Está en la página 1de 37

SESIÓN Nº 2 – UDA 2

I. DATOS GENERALES:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1070 MELITON CARVAJAL
1.2. UGEL 03 1.3. DIRECTORA Consuelo SOTO MEZA
1.4. SUBDIRECTORA Pilar Huarcaya Cabezas
1.5. MODALIDAD EBR 1.6. NIVEL Secundaria 1.7. DIRECCIÓN Lince
1.8. ÁREA COMUNICACIÓN 1.9. COORDINADOR (A) DE ÁREA MARÍA ELENA SOLIS ALAN
1.10.GRADO 1.11. SECCIONES 1.12. PROFESOR
QUINTO A, B, C, D SOLEDAD LILIA CARDENAS MENDOZA
DURACIÒN 5 HORAS PEDAGÓGICAS FECHA: Del 22 al 26 de mayo del 2023.

II. TÍTULO DE SESIÓN: Resumimos textos literarios


III. PRODUCTO DE SESIÓN: Resumen escrito y cuestionario desarrollado.
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Evidencia de Instrumento
Desempeños precisados del grado
capacidades de área aprendizaje de evaluación
- Identifica información explícita, relevante y complementaria Texto Lista de cotejo
LEE DIVERSOS subrayado
seleccionando datos específicos y detalles en el Capítulo III de la
TIPOS DE TEXTOS
novela Yawar fiesta “Wakawak’ras, trompetas de la tierra”. Cuestionario
ESCRITOS EN SU Resumen
- Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes
LENGUA MATERNA escrito
del texto al realizar un resumen escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
Cuestionario
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
desarrollado

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS


GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA:
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
ENFOQUES VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
ENFOQUE Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo
Diálogo y
ORIENTACIÓN AL alternativo para construir juntos una postura común en pos de una convivencia
concertación
BIEN COMÚN armoniosa.

V. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESION:

Inicio: Tiempo
aprox.
La profesora saluda y da la bienvenida a los estudiantes con una canción de saludo. Luego da la indicación 15’
que guarden sus cosas y salgan a la pizarra para poder formar grupos de 4 por sorteo.
Una vez formados los equipos de trabajo se establecen los acuerdos de convivencia que regirán la sesión
de clase.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión se pretende desarrollar con los estudiantes su competencia de LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA para ello deberán leer el capítulo III
titulado “Wakawak´ras, trompetas de la tierra”, aplicando el subrayado y sumillado como
estrategias de lectura para comprender mejor el texto y puedan elaborar un resumen, para
finalmente responder a preguntas de comprensión de lectura.
MOTIVACIÓN:
La profesora pega en la pizarra o muestra una imagen de José María Arguedas y pregunta:
¿Quién es el personaje de la imagen?
¿Qué creen que está pensando el escritor?
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS: La profesora pregunta:
¿Cómo titula la novela que estamos leyendo? (Lluvia de ideas).
¿Quién es el autor? ¿En qué lugar se desarrollan los acontecimientos? ¿En qué departamento del Perú?
¿Cómo crees que era la alimentación de ese lugar? ¿Era saludable o no? ¿Crees que fue mejor que la
1
actual? ¿Por qué?
CONFLICTO COGNITIVO: La profesora pregunta: ¿Cómo realizo un buen resumen? (Lluvia de ideas).
Desarrollo: Tiempo
aproximad
o
Construcción del aprendizaje: 55’
La profesora pide a un estudiante que lea el título del capítulo III. Luego pregunta:
¿A qué o a quién llamamos wakawak’ras? (Lluvia de ideas)
Luego se lee en voz alta los dos primeros párrafos aplicando la técnica del subrayado con colores.
En la primera lectura subrayan personajes, lugares y fechas y vocabulario nuevo.
Después los grupos de trabajo aplican la técnica a los demás párrafos.
Una vez subrayado los personajes, los lugares y fechas; además del vocabulario nuevo, los
estudiantes proceden a dar una segunda lectura para subrayar ideas o hechos principales.
Aplicación:
Los estudiantes una vez que hayan subrayado las ideas o hechos principales, sumillan el texto y
proceden a redactar el resumen en su cuaderno de trabajo.
Al finalizar el resumen, elaboran un dibujo sobre el tema del capítulo.
Retroalimentación:
Realizamos un acompañamiento sostenido, observando las estrategias de lectura que están
aplicando los estudiantes. Al finalizar se les da a conocer las fortalezas y debilidades que se ha
observado durante el proceso de lectura.
También se verifica el cumplimiento de la actividad de extensión de la clase anterior.
• Observamos y recogemos ideas o actitudes para que durante la socialización se pueda hacer
alusión a estas situaciones para comentarlas, reflexionar juntos y proponer respuestas o
alternativas.
Cierre: (Evaluación que implica la metacognición, coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación del Tiempo
proceso y se concluye haciendo que el estudiante asuma un compromiso de cambio de actitud) aproximad
o
Los estudiantes desarrollan un cuestionario de comprensión de lectura sobre los 3 primeros 20’
capítulos de la novela Yawar fiesta.
Luego hacemos que los estudiantes reflexionen sobre los resultados obtenidos mediante las
siguientes preguntas: – ¿Qué estrategias de lectura apliqué para comprender mi texto? – ¿Por
qué es importante utilizar estrategias de lectura a la hora de leer? – ¿Cómo puedo mejorar mi
comprensión de textos escritos?
Metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades aún debemos superar? ¿Para qué nos sirve lo
que hemos aprendido?
Extensión: los estudiantes en casa leen, subrayan, sumillan y resumen el capítulo IV de la
novela Yawar fiesta.
Evaluación: Se evaluará la actitud ante el área, la participación en el aula, el resumen escrito y
el cuestionario de comprensión de lectura desarrollado.

VI. RECURSOS Y MATERIALES.


 Obra literaria Yawar fiesta de José María Arguedas.
 Láminas en papelógrafos sobre el resumen y la técnica del subrayado en colores.
 Retrato del escritor J.M. Arguedas.
 Imagen motivadora.
 Reglas, colores, lapiceros.
 Cuaderno de trabajo.
 PC y proyector (Si está operativo).

Lic. Soledad Lilia Cárdenas Mendoza


DOCENTE DE COMUNICACIÓN

2
RÚBRICA DE COMPRENSIÓN LECTORA

CRITERIO DE EVALUACIÓN TOTAL

Puntaje
INDICADOR DE LOGRO
ACTIVIDAD
Logrado En proceso En inicio

Identifica información explícita, seleccionando datos específicos


ITEM 1
del texto. 4 4 0 0 4 

Establece conclusiones sobre lo comprendido, contrastando su


ITEM 2 experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del
texto argumentativo.
4 4 0 0 4 

Deduce la intención del autor, considerando su experiencia y el


ITEM 3
contexto del texto. 4 4 0 0 4 

Emite un juicio crítico sobre la validez de la información,


considerando los efectos del texto argumentativo, y
ITEM 4
contrastando su experiencia y conocimiento con el contenido 4 4 3 2 a menos  4

sociocultural del texto.

Sustenta su posición sobre la violencia detrás de las redes


ITEM 5
sociales a partir del texto argumentativo. 4 4 3 2 a menos  4

TOTAL    TOTAL 20 

3
SESIÓN Nº 4 – UD Nº3 - 2019
I. DATOS GENERALES:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1070 MELITON CARVAJAL
1.2. UGEL 03 1.3. DIRECTORA Lic. Consuelo SOTO MEZA
1.4. SUBDIRECTOR Lic. Manuel Gonzales Benites
1.5. MODALIDAD EBR 1.6. NIVEL Secundaria 1.7. DIRECCIÓN Lince
1.8. ÁREA COMUNICACIÓN 1.9. COORDINADOR (A) DE ÁREA CARMEN HIDALGO
1.10.GRADO 1.11. SECCIONES 1.12. PROFESOR
SEGUNDO E, F LIC. SOLEDAD LILIA CARDENAS MENDOZA
DURACIÒN 2 HORAS PEDAGÓGICAS FECHA: 31 de mayo 2019

VII.TÍTULO DE SESIÓN: Identificando diferencias entre texto descriptivo y narrativo


VIII. PRODUCTO DE SESIÓN: Cuadro comparativo.
IX. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Instrumento de
Competencias y capacidades de área Desempeños precisados del grado Evidencia de aprendizaje
evaluación
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN
- Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Organizador gráfico. Lista de cotejo.

LENGUA MATERNA
- Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la
Obtiene información del texto información.
escrito.
Infiere e interpreta información - Elabora un organizador gráfico.
del texto.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS


GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA:
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES
Diálogo y Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir
ENFOQUE DE DERECHOS
concertación juntos una postura común.

X. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESION:

Inicio: Tiempo aprox.

La profesora y estudiantes, establecen las normas que regirán la sesión de clase 20’

4
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión se pretende desarrollar con los estudiantes su nivel de comprensión lectora para eso tendrán que: Distinguir lo relevante de lo
complementario clasificando y sintetizando la información e identificar información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en
diversos tipos de texto de estructura compleja, para elaborar un organizador gráfico.
MOTIVACIÓN:
La profesora cuenta una anécdota.
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS: La profesora pregunta:
¿Qué es un texto descriptivo? (Lluvia de ideas).
¿Qué es un texto narrativo? (Lluvia de ideas).
CONFLICTO COGNITIVO: La profesora pregunta: ¿En qué se diferencian un texto narrativo de un texto descriptivo? (Lluvia de ideas). Se anota en la pizarra.
Luego del diálogo, el docente les informa que además de identificar información y mejorar nuestras interacciones, también aclararán ideas y dudas
sobre el tema y los subtemas que hay en un texto escrito, así como lograrán identificar las semejanzas y diferencias entre un texto descriptivo y un
texto narrativo.
Desarrollo: Tiempo
aproximado
Construcción del aprendizaje: 45’
Los estudiantes leen en forma individual y silenciosa dos textos para elaborar un cuadro comparativo.
Aplicación:
Los estudiantes revisan los borradores del cuadro comparativo y lo pasan a limpio.
Retroalimentación:
Dialogamos en base a lo trabajado.
Cierre: (Evaluación que implica la metacognición, coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación del proceso y se concluye haciendo que el estudiante asuma un compromiso Tiempo
de cambio de actitud) aproximado
El docente y los estudiantes discuten sobre el texto y opinan sobre las diferencias entre este tipo de textos. 25’
Metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades aún debemos superar? ¿Para qué nos sirve lo que hemos aprendido?
Extensión: los estudiantes en casa redactan un texto descriptivo y un texto narrativo.
Evaluación: Se evaluará la actitud ante el área, la participación en el aula, el organizador gráfico.

XI. RECURSOS Y MATERIALES.


 Textos escritos.
 Cuaderno de trabajo.
 Plumones, mota para pizarra.
 Hojas A4 cuadriculadas.
 Regla

5
Lic. Soledad Lilia Cárdenas Mendoza
DOCENTE DE COMUNICACIÓN

6
SESIÓN Nº 1 – UD Nº3 - 2019
I. DATOS GENERALES:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1070 MELITON CARVAJAL
1.2. UGEL 03 1.3. DIRECTORA Lic. Consuelo SOTO MEZA
1.4. SUBDIRECTOR Lic. Manuel Gonzales Benites
1.5. MODALIDAD EBR 1.6. NIVEL Secundaria 1.7. DIRECCIÓN Lince
1.8. ÁREA COMUNICACIÓN 1.9. COORDINADOR (A) DE ÁREA CARMEN HIDALGO
1.10.GRADO 1.11. SECCIONES 1.12. PROFESOR
SEGUNDO E, F LIC. SOLEDAD LILIA CARDENAS MENDOZA
DURACIÒN 2 HORAS PEDAGÓGICAS FECHA: 23 y 24 de mayo

XII.TÍTULO DE SESIÓN: Identificando los subtemas y las ideas temáticas


XIII. PRODUCTO DE SESIÓN: Ficha de comprensión lectora.
XIV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Instrumento de
Competencias y capacidades de área Desempeños precisados del grado Evidencia de aprendizaje
evaluación
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN - Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Cuestionario de preguntas Ficha de comprensión
desarrollado lectora
LENGUA MATERNA
- Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la
Obtiene información del texto información.
escrito.
Infiere e interpreta información
del texto.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA:
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES
Diálogo y Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir
ENFOQUE DE DERECHOS
concertación juntos una postura común.

XV. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESION:

Inicio: Tiempo aprox.

La profesora y estudiantes, establecen las normas que regirán la sesión de clase 20’

7
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión se pretende desarrollar con los estudiantes su nivel de comprensión lectora para eso tendrán que: Distinguir lo relevante de lo
complementario clasificando y sintetizando la información e identificar información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en
diversos tipos de texto de estructura compleja.
MOTIVACIÓN:
La profesora cuenta una tradición peruana de Ricardo Palma: Al pie de la letra.

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS: La profesora pregunta:


¿Qué deben hacer cuándo leen un texto escrito? (Lluvia de ideas).

CONFLICTO COGNITIVO: La profesora pregunta: ¿qué es el tema central de un texto? (Lluvia de ideas). Se anota en la pizarra.
Luego del diálogo, el docente les informa que además de identificar información y mejorar nuestras interacciones, también aclararán ideas y dudas
sobre el tema y los subtemas que hay en un texto escrito.
Desarrollo: Tiempo
aproximado
Construcción del aprendizaje: 45’
Los estudiantes leen en forma individual y silenciosa un texto, luego leemos en voz alta. Respondemos las preguntas de comprensión del texto.
Aplicación:
Los estudiantes leen un segundo texto y responden a las preguntas de comprensión aplicando lo aprendido en clase.
Retroalimentación:
Dialogamos en base a lo trabajado.
Cierre: (Evaluación que implica la metacognición, coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación del proceso y se concluye haciendo que el estudiante asuma un compromiso Tiempo
de cambio de actitud) aproximado
El docente y los estudiantes discuten sobre el texto y opinan sobre la actuación de algunos personajes. 25’
Metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades aún debemos superar? ¿Para qué nos sirve lo que hemos aprendido?
Extensión: los estudiantes en casa traen títulos de libros que les gustaría leer.
Evaluación: Se evaluará la actitud ante el área, la participación en el aula, la ficha de comprensión de lectura.

XVI. RECURSOS Y MATERIALES.


 Comprensión lectora: Cuaderno de trabajo 2.
 Cuaderno de trabajo.
 Plumones, mota para pizarra.
 Hojas A4 cuadriculadas.

Lic. Soledad Lilia Cárdenas Mendoza


DOCENTE DE COMUNICACIÓN 8
9
SESIÓN Nº 3 – UD Nº2 - 2019
I. DATOS GENERALES:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1070 MELITON CARVAJAL
1.2. UGEL 03 1.3. DIRECTORA Lic. Consuelo SOTO MEZA
1.4. SUBDIRECTOR Lic. Manuel Gonzales Benites
1.5. MODALIDAD EBR 1.6. NIVEL Secundaria 1.7. DIRECCIÓN Lince
1.8. ÁREA COMUNICACIÓN 1.9. COORDINADOR (A) DE ÁREA CARMEN HIDALGO
1.10.GRADO 1.11. SECCIONES 1.12. PROFESOR
SEGUNDO E, F LIC. SOLEDAD LILIA CARDENAS MENDOZA
DURACIÒN 2 HORAS PEDAGÓGICAS FECHA: 26 de abril de 2019.

XVII. TÍTULO DE SESIÓN: Comentamos sobre los dialectos del español en el Perú
XVIII. PRODUCTO DE SESIÓN: Cuadro de análisis sobre los dialectos del español en el Perú
XIX. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Instrumento de
Competencias y capacidades de área Desempeños precisados del grado Evidencia de aprendizaje
evaluación
Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, estereotipos, la trama y las Cuadro de análisis sobre Lista de cotejo
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA motivaciones y la evolución de personajes de acuerdo con el sentido global del texto. los dialectos del español en
MATERNA el Perú.
Adecúa, organiza y desarrolla ideas de forma
coherente y cohesionada.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA:
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES
Diálogo y Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir
ENFOQUE DE DERECHOS
concertación juntos una postura común.
XX. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESION:

Inicio: (Aquí se colocan actividades que genere la problematización, los propósitos y organización, la motivación/interés/incentivo y los saberes previos) Tiempo
aproximado
La profesora y estudiantes, establecen las normas que regirán la sesión de clase 20’
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión se pretende desarrollar con el tema propuesto nuestras formas de interacción. Por eso durante la clase deben identificar información en
el video que escucharan, mostrar respeto por los puntos de vista distintos a los suyos y ser corteses en la interacción evitando interrumpir a sus
compañeros.
10
MOTIVACIÓN:
La profesora lee un poema loncco donde se evidencia una variedad lingüística del español.
Se presenta un video sobre las expresiones lingüísticas del Perú. Observan el video Los castellanos del Perú: https://www.youtube.com/watch?
v=cWceG-PRY5g hasta el minuto 2”.
El estudiante dialoga en parejas sobre las siguientes preguntas:
 ¿quién de los entrevistados habla de manera correcta?
 ¿de quién critican las formas de hablar?
 ¿a quiénes de ellos les dan la razón?
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS: La profesora pregunta:
¿por qué crees que existen diferencias entre las formas de hablar? (Lluvia de ideas).
CONFLICTO COGNITIVO: La profesora pregunta: ¿crees que existe una forma correcta de hablar el castellano?, ¿cuál? (Lluvia de ideas). Se anota en la pizarra.

Luego del diálogo, el docente les informa que además de identificar información y mejorar nuestras interacciones, también aclararán ideas y dudas
sobre las formas de hablar el castellano en el Perú.

Desarrollo: (Gestión y acompañamiento del desarrollo de la competencia es decir aquí se da la construcción (conceptualización, aplicación y transferencia), En este momento Tiempo
obtenemos el producto de la sesión que es la estrategia del aprendizaje) aproximado
Construcción del aprendizaje: 45’
El docente coloca el título de la sesión en la pizarra: Las diversas formas de hablar el castellano en el Perú. Les indica a los estudiantes que tomen nota
de lo que crean más importante de lo que se dice en el video porque en base a ello se realizará un trabajo grupal.
Les recuerda las normas de convivencia para prestar atención y escuchar el video.
Los estudiantes observan el video https://www.youtube.com/watch?v=cWceG-PRY5g sobre Los castellanos del Perú. Observarán el video hasta el
minuto 11’15”.
La docente detiene el video (hacemos cortes Minuto: 3’ 45” hasta 5’ 41= Variedades Lingüísticas  Minuto: 5’41 hasta 11’ 15 = Variedades del
castellano en el Perú y variedades sociales y vamos explicando)
Aplicación:
ACTIVIDAD GRUPAL: En el video se menciona tres tipos de variedades lingüísticas según el vocabulario, la pronunciación y la gramática:
Da ejemplos de tu forma de hablar y de las formas que conoces sobre cada una de ellas. Guíate del ejemplo. Vocabulario: Van colocando ejemplos
equivalentes a las siguientes palabras. Ver el ejemplo.  Choclo-maíz- mazorca-elote  Niño=  Burro=  Tetera=  Otros= Pronunciación 
Zapato= /sapato/  Estábamos= estábanos  Fue= fe  Pan= pancito  Otros= Gramática  Puchero tenían que hacer= tenían que hacer puchero 
De mi hermano es su carro= Ese carro es de mi hermano  La mamá ahora te va a pegarte=  Otros=
Una variedad lingüística se da por las formas cómo hablamos un idioma. En el video se afirma que las personas de diferentes partes del mundo hablan
el castellano de diversas formas.
¿Crees que esto pasa también con cualquier idioma? Por ejemplo, ¿El quechua y el aymara se habla igual en todos los lugares donde se le usa? ¿Por
qué? Si las variaciones lingüísticas se dan en todos los lugares, sea del idioma que sea, entonces ¿habrá una forma “CORRECTA” de hablar el
11
castellano, ¿o el quechua? Explica.
Retroalimentación:
Dialogamos en base a lo trabajado. La docente orienta la reflexión considerando que uno de los prejuicios para la discriminación lingüística es pensar
que hay formas correctas de hablar el castellano. Destaca en su orientación la importancia de valorar las expresiones propias y la necesidad de
manejar diferentes repertorios lingüísticos para movilizarnos en función de ámbitos y según nuestras necesidades de comunicación.
El docente reflexiona con los estudiantes y establecen las siguientes conclusiones:
 No hay una forma de hablar el castellano en el Perú sino muchas, por eso existen variedades lingüísticas.
 Las variedades lingüísticas pueden darse por: El uso del vocabulario: mazorca-maíz-choclo-elote/ chicapa-ladrón/ tacho-tetera-calentador
Pronunciación: sonidos y entonación: zapato-sapato Gramática: combinamos las palabras o usamos de una forma algunos elementos gramaticales:
ven- vení/ estábanos-estábamos.
 Para poder comunicarnos en diversas situaciones, es necesario adecuar nuestro registro oral al contexto. Debemos tomar en cuenta dónde y con
quiénes me comunico, ya que no usamos la misma modalidad oral en una fiesta, en un partido de fútbol, en la clase o en el colegio, en la academia,
en la casa con nuestros familiares, etc.
 En un proceso de interculturalidad, necesitamos reconocernos y valorarnos como somos y valorar y respetar a los otros. Recordemos que los acentos,
pronunciación y formas gramaticales que utilicemos no deben ser objeto de burla y desmerecimiento de la persona del otro. Todas las formas de
hablar el castellano son válidas para comunicarnos.

Cierre: (Evaluación que implica la metacognición, coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación del proceso y se concluye haciendo que el estudiante asuma un compromiso Tiempo
de cambio de actitud) aproximado
El docente y los estudiantes discuten sobre el video https://www.youtube.com/watch?v=-KRaoOM_19E 25’
Identifican cuál es problema que se presenta en el video.
Los estudiantes responden a las siguientes preguntas: ¿por qué una de las congresistas agrede a las otras?, ¿de qué procedencia son las congresistas
agredidas?, ¿qué es lo que proponen los estudiantes del video?, ¿estás de acuerdo?, ¿por qué?, ¿qué es lo que la “Lingüista” ignora del tema?, ¿qué
prejuicios sociales sobre el idioma se evidencia en este video?
Ponen en común sus ideas y establecen conclusiones a nivel de aula.

Metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades aún debemos superar? ¿Para qué nos sirve lo que hemos aprendido?
Extensión: los estudiantes en casa buscan más ejemplos sobre variedades lingüísticas.
Evaluación: Se evaluará la actitud ante el área, la participación en el aula, la toma de apuntes y el cuadro de análisis sobre los dialectos del español en
el Perú.

XXI. RECURSOS Y MATERIALES.


 2 vídeos sobre los castellanos del Perú.
 Proyector
 Cuaderno de trabajo.
 Plumones, mota para pizarra.

12
 Hojas A4 cuadriculadas.

Lic. Soledad Lilia Cárdenas Mendoza


DOCENTE DE COMUNICACIÓN

13
PROPÓSITO DE LA
SESIÓN:

14
Distinguir lo relevante de lo
complementario, clasificando
y sintetizando la información.
EL TEMA Y LOS
SUBTEMAS
15
El tema central
Los subtemas
¿De qué trata el texto?

16
¿Qué se dice del tema
central?
La compuerta N° 12
Baldomero Lillo
17
BALDOMERO LILLO 18
JUAN RULFO

19
VARIEDADES
LINGÜÍSTICAS
Según el vocabulario
Según la pronunciación
20
Según la gramática
ACTIVIDAD GRUPAL SOBRE VARIEDADES LINGÜÍSTICAS 2. Una variedad lingüística se da por las formas cómo hablamos un idioma. En el
video se afirma que las personas de diferentes partes del mundo hablan el
1. En el video se menciona tres tipos de variedades lingüísticas: según el castellano de diversas formas. ¿Crees que esto pasa también con cualquier
vocabulario, según la pronunciación y según la gramática. Da 3 ejemplos de tu idioma? Por ejemplo, ¿El quechua, el aimara y el inglés se hablan igual en
forma de hablar y de las formas que conoces sobre cada una de ellas. Guíate todos los lugares donde se les usa? ¿Por qué?
del ejemplo. …………………………………………………………………………………………………………………………
1. Según el Maíz, mazorca, elote. 3. Si las variaciones lingüísticas se dan en todos los lugares, sea del idioma que
Choclo =
vocabulario Niño= sea, entonces ¿habrá una forma “CORRECTA” de hablar el castellano, o el
Tetera= quechua? Explica.
etc. …………………………………………………………………………………………………………………………
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

2. Según la Zapato= /Sapato/ ACTIVIDAD GRUPAL SOBRE VARIEDADES LINGÜÍSTICAS


pronunciación Estábamos=
1. En el video se menciona tres tipos de variedades lingüísticas: según el
Fue=
vocabulario, según la pronunciación y según la gramática. Da 3 ejemplos de tu
Pan=
forma de hablar y de las formas que conoces sobre cada una de ellas. Guíate
etc.
del ejemplo.
3. Según la Puchero Tenían que hacer puchero 1. Según el Maíz, mazorca, elote.
tenían que Choclo =
gramática vocabulario
hacer= Niño=
Tetera=

VARIEDADES
De mi Ese carro es de mi hermano
hermano es etc.
su carro=
La mamá 2. Según la Zapato= /Sapato/
pronunciación Estábamos=
ahora te va a
Fue=
pegarte=
Pan=
etc.
etc.
3. Según la Puchero Tenían que hacer puchero

21
L gramática tenían que A
hacer=
I De mi Ese carro es de mi hermano S
N hermano es 2. Una variedad lingüística se da por las formas cómo hablamos un idioma. En el
su carro= video se afirma que las personas de diferentes partes del mundo hablan el
G castellano de diversas formas. ¿Crees que esto pasa también con cualquier
La mamá
Ü ahora te va a idioma? Por ejemplo, ¿El quechua, el aimara y el inglés se hablan igual en
Í pegarte= todos los lugares donde se les usa? ¿Por qué?
etc. …………………………………………………………………………………………………………………………
S 3. Si las variaciones lingüísticas se dan en todos los lugares, sea del idioma que
T sea, entonces ¿habrá una forma “CORRECTA” de hablar el castellano, o el
I quechua? Explica.
…………………………………………………………………………………………………………………………
C
ACTIVIDAD GRUPAL SOBRE VARIEDADES LINGÜÍSTICAS
INTEGRANTES: ………………………………………………….. GRADO Y SECCIÓN: ………………..
…………………………………………………… FECHA: ……………………..
…………………………………………………….
……………………………………………………
……………………………………………………
1. En el video se menciona tres tipos de variedades lingüísticas: según el vocabulario, según la pronunciación y según la gramática. Da 3
ejemplos de tu forma de hablar y de las formas que conoces sobre cada una de ellas. Guíate del ejemplo .

1. Según el Maíz, mazorca, elote.


Choclo =
vocabulario Niño=
Tetera=
VARIEDADES

etc.

2. Según la Zapato= /Sapato/


pronunciación Estábamos=
Fue=
Pan=
etc.
3. Según la Puchero Tenían que hacer puchero

22
L gramática tenían que
hacer=
I De mi Ese carro es de mi hermano
N hermano es
su carro=
G La mamá
Ü ahora te va a
Í pegarte=
etc.
S
T
I
C
A
S
2. Una variedad lingüística se da por las formas cómo hablamos un idioma. En el video se afirma que las personas de diferentes partes del mundo hablan el
castellano de diversas formas. ¿Crees que esto pasa también con cualquier idioma? Por ejemplo, ¿El quechua, el aimara y el inglés se hablan igual en todos
los lugares donde se les usa? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
3. Si las variaciones lingüísticas se dan en todos los lugares, sea del idioma que sea, entonces ¿habrá una forma “CORRECTA” de hablar el castellano, o el
quechua? Explica.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

23
Actividad grupal sobre variedades lingüísticas
4. En el video se menciona tres tipos de variedades lingüísticas: según el vocabulario, según la pronunciación y según la gramática. Da 3 ejemplos de tu forma de hablar y de
las formas que conoces sobre cada una de ellas. Guíate del ejemplo.

4. Según el Maíz, mazorca, elote.


Choclo =
vocabulario Niño= Burro=
Tetera=
etc.

5. Según la Zapato= /Sapato/


VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

pronunciación Estábamos=
Fue=
Pan=
etc.

6. Según la Puchero Tenían que hacer puchero


gramática tenían que
hacer=
De mi Ese carro es de mi hermano
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………..

7. G
8. g

24
SESIÓN Nº 2 – UD Nº2 - 2019
I. DATOS GENERALES:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1070 MELITON CARVAJAL
1.2. UGEL 03 1.3. DIRECTORA Lic. Consuelo SOTO MEZA
1.4. SUBDIRECTOR Lic. Manuel Gonzales Benites
1.5. MODALIDAD EBR 1.6. NIVEL Secundaria 1.7. DIRECCIÓN Lince
1.8. ÁREA COMUNICACIÓN 1.9. COORDINADOR (A) DE ÁREA CARMEN HIDALGO
1.10.GRADO 1.11. SECCIONES 1.12. PROFESOR
SEGUNDO E, F LIC. SOLEDAD LILIA CARDENAS MENDOZA
DURACIÒN 2 HORAS PEDAGÓGICAS FECHA: 22 y 23 de abril de 2019.

XXII. TÍTULO DE SESIÓN: Damos testimonio de un hecho divertido y/o interesante.


XXIII. PRODUCTO DE SESIÓN: Testimonio oral y escrito de un hecho divertido e interesante.
XXIV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Instrumento de
Competencias y capacidades de área Desempeños precisados del grado Evidencia de aprendizaje
evaluación
Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, estereotipos, la trama y las Testimonio oral y escrito. Lista de cotejo
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA motivaciones y la evolución de personajes de acuerdo con el sentido global del texto.
MATERNA
Adecúa, organiza y desarrolla ideas de forma
coherente y cohesionada.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA:
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES
Diálogo y Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir
ENFOQUE DE DERECHOS
concertación juntos una postura común.

25
EL PROPOSITO DE LA SESIÓN SIEMPRE DEBEN TENERLO ESCRITO EN LA PIZARRA O PRESENTARLO A LOS ESTUDIANTES.

XXV. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESION:

Inicio: (Aquí se colocan actividades que genere la problematización, los propósitos y organización, la motivación/interés/incentivo y los saberes previos) Tiempo
aproximado
La profesora y estudiantes, establecen las normas que regirán la sesión de clase.
MOTIVACIÓN:
La profesora pega en la pizarra textos que incluyen el término TESTIMONIO. Pide a estudiantes voluntarios que lean los textos y encuentren el término común.
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS: La profesora pregunta:
¿Qué es un testimonio? ¿Alguna vez han escuchado un testimonio? ¿sobre qué fue? (Lluvia de ideas).
CONFLICTO COGNITIVO
¿Si tuviera que dar un testimonio, sobre qué lo haría? Se anota en la pizarra.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Hoy vamos a escuchar dos testimonios, opinar sobre ellos y elaborar nuestros propios testimonios.
Desarrollo: (Gestión y acompañamiento del desarrollo de la competencia es decir aquí se da la construcción (conceptualización, aplicación y transferencia), En este momento Tiempo
obtenemos el producto de la sesión que es la estrategia del aprendizaje) aproximado
Construcción del aprendizaje:
La profesora presenta dos audios de testimonios sobre el holocausto, los estudiantes escuchan atentamente y toman apuntes en su cuaderno de trabajo.
Luego opinan respondiendo a las siguientes preguntas:
 ¿Qué se narra?
 ¿Quién lo narra?
 ¿Cómo conoce del tema?
 ¿Es verdadero o ficticio?
 ¿Qué tipo de lenguaje utiliza: formal o coloquial?
 ¿Cómo se dieron cuenta de ello?
 ¿qué sentimientos expresa el narrador(a) del video?
 ¿Qué sentimientos te transmitió?
 ¿Con qué objetivo lo cuenta después de tantos años?
Los estudiantes después leen, aplicando la técnica del subrayado, el texto: EL VALOR DEL TESTIMONIO. Luego responden a las siguientes preguntas:
 ¿Qué caracteriza a un testimonio?
 ¿Cuál será su finalidad?
Aplicación:
Los estudiantes en forma individual piensan en un testimonio de vida que quisieran contar, lo escriben en un papel. Luego forman grupos de 4 integrantes y comparten con
ellos sus testimonios.
Retroalimentación:
La profesora resalta la importancia del tema. Luego responden a la pregunta. ¿Qué hicieron y que pudieron hacer mejor? (10 líneas mínimo).
Metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades aún debemos superar? ¿Para qué nos sirve lo que hemos aprendido?

26
Cierre: (Evaluación que implica la metacognición, coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación del proceso y se concluye haciendo que el estudiante asuma un compromiso Tiempo
de cambio de actitud) aproximado
Extensión: los estudiantes pasan a limpio sus testimonios y lo ilustran.
Evaluación: Se evaluará la actitud ante el área, la participación en el aula, la toma de apuntes y el testimonio escrito y oral.
(La sesión siempre debe tener el instrumento de evaluación)

XXVI. RECURSOS Y MATERIALES.


 2 vídeos sobre testimonios del holocausto.
 Proyector
 Cuaderno de trabajo.
 Plumones, mota para pizarra.
 Hojas A4 cuadriculadas.

Lic. Soledad Lilia Cárdenas Mendoza


DOCENTE DE COMUNICACIÓN

27
EL VALOR DEL TESTIMONIO
El valor del testimonio en la actualidad radica en la fuerza de ser un relato de vida que, junto con otros similares, van a conformar una nueva
narrativa nacional configurando formas alternativas de organización política y maneras de entender lo nacional desde una perspectiva contra-
hegemónica (…) …… Finalmente podríamos entonces plantear una definición de testimonio según la cual se trataría de un relato no-ficcional narrado
en primera persona, desde un «yo protagonista» articulado como representativo de una comunidad o de un grupo social, sobre hechos relativos a la
historia de vida o de algunos episodios de la vida de ese protagonista que además forman parte de un momento histórico difícil, conflictivo y denso
para su propia colectividad. Este «yo protagonista» está organizado desde una narración oral (la mayoría de las veces) y su oratoria es recogida por
un transcriptor que la convierte en escritura, la edita y la pública. La peculiaridad del testimonio latinoamericano contemporáneo es que sus
protagonistas son subalternos, en el sentido gramsciano del término y, por lo tanto, el testimonio irrumpe con una voz generalmente no escuchada
en la institución literaria de América Latina. Por todo lo señalado, una lectura profunda de un testimonio como el que analizamos implica también
una adhesión o rechazo, pero en todo caso desde una lógica horizontal en las coordenadas de la indignación más que de la conmiseración
Fragmento del capítulo III del libro EL FACTOR ASCO Basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú. Autora: Rocío Silva Santisteban. Disponible en:
http://desarrollobiocultural.wikispaces.com/file/view/Silva-El+factor+asco+Cap3.PDF

EL VALOR DEL TESTIMONIO


El valor del testimonio en la actualidad radica en la fuerza de ser un relato de vida que, junto con otros similares, van a conformar una nueva
narrativa nacional configurando formas alternativas de organización política y maneras de entender lo nacional desde una perspectiva contra-
hegemónica (…) …… Finalmente podríamos entonces plantear una definición de testimonio según la cual se trataría de un relato no-ficcional narrado
en primera persona, desde un «yo protagonista» articulado como representativo de una comunidad o de un grupo social, sobre hechos relativos a la
historia de vida o de algunos episodios de la vida de ese protagonista que además forman parte de un momento histórico difícil, conflictivo y denso
para su propia colectividad. Este «yo protagonista» está organizado desde una narración oral (la mayoría de las veces) y su oratoria es recogida por
un transcriptor que la convierte en escritura, la edita y la pública. La peculiaridad del testimonio latinoamericano contemporáneo es que sus
protagonistas son subalternos, en el sentido gramsciano del término y, por lo tanto, el testimonio irrumpe con una voz generalmente no escuchada
en la institución literaria de América Latina. Por todo lo señalado, una lectura profunda de un testimonio como el que analizamos implica también
una adhesión o rechazo, pero en todo caso desde una lógica horizontal en las coordenadas de la indignación más que de la conmiseración

28
Fragmento del capítulo III del libro EL FACTOR ASCO Basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú. Autora: Rocío Silva Santisteban. Disponible en:
http://desarrollobiocultural.wikispaces.com/file/view/Silva-El+factor+asco+Cap3.PDF

29
SESIÓN Nº 1 – UD Nº2 - 2019
I. DATOS GENERALES:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1070 MELITON CARVAJAL
1.2. UGEL 03 1.3. DIRECTORA Lic. Consuelo SOTO MEZA
1.4. SUBDIRECTOR Manuel Gonzales Benites
1.5. MODALIDAD EBR 1.6. NIVEL Secundaria 1.7. DIRECCIÓN Lince
1.8. ÁREA COMUNICACIÓN 1.9. COORDINADOR (A) DE ÁREA CARMEN HIDALGO
1.10.GRADO 1.11. SECCIONES 1.12. PROFESOR
SEGUNDO E, F LIC. SOLEDAD LILIA CARDENAS MENDOZA
DURACIÒN 2 HORAS PEDAGÓGICAS FECHA: 16 Y 17 de abril de 2019.

XXVII. TÍTULO DE SESIÓN: Dialogamos sobre los propósitos de la unidad y la exposición oral.
XXVIII. PRODUCTO DE SESIÓN: Apuntes escritos y cuadros comparativos.
XXIX. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Instrumento de
Competencias y capacidades de área Desempeños precisados del grado Evidencia de aprendizaje
evaluación
Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de algunas estrategias Exposiciones orales Lista de cotejo
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA discursivas y recursos no verbales y paraverbales.
MATERNA
Adecúa, organiza y desarrolla ideas de forma
coherente y cohesionada.
Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA:
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES
Diálogo y Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir
ENFOQUE DE DERECHOS
concertación juntos una postura común.
EL PROPOSITO DE LA SESIÓN SIEMPRE DEBEN TENERLO ESCRITO EN LA PIZARRA O PRESENTARLO A LOS ESTUDIANTES.

XXX. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESION:

Inicio: (Aquí se colocan actividades que genere la problematización, los propósitos y organización, la motivación/interés/incentivo y los saberes previos) Tiempo
aproximado
La profesora y estudiantes, establecen las normas que regirán la sesión de clase.

30
MOTIVACIÓN:
La profesora saluda a los estudiantes cantando, los estudiantes responderán el saludo también cantando.
La profesora cuenta una anécdota universitaria sobre una exposición sobre EL APRENDIZAJE.
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS: La profesora pregunta:
¿Qué pasos seguiste para preparar tus exposiciones? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Cómo las superaste? (Lluvia de ideas).
CONFLICTO COGNITIVO
¿Qué debo hacer para superar mis exposiciones? Se anota en la pizarra.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Hoy vamos a escuchar y analizar vídeos identificando la estructura de una exposición oral.
Desarrollo: (Gestión y acompañamiento del desarrollo de la competencia es decir aquí se da la construcción (conceptualización, aplicación y transferencia), En este momento Tiempo
obtenemos el producto de la sesión que es la estrategia del aprendizaje) aproximado
Construcción del aprendizaje:
La profesora entrega a los estudiantes un texto titulado Mis derechos de mujer. Da indicaciones para que lo peguen en su cuaderno bajo el título de Aprendemos un poema
por el día de la madre.
Luego presentamos a los estudiantes un vídeo de una exposición, los estudiantes toman apuntes en su cuaderno de trabajo. Tomando apuntes.
Después ven y escuchan otro vídeo. Runa simi: la lengua de la gente.
Aplicación:
Los estudiantes en grupos de 4 elaboran un cuadro de análisis sobre los vídeos observados, analizando las exposiciones orales e identificando su estructura.
Un representante de cada grupo expone el producto de su trabajo.
Retroalimentación:
La profesora resalta la importancia del tema. Escribimos el himno nacional en quechua en el cuaderno de trabajo.
Luego responden a la pregunta. ¿Qué hicieron y que pudieron hacer mejor? (10 líneas mínimo).
Metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades aún debemos superar? ¿Para qué nos sirve lo que hemos aprendido?
Cierre: (Evaluación que implica la metacognición, cooevaluación, autoevaluación y heteroevaluación del proceso y se concluye haciendo que el estudiante asuma un compromiso Tiempo
de cambio de actitud) aproximado
Extensión: los estudiantes aprenden el himno en quechua y el poema Mis derechos de mujer.
Evaluación: Se evaluará la actitud ante el área, la participación en el aula, la toma de apuntes y el cuadro de análisis.
(La sesión siempre debe tener el instrumento de evaluación)

XXXI. RECURSOS Y MATERIALES.


 2 vídeos sobre de exposición oral y runa simi.
 Cuaderno de trabajo.
 Plumones, mota para pizarra.
 Fichas para cuadro de análisis.
 Hojas A4

Lic. Soledad Lilia Cárdenas Mendoza


DOCENTE DE COMUNICACIÓN
31
32
SESION Nº 9 – UD Nº1 - 2019
I. DATOS GENERALES:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1070 MELITON CARVAJAL
1.2. UGEL 03 1.3. DIRECTORA Lic. Consuelo SOTO MEZA
1.4. SUBDIRECTOR Manuel Gonzales Benites
1.5. MODALIDAD EBR 1.6. NIVEL Secundaria 1.7. DIRECCIÓN Lince
1.8. ÁREA COMUNICACIÓN 1.9. COORDINADOR (A) DE ÁREA CARMEN HIDALGO
1.10.GRADO 1.11. SECCIONES 1.12. PROFESOR
SEGUNDO E, F LIC. SOLEDAD LILIA CARDENAS MENDOZA
DURACIÒN 2 HORAS PEDAGÓGICAS FECHA: 10 de abril de 2019.

XXXII. TÍTULO DE SESIÓN: Exponemos el producto de nuestro trabajo


XXXIII. PRODUCTO DE SESIÓN: Exposición académica utilizando recursos verbales y no verbales.
XXXIV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Instrumento de
Competencias y capacidades de área Desempeños precisados del grado Evidencia de aprendizaje
evaluación
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA
MATERNA
Explica el tema y propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario, Exposición académica
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido. utilizando recursos
coherente y cohesionada. Lista de cotejo
verbales y no verbales.
Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de algunas estrategias .
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de discursivas y recursos no verbales y paraverbales.
forma estratégica.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS


GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA:
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES
Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
ENFOQUE DE INTERCULTURAL Justicia
reconociendo derechos a quienes les corresponde
EL PROPOSITO DE LA SESIÓN SIEMPRE DEBEN TENERLO ESCRITO EN LA PIZARRA O PRESENTARLO A LOS ESTUDIANTES.

XXXV. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESION:

Inicio: (Aquí se colocan actividades que genere la problematización, los propósitos y organización, la motivación/interés/incentivo y los saberes previos) Tiempo
aproximado
La profesora y estudiantes, establecen las normas que regirán la sesión de clase.

33
MOTIVACIÓN:
La profesora saluda a los estudiantes cantando, los estudiantes responderán el saludo también cantando.
La profesora cuenta sobre un gran orador – expositor Miguel Ángel Cornejo.
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS: La profesora pregunta:
¿Qué debo tener en cuenta en mi exposición para lograr la competencia deseada? (Lluvia de ideas).
CONFLICTO COGNITIVO
¿Si yo no practico mi tema de exposición, podré ser un gran expositor? ¿Si yo no pongo de mi seriedad y voluntad en mi exposición podré ser un gran expositor? Anotamos
las respuestas en la pizarra.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Hoy van a exponer sus organizadores gráficos sobre el resumen utilizando recursos verbales y no verbales para comunicarse con sus compañeros.
Desarrollo: (Gestión y acompañamiento del desarrollo de la competencia es decir aquí se da la construcción (conceptualización, aplicación y transferencia), En este momento Tiempo
obtenemos el producto de la sesión que es la estrategia del aprendizaje) aproximado
Construcción del aprendizaje:
La profesora pide voluntarios para iniciar la exposición, los demás pegan sus papelógrafos en la pizarra.
Aplicación:
Los estudiantes exponen en forma ordenada su trabajo.
Retroalimentación:
La profesora resalta la importancia del tema.
Luego responden a la pregunta. ¿Qué hicieron y que pudieron hacer mejor? (10 líneas mínimo).
Metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades aún debemos superar? ¿Para qué nos sirve lo que hemos aprendido?
Cierre: (Evaluación que implica la metacognición, cooevaluación, autoevaluación y heteroevaluación del proceso y se concluye haciendo que el estudiante asuma un compromiso Tiempo
de cambio de actitud) aproximado
Extensión: Las estudiantes en casa redactan un texto sobre sus vacaciones, mínimo 40 líneas. Evaluación: Se evaluará la actitud ante el área, la
participación en el aula, y la exposición académica utilizando recursos verbales y no verbales.
(La sesión siempre debe tener el instrumento de evaluación)

XXXVI. RECURSOS Y MATERIALES.


 Papelógrafos.
 Limpiatipo.
 Punteros reciclados.
 Láminas.
 Plumones, mota para pizarra.
 Colores, regla, post It.
 Hojas A4

Lic. Soledad Lilia Cárdenas Mendoza


DOCENTE DE COMUNICACIÓN

34
SESION Nº 8 – UD Nº1 - 2019
I. DATOS GENERALES:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1070 MELITON CARVAJAL
1.2. UGEL 03 1.3. DIRECTORA Lic. Consuelo SOTO MEZA
1.4. SUBDIRECTOR Manuel Gonzales Benites
1.5. MODALIDAD EBR 1.6. NIVEL Secundaria 1.7. DIRECCIÓN Lince
1.8. ÁREA COMUNICACIÓN 1.9. COORDINADOR (A) DE ÁREA CARMEN HIDALGO
1.10.GRADO 1.11. SECCIONES 1.12. PROFESOR
SEGUNDO E, F LIC. SOLEDAD LILIA CARDENAS MENDOZA
DURACIÒN 2 HORAS PEDAGÓGICAS FECHA: 05 de abril de 2019.

XXXVII. TÍTULO DE SESIÓN: Sumillemos textos narrativos


XXXVIII. PRODUCTO DE SESIÓN: Textos narrativos escritos sumillados.
XXXIX. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Instrumento de
Competencias y capacidades de área Desempeños precisados del grado Evidencia de aprendizaje
evaluación
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y Texto narrativo escrito Lista de cotejo
EN LENGUA MATERNA algunos detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información sumillado.
contrapuesta y vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en
Obtiene información del texto escrito. distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual.

 Infiere e interpreta información del texto. Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo
complementario clasifican-do y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo
comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA:
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES
Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
ENFOQUE DE INTERCULTURAL Justicia
reconociendo derechos a quienes les corresponde
EL PROPOSITO DE LA SESIÓN SIEMPRE DEBEN TENERLO ESCRITO EN LA PIZARRA O PRESENTARLO A LOS ESTUDIANTES.

XL. SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESION:

Inicio: (Aquí se colocan actividades que genere la problematización, los propósitos y organización, la motivación/interés/incentivo y los saberes previos) Tiempo
aproximado
La profesora y estudiantes, establecen las normas que regirán la sesión de clase.

35
MOTIVACIÓN:
La profesora saluda a los estudiantes cantando, los estudiantes responderán el saludo también cantando.
La profesora cuenta una anécdota universitaria sobre el subrayado y la sumilla.
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS: La profesora pregunta:
¿Qué he realizado para comprender un texto y por ende obtener una buena calificación? (Lluvia de ideas).
CONFLICTO COGNITIVO
¿Qué debo hacer para concentrarme, leer mi texto y sumillar? ¿Qué es sumillado? Anotamos las respuestas en la pizarra.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Hoy vamos a identificar información explícita, relevante y suplementaria de textos narrativos, aplicando la técnica del subrayado y vamos a sumillar para comprender mejor
el texto.
Desarrollo: (Gestión y acompañamiento del desarrollo de la competencia es decir aquí se da la construcción (conceptualización, aplicación y transferencia), En este momento Tiempo
obtenemos el producto de la sesión que es la estrategia del aprendizaje) aproximado
Construcción del aprendizaje:
La profesora pide voluntarios para leer el texto narrativo en voz alta, damos una segunda lectura silenciosa, subrayando las ideas principales, secundarias, personajes y
palabras desconocidas.
Aplicación:
Los estudiantes sumillan el texto y descubren el significado de palabras desconocidas.
Retroalimentación:
La profesora resalta la importancia del tema.
Luego responden a la pregunta. ¿Qué hicieron y que pudieron hacer mejor? (10 líneas mínimo).
Metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades aún debemos superar? ¿Para qué nos sirve lo que hemos aprendido?
Cierre: (Evaluación que implica la metacognición, cooevaluación, autoevaluación y heteroevaluación del proceso y se concluye haciendo que el estudiante asuma un compromiso Tiempo
de cambio de actitud) aproximado
Extensión: Las estudiantes en casa redactan una carta al personaje principal, mínimo 20 líneas. En hojas aparte.
Evaluación: Se evaluará la actitud ante el área, la participación en el aula, y el texto escrito narrativo sumillado.
(La sesión siempre debe tener el instrumento de evaluación)

XLI. RECURSOS Y MATERIALES.


 Texto escrito: cuento de Arguedas.
 Diccionario.
 Plumones, mota para pizarra.
 Colores, regla, post It.
 Hojas A4

Lic. Soledad Lilia Cárdenas Mendoza


DOCENTE DE COMUNICACIÓN

36
37

También podría gustarte