Está en la página 1de 27

BLOQUE 1: Conocimiento, pensamiento y ciencia

1.1 El conocimiento
1.2 Concepto de conocimiento
1.3 El conocimiento y sus especies
1.4 Estructura y elementos del conocimiento
1.5 Tipos de conocimiento
1.5.1 Conocimiento intuitivo
1.5.2 Conocimiento científico
1.5.3 Conocimiento discursivo
1.5.4 Conocimiento vulgar
1.5.5 Conocimiento empírico
1.5.6 Conocimiento filosófico
1.5.7 Conocimiento pre- científico

Pensamiento
2.1 Concepto de pensamiento.
2.2 Pensamiento cotidiano y científico
2.2.1 Características del pensamiento científico
1.2.2.2 Finalidad del conocimiento y del pensamiento científico
2.3 Elementos del conocimiento y del pensamiento científico
2.3.1 Objeto
2.3.2 Sujeto
2.3.3 Representación interna
2.3.4 Operación cognoscitiva

3. La ciencia
3.1 Características de la ciencia
3.2 La ciencia como paradigma
3.3 Clasificación de las ciencias
3.4 Propósitos de la ciencia
3.5 La ciencia y su aplicación

Ciencia, tecnología y sociedad


4.1 ¿Qué es la sociedad?
4.1.1Tipos de sociedad
4.1.2 Características de sociedades asociativas y comunitarias
4.2 ¿Qué es la ciencia?
4.2.1 Ciencias exactas
4.2.2 Ciencias naturales
4.2.3 Ciencias políticas
4.2.4 Ciencias humanas
4.2.5 Ciencias de la tierra
4.3 Propósito de la ciencia
4.3.1 Cómo ocurre el avance de la ciencia
4.3.2 Los problemas fundamentales de la ciencia
4.3.3 Formaciones: problemas sociales, la ciencia y su resolución
4.3.4 La significación de la ciencia y su función social
4.4 Relación entre ciencia y tecnología y su impacto social
4.4.1 La significación de la ciencia y su función social
4.4.2 Relaciones ciencia y tecnología y su impacto en la sociedad
4.4.3 Repercusiones de la ciencia en la sociedad
4.5 Ciencia y tecnología
4.5.1 Tecnologías
4.5.2 Avances de la tecnología
4.5.3 Hacia dónde nos dirigimos en brazos de la tecnología
4.5.4 Ciencias y su aplicación
4.5.5 La ley de efecto escala de Galileo
4.5.6 Las leyes reales
Lee y analiza la frase, trata de responder con tus propias herramientas.

Contrariamente a lo que piensa la mayoría de la gente, la ciencia no es ni mucho menos un


conjunto de libros, la ciencia es un método lógico de proceder para adquirir nuevos
conocimientos. Todos somos científicos cuando somos niños, pero al crecer, solo algunos
conservan un poco de esa curiosidad que es la madre de la ciencia. La Técnica es la
hermana laica de la Ciencia.

Juan Aguilar M. Biólogo teórico.

Por qué separa Juan Aguilar la definición cuando dice “contrariamente a lo que piensa la Mayoría de la
gente”
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Según la concepción de Juan Aguilar ¿cuál sería el proceder para seguir siendo científicos como cuando
éramos niños?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Por qué crees que una investigación impacta a la sociedad?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Cómo definirías tú bajo estas preguntas a la ciencia?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

En tu educación has tenido acceso con los procesos de investigación, por ejemplo en el área de
ciencias sociales, usando esos conocimientos previos, contesta el siguiente cuadro. Lee con atención
cada enunciado y escribe en las columnas del estudiante una X en la columna que consideres
pertinente (sé honesto).

No. PREGUNTAS Estudiante Equipo


V F V F
1 El avance científico es la base del desarrollo tecnológico.
2 La investigación científica no requiere seguir un método específico.
3 La investigación científica sólo se realiza en un laboratorio
4 La investigación apoya el desarrollo tecnológico, solamente.
5 La investigación científica soluciona los problemas de mi entorno
6 Los problemas de mi entorno sólo suceden en mi entorno
Los resultados de la investigación científica siempre han tenido un
7 efecto positivo en el desarrollo de la humanidad
El conocimiento científico fue una de las características de culturas
8 antiguas

Una vez contestado el cuadro, te reunirás en equipos de trabajo (de preferencia 3 compañeros) y
compararán sus respuestas, sin modificarlas, ahora en la sección “equipo” escribe una X en donde el
equipo considere pertinente.
1. EL CONOCIMIENTO Y SUS ESPECIES

Para los antiguos griegos, la búsqueda del conocimiento significaba la búsqueda de


la felicidad y de la total satisfacción del ser humano.

Toda investigación, por muy elemental e incompleta que sea, pretende buscar y
encontrar algo en la realidad.

La Epistemología desde sus comienzos trabaja con los elementos como el


conocimiento, pero además con las nociones de verdad, creencia y justificación, ya
que todas se encuentran vinculadas con la generación del conocimiento

Por ejemplo ¿recuerdas a los Sofistas? Aquellos que definíamos del griego sophi, “experto”, maestro
artífice, “hombre de sabiduría”. Era un grupo conocido que surgió en el siglo V a.C., se preocupaban por la
importancia de la percepción humana. Proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento a
cambio de honorarios. Recuerda se ocupaban de la percepción humana.

Los filósofos fueron otra cosa, Sócrates y los sofistas coincidían en muchas cosas: les interesaba el hombre
en cuanto ciudadano, el lenguaje en cuanto expresión de la realidad y su mirada se dirige hacia el nomos
(la ley) en cuanto obra humana. Se diferencian también muy claramente en la medida en que Sócrates
defendía la ignorancia consciente (el saber-que-no-sabe) contra el falso saber, es decir, la ignorancia
inconsciente, la vanidad del saber, que es lo tópicamente propio de los sofistas. Para Sócrates, la función
del filósofo no es enseñar nada, sino (en todo caso) desvelar, ayudar a que cualquiera saque a la luz lo que
está ya dentro de su alma. Veamos algunos filósofos:

SÓCRATES: Fundador de la Filosofía, su principal idea era la vida humana sobre la


reflexión del conocimiento. “Sólo el conocimiento que llega desde dentro es el
verdadero conocimiento”

ARISTÓTELES: Se inclina por el conocimiento científico y su interés por el ser.


“Nunca se alcanza la verdad total, ni nunca se está totalmente alejado de ella”
“el ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”

PLATÓN: Su principal interés es la conciencia humana. Y el conocimiento científico.

“El comportamiento humano deriva de tres fuentes principales: el deseo, la emoción y el


conocimiento”

KANT: Habla de la autorreflexión y la autoconcepción del pensamiento.

Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás”
Hablar de algunos filósofos nos obliga a tratar a la epistemología. El vocablo epistemología procede del
griego: Episteme: Que significa conocimiento. Logos: Tratado; tratado de la ciencia. Puede entenderse
entonces como la rama de la filosofía que estudia los problemas del conocimiento.

La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento. El problema fundamental que ocupa a la
epistemología es el de la relación sujeto-objeto. Por lo que el objetivo de estudio de la Epistemología es: el
estudio del conocimiento científico, además aclara las condiciones en que es posible el conocimiento
humano, así como los límites dentro de los cuales puede darse. En otras palabras: juzga sobre su validez y
sobre su alcance.

La lógica de la ciencia, analiza la estructura lógica de


las teorías científicas. La semántica de la Ciencia,
análisis, sistematización e interpretación de los
conceptos científicos. La Ontología de la Ciencia,
análisis y sistematización de los postulados científicos.

En estos momentos entonces ya estamos hablando del


conocimiento, y es lógico ver entre mezclado estos
elementos, que finalmente darán como resultado los
elementos del conocimiento quienes darán los
principios de la metodología.

Para poder llegar a esto podemos comenzar por


entender qué es el conocimiento.
¿Qué es el conocimiento?
En el lenguaje ordinario la palabra
conocimiento tiene cualquiera de las
acepciones siguientes:

Algunas veces se entiende como el contacto


directo de algún tipo, por ejemplo, cuando
decimos

“¿conoces al Maestro Adrián?”, o bien,


“¿conoces los laboratorios de investigación de
la Escuela de Biología experimental?”.

En ambos casos, el sentido de la pregunta es:


¿has visto a esas personas o a esos objetos?,
pero no es necesario saber algo acerca de
ellos.

Otras veces se entiende como saber o tener


alguna habilidad, por ejemplo, cuando decimos
“el profe Fernando sabe manejar cualquier
motocicleta”.

Cuando una persona conoce algo acerca del


átomo puede formular algunas proposiciones
de éste, por ejemplo, “el átomo es el
componente de la molécula”, “el átomo consta
de energías en equilibrio”.

Además de lo anterior, para que haya


conocimiento se necesita que la información
adquirida sea verdadera. Esto último seria el
requisito objetivo del conocimiento.

También existe un requisito subjetivo en el


cual la persona o sujeto tenga la creencia de
que dicha información es verdadera.

Estructura y elementos del conocimiento

Conocer significa aprender espiritualmente un objeto, la aprehensión no es por lo general un acto simple,
sino que consta de una pluralidad de actos.

¿El conocimiento intuitivo, entonces, es una forma inmediata de aprehender? El Conocimiento Intuitivo:
conocer viendo. Ejemplo: intuición espiritual inmediata: el rojo y el verde son distintos. El principio de
contradicción, afirma que entre el ser y el no ser existe la relación de la mutua exclusión.

En un análisis del conocimiento en su sentido estricto, advertimos que es una actividad por medio de la
cual un sujeto adquiere, al ponerse en contacto con un objeto, de manera representativa, una
transformación acerca de dicho objeto:

Sujeto del conocimiento. Es la persona que conoce (percibe) algo por medio de sus facultades
cognoscitivas.
Objeto del conocimiento. Es el ser o ente a cerca del cual se adquiere la información. La palabra objeto no
tiene sentido de cuerpo o de algo material, sino que hace frente al sujeto en cuanto que éste lo hace
objeto de ser atención.
La operación de conocer o proceso cognoscitivo. Consiste en el
acto o serie de actos necesarios para que el sujeto se ponga en
contacto con el objeto y adquiera la información.
La formación o representación interna. Al terminarse el proceso
cognoscitivo, en el interior del sujeto algo debe haber como su
producto. El sujeto adquiere una representación parecida a la
reproducción interna de la información obtenida.

Especies del conocimiento

Hablando del conocimiento específico del hombre (el intelectual), existen varias especies que dependen
del punto de vista que se emplee para considerarlo, por ejemplo, se puede hablar de un conocimiento
histórico que desde dos puntos de vista se clasifica en:

El conocimiento puede ser

1. Atendiendo a la manera Intuitivo


cómo se adquiere Discursivo
Vulgar
2. Atendiendo a la fundamentación Empírico
y universalidad Científico
Filosófico
La palabra intuición significa percepción directa, de manera que podemos hablar de intuición sensible y la
intuición intelectual, según que la percepción directa del objeto se haga con un sentido o con el
entendimiento.
Conocimiento intuitivo

Decimos que un conocimiento es intuitivo cuando se obtiene por medio de actos de


aprobación inmediata o percepción directa, para que exista es necesario una evidencia
inmediata; por ejemplo, cuando afirmamos que dos cosas iguales a una tercera son
iguales entre sí, tenemos un conocimiento intuitivo por que la captación de la relación
se hizo por actos de aprehensión inmediata.

Conocimiento discursivo
Se dice que es discursivo cuando se obtiene como conclusión de
consideraciones o razonamientos, es decir, cuando resulta de conocimientos
anteriores. La proposición conocida como teoremas de Pitágoras que dice “El
cuadrado construido sobre la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados
construidos sobre los catetos”, es un ejemplo de conocimiento discursivo
porque es el resultado de una serie de reflexiones basadas en conocimientos
anteriores.
Conocimiento Vulgar

Este conocimiento, como dice la terminología de


nuestros días, es un estado aceptable. El sujeto que
conoce algo acerca de un fenómeno, sin investigar la
causa que lo produce, tiene un conocimiento vulgar; por
ejemplo, cuando Yaél, sin saber por qué, sabe que se
congela el agua de los moldes que pone en el
refrigerador.

Conocimiento empírico
Es el que tiene una persona como resultado de su propia experiencia. La
palabra experiencia no se refiere aquí a la práctica de experimentos con
métodos y condiciones apropiadas. Un ejemplo de conocimiento empírico es el
que adquiere un empresario cuando, después de algunos años de experiencia,
ya sabe en qué mes debe sembrar frijol, cebado o maíz.

Conocimiento científico
Pretende descubrir relaciones constantes y se obtiene mediante
la investigación metódica apropiada y ostenta las siguientes
características, es objetivo, racional, sistemático y verificable.
Ejemplo: Los esposos Curie, después de una intensa
experimentación química con minerales de pechblenda,
descubren la radioactividad en 1898.

Conocimiento filosófico
Es el conocimiento que trata de ofrecer la solución a problemas
fundamentales, se obtiene por vía metódica racional y ostenta las siguientes
características: es universal, racional, fundamental y sistemático. Ejemplos:
Aristóteles, reflexionando sobre el hombre y la sociedad, por vía
demostrativa, llega a la conclusión de que la justicia consiste en el trato igual
a los iguales y desigual a los desiguales.

Conocimiento Pre-científico
Además de los conocimientos mencionados, existe uno muy
especial el pre-científico. Naturalmente que todos los
conocimientos no-científicos se pueden agrupar dentro de una
clase, a saber, la clase de los conocimientos no-científicos, sin
embargo, hay algunos que veremos a continuación, los cuales, si
no son científicos, tienen la característica de ser fuente o matriz
de ellos porque contienen una explicación pre-científica.
Algunos tipos de conocimiento son:

La explicación con base en poderes o seres imaginarios. Vista a distancia.-espacial o temporal-
una explicación de esta índole, siempre tiene la apariencia de superstición o charlatanería, pero
contemplada con crítica sana, tiene mucho valor, ya que sus autores, empleando los medios a su
alcance quisieron formar una teoría
 para explicarse determinados fenómenos, y casi siempre
veían confirmada su explicación.

 a las generalizaciones contenidas en los
Las generalizaciones a partir de la experiencia nos referimos
proverbios, dichos populares y reglas empíricas, ejemplos:

“Más vale ser cabeza de ratón que cola de león” “Hijo de tigre: pintito”

“Tanto va el cántaro al agua hasta que se rompe o en él se queda”

“Donde manda capitán, no gobierna marinero” “Cuando el rio suena, agua lleva”

“Matrimonio y mortaja del cielo baja; pero uno se lo trabaja”

Expresiones como las anteriores, se llaman a veces ciencia popular o comprimidos de filosofía. En
realidad contienen conocimientos pre-científicos porque incorporan uniformidades bien observadas, de
la experiencia de comunidades enteras, además, tienen la forma de generalizaciones inductivas y
revelan, en términos explícitos, algunas verdades de las cuales ya teníamos una conciencia vaga.


Técnicas y reglas de actuación bien establecidas, Aristóteles hablaba de este tipo de
conocimiento como previo a la ciencia; pero lo llamaba tefne, (saber, haber). En la opinión
del pueblo seconfunden como científicos los conocimientos que solamente son de habilidad
o de técnica.

El conocimiento como interacción entre el individuo, la sociedad y la realidad


Todos los pensadores aceptan que el conocimiento, sobre todo el
científico, es producto de una actividad social realizada
sucesivamente por varios individuos en diversas y múltiples
acercamientos a la realidad. Hay interacción entre los tres factores
mencionados por que, aun la propia realidad, al responder a las
preguntas el investigador acciona sobre éste, ofreciéndole su
aportación.

Conocimiento Científico
El conocimiento puede entenderse
Como un proceso, o bien
Como el resultado o producto de dicho proceso

El conocimiento, entendido en el primero de los sentidos, pertenece al dominio de la psicología y se puede


definir así:

“..Es aquella actividad mediante la cual el sujeto, al ponerse en contacto con un objeto, adquiere en su
interior una representación de este último…”

Veamos un ejemplo aplicado a una situación real:

Una persona situada frente al Cerro de la bufa, lo ve, lo observa, y, al mismo tiempo que desarrolla dicha
actividad, va adquiriendo en su interior una representación de este monumento zacatecano.
El conocimiento, en el segundo de los
sentidos, pertenece al dominio de la
psicología y al de la lógica y, en términos
generales se puede definir de esta manera
“…Es una reproducción del objeto hecha por la
facultad cognitiva en el interior del sujeto….”

Siguiendo con el ejemplo de la Bufa: en el


caso anterior, la representación del Cerro de
la Bufa adquirida por la persona en su interior,
es un conocimiento en el segundo de los sentidos.

Descripción del Conocimiento

1. El sujeto. Se llama sujeto del conocimiento a la persona que percibe algo a través de sus facultades
cognoscitivas, sean éstas sensibles o intelectuales. En el ejemplo del cerro de la Bufa. La persona que
observa a este monumento es el sujeto del conocimiento.
2. El objeto. Se llama objeto del conocimiento al ser (material o no material) percibido por el sujeto. En el
ejemplo anterior, la Bufa es el objeto del conocimiento. A propósito de este elemento del conocimiento
conviene hacer tres aclaraciones:

a) El ser que es objeto, lo es en virtud de que es percibido por el sujeto.


b) El objeto, se llama así porque se enfrenta a un sujeto, estableciendo así una relación entre ambos.
c) El ser que es objeto puede ser material o no material. En el primer caso el objeto es percibido por
los sentidos y en el segundo, por la facultad intelectual.
3. La operación. Este elemento consiste en el acto o serie de actos necesarios para que el sujeto se ponga
en contacto con el objeto y adquiera una representación interna de este. En el ejemplo del cerro de la Bufa,
la operación consiste en la serie de actos que la persona realiza para observarlo. Tales actos culminarán
con la formación, en este caso, de una imagen visual de dicho monumento en el interior de la persona.
4. La representación interna. Este elemento consiste en una reproducción del objeto hecho por la facultad
cognoscitiva en el interior del sujeto. En el ejemplo del cerro de la Bufa, la representación interna consiste
en la imagen visual, que ciertamente se habrá formado en el interior de la persona que estuvo observando
dicho monumento.

¿Cómo hacer citas y referencias en formato APA?


Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada que sirve de
fundamento al trabajo de investigación. La American Psychological Association (APA) señala que una cita
debe incluir autor (o autores), año de publicación y la página de la cual se extrajo la idea. La APA (2006)
utiliza las referencias en el texto con un sistema de citación de autor y fecha; todas las citas que aparecen
en el texto deberán ordenarse alfabéticamente en una lista de referencias bibliográficas al final del trabajo
(p. 220).

¿Para qué debemos citar?

 Ampliar un texto. Reforzar o aclarar una idea. Dar una definición.


 Remitir a otras secciones del texto. Iniciar una discusión.
 Argumentar o referir a las fuentes en las que está fundamentado el trabajo.

¿Qué se cita?

 Las ideas, opiniones o teorías de otra persona.


 Cualquier dato, estadística, gráfica, imagen –cualquier información- que no sea de conocimiento
público (hechos para los que no es necesario citar la fuente).
 Cualquier referencia a las palabras de otra persona. El parafraseo de las palabras de otra
persona.
Clasificación de las citas

Cita textual o directa: debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor o de un
documento propio previamente publicado; al hacerlo el texto se pone entre comillas acompañado de los
datos del autor, año y número de la página de donde se extrajo.

Cita textual corta: Tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando entre
comillas dobles.

Cita textual corta con énfasis en el contenido: El contenido de la cita va en primer lugar entrecomillado y
al final entre paréntesis el autor o autores, el año y la página. Ejemplo:

"La incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la
configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29).

Cita textual corta con énfasis en el autor: Se anota primero el apellido del autor(es), seguido por el año
que va entre paréntesis, a continuación la cita entre comillas y finalmente, entre paréntesis también, la
página de donde se tomó la cita. Ejemplo: Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la
incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la
configuración modal de la familia chilena" (p. 29).

Cita textual corta con énfasis en el año: En este caso se anotará primero el año seguido del nombre del
autor, la cita entrecomillada y al final, entre paréntesis, la página. Ejemplo: En 1991, Muñoz, Reyes,
Covarrubias y Osorio señalaron que "la incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción
explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29).

Cuando se omite parte del texto en una cita, éste se reemplaza en la oración con puntos suspensivos (…),
como se aprecia en los ejemplos anteriores. Cuando se agrega una idea ajena al documento original ésta
debe ir entre corchetes [ ]. Ejemplo:

"Este diseño [diseño con posprueba únicamente y grupo de control] incluye dos grupos, uno recibe el
tratamiento experimental y el otro no (grupo de control)".

Cita textual larga: Es mayor de 40 palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas. Todo el párrafo se
pone a una distancia de 1.3 cm desde el margen izquierdo y no se utiliza el espaciado sencillo. A
continuación se ejemplifica una cita textual larga con énfasis en el autor: Para Dennis Coon (1998) La
comprensión es el segundo objetivo de la psicología se cumple cuando podemos explicar un suceso. Es
decir, comprender por lo general significa que podemos determinar las causas de un comportamiento.
Tomemos como ejemplo nuestra última pregunta ¿por qué? La investigación sobre la “apatía del
espectador” ha mostrado que las personas a menudo no ayudan cuando se encuentran cerca otras
personas que podrían ayudar (p. 7).

Cita no textual o indirecta: La cita no textual o indirecta consiste en un resumen breve o


parafraseado de una parte de la obra o de toda ella. Existen dos tipos de citas no textuales, la
específica y la general.

Cita no textual específica: Se refiere a una parte de la obra, se escribe sin comillas e incluye la o las páginas
de donde se ha resumido. Ejemplo: Martínez de Souza, J. (1999) considera que las tablillas de arcilla son el
soporte más antiguo que se conoce del libro… (p. 41).

Cita no textual general: Resume el contenido total de un escrito va sin comillas y no se agrega el número
de páginas. Ejemplo:
Romero (1993) señala que…
Romero y Arias (1994) son de opinión que…
Villouta, Rodríguez y Zapata (1985) se refiere a…
Al igual que las citas textuales, las citas no textuales pueden enfatizar el autor, el contenido de la cita o el
año de publicación.

Cita de cita: Es cuando se menciona un texto citado por otro autor y del que no se ha conseguido el
original, la cita debe contener la expresión citado por.

“La enciclopedia se puede definir como “aquella obra de referencia que reúne el saber y la experiencia de
una determinada clase de sociedad y relaciona los nombres que esa sociedad conoce por artículos o
entradas en un orden, comúnmente alfabético o sistemático, abarcando bien áreas generales o particulares
del conocimiento y da, al menos, una explicación básica de cada uno de los términos empleados”. (Martín,
p. 95-96 1995, citado por Escalona 2001).

Al igual que en la redacción de las citas textuales y las citas no textuales, las citas de citas también pueden
enfatizar el autor, el contenido de la cita o el año de publicación.

La referencia bibliográfica

Una referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente detallados para identificar la


fuente de la cual se extrae la información. Las referencias incluyen elementos esenciales y
complementarios. Los esenciales son aquellos sin los cuales no se podría identificar un documento como
autor, título y pie de imprenta. Los elementos complementarios son datos útiles que se agregan a los
esenciales, por ejemplo números de páginas, nombre del traductor, prologuista, colección o serie, número
de tomos, etc.

Directrices para redactar referencias bibliográficas

Documentos impresos

En la tabla que sigue se muestran los elementos que deben incluir las referencias bibliográficas para
documentos impresos. Asimismo, se presenta el orden de estos elementos y la puntuación de cada uno.

- Autor Apellido e inicial(es) de los nombre(s)


- Año de publicación (entre paréntesis)
- Título del trabajo y subtítulo, si hay, separados por dos puntos (en itálicas o negritas)
- Edición a partir de la segunda edición, se abrevia con (ed.) (minúsculas y va entre paréntesis)
- Lugar de publicación

Editorial

Cinco hombres, iban juntos por un camino en el campo. Comienza a llover. Cuatro de ellos apuran
el paso. El quinto no hace ningún esfuerzo por darse prisa. Sin embargo, se mantiene seco
mientras que los otros cuatro se mojan. Los cinco arriban a destino juntos.

¿Cómo pudo ser?

Respuesta_________________________________________________________
El Pensamiento
Al analizar el fenómeno del conocimiento, hemos visto que uno de sus elementos es “la representación
interna”. Ahora conviene agregar que dicha representación puede ser sensible o intelectual.

Los pensamientos se pueden definir en esta forma; “… son una especie de representaciones internas a
saber de los intelectuales…”

Lo especial de estas representaciones intelectuales, o sea de los pensamientos, consiste en lo siguiente:

1. En tanto que a las representaciones sensibles se les llama imágenes, a las intelectuales se
les llama pensamientos y se adquieren exclusivamente por medio de la inteligencia.

2. Las representaciones intelectuales contienen características comunes a todos los objetos de


una clase.

3. Tales representaciones al relacionarse, forman asociaciones de ideas, pero sobre todo dan
lugar a proposiciones y razonamientos.

Los pensamientos no aparecen espontáneamente, cuando una persona quiere tener pensamientos,
necesita desarrollar actividades intelectuales de reflexión de combinación y de inferencia. Estas actividades
traerán sobre representaciones previamente adquiridas.
Ejemplos de pensamiento

La historia cuenta la siguiente anécdota de Galileo:

En el año 1593, estando él en la catedral de Pisa, observaba con atención el movimiento oscilatorio de
una lámpara colgante. Usando el ritmo de su propio pulso para medir el tiempo de las oscilaciones,
descubrió que aunque cada vez más corto, tenían la misma duración. Esto fue confirmado por él mismo
con otros experimentos, terminando por descubrir las leyes del péndulo.

De acuerdo con la anécdota anterior, Galileo percibe entre


otras cosas:

1) La lámpara
2) El movimiento de la lámpara
3) La igualdad de las oscilaciones en cuanto a su duración
4) Un péndulo en la lámpara
5) La posibilidad de que las características de esas
oscilaciones se den también en otros
movimientos pendulares.
Galileo con las representaciones 1, 2, 3 y 4, adquiere
conocimientos. Las representaciones externas corresponden
a 1 y 2, se llaman imágenes y son conocimientos sensibles.
Las representaciones internas corresponden a 3 y 4 son
pensamientos, porque las captó con la inteligencia. Estos
pensamientos de Galileo forman conceptos, preposiciones y
razonamientos.

La Lógica

Habiendo visto lo que es el conocimiento en general y lo que son los pensamientos, estamos ya en
posibilidad de definir la lógica y precisar su objeto de estudio.

Las especies básicas de los pensamientos son los conceptos, las preposiciones y los razonamientos
(inferencias), cuyas expresiones lingüísticas son respectivamente, los términos, los enunciados y los
argumentos.

Comenzamos por mencionar algunos conceptos modernos de lógica:

1. Wesley C. Salmón dice: “la lógica trata de los argumentos y las inferencias, su objetivo es
proporcionar métodos para distinguir cuáles son lógicamente correctos y cuáles no”
2. David Mitchel dice: “La lógica es el estudio de las formas de proporciones de implicación
verdadera”
3. Benson Mates dice: “la lógica investiga la relación de consecuencia que se da entre las premisas
y la conclusión de un argumento correcto”

Estamos de acuerdo con el contenido de las definiciones anteriores incluyendo la de Emmanuel Kant, pero
creemos que es mejor una concepción más amplia que abarque las tres formas básicas del pensamiento y
las principales operaciones lógicas.

Proponemos la siguiente definición: “la lógica es la ciencia que estudia las formas de los pensamientos
como medio para el logro de la corrección y verdad de éstos”
Formas, corrección y verdad

En la definición anterior tenemos tres términos que deben ser aclarados: forma, corrección y verdad. La
forma es la estructura que tiene un objeto, como resultado del orden o disposición que guardan sus
elementos constituyentes. Nos referimos a la forma en un sentido material y geométrico.

Forma no material: cuando decimos estas dos mesas (una de mármol y madera) tiene forma
cuadrada.

Forma material: las formas de gobierno socialista y capitalista.

Corrección y verdad

La corrección de un pensamiento en general consiste en que éste, en su estructura, satisfaga


determinadas condiciones o cumpla determinadas leyes

La verdad es tan diferente de la corrección que hay muchos casos en que la una existe sin la otra, esto es
porque:

La verdad se refiere al contenido de los pensamientos


La Corrección a su forma

Pensamiento cotidiano, pensamiento científico

Todos los seres humanos tenemos la capacidad natural de pensar, y es por medio del pensamiento cómo
resolvemos los problemas que se nos presentan constantemente. La ciencia por lo tanto es el conjunto de
pensamientos que llenan ciertos requisitos, el método científico procura una adecuada elaboración de esos
pensamientos. El hombre puede elaborar dos tipos de pensamientos:

- Cotidiano y Científico

Cuando nos preguntan ¿en qué piensas? Nos sentimos confundidos y con frecuencia contestamos “en
nada”. Esto es inexacto, pues mientras estamos despiertos, consientes y mentalmente sanos, elaboramos
una serie de pensamientos respecto a lo que hacemos o vemos; por medio del pensamiento habitual y
diario nos percatamos de lo que nos rodea, planeamos actividades, hacemos juicios personales como:

- ¡Tengo mucha hambre! - ¿iré al cine o al baile?


- Uff, ya es hora de levantarme… - ¡tengo examen de matemáticas..!
- ¡Tengo que llegar temprano al laboratorio…! - ¿y si le digo que sí?

A este tipo de pensamiento lo llamamos cotidiano, pues plasmamos nuestra subjetividad y no


pretendemos que sea muy profundo, y en la mayoría de las ocasiones salta de un tema a otro con
asombrosa rapidez. Lo definimos como “Toda aquella actividad intelectual que se da en la mayoría de las
personas, de manera habitual, todos los días y no pretende llegar a explicaciones profundas.”

El pensamiento cotidiano no surge sin limitaciones, por ser inherente al hombre, no se elabora únicamente
de un sólo medio ni a una edad determinada, si no que se lleva cabo a cualquier lugar y en distintas edades,
de hecho nuestra supervivencia la debemos en gran parte a la elaboración que hacemos de él y las
consecuencias que de ella se derivan.

El Pensamiento científico es el producto de actividad de pensar que permite representar mentalmente la


realidad de manera precisa, rigurosa y objetiva. El pensamiento científico también es fático (los hechos que
analiza están dados en la realidad), trascendente (va más allá de los hechos), analítico (descompone y
recompone el todo), preciso (evita las vaguedades), simbólico (para poder explicarse mejor), verificable (es
objeto de la observación y la experimentación), metódico (se planea y organiza), predictivo (desde el
presente, se puede ir al pasado o al futuro), abierto (está en evolución permanente) y útil (intenta
contribuir a la mejora de la sociedad).
Se caracteriza por las siguientes particularidades:

Procura dar explicaciones con mayor precisión y rigor

Emplea lenguaje preciso exacto

Evita todo tipo de subjetivismos

Los pensamientos científicos son los que el hombre procura adquirir, conservar, acumular y acrecentar
ya que son los que le permiten hacer cada vez mejores representaciones mentales de la realidad.

Ejemplo de pensamiento científico:

“…el pus es un líquido espeso de color amarillento, segregado por un tejido inflamado y compuesto por
suero, leucocitos, células muertas, colesterol y glucosa, puede haber también tejido de granulación,
conducto formado por células epiteliales (fistula). La producción de pus se denomina supuración y se
produce generalmente (pero no exclusivamente) como parte de una inflamación infecciosa por lo cual su
presencia es signo clínico característico de infección. A los microorganismos cuya infección se caracteriza
por producción de pus, se les denomina piogénicos. A las enfermedades o procesos patológicos que
cursan con supuración se les denomina piógeno(a) s…”

Diferencias principales entre pensamiento cotidiano y pensamiento científico

Ambos tipos de pensamiento son complementarios: la ciencia surge cuando el pensamiento cotidiano deja
de hacer planteamientos o de aportar las respuestas necesarias a los problemas de las personas. Son en
última instancia pensamiento, una representación de la realidad en la mente de un ser humano

Un hombre culto dotado de elemental curiosidad, puede preguntarse; ¿cuál es la estructura interna del
pensamiento científico?, ¿cuáles son sus características?, ¿cómo podría describirse de manera satisfactoria
del pensamiento científico?

La mayoría de los estudiosos de la ciencia coinciden en asignarle al pensamiento científico las siguientes
características:

Racionalidad.
Objetividad.
Sistematicidad.
Metódico.
Verificable.

Éstas también son aspiraciones del pensamiento cotidiano o de lo que algunos autores llaman sano sentido
común, pero no son buscadas ni alcanzadas en la misma medida. Nos damos cuenta en lo inmediato que el
pensamiento científico no es subjetivo, pues no depende de los intereses personales de quienes
intervienen en él.
Racionalidad: el conocimiento científico es racional porque la ciencia es un conocimiento superior, que es
elaborada por la razón y guiado por la lógica. Es aquella que tiene el ser de utilizar su razón o instinto para
determinar en una situación qué es lo mejor, qué es lo más lógico o qué es lo que más adecuadamente se
adapta a sus necesidades.

Objetividad: la máxima coincidencia o mayor concordancia del


pensamiento con la realidad, con objeto de estudio,
independientemente de las cualidades individuales, porque se acerca a
la realidad del objeto explicándolo de forma exhaustiva y minuciosa.

Sistematicidad: debido a que es ordenado, ya que se organiza de lo


simple a lo complejo y se expresa en una teoría coherente. El
ordenamiento lógico que con base en ciertos fundamentos se hace de
todo un núcleo de conocimiento para lograr un mayor orden y una
mejor coherencia.

Metódico: el método es el único camino seguro que conduce al


verdadero conocimiento porque utiliza procedimientos, medios e
instrumentos para descubrir el conocimiento verdadero. El método no
consiste en otra cosa, sino en un conjunto estructurado de reglas ciertas
y simples.

Verificable: los conocimientos recién adquiridos pasan a formar parte del acervo de conocimientos
científicos que en general son objetivos, por lo que pueden ser verificables en todo momento, por
cualquier sujeto, en cualquier parte del mundo, por eso se dice que la ciencia es el conocimiento universal
ya que todo conocimiento científico está sujeto a comprobación, para ello se utilizarán métodos especiales
como: la experimentación y la demostración.

La finalidad del pensamiento científico consiste en explicar y predecir el funcionamiento de la naturaleza.

Explicar: es dar cuenta de los distintos fenómenos de la naturaleza, sus causas, efectos y cambios. Un
fenómeno a partir de una teoría científica. Una explicación satisfactoria de un fenómeno debe poder dar
cuenta de por qué ese fenómeno, y no otro, era de esperarse. Según esta perspectiva, una explicación
científica de un fenómeno F es una respuesta a la pregunta ¿por qué sucedió F?

En general se piensa que las explicaciones científicas están muy ligadas a las predicciones científicas.

Predecir: gracias al conocimiento científico, ha sido posible saber


cuándo se van a presentar los eclipses de sol y de luna o cuándo se
presentará la crisis de una enfermedad. En efecto, los paradigmas
propios de la ciencia relacionan fenómenos entre sí, de tal manera
que cuando uno de ellos se presenta, podemos predecir que el
segundo también acontecerá. Sacar las consecuencias que siguen de
las explicaciones propuestas.

No hay fecha exacta que marque el inicio del pensamiento científico como ordenadamente lo concebimos,
pero a través de la historia sabemos qué se ha ido perfeccionando, de acuerdo a la finalidad que se
persigue

 Parte del sentido común o conocimiento ordinario –desde que el hombre se mueve sobre la tierra-
 Acumula experiencias y conocimientos que relaciona
 Esto le permite descubrir la existencia en la naturaleza de regularidad y orden
 Propone explicaciones parciales del mundo y de las regularidades
 Predice consecuencias que se desprenden de esas explicaciones.

Esto le permite

 Lograr el conocimiento de algo por el simple hecho de explicar cómo sucede, lo cual se considera
como una ciencia pura.
 Hacer explicaciones prácticas de estos conocimientos, lo que se conoce con el nombre de
tecnología. Son producto de la tecnología: la computadora, los cohetes teledirigidos, las
operaciones con rayo láser

Aclarando el pensamiento

Si analizamos el fenómeno del conocimiento, podemos captar lo siguiente: cada vez que se conoce algún
objeto, queda una huella interna en el sujeto, en su memoria, y consiste en una serie de pensamientos que
en cierto modo nos recuerdan al objeto conocido. El pensamiento es aquello que se trae a la realidad por
medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados
por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la
imaginación. Los pensamientos son pues, las expresiones mentales del objeto conocido. El pensamiento es
un contenido intramental que se refiere a un objeto. El objeto, en la mayor parte de las ocasiones es
extramental, es decir, existe fuera de la mente en forma independiente del sujeto que lo conoce. En otras
ocasiones, el objeto es intramental, es decir, existe dentro de la mente, y esto sucede cuando enfocamos
directamente la atención hacia los pensamientos previamente obtenidos. Esto es el acto de pensar, y
consiste en combinar los pensamientos para obtener otros nuevos.

El pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón, como lo son el análisis, la síntesis,
la comparación, la generalización y la abstracción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que se
manifiesta en el lenguaje e incluso, lo determina.

Tipos de pensamiento
Deductivo: ocurre cuando se toma una o varias
proposiciones y de ellas se obtiene una conclusión.
Resulta la forma de pensamiento más común, la que
utilizamos a diario para intentar comprender los
hechos que nos rodean, para analizar las historias que
nos cuentan los demás, etcétera.
Inductivo: de forma opuesta a lo antes definido, este
proceso se basa en una idea particular para luego
generalizarla, apoyado en que su veracidad en el caso
aislado se mantendrá en situaciones similares, aun sin
poder comprobarlo.
Analítico: parte la realidad en porciones para poder
evaluarla a través de mecanismos lógicos.
Creativo: la base del arte, ya que se centra en la
libertad de modificar una idea, agregando o quitando
elementos sin restricciones impuestas por el marco de
lo posible.

Sistémico: propone un sistema orgánico que interrelaciona los conceptos de manera compleja.

Crítico: analiza a la vez que evalúa las ideas, intentando obtener respuestas convincentes relacionadas con
la moral, la ética, los gustos, las tendencias; es el tipo de pensamiento que nos ayuda a formar nuestra
personalidad y a reforzar nuestras convicciones a través de la observación activa de la realidad.

Interrogativo: a la hora de tratar un tema en particular, este tipo de pensamiento nos permite cuestionar
distintos aspectos de nuestro interés, articulando así el proceso de aprendizaje.
Los pensamientos o signos cognoscitivos inmanentes tienen una existencia intencional, es decir, un modo
de ser que consiste en hacer referencia al objeto que los originó. El signo o pensamiento no coincide, pues,
con el objeto conocido, pero se refiere a él. El sujeto tiene conciencia de sí mismo como sujeto. Las
consecuencias de esta experiencia, si se repite a menudo, son de capital importancia en el terreno de la
educación, la investigación, el aprendizaje significativo, la motivación intrínseca y el avance de la ciencia.

Integración de los elementos del conocimiento

Con el marco teórico previo planteado tenemos datos suficientes para unificar los cuatro elementos del
conocimiento. Hemos hecho una especie de disección para distinguir “anatómicamente” las partes o
elementos de ese complejo fenómeno que llamamos conocimiento.

Integramos los cuatro elementos para dar una descripción a manera de definición del conocimiento: “es el
fenómeno en donde una persona o sujeto capta un objeto y produce internamente una serie de
pensamientos o expresiones de dicho objeto” El conocimiento abarca pues los cuatro elementos, aun
cuando en algunas ocasiones la palabra “conocimiento” se refiere sólo a ese elemento que hemos llamado
pensamiento. El conocimiento se entiende como la operación por la cual el sujeto obtiene expresiones
mentales de un objeto. El acto de conocer envuelve una cierta asimilación del objeto con el sujeto. En un
auténtico conocimiento crece el ser del sujeto y hace suyo o asimila el ser del objeto. Conocer es ser más
no simplemente tener más. Por otro lado, la diferencia entre conocer y pensar se obtiene una serie de
pensamiento a partir de un objeto.

Conocer es captar algo que inicialmente está fuera del horizonte de la persona, y en este sentido se
puede decir trascendente al sujeto. Pensar, en cambio es “barajar” esos pensamientos ya obtenidos,
combinarlos e inclusive, inferir otros nuevos. La diferencia notoria entre conocer, pensar y saber es clara,
conocer se refiere a lo trascendente, combinar las expresiones inmanentes. Saber es disponer de una
serie de pensamientos acerca de los objetos que nos rodean. Tanto por la vía del conocer como por la vía
del pensar se puede aumentar el propio saber.

Los elementos cognoscitivos en relación con la ciencia.

a) El sujeto del conocimiento que tiene especial importancia en nuestro caso es el científico.
b) El objeto del conocimiento es todo aquello que pueda ser objeto de la ciencia.
c) Los pensamientos pueden ser de varios tipos: ideas, juicios, conceptos, raciocinios. Cuando
una serie de estos pensamientos está estructurada convenientemente, la llamamos ciencia.
d) La operación cognoscitiva es la que produce pensamientos con categoría científica. Esto es lo
que intenta el método científico.

El punto de partida de nuestro estudio, acerca del método científico es el conocimiento en general. Gracias
a esta penetración acerca de lo que es el conocimiento en general, podemos internarnos posteriormente
en aquellos procesos cognoscitivos que son los que facilitan la estructuración de ese conocimiento especial
que llamamos ciencia.

¿Qué es la ciencia?

Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de


entenderlo y sobre la base de su inteligencia imperfecta, pero perfectible del
mundo. La ciencia puede caracterizarse como “el conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible”. Por medio de la
investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del
mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. El hombre amasa y
remoldea este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades
animales y espirituales, así como a sus sueños, crea así el mundo de los artefactos y
el mundo de la cultura.
La ciencia como actividad –como investigación- pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al
mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y
culturales, la ciencia se convierte en tecnología. La ciencia aparece como la más deslumbrante y asombrosa
de las estrellas de la cultura, la consideramos como un bien por sí mismo, como un sistema de ideas
establecidas provisionalmente y como una actividad productora de nuevas ideas.

El conocimiento científico procura la precisión; nunca está enteramente libre de vaguedades, pero se las
ingenia para mejorar la exactitud; nunca está del todo libre de error, pero posee una técnica única para
encontrar errores y para sacar provecho de ellos. La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las
siguientes maneras:

a) Los problemas se formulan de manera clara: lo primero, y a menudo lo más difícil, es distinguir
cuáles son los problemas.
b) La ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado; y las complica, purifica y
eventualmente las rechaza.
c) La ciencia define la mayoría de sus conceptos. Las definiciones son convencionales, no se eligen
caprichosamente, deben ser convenientes y fértiles, una vez que se ha elegido una definición, el
discurso restante debe guardarle fidelidad si se quiere evitar inconsecuencias.
d) La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos –palabras, signos matemáticos,
símbolos químicos- a estos signos se les atribuye significados determinados por medio de reglas
de designación. Los símbolos básicos serán tan simples como sea posible, pero podían
combinarse conforme a reglas determinadas para formar configuraciones tan complejas como
sea necesario.
e) La ciencia siempre procura medir y registrar los fenómenos. Lo que caracteriza el conocimiento
científico es la exactitud en un sentido general antes que la exactitud numérica la que es inútil si
media la vaguedad conceptual, más aún la investigación científica emplea capítulos no
numéricos y no métricos de la matemática.

El conocimiento científico es comunicable

Es expresable, es público. El lenguaje científico comunica información a


quien quiera haya sido adiestrado para entenderlo. La comunicabilidad es
posible gracias a la precisión; y es a su vez una condición necesaria para la
verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas. Cuando
por “razones” se mantengan en secreto algunos trozos del saber, deben
ser comunicables en principio para que puedan ser considerados
científicos. La comunicación de los resultados y de las técnicas de la
ciencia multiplican las posibilidades de su confirmación o refutación.

El conocimiento científico es verificable

A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas


fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus suposiciones deben ser
puestas a prueba, las ideas científicas no son superiores a las herramientas o a
los vestidos; si fracasan en la práctica, fracasan por entero. La experimentación
aísla y controla las variables sensibles o pertinentes, los resultados
experimentales son pocas veces interpretables de una sola manera. No todas las
ciencias pueden experimentar, la ciencia fáctica es por esto empírica en el
sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia. La
prescripción de que las hipótesis científicas deben aprobar el examen de la
experiencia es una de las reglas del método científico. Las técnicas de
verificación siempre consisten en poner a prueba consecuencias particulares de
hipótesis generales.
La investigación científica es metódica

No es errática, si no planeada, todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior, y en


general sobre las conjeturas mejor confirmadas. La investigación procede conforme a reglas y técnicas. Una
de las reglas de procedimiento de la ciencia fáctica es: las variables relevantes –o que se sospecha que son
sensibles- debieran variarse una cada vez. La ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en
un sentido amplio. Este tipo de verificaciones requiere la manipulación, la observación, y el registro de
fenómenos; requiere también el control de las variables o factores relevantes. En todos los casos exige un
análisis de los datos obtenidos en el curso de los procedimientos empíricos.

El método científico sólo contiene un conjunto de


prescripciones falibles –perfectibles- para el
planeamiento de observaciones y experimentos para
la interpretación de sus resultados, y para el planteo
mismo de los problemas. La ciencia es esclava de sus
propios métodos y técnicas; pero es libre de
multiplicar y modificar en todo momento sus reglas.

Una ciencia es un sistema de ideas conectadas


lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas,
caracterizado por cierto conjunto básico –pero
refutable- de hipótesis peculiares, y que procura
adecuarse a una clase de hechos, es una teoría. Todo capítulo de una ciencia especial contiene teorías o
sistemas de ideas que están relacionadas lógicamente entre sí.

El fundamento de una teoría dada es un conjunto de hechos, de principios, o hipótesis de cierto grado de
generalidad – y, por consiguiente, de cierta fertilidad lógica- las conclusiones – o teoremas- pueden
extraerse de los principios.

La racionalidad permite que el progreso científico se efectúe no sólo por la acumulación gradual de
resultados, si no por también por revoluciones. Las revoluciones científicas consisten en la situación de
hipótesis de gran alcance –principios- por nuevos axiomas, y el remplazo de teorías enteras por otros
sistemas teóricos.

El conocimiento científico es general

Todo hecho es una clasificación general, la ciencia ignora es el hecho


aislado. Uno de los principios antológicos a la investigación científica
es que la variedad y aún la unicidad en algunos respectos son
compatibles con la uniformidad y la generalidad en otros respectos.
El científico intenta exponer la naturaleza esencial de las cosas
naturales y humanas. El lenguaje científico contiene términos
generales que se refieren a clase de hechos. Los esquemas generales
de la ciencia encuadran una cantidad ilimitada de casos específicos,
proveen leyes de amplio alcance que incluyen y corrigen todas las recetas validas en el sentido común y la
técnica pre-científica.

El conocimiento científico es legal

Busca leyes – de la naturaleza y la cultura- y las aplica. El conocimiento


científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes
naturales” o “leyes sociales”. En la medida en que la ciencia es legal,
esencialista intenta llegar a la raíz de las cosas. Hay leyes de hecho y leyes
mediante las cuales se pueden explicar otras leyes. Los enunciados de leyes no
son, en efecto, si no hipótesis confirmadas.
Las ciencias son expectativas.

Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en


términos de principios. Algunas leyes nos permiten predecir
resultados individuales, otras leyes son en cambio la base para la
predicción de algunas tendencias globales y propiedades colectivas de
colecciones numerosas de elementos similares: son leyes estadísticas

La ciencia es abierta.

Los principios más generales y seguros son postulados que pueden ser
corregidos o remplazados, la ciencia es abierta como sistema, porque
es falible y por consiguiente capaz de progresar. La ciencia cambia a la
vez internamente, y esto es resolviendo sus problemas específicos y
siendo útil en otros campos.

La ciencia es útil

La ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y


para el mal. Los científicos pueden aconsejar acerca de cómo
puede hacerse uso racional eficaz y bueno de la ciencia. La
tecnología es más que ciencia aplicada porque tiene sus propios
procedimientos de investigación, ya que toda rama de la
tecnología contiene un cúmulo de reglas empíricas descubiertas
ante los principios científicos. La tecnología viva es el enfoque
científico de los problemas prácticos. La ciencia y la tecnología
constituyen un ciclo de sistemas interactuantes que se alimentan
el uno el otro.

La ciencia.
Es una construcción o producto del hombre, etimológicamente la palabra ciencia proviene del latín scire y
significa saber, por lo tanto la ciencia se entiende como un conocimiento que presenta las siguientes
características.

 Es objetivo: denota que su relación con la realidad es independiente de los gustos, intenciones o
prejuicios del autor. Hace referencia a la conveniencia de que las condiciones en que se realizó
sean reproducibles.
 Es racional: establece la diferencia entre lo científico y lo artístico, nos indica que él se basa en
razonamientos y que todas las operaciones habidas en la investigación están hechas de acuerdo
con la lógica.
 Es comprobable: el hecho de que el conocimiento científico es demostrable, si contiene enunciados
de carácter formal y es verificable, si sus enunciados son de carácter empírico.
 Es sistemático: en toda la ciencia tiene que haber orden y coherencia entre sus enunciados

El concepto filosófico.

Algunas corrientes han defendido que la ciencia es el conocimiento de las cosas mediante sus causas.

La ciencia como un sistema


Hegel dice “…la verdadera figura en que existe la verdad no puede ser si no el sistema científico de ella…”
En efecto, cuando el saber es caótico, es decir, cuando hay conocimiento de hechos o cifras en forma
aislada, entonces solamente hay información, no ciencia.

Un sistema es un conjunto coherente de elementos regidos por un orden de relaciones. En un sistema debe
haber coherencia, es decir, no deben existir contradicciones internas, debe existir orden de relaciones, o
sea, que los elementos estén regidos por leyes de manera que haya dependencia, derivación o
fundamentación.

Un sistema puede presentarse en diversas formas. Tratándose de las ciencias, éstas se organizan o
sistematizan de la siguiente forma: al iniciar la investigación se descubren algunas leyes que son válidas
para determinados objetos particulares; después éstas se elevan al rango de principios, por lo cual se
convierten en base o fundamento del sistema. Ejemplo:

El principio de conservación de la masa y la energía, primero fue una afirmación válida sólo para ciertos
casos, pero poco a poco fue aumentando la universalidad de su validez hasta convertirse, al igual que otros
principios, en la base del sistema de la ciencia física.

La ciencia como producto social

La ciencia forma parte de la actividad humana en general, la sociedad influye sobre la ciencia impulsándola,
frenándola, o limitándola. Algunas veces la sociedad bloquea la información, por ejemplo en los
descubrimientos realizados por galileo; pero también hay ocasiones, como en la mecánica cuántica y la
ciencia atómica en general, en que las circunstancias son favorables, ya que existen los recursos
económicos y el interés por sus posibles resultados. Finalmente, toda ciencia es un producto social, es
decir, el fenómeno científico sólo puede darse en sociedad, sin embargo esto no nos conducirá a la
exageración de atribuir el 100% del fenómeno científico a las condiciones sociales del momento, y olvidar
el valor y la aportación de cada científico como individuo.

Estructura de la ciencia

En esta parte no nos referiremos a todos los elementos que conforman la estructura de la ciencia, sino sólo
consideraremos:

- El punto de partida (objetos)


- La meta final (teoría)
- La conexión entre ambos (el camino)

El científico comenzará por seleccionar un fenómeno o serie de fenómenos, así queda establecido el objeto
general que se estudiará. El fenómeno completo es irrepetible por las variables, trata de constatar la
relación que existe entre ellas. Si al repetir el fenómeno se sigue confirmando dicha relación, entonces la
ciencia habrá encontrado una ley.

Después se busca relacionar esa ley con otras, de esta manera se forma un sistema de leyes con relaciones
mutuas al cual se llama teoría, tal es la meta de la ciencia. La ciencia es un saber que se apoya en
observaciones metódicas y procesos racionales definidos, precisos y ordenados, constituye el punto de
partida de toda investigación racional de la realidad y comprende toda rama del saber humano.

Clasificación de las ciencias

Se puede clasificar de diferentes maneras y de hecho existen muchas clasificaciones, aquí consideramos al
menos las cinco cercanas a lo que buscamos en este curso:
a) Primera clasificación.

Precisa de las disciplinas, toma como criterio la clasificación que existe entre el sujeto humano y el orden
que la ciencia pretende estudiar. Se llama orden teórico aquel que existe independientemente del sujeto
humano, porque el hombre puede establecer el orden en las operaciones de su razón y en los actos de su
voluntad.

b) Segunda clasificación.

En la actualidad, la segunda clasificación más generalizada es la que divide a las ciencias en formales
(lógica) y factuales, en estas últimas se encuentran las naturales (física) y las culturales o humanas
(economía). Para clasificar a las ciencias se emplea el doble criterio de la naturaleza de los enunciados y el
método de comprobación.

- Existen diferencias entre las ciencias formales y las factuales


- Hay diferencias en los métodos de comprobación entre las ciencias factuales –la comprobación
se hace por verificación- y las ciencias formales –la comprobación se hace por medio de la
demostración-

c) Tercera clasificación

La clasificación de las ciencias en puras y aplicadas es muy actual y de aceptación general, forman el grupo
llamado tecnología. La división anterior resulta cuando se analiza el fin de la ciencia. En efecto, puede
haber un fin meramente cognoscitivo o un fin de carácter utilitario.

- Ciencias puras (o teóricas), su objetivo, es la explicación o comprensión racional de algún aspecto


de la realidad
- Ciencias aplicadas (tecnologías), son aquellas cuyo fin es de carácter unitario, el investigador
propone la aplicación de teorías y técnicas para ampliar el bienestar del hombre.

d) Cuarta clasificación

Se emplea como criterio el tipo de razonamiento usado en las ciencias, éstas se pueden clasificar en
inductivas (físicas), deductivas (matemáticas) y en inductiva-deductiva. Es difícil que una disciplina sea
exclusivamente inductiva o deductiva.

e) Quinta clasificación

En general las ciencias estudian algún objeto de la realidad que no es la ciencia misma, pero también puede
ser que el objeto de estudio sea la propia ciencia y, por lo tanto, la consideración puede ser interna y
externa. La ciencia en su aspecto externo menciona tres disciplinas:

Psicología de la ciencia: se interesa por los procesos psicológicos que pueden existir en la
realización de las etapas o procedimientos de la investigación.

Sociología de la ciencia: se interesa por los procesos psicológicos que pueden existir en la
realización de las etapas o procedimientos de la investigación.

Historia de la ciencia: es el estudio de los orígenes y desarrollo de cierta investigación

Si la ciencia es considerada en su aspecto interno surgen disciplinas como:



La lógica de la ciencia.

La metodología de la ciencia.

La filosofía de la ciencia.
Esta disciplina merece una consideración muy especial, ya que ha sido objeto de los más variados juicios; a la
filosofía debe considerársele como ciencia, dado que siempre parte de bases firmes y procede con todo rigor
en sus investigaciones, hasta llegar a formar sus teorías. Su objeto de estudio es algo diferente a las otras
disciplinas y está constituida por problemas que en los diferentes campos se consideran fundamentales, por
ejemplo en el terreno del derecho el problema fundamental ¿qué es la justicia? Pertenece al campo de la
filosofía.

La significancia de la ciencia y su función social


El conocimiento científico es un proceso que se caracteriza por la indagación progresiva de lo desconocido a
lo conocido. No es fijo o inmutable, ni se le puede considerar como establecido en forma absoluta o
definitiva, sino que como toda actividad humana, es susceptible de ser ampliado y perfeccionado, y de hecho
se extiende y se profundiza sin cesar. La ciencia permite al hombre conocer los distintos aspectos del
universo existente, determinando sus múltiples manifestaciones, descubriendo incesantemente nuevos
procesos y penetrando de modo más profundo en los hechos ya conocidos. Como resultado de sus
investigaciones, el hombre logra conocer las relaciones objetivas que se cumplen entre los diversos procesos
del universo, y entonces puede reproducirlos en condiciones definidas y de acuerdo con planes que se ha
trazado previamente, haciendo inclusive que los procesos se desarrollen en forma peculiar, la cual se
distingue de su desenvolvimiento natural.

El trabajo científico no es una actividad que obedezca al propósito de formular teorías, sino que representa
los esfuerzos que hace el hombre para controlar las fuerzas naturales y sociales. Esa interacción reiterada
entre la ciencia y las condiciones sociales en que ésta se elabora, es lo que ha dado origen a la estimación
que la humanidad tiene por el conocimiento científico; y dicha estimación aumenta el paso en la medida en
que se descubren nuevas posibilidades de mejoramiento social, y de que se logra a provecharlas con éxito,
siempre con base en las aportaciones de la ciencia. Tal aprecio se incrementó enormemente a fines del siglo
XVIII, con el extraordinario impulso experimentado por el bien social, bajo el flujo de la revolución industrial,
del maquinismo y de la revolución social de la burguesía, logrando que la ciencia fuese considerada la
actividad social por excelencia y a que se le tuviera como omnipotente en sus posibilidades. Hasta la religión
fue sustituida, en cierto modo por la ciencia, al pensar que todos los problemas humanos podrían ser
resueltos por medio del conocimiento científico y que si aún existían ciertos aspectos confusos y sin solución,
sólo era cuestión de esperar confiadamente un tiempo, más o menos cortos, para que la ciencia pudiera
resolverlos indefectiblemente, en su desarrollo venturoso y sin obstáculos.

Tecnología.
Toda ciencia pretende conocer, sin embargo puede haber diferencias en el fin que se persiga, o si es
meramente cognoscitivo, es decir, si la finalidad de la ciencia es conocer por conocer, se llaman ciencias
puras, pero si su objetivo es la obtención de fines utilitarios, esto es, contribuir para el bienestar humano: se
llama ciencia aplicada o tecnología. Si la biología se define como la ciencia que estudia los seres vivos; la
tecnología debiera ser la ciencia que estudia las técnicas, o como un sistema de reglas tecnológicas. Toda
técnica se basa en leyes o teorías científicas, por lo que se deduce que en la tecnología se cumplen las leyes
de las distintas ciencias.

 Cada proceso tecnológico estará determinado por el coto máximo permitido; de acuerdo con el
precio del producto en el mercado.
 La producción de las técnicas está sometida a la ley del efecto de escala, dicha ley formulada por
Galileo, establece que entre dos estructuras geométricamente homologas, la estructura de
dimensiones mayores será la más débil.
Técnicas y reglas tecnológicas.

Las reglas son normas de conducta por que indican cómo se debe de proceder para conseguir un objetivo
determinado. Diferencia entre reglas y leyes.

El desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas

Una vez que hemos definido lo que es ciencia: afirmamos que es un conjunto de métodos y técnicas para la
adquisición y organización de conocimientos, sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y que
llega a ser accesibles a varios observadores.

Te preguntarás cómo se ha desarrollado a la par la aplicación de la ciencia en el desarrollo de tecnologías, la


aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en
forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados,
presentes y futuros; así que tenemos razonamientos que como ya vimos, son estructurados en forma de
reglas o leyes universales y no cambian, comportamiento de un sistema y predicen (recuerda) cómo actuará
dicho sistema en determinadas circunstancias. Por factores externos y por necesidad estos cambian o
alteran. Esto es el Desarrollo.

Las aplicaciones en la tecnología ,por ejemplo, las fuentes de energía primaria -toda forma de energía
disponible en la naturaleza antes de ser convertida o transformada- consiste en la energía contenida en los
combustibles crudos, la energía solar, la eólica, la geotérmica y otras formas de energía que constituyen una
entrada al sistema. Si no es utilizable directamente, debe ser transformada en una fuente de energía
secundaria (electricidad, calor, etc.)

En la industria energética se distinguen diferentes etapas: la producción de energía primaria, su


almacenamiento y transporte en forma de energía secundaria, y su consumo como energía final.

Ésta se usa entre mil cosas para la comodidad en Xbox, celulars, tablets, drones, iphones, gps, conservación
de alimentos, chips más potentes y más pequeños, TV en tres dimensiones, video juegos controlados por la
mente y en algunas ocasiones en tecnología. Entre mil cosas y productos más.

La innovación forma parte también del desarrollo económico de los países, ya que mediante la innovación de
nuevas tecnologías y el estudio avanzado en las ciencias, los países logran tener un crecimiento económico.

En el campo de la imagen electrónica se han producido los avances más espectaculares. El vídeo ha
irrumpido en la sociedad actual a través de la mejora de procesos: la grabación de la imagen en una cinta
magnética a través de unos cabezales se ha modificado la velocidad, los materiales” (Wirushu, 2010, taringa,
Facebook, net, en general todas las redes sociales). Finalmente podemos decir que el desarrollo de la ciencia
se ha dado en casi toda la historia, ya que el ser humano siempre ha buscado una manera de superarse o
buscar cualquier tipo de nuevos conocimientos que cambien el anteriormente estandarizado. El uso de la
tecnología ayuda a fomentar el desarrollo de la ciencia. Y que sin las bases de los grandes científicos a través
de la historia, no se hubiera podido seguir innovando en la tecnología y en el desarrollo en la vida diaria.

Una de las funciones de la ciencia en general es la predicción, pero su contraparte en la tecnología es la


previsión. M. Bunge distingue una de la otra – en su obra “la investigación científica”- de la siguiente
manera: para la tecnología. El conocimiento es principalmente el entendido que hay que aplicar para
alcanzar ciertos fines prácticos. El objetivo de la tecnología es la acción con éxito, no el conocimiento puro.
Hay algunas diferencias entre la previsión tecnológica y la predicción científica. De hecho, el tecnólogo hará
su previsión con base en sus estimaciones (o entre quienes le pagan) acerca de cómo debería ser el futuro si
se trata de satisfacer ciertos desiderata. A diferencia del científico puro, el tecnólogo esta poco interesado
por lo que sucederá; y lo que para el científico no es más que el estado final de un proceso, se convierte para
el tecnólogo en un objeto estimable (o desestimable) que hay que conseguir (o evitar). Una predicción
científica típica se representa: “si x ocurre en el momento t, entonces ocurrirá y en el momento t, con la
probabilidad p”. En cambio, una previsión tecnológica típica es: Si hay que conseguir y en t el momento t
con probabilidad p, entonces hay que hacer x en el momento t”.

También podría gustarte