
justificaban el inicio de lo que llamaron Proceso de Reorganización Nacional.

Los argumentos del golpe fueron el vacío de poder, la falta de una


estrategia global contra la subversión, la corrupción, la irresponsabilidad en el
manejo de la economía, y otros vicios que afectaban al país y que las fuerzas
armadas erradicarían mediante el ejercicio severo de la autoridad.

El 24 de marzo de 1976, día de la asunción, se redactó un acta fijando


el propósito y los objetivos básicos del Proceso.

El documento señalaba que los objetivos de la nueva etapa iniciada eran:


“Restituir los valores que sirven de fundamento a la conducción integral
del Estado, enfatizando el sentido de moralidad, idoneidad y eficiencia
imprescindibles para reconstruir el contenido y la imagen de la Nación,
erradicar la subversión y promover el desarrollo económico de la vida
nacional basado en el equilibrio y participación responsable de los
distintos sectores, a fin de asegurar la posterior instauración de una
democracia republicana, representativa y federal, adecuada a la realidad y
exigencia de solución y progreso del pueblo argentino”. (Rapoport, 2012)

A partir del golpe caducaron todas las autoridades constitucionales a


nivel nacional, provincial y municipal; se suspendieron los partidos políticos y
las asociaciones gremiales. El estado de sitio, que regía desde 1974, se
mantuvo hasta 1983.

La Junta también dio un Estatuto para reglamentar funciones y


atribuciones. El Poder Ejecutivo Nacional estaría a cargo de un oficial superior
de las Fuerzas Armadas designado por la Junta. Este presidente también
tendría atribuciones legislativas, para lo cual sería acompañado por una
Comisión de Asesoramiento Legislativo integrada por nueve oficiales. Por otro
lado, la Junta designaría a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, al
procurador general de la Nación y al fiscal de Investigaciones Administrativas.

U4 Inestabilidad política y crisis económicas en Argentina (1962-1983) 12


Dra. Fabiana De Laurentis
/////

FEM14 Historia Económica

A pesar de estos documentos que buscaron darle fundamentación,


puede considerarse que el Proceso no fue un régimen unificado, sino más bien
una sucesión de gobiernos marcados por estilos y problemáticas particulares.
La Junta mantuvo el ejercicio del poder ejecutivo desde 1976 hasta 1978 en
que fue nombrado Videla como presidente. En 1981 asumió por menos de un
año Roberto Viola. En 1982 gobernó Leopoldo Galtieri que tras la rendición de
Malvinas tuvo que renunciar. Le sucedió Reynaldo Bignone quien debió
ordenar el tránsito hacia la democracia. La política económica fue liderada
desde los inicios del Proceso por el ministro José Alfredo Martínez de Hoz,
quien lanzó un programa que tuvo consecuencias duraderas en la economía
argentina. Siguiendo políticas neoliberales, se buscó elevar la eficiencia del
sistema productivo, permitiendo que el mercado asignara los recursos frente a
un Estado que restringió su participación. La eficiencia se basaba en la idea
que de la economía argentina debía especializarse en los productos de mayor
aceptación en el mercado externo (“ventajas comparativas”), equiparando
precios internos y externos (unificación del mercado de cambios, reducción de
subsidios a las exportaciones y de aranceles a la importación). Esto significó
sacrificar industrias propias existentes que fueron desplazadas en el mercado
interno por importaciones, confiando en que las industrias que fueran
eficientes perdurarían a partir de convertirse en competitivas.

Para frenar la inflación, se congelaron salarios y se devaluó el tipo de


cambio, deteriorando el salario real. Las restricciones políticas buscaron limitar
la reacción de los sindicatos: se disolvió la CGT, se suprimieron las actividades
gremiales, el derecho a huelga, se reformó la Ley de Contrato de Trabajo y las
convenciones colectivas salariales. Por otro lado, se equiparó a los capitales
extranjeros con los nacionales y se logró financiamiento del Estado a través del
endeudamiento con organismos internacionales.

En 1977 una profunda reforma financiera apuntó a la liberalización de


los principales mercados internos, estableciendo un régimen de garantías de
los depósitos con menores requisitos para la apertura de nuevas entidades
financieras.

La deuda externa creció abruptamente debido a las políticas


neoliberales impuestas por los economistas del Proceso y por los grandes
gastos en armamento que se utilizaron para la lucha contra la subversión y en
los conflictos bélicos posteriores. Como parte de la política antinflacionaria, se
aumentaron las tasas de interés para atraer a los ahorristas a incrementar sus
colocaciones en activos financieros para no presionar sobre el mercado de

U4 Inestabilidad política y crisis económicas en Argentina (1962-1983) 13


Dra. Fabiana De Laurentis
/////

FEM14 Historia Económica

bienes, en la confianza en que esto se orientaría en inversiones productivas.


Pero esta reforma terminó modificando las condiciones de rentabilidad,
incentivando la valoración especulativa e instalando un modelo rentístico-
financiero. Con el dólar subvaluado, las importaciones y los viajes al exterior en
“tour de compras”, especialmente a países limítrofes, acentuó la especulación
financiera en detrimento de la industria.

Para 1980, el aumento de las tasas de interés y el diferencial entre éstas


y las tasas vigentes en el exterior, sumado a las dificultades para conseguir
divisas por el deterioro en los términos de intercambio, fue deteriorando el
clima de confianza y convirtió en incobrables muchas de las deudas contraídas
por industriales y particulares. El mayor banco local privado, el Banco de
Intercambio Regional (BIR) anunció su quiebra en forma repentina y tras de él,
cerraron tres grandes bancos y algunos más pequeños. Por la circular 1050 del
Banco Central se buscó fortalecer a los bancos estableciendo un Índice de
Ajuste Financiero, que consistía en un mecanismo de indexación vinculado al
otorgamiento de créditos hipotecarios, que se generalizaría al conjunto de le
economía. Esto provocó un aumento sustancial en las cuotas de los créditos
que en muchos casos se volvieron impagables, obligando a la ejecución de los
bienes o a malvenderlos. A esta situación caótica se sumó la incesante fuga de
capitales.

Además de la cuestión económica, una de las cuestiones centrales del


Proceso militar fue la violación de los derechos humanos. Con un objetivo
legítimo, como era garantizar la seguridad nacional frente al flagelo de la
guerrilla, se recurrió a la ilegalidad de un terrorismo de Estado mientras gran
parte de la sociedad no logró dimensionar el alcance de dichas prácticas.

Durante el Proceso, la sociedad vivió en dos niveles superpuestos. En la


superficie institucional, conflictos y coincidencias alternadas con fuerzas
políticas y sociales. En los sótanos, la represión antisubversiva de
intensidad inédita, con prácticas a menudo aberrantes, las respuestas
violentas contestatarias y la multiplicación de grupos paramilitares
aparentemente autónomos y desenfrenados. (Floria, 2001)

Durante la presidencia de Videla se dio el período más duro de la


represión, sin embargo, se utilizó un evento internacional como el Mundial de
futbol de 1978 para negar lo que estaba pasando.

El espíritu combativo que se había instalado en las Fuerzas Armadas


por la lucha contra la subversión luego fue orientado a las cuestiones

U4 Inestabilidad política y crisis económicas en Argentina (1962-1983) 14


Dra. Fabiana De Laurentis
/////

FEM14 Historia Económica

limítrofes con Chile, que, gracias a la intervención del papa Juan Pablo II, no
llegó a concretarse en un conflicto armado. Pero Galtieri, en un intento por
ganar popularidad, utilizó una causa ligada a los sentimientos de los
argentinos como lo es Malvinas, para unir a la ciudadanía. El heroísmo de
nuestros soldados y el acompañamiento de gran parte de la población no
fueron suficientes para contrarrestar las decisiones irresponsables y la ceguera
para ver la situación internacional y las alianzas en juego, en una causa que era
justa pero no demandaba ninguna urgencia de resolución.

La caída de Puerto Argentino precipitó el final. Los militares, divididos


entre sí y responsabilizándose mutuamente del fracaso, quedaron sin
posibilidad de mantener la autoridad de gobierno. Ante la renuncia de Galtieri,
le sucedió Bignone, para, finalmente, permitir el retorno de la democracia a
partir de 1983.

En abril de 1983 la Junta militar dio a conocer un documento llamado


Acta institucional, donde los mandos superiores de las Fuerzas Armadas
asumían su responsabilidad en la lucha contra la subversión, justificando los
posibles excesos por estar enmarcados en un “conflicto bélico”, declarando
muertas a las personas desaparecidas y negando la existencia de lugares de
detención clandestinos. Esta declaración provocó el repudio de organizaciones
de derechos humanos y referentes políticos y sociales, tanto en el orden
nacional como internacional, entre otros, de los gobiernos de Italia, Francia,
España y el Vaticano.

A pesar de los reclamos, el gobierno de Bignone dictó en septiembre,


próximo al traspaso de poder, una Ley de Pacificación Nacional (conocida
popularmente de Autoamnistía) pretendió beneficiar a quienes habían
cometido delitos subversivos y a aquellos que se había excedido en la
represión en el período comprendido entre el 25 de mayo de 1973 (inicio de la
presidencia de Cámpora) y el 17 de junio de 1982 (fin de la guerra de
Malvinas). La ley pretendió ser, en definitiva, la auto absolución de los militares
por los delitos cometidos, pero fue derogada a los pocos meses durante la
presidencia de Raúl Alfonsín.

U4 Inestabilidad política y crisis económicas en Argentina (1962-1983) 15


Dra. Fabiana De Laurentis
/////

FEM14 Historia Económica

Bibliografía consultada
 AMARAL, SAMUEL “De Perón a Perón (1955-1973)” en Nueva Historia
de la Nación Argentina, tomo 8, Planeta, Buenos Aires, 2001.

 FLORIA, CARLOS Y GARCÍA BELSUNCE, CÉSAR Historia de los


argentinos, Buenos Aires, El Ateneo, 2013.

 FLORIA, CARLOS “Militarización y violencia” en Nueva Historia de la


Nación Argentina, op.cit.

 RAPOPORT, MARIO Las políticas económicas de la Argentina. Una


breve historia, Buenos Aires, Booket, 2010.

 ----------------------Historia económica, política y social de la


Argentina Buenos Aires, Emecé, 2012.

 ROMERO, JOSÉ LUIS Breve historia de la Argentina Buenos Aires, Fondo


de Cultura Económica, 2012.

U4 Inestabilidad política y crisis económicas en Argentina (1962-1983) 16


Dra. Fabiana De Laurentis

También podría gustarte