Está en la página 1de 52

Clase 1

1- La neuropsicología es una especialidad de la neurología. F

2-La neuropsicología es un disciplina de interface entre la biología, el conocimiento del


cerebro, y la psicología. V

3-La neuropsicología estudia las relaciones de los procesos psicológicos y el


funcionamiento cerebral. V

4-La neuropsicología como disciplina interdisciplinaria recibe aportes de diversas ciencias


como pueden ser las matemáticas, la lingüística o la antropología. V

5-Un neuropsicolólogo puede trabajar unicamente con pacientes con lesión cerebral
adquirida, que tengan alteraciones cognitivas. F

6-Para la neuropsicología el comportamiento es lo que se observa superficialmente de la


conducta del sujeto. F

7- La neuropsicología tiene autonomía como disciplina . V

8- La neuropsicología no tiene vinculación con la psicología porque es una neurociencia.


F

9-El termino imaginería refiere únicamente a lo que uno puede crear visualmente. F
(también pueden relacionarse con otros sentidos)

10-Las emociones no se afectan como consecuencia de una lesión cerebral. F

11- Cuando existen lesiones cerebrales, como en un traumatismo encéfalo cranenano, se


puede afectar alguna función cognitiva. V

12- La percepción, el lenguaje, la imaginería son funciones que se vinculan únicamente


con el cerebro. F
13- El gran aporte de Franz Gall en finales del siglo XVIII fue su doctrina relacionada a la
ubicación de las funciones intelectuales y morales en los diferentes órganos del cuerpo. F

14-Gall con su teoría frenológica es el antecesor directo de la neuropsicología. V

15-Paul Broca presentó su famoso caso del paciente con pérdida del lenguaje,
fortaleciendo así su punto de vista holista. F

16-Ya en la época de Broca se planteó la lateralización del lenguaje a izquierda. V

17-Localizacionistas como Wernicke suponían que áreas específicas del cerebro se


relacionaban con aspectos particulares de la actividad psicológica. V

18-Teóricos gestálticos promovieron el enfoque localizacionista de la neuropsicología. F

19-La neuropsicología tuvo un gran desarrollo a partir de la Segunda Guerra Mundial. V

20- Luria adoptó un punto de vista intermedio entre el localizacionismo y el


antilocalizacionismo. V

21-La neuropsicología ha tenido un crecimiento notorio con al surgimiento de las técnicas


imagenológicas. V

22-En el período contemporáneo se observa un importante desarrollo de la rehabilitación


neuropsicológica, quien trabaja en la rehabilitación de las secuelas de pacientes con
fuertes traumas emocionales. F

23-El área de estudio de la neuropsicología se extendió para incluir no solo él análisis de


las alteraciones cognitivas y comportamentales asociadas con el daño cerebral, sino
también el estudio de los problemas infantiles asociados al desarrollo. V
Cuestionario clase 2
1. El cerebro funciona en diferentes niveles de organización V

2. Cambios a nivel del comportamiento humano puede afectar las bases moleculares del
cerebro.V

3. El Sistema Nervioso Central incluye unicamente lo que es contenido dentro de la caja


craneana.F

4. El tálamo tiene una función de organización y coordinación temporal. V

5. El estímulo que entra desde el exterior llega hacia las áreas de asociación como
primera sinapsis cortical. F

6. Las áreas de asociación son áreas de control y supervisión. F

7. El sistema límbico no se relaciona con la salida motora. F

8. El cerebro cambió el volúmen y la forma con la evolución hacia la bipedestación


humana. V

9. La bipedestación permitió un enfriamiento encefálico. V

10. Los humanos estamos más encefalizados que el resto de los primates. V

11. Somos dependientes de nuestros progenitores más tiempo que el resto de los
primates porque nuestro nacimiento es “prematuro”. V

12. Nuestro cerebro se expone a los estímulos externos sólo a partir del primer año de
vida prácticamente. F

13. La diferenciación de los dedos en la evolución de los primates no influyó en el


desarrollo cognitivo. F
14. En el modelo del cerebro Triuno, lo que surge primero ontogenéticamente y
filogenéticamente es lo vinculado al sistema límbico que nos permite la supervivencia
física. F

15. El neocortex es el primero en surgir en el desarrollo ontogenético y filogenético. F

16. Nuestro SNC parte de una formación tubular en las primeras etapas embrionarias. V

17. En el desarrollo ontogenético, del Telencéfalo se diferencian el tálamo y el hipotálamo.


F

18. El cerebro incluye la corteza cerebral y el diencéfalo. V

19. El fascículo longitudinal posterior uno las áreas vinculadas al lenguaje. F

20. En el cuerpo calloso las fibras conectan un hemisferio con el otro. V

21. Las áreas primarias de la corteza asocian información de la misma modalidad


sensorial. F

22. Las áreas de asociación multimodal nos permiten generar un mayor nivel de
abstracción. V

23. La percepción y el reconocimiento de la información se centra en la corteza anterior o


frontal.F

24. Las áreas retro-rolándicas se encargan de la acción del sujeto en el medio. F

25. Alteraciones de la estructuración en 6 capas de la corteza pueden generar trastornos


como la dislexia. V

26. La modulación de las emociones se vincula al funcionamiento del sistema límbico,


ubicado en una zona profunda del cerebro. V
27. Una lesión unilateral de la amígdala suele generar un aplanamiento emocional en la
persona que lo sufre. F

28. Los hipocampos son estructuras que procesan las emociones. F

29. El conocimiento se distribuye en redes corticales siguiendo cierta especialización


funcional. V

30. El cerebro procesa la información de manera distribuida y en paralelo. V

31. A mayor complejidad de los procesos cognitivos mayor grado de localización. F

32. Los hemisferios cerebrales son asimétricos en su función pero no en su forma. F

33. El procesamiento de la información viso espacial, así como del reconocimiento de


rostros, se hace mayoritariamente en el hemisferio derecho. V

34. El hemisferio derecho tiene mayor influencia en el procesamiento del lenguaje. F

35. Procesos infecciosos como los generadas por el HIV o tuberculosis no afectan el
SNC. F

Clase 2- Control de lectura Kolb Cap 3


1) Tenemos más de 180 mil millones de células cerebrales que trabajan de forma
aislada en el procesamiento de la información. F

2) Las conexiones que pueden establecer las células cerebrales una con otras, no
solo se limita a las que están juntas en ubicación, sino que se establecen
conexiones a la distancia. V

3) El cerebro adulto está compuesto por neuronas y neuroglias manteniéndose la


cantidad con la que se cuenta desde el nacimiento. F

4) Las neuronas se comunican entre ella y tienen varias dendritas y varios axones
para lograrlo. F

5) Las neuronas no tienen la misma función en las diferentes áreas cerebrales. V


6) La sustancia gris está constituida por los axones de las neuronas, y permite la
conectividad de unas a otras. F

7) El haz piramidal, lleva información desde el Sistema Nervioso Central hasta la


médula espinal. V

8) Se denominan áreas bilaterales a aquellas que se encuentran en los dos


hemisferios. V

9) Se denominan áreas contralaterales a las que se encuentran en el mismo


hemisferio. F

10) La ontogenia se refiere al desarrollo del cerebro humano desde su formación fetal
y la filogenia refiere al desarrollo del mismo en la especie. V

11) El Sistema nervioso central humano está conformado por médula espinal, tronco
encefálico y cerebro. V

12) Los humanos no tienen diencéfalo, que sí es parte de los cerebros de peces y
reptiles. F

13) La médula espinal es sustancia blanca. F

14) Los movimientos reflejos dependen solamente de la médula espinal y no interviene


el Cerebro. V

15) La única función del tronco cerebral es la de la coordinación de los movimientos


por eso no tiene una gran extensión. F

16) El tálamo es una estructura de relevo en el diencéfalo y prácticamente toda la


información que recibe el cerebro pasa a través de él. V

17) En el cerebro anterior encontramos al cerebelo. F

18) El cerebelo se vincula con los aprendizajes motores, el equilibrio y la postura


corporal. V

19) La sustancia reticular es responsable de los ciclos de sueño y vigilia. V

20) La corteza cerebral se plega sobre sí misma para entrar en la cavidad craneana. V

21) Las áreas primarias sensitivas reciben proyecciones desde otras estructuras
cerebrales y las áreas primarias motoras envían proyecciones a otras estructuras.
V
22) Las áreas secundarias son áreas adyacentes a las primarias y se considera que
en lo que refiere a las sensitivas tienen la función de interpretar los estímulos
mientras que las motoras a organizar los movimientos. V

23) Las áreas terciarias son áreas de asociación de diferentes modalidades


sensoriales. V

24) El área primaria visual se encuentra en el lóbulo frontal. F

25) El cuerpo calloso es una fibra de proyección interhemisférica. V

26) El lóbulo límbico está relacionado con las emociones y la memoria. V

27) Los ganglios basales se han relacionado con los actos automáticos aprendidos. V

28) El cerebro controla el hemicuerpo de forma contralateral, el hemisferio derecho


controla el hemicuerpo izquierdo. V

29) Se pueden producir daño cerebral por razones externas como un traumatismo
encéfalo craneano o por razones internas en la irrigación cerebral. V

30) La piamadre es la capa externa que protege al cerebro. F

CLASE 3- Control de Lectura

1- Los ACV producen una reducción de glucosa y oxígeno que interfiere en el


funcionamiento normal. V

2- En los ACV hemorrágicos los síntomas se deben a una interrupción del flujo sanguineo
al tejido cerebral. F

3- Trombo refiere a una formación de material que obstruye un vaso de menor tamaño
luego de haberse transportado por el torrente circulatorio. F

4- El ACV es transitorio cuando la recuperación se da en las primeras 24 horas. V

5- En caso de isquemia permanente se da la muerte neuronal. V

6- En caso de isquemias severas puede producirse el desplazamiento de otras


estructuras cerebrales por la presion que genera la sangre. F
7- Los ACV hemorrágicos no suelen afectar los núcleos basales y el cerebelo. F

8- Las causas mas frecuentes de ACV hemorrágicos son la HTA y la ruptura de


aneurismas. V

9- Los efectos de los ACV dependen del territorio vascular afectado produciendo déficits
neuropsicológicos específicos. V

10- Los TEC son la causa más frecuente de daño cerebral entre las personas de edad
avanzada. F

11- Una herida de arma de fuego en el cerebro no constituye un TEC. F

12- Luego de un TEC pueden haber daños primarios por la contusión y secundarios por
anoxia, edema, isquemia y hemorragia. V

13- En los TEC cerrados existe la posibilidad de que fragmentos de huso se incrusten en
el parénquima cerebral. F

14- En los TEC cerrados, el cerebro puede sufrir por los efectos de golpe y contragolpe. V

15- Los tumores benignos no generan alteración del funcionamiento cerebral. F

16- Las infecciones cerebrales suelen originarse en el propio cerebro. F

17- Las infecciones cerebrales pueden generar trombosis o hemorragias, alterar el


metabolismo celular, edema o pus que puede alterar el funcionamiento del SNC. V

18- La desnutrición no llega a producir defectos neuropsicológicos graves. F


19- El alcohol es un factor generador de enfermedades nutricionales ya que inhibe la
absorción de la tiamina. V

20- Las enfermedades degenerativas implican una pérdida progresiva de células


nerviosas. V

21- En las demencias no tiene que existir necesariamente pérdida de funciones


cognitivas. F

Control…

1-La desnutrición puede causar trastornos cerebrales graves. V

2-En el T.E.C. cerrado no hay riesgo de infección ni de que se genere presión intra-
craneana. F

3-El daño axonal difuso provoca sintomatología focal. F

4-El consumo de sustancias afecta en consideración las secuelas en un TEC. V

5-Los ataques cerebro vasculares embólicos son en los que se producen por placas
arterioescleróticas. F

6- El ACV puede ser de tipo isquémico debido a una ruptura de aneurisma. F

7-Según el video presentado existen factores de riesgo para las trombosis como son el
tabaquismo, niveles altos de colesterol, la obesidad V

8- El ACV es una alteración en la irrigación sanguínea. V

9-Los Traumatismos encéfalos craneanos no necesariamente se deben a una fuerza


mecánica externa, se puede deber a un accidente laboral. F
10- Las actividades que realiza un sujeto previas a la injuria cerebral de recreación o
estudio son parte de la denominada reserva cognitiva. V

11-Los tumores benignos o malignos pueden producir aumento en la presión


intracraneana. V

12- En la demencia fronto temporal, el síntoma de inicio y más característico es la


alteración motora y la afectación de la memoria. F

13- En el ACV los daños se producen por golpe y contra golpe. F

14- Las consecuencias a nivel cognitivo de una lesión cerebral depende entre otras cosas
del lugar donde se encuentre la misma. V

Clase 4 Atención

1) Estar vigil significa estar despierto y alerta a lo que puede suceder en el medio y en el
propio organismo. V

2) Un estado de vigilancia adecuado permite un rastreo de estímulos de forma flexible. V

3) La formación reticular ascendente surge de la corteza cerebral y pasando por el tálamo


va al tronco cerebral. F

4) El SARA tiene la función de permitir la activación de la corteza cerebral. V

5) Lesiones a nivel del SARA pueden producir un estado de coma. V

6) El alerta no varía a lo largo del día. F

7) El estado de alerta de los seres humanos se vincula con los ritmos de sueño y vigilia. V

8) El alerta se modula por los ritmos circadianos pero no por la motivación. F


9) Cuando elegimos prestar atención al video de la clase, estamos haciendo una
selección del vasto campo estimular que se nos presenta. V

10)El tiempo necesario para procesar los estímulos externos es constante para las
diferentes personas, momentos y estímulos. F

11)Factores emocionales influyen en el direccionamiento de nuestra atención. V

12)A nivel psicológico la atención remite a la selectividad de las respuestas neurales. F

13)Los procesos atencionales top down son involuntarios. F

14)Los procesos atencionales botton up son rápido y automáticos. V

15)La atención es una función que se considera en la base de todas las funciones. V

16)Cuando escuchamos una explosión y giramos nuestra cabeza para ver de qué se
trata, entra en funcionamiento un proceso botton up. V

17)Si estamos desde el punto de vista atencional utilizando un proceso botton up, no
utilizamos el top down. F

18)La atención sostenida y selectiva nunca se disocian. F

19)El foco atencional se relaciona con el SARA. F

20)El tálamo es un centro de relevo de aferencias. V

21)La corteza parietal posterior permite ubicar en el espacio aquello a lo que se quiere
atender. V

22)El sistema reticular ascendente es responsable del mapa emocional. F

23)El control ejecutivo atencional se relaciona con la corteza cingulada y el lóbulo frontal.
V
24)Los circuitos fronto-parietales guían los procesos botton up y top down. F

25)El componente de dirección de la atención es el principal componente comprometido


en el TDAH. F

26)La red anterior de la atención se vincula a los aspectos de la motivación. V

27)El epicentro de la red de vigilancia se encuentra en la corteza parietal posterior. F

28)Lesiones en áreas de la corteza frontal generan alteraciones de la matriz atencional. F


Clase 5

31)Cuando hay afectación de la atención por su condición de función basal se pueden


afectar otras funciones cognitivas. V

32)La matriz atencional depende del SARA. V

33)El síndrome confusional es una alteración en el foco atencional. F

34)El término “Delirium” hace referencia a la presencia de delirios . F

35)El síndrome confusional no afecta la conciencia. F

36)La alteración de la atención en el Síndrome confusional se desarrolla en unas


pocas horas o días, es por eso que se trata de una patología crónica. F

37)Si pasan más de 24 horas significa que el síndrome se cronifica. F

38)Como se trata de una alteración de la atención, la memoria y el lenguaje no se


encuentran afectados. F

39)La alteración en el síndrome confusional es una consecuencia directa de otra


afectación médica. V

40) Existen razones psicológicas que pueden producir un síndrome confusional. F

41) Un ejemplo de síndrome confusional es el delirio del esquizofrénico. F

42) El síndrome confusional siempre se presenta con hiperactividad. F

43) El cuadro puede evolucionar con fluctuaciones. V

44) Es frecuente encontrar el sindrome confusional en pacientes hospitalizados. V

45) El síndrome confusional no suele aparecer en pacientes adultos mayores. F


46) La afectación de la conciencia puede producir dificultades en la ubicación temporo
espacial.V

47)Para estar conscientes necesitamos del adecuado funcionamiento de la matriz


atencional. V

48) El síndrome confusional requiere un diagnóstico diferencial con otras patologías,


como puede ser la demencia. V

49)Una desorganización de la actividad cortical generalizada puede generar la


desorientación temporo-espacial. V

50)Toda desorientación temporo-espacial responde al síndrome confusional. F

51) En el síndrome confusional al afectarse la matriz atencional puede presentarse


una alteración del ritmo circadiano. V

52)En el sindrome confusional si se da una forma de presentación hipoactiva no se


presenta la forma hiperactiva. F

53)Pueden aparecer en el sindrome confusional, alucinaciones. V

54) Las alucinaciones que pueden presentarse en el sindrome confusional tienen un


alto nivel de estructuración con en el delirio paranoico. F

55)Las alucinaciones en el síndrome confusional no suelen tener relación con la vida


del paciente. F

56) Por su presentación clínica se vuelve necesario un diagnóstico diferencial con la


psicosis delirante aguda. V

57)A los pacientes con síndrome confusional los encontramos solamente en el ámbito
hospitalario. F
58)Es necesario pasar por el coma previo al estado confusional. F

59) La etiopatogenia refiere a las causas de una patología. V

60) Una de las causas para el síndrome confusional son de origen estructural como
puede ser el TEC. V

61)El consumo de sustancias a largo plazo o la intoxicación puntual por alguna


sustancia puede provocar un cuadro confusional. V

62)Un ACV puede ser la causa del síndrome confusional. V

63)El consumo de fármacos no generan cuadros confusionales, a no ser que se de


interacción entre ellos. F

64) Una descompensación en un diabético puede ser un tipo de causa metabólica


para un síndrome confusional. V

65)Únicamente infecciones en las estructuras encefálicas pueden causar síndrome


confusional. F

66)Las condiciones que bajan el umbral necesario para generarse un síndrome


confusional son las llamadas condiciones de vulnerabilidad cerebral. V

67)Un daño cerebral previo puede ser un elemento que predisponga a un síndrome
confusional. V

68)“No hace una confusión mental quien quiere sino quien puede”. V

69)La funcionalidad del cerebro disminuye durante un cuadro confusional. V

70) Existen factores ambientales como una mudanza o un viaje pueden por sí mismo
desencadenar un cuadro confusional. F
Control clase heminegligencia

71)La heminegligencia es un trastorno atencional vinculado al componente de foco. V

72)La heminegligencia o la hemi inatención es solamente de tipo motora. F (es falso


porque puede ser perceptiva, atencional, o motora)

73) La orientación de la atención al hemicampo o hemicuerpo derecho se realiza con el


hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. V

74) La orientación de la atención al hemicampo o hemicuerpo izquierdo se realiza con


el hemisferio derecho. V

75)El hemicampo distal se refiere al que podemos alcanzar con la mano. F (es falso
porque el distal es justamente el que está más allá de nuestro alcance)

76)Si el paciente tiene una lesión izquierda el foco atencional no se altera porque el
hemisferio derecho suple al izquierdo. V

77)Un paciente con una lesión derecha en las áreas del control atencional, va a tener
dificultades para ver el espacio izquierdo. F (es falso porque no es dificultad para
ver, es para atender).

78)La heminegligencia puede extenderse a la imaginería visual. V

79)Debido a la predominancia hemisférica derecha para el control atencional, las


heminegligencias son en la mayoría de los casos izquierdas. V

80)Las heminegligencias se dan en la mayoría de los casos por lesiones talámicas. F


(se da en la mayoría de los casos por lesiones en áreas parietales derechas).

81)En una prueba de cancelación simple podemos distinguir las alteraciones de una
heminegligencia. V
82)La heminegligencia puede verse en la producción gráfica cuando un paciente no
dibuja la mitad de un objeto pero también puede observarse en el aumento de la
latencia en el reconocimiento de objetos en el espacio que se neglige. V

83)No existen casos de heminegligencia por lesiones izquierdas. F (sí existen aunque
son raras y en condiciones especiales, muy pocos zurdos, no escolarizados.)

84)La heminegligencia es frecuente en la etapa aguda de un ACV derecho. V

85)El test de la figura humana es usado frecuentemente en neuropsicología,


fundamentalmente en la detección de trastornos atencionales. F (no suele usarse)

86)En la heminegligencia puede presentarse una extinción a la estimulación bilateral.V

87)Puede presentarse una apraxias del vestir por un déficit motor. F (las dificultades
en el cuidado personal como la vestimenta no son por dificultades motoras, sino
por el trastorno atencional).

88)En la heminegligencia intencional o motora puede aparecer una subutilización de


los miembros negligidos. V

89)La heminegligencia puede abarcar dificultades en la lectura de textos o de palabras


aisladas por leer solo la mitad. V

90)Los pacientes con heminegligencia presentan una anosognosia que significa que
no puede reconocer su trastorno. V

91)En la heminegligencia como en la hemiplejía el paciente puede presentar


anosodiaforia, por la dificultad de mover un brazo. F (se da en las heminegligencias
pero no en las hemiplejías)

92)Pueden aparecer delirios y fabulaciones con respecto a los miembros negligidos. V


Capítulo 6 de Lorenzo y Fontán “Síndrome confusional”, L. Fontán

1- El síndrome confusional es un cambio en el estado mental del individuo, en el cual el


rasgo predominante es la alteración de la atención. V

2- En el síndrome confusional el elemento que define es el trastorno de la atención,


siendo en general el único síntoma. F

3- La evolución del cuadro es con fluctuaciones,observándose momentos de importante


confusión, alternando con momentos de mejoría. V

4- El síndrome aparece sin ninguna condición medica de base. F

5- Se entiende como una alteración de la matriz atencional. V

6- Es particularmente frecuente en niños, en pacientes de edades avanzadas y en


pacientes sin daño cerebral previo. F

7- En el síndrome confusional, el paciente prácticamente se maneja con un alerta fásico.


V

8- La desorientación temporo-espacial no es muy común. F

9- El lenguaje puede ser incoherente, divagante e irrelevante. V

10- Las alucinaciones no son particularmente frecuentes. F

11- Se pueden encontrar formas hiperactivas y formas hipoactivas. V

12- Los trastornos de memoria que se observan en el síndrome confusional son


secundarios a los trastornos atencionales. V

13- El síndrome confusional no se cronifica. V

14- Muchas veces, luego de la resolución el paciente no recupera el nivel cognitivo


previo.V
15- Cualquier sujeto normal, sometido a una noxa encefálica lo suficientemente intensa,
desarrolla un síndrome confusional. V

16- Dentro de los factores favorecedores que producen el síndrome confusional se


encuentran la edad y la deprivación sensorial.V

17- Los traumatismos encéfalocraneanos no suelen desencadenar el síndrome. F

18- De manera primaria, el tratamiento es siempre de la enfermedad de base


desencadenante del síndrome confusional. V

19- No es necesario realizar un diagnóstico diferencial con la demencia. F

20- En el síndrome confusional, habría un compromiso fundamental de la modulación


“abajo-arriba” generada por la SARA. V

Cuestionario clase 6 Memoria

1) La memoria en la neuropsicología no es igual a la memoria biológica. V

2) El término memoria hace referencia a la evocación de los recuerdos. F (es falso porque
implica también el registro y consolidación de la información)

3) La corteza motora suplementaria y el cerebelo se vinculan a la memoria de trabajo. F


(se vinculan a la memoria procedural)

4) Todas los tipos de memoria dependen de las mismas áreas cerebrales. F (es falso
porque depende de diferentes áreas).

5) Memoria episódica hace referencia a la capacidad de evocar eventos personales, sea


que hayan pasado hace 5 minutos, días o años. V

6) El modelo de atkinson y Siffrin nos plantea diferentes sistemas de memoria. V

7) La memoria a corto plazo es una modalidad de retén provisorio de la información. V


8) Para pasar a formar parte de la MLP la información debe ser codificada y
consolidada.V

9) La memoria de trabajo es igual a la memoria a corto plazo.F (Es falso porque no son
iguales, la memoria de trabajo la incluye)

10) Para poder realizar un rastreo semántico de la información que recibimos, el cerebro
necesita un tiempo para procesar la infomación a varios niveles. V

11) Cuando me dicen un número de teléfono y yo lo repito es una forma de memoria


pasiva. V

12) Si reagrupo un número que quiero recordar por ejemplo de esta forma 099 288…
estoy poniendo a funcionar la memoria de trabajo. V

13) La memoria a corto plazo tiene capacidad ilimitada. F (Es falso ya que su capacidad
es limitada, puede retener 7+-2 ítems).

14) El sistema de memoria a corto plazo es altamente sensible a la interferencia. V

15) Cuando recuerdo lo que desayuné si me lo preguntan de tarde, estoy utilizando la


memoria a corto plazo. F (Es falso porque la memoria a corto plazo dura unos segundos).

16) Si no se hace algo con la información que se tiene en el retén de la memoria a corto
plazo la información se pierde. V

17) La función de las memorias a corto plazo es la de proporcionar el sostén necesario


para que la información sea procesada por el sistema cognitivo. V

18) La memoria a corto plazo está muy vinculada con la capacidad atencional. V

19) La memoria a corto plazo tiene una única modalidad viso espacial. F( es falso porque
tiene una modalidad viso espacial y una modalidad lingüística).
20) La memoria a corto plazo viso espacial se vincula fundamentalmente con el hemisferio
derecho. V

21) Cuando le pido a un sujeto que deletree la palabra ÁRBOL al revés, el sujeto usa una
memoria a corto plazo pasiva. F (es falsa porque el sujeto debe hacer algo con esa
información, utiliza su memoria de trabajo).

22) En las memorias a largo plazo la información puede estar almacenada por horas, días
o años. V

23) Las memorias procedurales son aquellas a las cuales accedemos de forma explícita,
consciente. F (Es falso ya que accedemos de forma implícita, no consciente)

24) Memoria episódica y semántica son dos tipos de memoria diferentes que no
interactúan entre sí. F (Es falso ya que sí interactúan entre ellas)

25) Para responder a la pregunta ¿Quién fue el presidente anterior?, pongo en


funcionamiento mi memoria a largo plazo declarativa. V

26) Cuando ando en bicicleta pongo en juego una memoria explícita. F (es falsa porque
los aprendizajes motores son memorias procedurales, implícitas).

27) Todos los recuerdos almacenados en la memoria declarativa se centran en la


experiencia del sujeto. F (también se almacenan eccos aprendidos y compartidos con un
colectivo).

28) Para poder responder cuánto es 5 por 3, hacemos uso de nuestra memoria a largo
plazo declarativa episódica. F (el contenido de cuánto es 5 por 3, luego de aprendido,
forma parte de nuestra memoria semántica, no episódica)

29) Cuando un recuerdo se vuelve independiente del contexto en que se aprendió, el


mismo es un recuerdo semántico. V

30) La memoria autobiográfica es un tipo de memoria declarativa episódica. V


31) Si una persona no reconoce que una cuchara es una cuchara tiene una alteración en
su memoria procedural. F (es falso porque la alteración sería en la memoria semántica)

32) La memoria prospectiva es una memoria a futuro, de hechos que no han pasado pero
que debimos agendar en algún momento. V

33) La memoria prospectiva depende de la memoria episódica. V

34) El concepto silla es parte de la memoria semántica. V

35) Si recuerdo que ayer me caí de una silla y me lastimé, es memoria episódica. V

36) Los conocimientos compartidos por una cultura poseen un contexto espacio temporal
asociado. F (Los recuerdos de la memoria semántica pierden ese contexto, ya que no es
relevante para este tipo de conocimientos)

37) La memoria semántica no se altera nunca. F (Es falso porque si bien es menos común
que la alteración de la memoria episódica, la memoria semántica también puede sufrir
perturbaciones).

38) La alteración de la memoria semántica puede aparecer en la enfermedad de


Alzheimer en las etapas avanzadas. V

39) Si el paciente tiene dificultades en el lenguaje no se puede evaluar su memoria


semántica. F (es falso porque se puede explorar mediante el canal visual con el test de
pirámides y palmeras)

40) Cuando quiero recordar la lista de cosas que tengo que comprar en el supermercado
utilizo únicamente mi memoria episódica, sin participación de ningún otro tipo de memoria.
F (es falso ya que los distintos subsistemas mnésicos interactúan entre sí, y por ejemplo
la MS da claves para agrupar los elementos a comprar en categorías para recordarlos
mejor)
41) En la normalidad, las diferentes formas de memoria están interrelacionadas, no son
independientes, pero en la patología podemos observar que pueden afectarse unas
modalidades y otras no. V

42) Son parte de las memorias implícitas, los condicionamientos, las habilidades
perceptivas y las destrezas motoras. V

43) Escribir a máquina o en computadora es un aprendizaje implícito, que requiere un


tiempo para aprenderlo y luego se automatiza. V

44) El priming refiere a la mayor rapidez en el reconocimiento de un estímulo por estar


expuesto de forma repetida al mismo. V

45) Memorizar algo, aprender algo no necesariamente requiere cambios a nivel cerebral.
F (es falso porque cuando se produce una memoria, hay una modificación a nivel
neuronal)

46) El doble bucle hipocampo-cuerpos mamilares-tálamo (hipocampo-mamilo-talámico)


participa en los procesos de memoria episódica en la etapa de consolidación del
recuerdo. V

47) Las neuronas del hipocampo se caracterizan por su poca capacidad plástica. F (es
falsa ya que tiene una gran capacidad de plasticidad)

48) Los recuerdos se almacenan en el hipocampo. F (es falsa ya que no se almacenan allí
sino distribuídas en el neocortex)

49) Las estructuras del circuito hipocampo-mamilo-talámico demora en madurar entre 2 y


4 años, lo cual determina que el niño no pueda recordar con fidelidad y de manera
persistente experiencias previas. V

50) Una vez almacenados o consolidados los recuerdos, no se transforman. F (es falsa ya
que sí sufren transformaciones)
51) Los recuerdos no se almacenan de manera circunscrita en una parte determinada de
la corteza. V

52) existe una parte del neocortex con la cual experimentamos el mundo y otra parte
donde almacenamos sus recuerdos. F (ya que las mismas redes corticales que procesan
la experiencia actual son las que registran las memorias.)

53) Si una persona tiene una lesión en la corteza temporal bilateral va a tener dificultades
para recordar los componentes auditivos del recuerdo. V

54) El complejo hipocampo-mamilo-talámico se relaciona a con la evocación del recuerdo


episódico. F (Es la corteza prefrontal quien participa en la evocación del recuerdo)

55) La cronometría del recuerdo está dada por la corteza prefrontal. V

Realizado por la docente Cecilia Madriaga -Memoria Cap 22 Kolb

1) La perspectiva del cognitivismo, nos ha permitido comprender que la memoria es una


función unitaria. F

2) Atkinson y Shiffrin plantean la existencia de almacenamientos múltiples para la


memoria y distinguen la memoria sensorial. V

3) Un ejemplo de memoria sensorial es la persistencia de la imagen visual sobre la retina


cuando desaparece el estímulo visual. V

4) La Memoria a corto plazo mantiene la información desde algunos poco minutos a pocos
años. F

5) La creación de memorias o almacenamiento de información implica que se crean


nuevos puntos
de contactos celulares que generan entre las células circuitos facilitados de transmisión
de la información. V

6) Baddeley y Hitch establecieron que la memoria de trabajo tiene exclusivamente dos


subsistemas, accesorios compensadores: el bucle articulatorio y la agenda visuo-
espacial. F
7) Anatómicamente el bucle viso-espacial utiliza el hemisferio izquierdo. F

8) El ejecutivo central depende de la región dorsolateral de la corteza pre-frontal. V

9) Tulving describió dos sistemas dentro de la memoria a largo plazo, el episódico y el


semántico. V

10) La Memoria Semántica es usada para recordar experiencias personales enmarcadas


en nuestro propio contexto espacio temporal. F

11) El buen funcionamiento de la memoria episódica depende de la integridad de la región


hipocámpica, los cuerpos mamilares y el talamo. V

12) La Memoria Semántica se ocupa del archivo de nuestros conocimientos


conceptuales, fuera de todo contexto temporoespacial y de los procedimientos base de
nuestros actos motores.F

13) El aprendizaje de procedimientos es filogenéticamente más antiguo que el


declarativo.V

14) La memoria episódica se encuentra conservada en los pacientes amnésicos como


HM, en los pacien tes con síndrome de Korsakoff, demostrando que de, pende de
estructuras diferentes al sistema episódico o semántico.F

15) La memoria procedural se estructura en el área motora suplementaria, en los ganglios


basales y en el cerebelo.V

16) La corteza prefrontal juega un rol preponderante en la planificación y elaboración de


estrategias de codificación y de recuperación, y en la organización temporal de los
recuerdos. V

17) La amígdala desempeña un rol esencial en la asociación de una emoción con una
experiencia dada. V
Repaso…

1- La memoria procedural es un tipo de memoria implícita V

2- La memoria declarativa se expresa mediante la ejecución. F

3- La memoria episódica se diferencia de la semántica en que la primera carece de


contexto espacio-temporal. F

4-Los circuitos hipocampo-mámilo-talámicos no terminan de madurar hasta


aproximadamente los 4 años, lo cual explica la ocurrencia de la amnesia infantil. V

5- La memoria semántica incluye conocimientos tales como el significado de las palabras,


el saber que los autos tienen cuatro ruedas, y saber andar en bicicleta. F

6-Las estructuras encefálicas mayormente vinculadas con la memoria procedural son: el


área motora suplementaria, los ganglios basales y la corteza temporal. F (No es la corteza
temporal, es la corteza frontal justamente en el área motora suplementaria, los ganglios
basales y el cerebelo.)

7- El paradigma reticular de la memoria plantea que hay una neurona específica para
cada recuerdo. F ( plantea que se almacenan en cógnitos.)

8- La memoria ultra-corta dura unos pocos minutos. F (dura milésimas de segundos )

9-En la memoria a corto plazo se pueden almacenar 7+-2 dígitos. F (7+-2 unidades de
información)

10- En la memoria a corto plazo se almacena información verbal exclusivamente. F


(tambien puede almacernarse la visoespacial por ejemplo)

11-La memoria a corto plazo está muy vinculada a los procesos atencionales, por lo que
es muy sensible a la interferencia. V
12- Cuando puedo decir que es lo que comí en la mañana, utilizo la memoria a corto
plazo. F (si fue hoy demañana ya es memoria a largo plazo)

13-La Working Memory maneja información a corto plazo y no se vincula con la memoria
a largo plazo. F (si se vincula.)

14-La memoria a largo plazo es limitada en el tiempo. F (es ilimitada)

15-La memoria procedural es un almacén para los conocimientos del mundo. F (es para
procedimientos)

16- Podemos observar que en los pacientes con daño cerebral suelen tener afectada la
memoria en forma similar en sus diferentes componentes. F (los sistemas de memoria se
afectan de forma diferente)

Lamos cap 25 control de lectura

1). La memoria es un proceso cognitivo independiente del resto de las funciones . F


(están interrelacionadas, sin memoria no puede desarrollarse el lenguaje por ejemplo)

2) El estudio de pacientes con disturbios de memoria ha permitido constatar que Ia


memoria es una entidad única F (es falso porque tiene varios subsistemas).

3) La memoria a corto plazo puede ser subdividida en declarativa y no declarativa (o


implícita). F (Es la a largo plazo)

4) La memoria explícita puede dividirse en memoria Episódica o memoria semántica. V

5) La memoria episódica refiere al almacenamiento y acceso consciente a informaciones


sobre eventos que se sucedieron. V
6) La memoria implícita incluye el aprendizaje motor la memoria precedimental, hábitos,
el priming; y el condicionamiento clásico. V

7) La memoria de trabajo es la que se utiliza para el reconocimiento de los números. F (se


utiliza para el manejo de diferentes estímulos, para mantenerlos en la mente mientras se
realiza algo con ellos).

8) Disturbios en la memoria de trabajo pueden afectar al cálculo y a la lectura. V

9) Alteraciones en las funciones ejecutivas pueden producir una dificultad para acceder a
los recuerdos. V

10) Los pacientes con amnesia son capaces de acceder a la memoria semántica lo cual
se observa en el mantenimiento de su conocimiento de mundo y de las palabras. V

11) Los pacientes amnésicos tienen déficit intelectuales. F (para diagnosticar amnesia, es
en ausencia de déficit intelectual).

12) los pacientes con síndrome amnésicos tiene muy comprometida su memoria implícita.
F (no la tienen comprometida).

13) El síndrome amnésico se caracteriza por el compromiso de la capacidad de


adquisición de eventos que ocurrieron después del daño cerebral. V

14) La amnesia anterógrada refiere a la capacidad de recordar eventos que ocurrieron


después del daño cerebral. V

15) El componente anterógrado refiere a los eventos que suceden antes del daño
cerebral. F (refieren a los que suceden después).

16) La amnesia retrógrada se extiende siempre por varios días. F (puede durar minutos)

17) Un síndrome amnésico puede presentarse por daño en los hipocampos. V


18) En el síndrome de Wernicke,Korsakoff están afectados los cuerpos mamilares. V

19) En los cuadros demenciales las fallas mnésicas son reversibles. F (no son
progresivas y se acompañan de otras alteraciones cognitivas).

20) El síndrome de Korsakoff ocurre debido al abuso crónico de alcohol y desnutrición


crónica llevando a la deficiencia de tiamina. V

21) Los pacientes con síndrome de Korsakoff tienen intenso déficit de memoria
anterógrada que puede extenderse hasta varios años. V

22) En las amnesias post traumáticas se produce una recuperación del componente
retrógrado, que puede restringirse a pocos minutos o a horas del trauma. V

23) El cuadro de amnesia global transitoria se caracteriza por un período agudo de


amnesia de breve que dura en general cerca de 10 días. F (Dura de minutos, u horas).

24) La amnesia global transitoria es un cuadro que se repite varias veces en la vida. F (no
tiende a repetirse)

25) EI déficit de memoria episódica es característico de las fases iniciales de la


enfermedad de Alzheimer. V

26) En las demencias semánticas el síntoma principal es el síndrome amnésico. F (no


presentan como característico alteraciones en la memoria en general sino en el recuerdo
de palabras).

27) la alteración de la memoria procedural o implícita se da en cuadros como la


enfermedad de Huntington, o el Parkinson. V

28) Alteraciones en las funciones frontales o ejecutivas pueden producir alteraciones en la


memoria de trabajo. V
Cuestionario clase 7: síndromes amnésicos

1. Los síndromes amnésicos incluyen las fallas de la memoria por lesión encefálica y
aquellas fallas secundarias a traumatismos psicológicos. F (es falso ya que el término
hace referencia únicamente a aquellas fallas de orígen orgánico)

2. En los síndromes amnésicos puede haber amnesia de identidad. F (es falso ya que en
los síndromes amnésicos no hay amnesia de identidad, que sí puede aparecer en las
amnesias psicógenas)

3. La memoria puede verse alterada de forma secundaria a una falla atencional, pero esto
no constituye un síndrome amnésico. V

4. los síndromes amnésicos implican una alteración en la memoria secundaria a una


lesión encefálica. V

5. El período de amnesia anterógrada se genera debido a que la persona no logra


consolidar nueva información luego de la lesión. V

6. En el síndrome amnésico falla la memoria a corto plazo. F (es falso ya que la falla es en
la memoria a largo plazo, mientras que la MCP se mantiene indemne)

7. El período de amnesia retrógrada puede durar en promedio 2 años. V

8. La amnesia retrógrada es limitada en el tiempo ya que la información de ese período


aún no fue consolidada completamente al momento de la lesión. V

9. Existe una diferenciación hemisférica que determina los circuitos del hemisferio
derecho se encarga del procesamiento y consolidación de recuerdos en su componente
audio-verbal. F (es falso ya que el hemisferio derecho se especializa en el procesamiento
de información visoespacial y el izquierdo audioverbal).
10. Si la lesión del paciente se extiende a las cortezas prefrontales, el período de amnesia
retrógrada puede extenderse más allá de los 2 años debido a una dificultad para evocar
los recuerdos que fueron almacenados. V

11. En los síndromes amnésicos se altera la memoria a largo plazo procedural. F (es falso
ya que el déficit es en la memoria episódica, no procedural)

12. En el síndrome amnésico se afecta secundariamente la memoria. F (es falso ya que la


memoria se afecta de forma primaria)

13. La amnesia retrógrada define al síndorme amnésico. F (es la amnesia anterógrada la


que lo define, ya que es la que debe siempre estar presente)

14. En el sindrome amnesico permanecen indemnes las memorias a corto plazo,


semántica y procedural. V

15. La enfermedad de Alzheimer genera un síndrome amnésico. V

16. El paciente con síndrome amnésico es consciente de su falla de memoria. F (es falso
ya que es característica la anosognosia)

17. El alcoholismo puede ser una causa de síndrome amnésico. V

18. Los T.E.C. no generan síndromes amnésicos. F (es falso ya que sí pueden causarlo)

19. Las fabulaciones implican falsificaciones de la memoria caracterizados por la


desorganización de los recuerdos y la aparición de elementos plausibles. V
Control de lectura clase 8: Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales

1-La relación entre funciones ejecutivas y lóbulos frontales es biunívoca. F

2-El desarrollo de los lóbulos frontales ocurre tardíamente en la evolución de los


mamíferos. V

3-el córtex frontal dorsolateral áreas 9 y 10 está involucrado en los procesos ejecutivos. V

4-Las funciones ejecutivas son funciones metacognitivas. V

5-El hipotálamo y el hipocampo envían conexiones al tálamo. V

6-Las funciones ejecutivas desarrollan estrategia de búsqueda en los sistemas de


memoria a largo plazo. V

7-Las regiones prefrontales son estructuras que se encuentran en la parte anterior a los
lóbulos frontales.V

8-La heterogeneidad citoarquitectónica de los lóbulos frontales son irrelevantes para la


neuropsicología. F

9-Las funciones ejecutivas tienen la capacidad e inhibición de respuestas simultáneas. V

10-La memoria operativa (working memory) mantiene la información durante tiempo


ilimitado. F

11-La memoria de trabajo está compuesta por dos sistemas esclavos (bucle fonológico y
registro visuo espacial) F

12- El ejecutivo central manipula y procesa la información almacenada por los sistemas
esclavos. V

13-Las funciones ejecutivas operan en y con dominios específicos. V

14-Las funciones ejecutivas proporcionan alternativas en situaciones rutinarias.F

15- El SAS no demanda alto consumo cognitivo. F


16-Los lóbulos frontales tienen conexión hacia las áreas de asociación retro rolándicas.V

17-El sistema límbico solo conecta para que egrese información del estado emocional del
organismo. F

18-La demencia de tipo alzheimer es una afección degenerativa del síndrome


disejecutivo. V

19-A través de la aplicación de una batería de tests neuropsicológicos podemos


establecer la presencia de un síndrome disejecutivo. F

20-Para que se considere un trastorno disejecutivo debe poder demostrarse la falla en


dos o más funciones ejecutivas. V

Cuestionario clase 8

1) El lóbulo frontal está vinculado con las percepciones del mundo. F (está vinculado a la
acción y los planes de acción)

2) La proporción de corteza frontal en los humanos es igual que en otras especies de


simios. F (es mayor que en otras especies de simios)

3) La corteza pre frontal se desarrolla en los seres humanos porque crecen también las
áreas retro-rolándicas. V

4) El lóbulo forntal es todo lo que queda por delante de la sisura de Silvio. F (de la cisura
de rolando).

5) Corteza frontal y prefrontal son sinónimos. F (la corteza prefrontal es una parte del
lóbulo frontal que se encuentra en la parte más anterior del mismo)

6) La corteza pre-fontal se conecta tanto con áreas vinculadas a las funciones cognitivas
como a las emociones. V
7) La corteza pre frontal tiene conexiones con el cerebelo, con las áreas de asociación de
áreas posteriores, con núcleos subcorticales y con el sistema límbico. V

8) La corteza prefrontal, gracias a sus múltiples conexiones, modula la acción adaptada al


contexto social. V

9) En el área pre frontal se encuentran sub regiones que tiene diferentes conexiones y
diferente funcionalidad. V

10) En el área pre frontal se constituye por dos sub regiones que son la corteza dorsal, y
la corteza ventro medial. F (son tres regiones, falta la orbitofrontal)

11) La corteza prefrontal se inserta entre las entradas y las salidas de información,
posibilitando la flexibilidad de la conducta humana. V

12) Los seres humanos son por naturaleza seres gregarios, y ese aspecto está vinculado
con la existencia de los lóbulos frontales. V

13) Mesulam plantea que para que un sujeto sea capaz de realizar un comportamiento
adecuado en un contexto adecuado, se vincula a la funcionalidad de las áreas pre
frontales. V

14) La corteza prefrontal es la primera en madurar filogenéticamente. F (es la que termina


de madurar por último, en la adolescencia)

15) Podemos considerar que algunas conductas de los adolescentes, pueden entenderse
en la no maduración del área pre frontal, como puede ser la impulsividad. V

16) La corteza prefrontal es muy sensible a las modificaciones del medio ambiente, lo cual
implica tanto ventajas como desventajas. V
17) Las áreas prefrontales están presentes desde el nacimiento con la funcionalidad que
tiene en el adulto como las áreas primarias. F (no, estás áreas tardan en desarrollarse, y
permiten diferencias entre los individuos)

18) Las perturbaciones de la corteza prefrontal se hacen visibles desde el momento que
se generan. F (muchas perturbaciones pueden hacerse visibles en diferido, cuando
aparecen situaciones sociales más complejas o adquiere mayor autonomía)

19) Las alteraciones del daño prefrontal pueden evaluarse correctamente en el ámbito del
consultorio. F (se ven muchas veces diferencias entre el desempeño en el consultorio y el
desempeño en la “vida real”)

20) Las funciones ejecutivas están relacionadas directamente con los lóbulos frontales y
específicamente las áreas pre frontales. V

21) Se le llama funciones ejecutivas frías a aquellas vinculadas a las emociones y los
afectos. F (son las calientes las vinculadas al control emocional)

22) Las funciones ejecutivas se vinculan con las áreas dorsolaterales de la corteza pre
frontal. V

23) El ejecutivo central, en el modelo de Baddeley & Hitch, manipula la información que
está en la memoria a corto plazo. V

24) Siguiendo el modelo de Baddeley & Hitch, las funciones ejecutivas son las funciones
de los sistemas esclavos. F (son las funciones del ejecutivo central)

25) El ejecutivo central se relaciona con el sistema atencional supervisor. V

26) El pasaje de un acto automático desde el punto de vista atencional a uno voluntario y
selectivo, es parte de la administración del ejecutivo central. V
27) La capacidad de flexibilidad cognitiva, que permite cambiar el foco atencional, se
vincula con el ejecutivo central, es parte de las funciones ejecutivas. V

28) Mientras realizamos tareas automáticas, no interviene el sistema supervisor. V

29) Los lóbulos pre frontales son fundamentales para realizar los cambios necesarios ante
sucesos novedosos.V

30) La inhibición se vincula a los aspectos emocionales y psicológicos. F (se realizan


procesos de inhibición ante la presencia de cualquier estímulo que no sea relevante)

31) Gracias a la inhibición los seres humanos pueden establecer un tiempo entre la
percepción y las conductas, eligiendo la respuesta adecuada. V

32) El actuar sin pensar puede ser un ejemplo de falla en la inhibición. V

33) Para poder inhibir una respuesta es necesario y suficiente la indemnidad de la corteza
prefrontal. F (es necesario pero no suficiente)

34) La inhibición afectiva se relaciona con la corteza cingulada posterior. F (se relaciona
con la corteza cingulada anterior)

35) La inhibición se refiere solamente a un componente emocional. F (tiene dos


componentes, uno emocional y otro cognitivo)

36) Para realizar una acción automática es necesaria la participación de las funciones
ejecutivas. F (únicamente cuando se trata de situaciones novedosas)

37) Las funciones ejecutivas son funciones metacognitivas, no son ninguna función en
concreto. V

38) La monitorización refiere a controlar los pasos para realizar correctamente una acción.
V
39) La metáfora de director de orquesta refiere a la importancia que tiene el director. F
(refiere a que coordina, a que no es ninguna función específica, que coordina las demás
funciones).

40) Las alteraciones de las funciones ejecutivas afecta a las diferentes funciones
cognitivas por su carácter de inespecíficas. V

41) La memoria de trabajo es un componente fundamental de las funciones ejecutivas. V

42) La planificación es un proceso ejecutivo básicos. F (es una función ejecutiva)

43) Muchos pacientes con alteraciones frontales presentan dificultades para poder
organizar una tarea en la secuencia adecuada de pasos, un ejemplo puede ser que ponen
un olla al fuego, antes de poner cualquier contenido en la olla. V

44) Las regiones de la corteza prefrontal se diferencian entre sí por su patrón de


conexiones, pero no por su funcionalidad. F (se diferencian en ambos aspectos)

45) La región dorsolateral es la que se desarrolla primero. F (el desarrollo va de lo más


profundo a lo más superficial)

46) La región dorsolateral es l que se desarrolla por encima de la órbita de los ojos. F (esa
es la corteza orbitofrontal)

47) La región orbito-frontal podría considerarse como parte del sistema límbico. V

48) La cara medial del cortex pre-frontal es la que podemos observar ante un corte sagital
del cerebro. V

49) La región mediana se conecta directamente con el sistema límbico. F (sus conexiones
no son directas sino que están mediadas)

50) El cortex cingulado es parte de la cara mesial de la corteza pre-forntal. V


51) La corteza prefrontal queda por detrás de la corteza motora secundaria. F (queda por
delante de la misma)

52) El área motora y el área pre motora son parte de la corteza pre-forntal. F (son parte
del lóbulo frontal pero no de la corteza pre-frontal.)

53) La corteza pre frontal, no está presente hasta la adolescencia. F (está presente desde
el nacimiento, su maduración sí es más tardía)

54) La región dorsolateral está vinculada a las funciones propiamente cognitivas. V

Control…

1) La región fronto-polar, por su conexión directa con el sistema límbico, se encarga de las
funciones autorregulatorias emocionales-comportamentales. F (es falso ya que son las
regiones ventral y orbitofrontal o ventromedial)

2) Según Stuss la corteza pre forntal tiene un único dominio funcional. F (es falso ya que
plantea 4 dominios funcionales)

3)Las funciones ejecutivas en un sentido estricto se vinculan con la región dorsolateral. V

4)La región dorsolateral es la que termina de madurar primero dentro de las regiones
frontales. F (es la que termina de madurar último)

5) La región frontopolar se vincula con los proceso metacognitivos. V

6) Los procesos metacognitivos son fundamentales en los procesos de automonitorización


de la propia acción. V

7) La cara orbito frontal permite realizar los comportamientos en el contexto y el momento


adecuado. V
8) Una lesión en la región orbitofrontal puede general alteraciones en la órbita de la
cognición social. V

9)En la mayoría de los casos alcanza una lesión unilaterla para que se produzcan
alteraciones comportamentales. F (por lo general responden a lesiones bilaterales).

10) Las lesiones unilaterales pueden producir inhibición en las conductas. V

11) El síndrome disejecutivo es una alteración en las funciones metacognitivas. F (es un


déficit en la organización, en la planificación y organización de los recursos cognitivos)

12) El síndrome disejecutivo puede ser causado por una disfunción secundaria a un
trauma psicológico. F (Se debe a una causa orgánica)

13) El síndrome disejecutivo, al igual que las alteraciones perceptivas se dan de igual
forma en cada sujeto.F (varía de sujeto a sujeto)

14) La cognición social es parte de las funciones ejecutivas en un sentido estricto. F (es
parte solo en la concepción amplia o cálida)

15) Cuando hablamos de síndrome disejecutivo incluimos las alteraciones en la


regulación de los aspectos de cognición social y emocionales. F (hablamos de SD para
referirnos a la disfunción de las FE en sentido estricto)

16) Los síndromes disejecutivos siempre presentan una alteración cognitiva global, lo que
establece un descenso en sus niveles de inteligencia. F (no tiene porque alterarse la
inteligencia).

17) Un elemento fundamental para entender la sintomatología frontal comportamental, el


cambio con un funcionamiento previo de forma bastante brusca. V

18) La anosognosia es un concepto que refiere a la no conciencia de morbidez. V


19) La asnognosia afecta en gran medida por lesión frontal a la discriminación teórica de
que es adecuado y que no en cada momento. F (estos aspectos pueden estar
disociados).

20)Siempre que se encuentra alterado el juicio práctico se altera también el juicio teórico.
F (en las lesiones prefrontales pueden verse disociados estos elementos)

21) Los pacientes con lesiones prefrontales pueden rendir bien en las pruebas de
funciones ejecutivas en situación de consultorio pero fallan en la vida real. V

22) Lo mejor para los pacientes con lesiones frontales son las evaluaciones de carácter
ecológico. V

23) Encontramos síndromes disejecutivos cuando hay lesiones temporales. F (los


encontramos ante lesiones prefrontales)

24) Ante una lesión prefrontal puede alterarse la organización del recuerdo episódico. V

25) La alteración en las funciones ejecutivas no altera la memoria. F (es falso ya que las
FE aportan a la evocación, inhibición y organización del recuerdo)

26) Las alteraciones de las funciones ejecutivas puede afectar el pensamiento


produciendo irrupción de recuerdos irrelevantes. V

27) Las fabulaciones pueden aparecer cuando se agrega una alteración en las funciones
ejecutivas al síndrome amnésico. V

28) Las alteraciones de las funciones ejecutivas puede generar alteraciones en el


lenguaje en el nivel morfosintáctico. F (es en el nivel pragmático)

29) El lenguaje tiene una capacidad organizativa del comportamiento vinculada a la


funcionalidad de la corteza prefrontal. V
30)Las personas con síndrome disejecutivo, así como no pueden implementar un plan de
acción en la vida real, tampoco pueden describirnoslo verbalmente. F (es falso ya que
puede describirlo correctamente aunque luego falle en la realización)

31) Las personas con síndrome disejecutivo pueden presentar dificultad para la
comprensión del sarcasmo y la ironía como consecuencia de la afectación del lenguaje. V

32) El trail making test es un test para evaluar la capacidad del lenguaje en pacientes con
lesiones frontales. F (permite evaluar la capacidad de alternar dos secuencias de
códigos).

32) El test de Wisconsin es un test de evaluación de la inteligencia. F (es un test de las


funciones ejecutivas, evalúa la capacidad de categorizar y mantener la atención en
mantenerla, también y más importante la capacidad de cambiar de categoría, la
flexibilidad cognitiva)

33) Las personas con síndrome disejecutivo pueden perseverar en las respuestas del test
de Wisconsin. V

34) El test de la torre de Londres evalúa los aspectos de secuencias y comprensión y


adecuación al contexto. V

35) La empatía refiere a la capacidad del sujeto de ponerse en el lugar del otro, y es un
aspecto vinculado a la flexibilidad cognitiva. V

36) La presencia de los lóbulos frontales son una condición suficiente para la presencia de
empatía. F (Es necesario pero no suficiente).

37) Las capacidades de empatía correlacionan con la flexibilidad cognitiva y la solución de


problemas. V

38) Empatía y teoría de la mente son términos sinónimos. F (es falsa porque son términos
que refiere a aspectos diferentes y puede verse afectada una sin la otra)
39) La teoría de la mente refiere a la capacidad de comprender, e inferir el
comportamiento de otro sujeto. V

40) El test de Faux pass permite evaluar la capacidad de reconocer situaciones


inadecuadas. V

Control de Lectura Cap 19: Síndrome disejecutivo y síndromes frontales. S. Dansilio

1- Las lesiones frontales ocasionan unicamente perturbaciones en los procesos


ejecutivos. F

2- El síndrome disejecutivo responde a lesiones estructurales, no funcionales. F

3- Lesiones tanto en áreas prefrontales como en sus conexiones pueden ocasionar


síndromes disejecutivos. V

4- Es característico del síndrome disejecutivo una perturbación en la capacidad de


administrar los recursos atencionales marcado por una alteración en la capacidad de
dirigir el foco atencional, pero no para sostenerlo. F

5- Son característicos del síndrome disejecutivo la perseveración, la dificultad para


alternar y para inhibir estímulos irrelevantes a la tarea en curso. V

6- Existe una batería de test neuropsicológicos eficaz para el diagnóstico del síndrome
disejecutivo. F

7- El Wisconsin Card Sorting Test (WCST) es útil para identificar conductas


perseverativas. V

8- El Trail Making Test evalúa la capacidad del sujeto de inhibir respuestas. F

9- Las lesiones frontales pueden dar lugar a amnesias. F

10- El síndrome disejecutivo puede afectar la memoria. V

11- Las funciones ejecutivas participan en los procesos de consolidación y evocación,


pudiendo verse alterados ante una afectación de las mismas. V
12- La memoria prospectiva puede verse afectada en los síndromes disejecutivos. V

13- Las fabulaciones aparecen ante síndromes amnésicos “puros”, sin compromiso
prefrontal. F

14- Los síndromes frontales se presentan siempre iguales, con las mismas
características. F

15- No existe diferencias funcionales interhemisféricas en las cortezas frontales. F

16- Ante lesiones prefrontales pueden aparecer perturbaciones psicoafecivas y


comportamentales tales como la moria, la desinhibición y la apatía. V

17- Es común ver personas con un desempeño normal en los tests neuropsicológicos que
involucran las funciones ejecutivas pero que fallan en las actividades de la vida diaria que
las implican. V

18- Comunmente aparece el síndrome disejecutivo en etapas tempranas del Alzheimer. F

19- Alteraciones degenerativas como las demencias frontotemporales, enfermedad de


Parkinson y Huntington y demencias vasculares pueden generar el síndrome
disejecutivo. V

20- Puede aparecer un síndrome disejecutivo ante lesiones por traumatismo


encefalocraneano pero no por la aparición de tumores. F

21- El síndrome disejecutivo no suele ser muy invalidante. F

Cuestionario clase Lenguaje

1- La relación entre significante y significado es arbitraria y solo se sostiene por una


convención social. V

2- En el lenguaje, los signos son multimodales. F (son unimodales)

3- En el lenguaje, las palabras se relacionan con su significado de forma analógica. F (se


relacionan de forma no analogica, no figurativa sino arbitraria)

4- En el lenguaje, podemos generar incontables combinaciones partiendo de un número


limitado de unidades léxicas. V

5- La gramática incluye la conjugación de los verbos. V


6- El sistema conceptual tiene una estructura lingüística, depende del lenguaje. F (va más
allá del lenguaje el sistema conceptual)

7- Las reglas de uso del lenguaje en un sentido pragmático forma parte exclusivo del
lenguaje en un sentido restringido. F (es falso porque no solo afectan al lenguaje)

8- El lenguaje tal como lo definimos aparece recién en el Homo sapiens sapiens, cuando
el cerebro se diferencia en un sentido humano. V

9- La bipedestación en la evolución de la especie aparece junto con el lenguaje. F


(aparece antes de la aparición del lenguaje)

10- son componentes del lenguaje la morfología, la fonología y la fonética. V

11- La morfología refiere al sonido. F (al sonido refiere la fonología)

12- Las lesiones cerebrales pueden afectar todos los componentes del lenguaje. V

13- los morfemas se combinan para formar frases. F (los morfemas se combinan para
formar palabras que luego se combinan para formar frases)

14- Los morfemas son la mínima unidad significativa del lenguaje. V

15- Los fonemas son las mínimas unidades sonoras distintivas que hacen a la lengua. V

16- Los humanos podemos producir un número reducido de unidades significativas en el


tiempo. F (podemos producir un gran número de unidades significativas en el tiempo,
hasta 400 palabras por minuto por ejemplo)

17- Nuestro cerebro puede hacer una discriminación rápida de sonidos diferentes. V

18- El tono que le damos a los sonidos es un componente del lenguaje que compartimos
con otros primates. V

19- La prosodia para una misma palabra es siempre igual. F (la palabra puede ser la
misma pero la prosodia variar)

20- El sistema prosódico está directamente ligado a lo emocional. V

21- El sistema fonológico aparece ya en otros primates. F (aparece solo en los humanos)

22- El sistema fonológico no es fraccionable. F (es fraccionable en unidades que pueden


combinarse)

23- Los humanos tenemos un cerebro diferenciado para el lenguaje. V

24- El lenguaje es social por naturaleza. V

25- El cerebro es una condición necesaria y suficiente para que haya lenguaje. F (es
necesaria pero no suficiente ya que la socialización es un componente necesario también)
26- Existen determinados genes que participan en la aparición del lenguaje. V

27- Las áreas de Wernicke es el área que presenta mayor aumento en su volumen en los
humanos. F (es el área de Broca la que presenta el mayor aumento volumétrico en el
cerebro humano en comparación con otras áreas corticales)

28- Nuestro cerebro discrimina sonidos del habla de otros sonidos que no pertenecen al
habla. V

29- Una lengua desconocida por nosotros en nuestro cerebro se interpreta igual que otros
sonidos no pertenecientes al habla. F (aunque no sea una lengua conocida nuestro
cerebro la identifica como perteneciente al habla)

30- La capacidad para discriminar los cambios rápidos en la frecuencia sonora se


lateraliza en el hemisferio izquierdo. V

31- La mayoría de las personas tienen una predominancia hemisférica derecha del
lenguaje. F (la predominancia es a izquierda para la mayoría de las personas)
Clase 10- Control de lectura obligatorio- Lenguaje y trastornos

1- En la definición de lenguaje usada, el sonido no representa una parte importante del


lenguaje. F

2- Los lingüistas consideran que las palabras están formadas por fonemas y se las puede
analizar a través del análisis fonológico. V

3- La sintaxis al combinarse con determinados patrones permite que las oraciones tengan
sentido. V

4- Lo distintivo en el lenguaje humano, es la capacidad de combinar vocales y


consonantes. V

5- En los seres humanos al igual que los chimpancés la laringe se termina de desarrollar
hacia el cuarto año de vida. F

6- Tanto el lenguaje verbal como el gestual dependen de sistemas neurológicos similares.


V

7- Los primates, no humanos, están mejor predispuestos a comprender el lenguaje que a


producirlo. V

8- El significado de las palabras se representa en el área de Wernicke, donde se extrae el


sentido de las mismas. V

9- Existe un polo posterior del lenguaje, en el hemisferio izquierdo, centrado por el área de
Wernicke. V

10-- Ante dificultades en área de Broca puede observarse, dificultad para la producción
verbal. V

11- El lenguaje normal depende de interacciones complejas de interacción sensitiva,


asociación simbólica, habilidad motora y memoria verbal. V

12- En la afasia de Wernicke no existe déficit en la capacidad de categorizar. F

13- Las personas que padecen afasia amnésica tienen grandes dificultades para hallar el
nombre de los objetos. V

14- En la afasia de Broca la persona comprende la palabra, pero tiene dificultad para
producirlas, dónde las frases son cortas y pausadas. V

15- Tanto en las afasias no fluentes como en las fluentes debe tenerse en cuenta en la
diversidad de síntomas, ya que pueden tener una base neurológica distinta. V

16- Con respecto a los componentes del lenguaje vinculado al hemisferio derecho, los
estudios han demostrado que este no tiene casi ninguna relación con el habla. V

17- El hemisferio derecho es capaz de reconocer las palabras, pero no interviene en el


procesamiento sintáctico. V
18- Las personas con lesiones en el hemisferio derecho ven afectadas la capacidad de
comprensión y del habla. F

19- La evaluación de la dislexia se está transformando en una rama especial del estudio
del lenguaje. V

20- Cada vez se vuelve más frecuentes los casos de dislexia evolutiva que requieren
diagnóstico y tratamiento. V

LAS PRAXIAS…

1- Las praxias son gestos aprendidos y automatizados que persiguen un fin. V

2-Los adolescentes no pueden copiar gestos como los adultos. F

3-En las apraxias visoconstructivas por lesiones derechas aparece generalmente el


micrografismo, la simplificación del dibujo. F

4-Las apraxias pueden surgir por la poca colaboración que muestre un paciente ante el
pedido de realización de un movimiento. F

5- Existen gestos relacionados con el habla y gestos relacionados con los objetos. V

6- La apraxia bucolinguofacial altera los movimientos que implican gestos de la cara, boca
o lengua. V

7- En la apraxia ideaotria hay una dificultad para realizar movimientos en sí mismos. F

8- En las personas analfabetas o con baja escolaridad se pueden encontrar alteraciones


en las copias parecidas a la de los lesionados cerebrales, fundamentalmente izquierdas.
V

9- En la apraxia ideaotria hay una dificultad para realizar una secuencia adecuada de los
actos. V

10-Las dificultades en la apraxia ideomotriz no solo de observan en la realización del


movimiento sino también en la capacidad de imaginarse el mismo. V

11- La escolaridad o el analfabetismo no afecta las capacidad práxica de los sujetos por la
ausencia del lenguaje. F

12-Una forma de evaluar la praxia ideacional sería pedirle a un paciente que haga de
cuenta que va a encender un fósforo, o enviar una carta. V

13-La apraxia ideomotriz es la incapacidad o dificultad para reproducir movimientos que


fueron previamente aprendidos y automatizados. V

14- En la apraxia ocular podemos observar diferencias entre el movimiento voluntario y el


que surge a pedido del examinador. V
15- Las apraxias visoconstructiva no solo refieren al uso del espacio gráfico sino también
al uso del espacio tri dimensional. V

16- La apraxia melocinética refiere a la dificultad o incapacidad de un sujetos de realizar


movimientos rápidos y coordinados. V

17- En la apraxia bucolinguofacial podemos observar diferencias entre el movimiento


voluntario y el que surge a pedido del examinador. V

18- La apraxia melocinética se da frecuentemente por lesiones parietales. F

19-La apraxia es una alteración del sistema motor vinculado a las áreas motoras. F

20- En las apraxias visoconstructivas por lesiones bilaterales se da el fenómeno del


closing in (dibujan dentro del dibujo). V

21- Las praxias solo pueden ser evaluadas ante el canal audio verbal, por lo que puede
evaluarse en personas ciegas pero no en personas sordas. F

22-La apraxia no puede explicarse por un trastorno motor. V

23- Las apraxias es un trastorno en la realización de gestos aprendidos como


consecuencia a una lesión cerebral. V

24- En la apraxia ideaotria hay una dificultad para realizar una serie de actos. V

25- Los gestos realizados con la mano pueden dividirse entre gestos del lenguaje o
gestos manipulativos de objetos. V

26- Las apraxias no son frecuentes en la enfermedad de Alzheimer en etapas avanzadas


o el traumatismo encéfalo craneano. V

27- Las praxias tienen una integración cerebral que incluye al cerebelo, los ganglios grises
de la base, la corteza pre motora y corteza motora primaria. V

28-En las apraxias visoconstructivas por lesiones izquierdas tiene dificultades para
realizar la perspectiva de un dibujo. V

29- Cuando una persona desconoce un objeto puede mostrar una apraxia F

30- La organización de la acción tiene dos componentes, el de la realización del


movimiento y un nivel conceptual. V

31- Cuando se afectan las áreas motoras y pre motoras siempre se afectan las praxias. F

32- Las praxias son gestos reflejos y automatizados. F

33- Dentro de las apraxias de la cara se encuentra la apraxia ideomotriz. F

34- El paciente muestra una apraxia ideomotriz cuando le pedimos que haga como si se
peinara o afeitara y no puede realizarlo. V
35- Las apraxias se vinculan en un 70% de los casos a lesiones parietales izquierdas. V
36- Los gestos surgen de la combinación de las dos manos, o de las manos en relación a
la cabeza u otra parte del cuerpo, o de posiciones de cada una de las manos. V

37- Las apraxias pueden manifestarse tanto en gestos transitivos como intransitivos. V

38- El plan de realización del gesto se realiza en el hemisferio izquierdo y luego coordina
con los dos hemisferios para realizar los movimientos. V

39- En las apraxias visoconstructivas por lesiones izquierdas tiene dificultades para
respetar las relaciones topográficas. F
Bibliografía clase 4
Control de lectura

1) Define a qué nos referimos con el término Matriz atencional.


Tono de atención general que se mantiene continuamente y sufre continuas
variaciones.

2) La atención permite seleccionar estímulos y coordinar respuestas v

3) La matriz atencional depende del estado de vigilancia V

4) Desarrolle la sigla SARA y explique su vinculación con la atención.


Sustancia
Activadora
Reticular
Ascendente
El SARA es la base de la matriz atencional.

5) Señale tres componentes de la atención:


Alerta, sostenida, selectiva

6) El alerta fásico refiere al nivel de esfuerzo necesario para mantener el foco


atencional. F

7) Los componentes motivacionales no influyen en la atención sostenida. F

8) Cuando estamos aburridos en una clase podemos presentar tendencia al


sueño, lo cual es un ejemplo de cómo los diferentes niveles de la atención
están vinculados. V

9) Explica porqué la atención selectiva es de capacidad limitada.


Para impedir la sobrecarga del sistema y permitir el correcto tratamiento de la
información seleccionada.

10) Podemos dividir nuestra atención en diferentes estímulos como una forma de
atención selectiva. V

11) Escriba un ejemplo en el que cotidianamente se divida la atención.


Será válido cuando se relaten más de una actividad al mismo tiempo, como
hablar por teléfono y caminar por la calle.

12) Los procesos automáticos tienen un costo atencional mínimo. V

13) Un ejemplo de procesos automáticos sería sacar apuntes, un proceso


controlado contestar una pregunta del profesor. Pensando en esto nombra 3 de
las diferencias entre los procesos de atención selectiva y los procesos
automáticos.
ATENCIÓN SELECTIVA PROCESOS AUTOMÁTICOS

Controlado Autónomo

Buen tratamiento cognitivo. Buena Se pueden realizar fuera del ámbito de la


puesta en memoria. consciencia. Mala puesta en memoria.

Selectivo- proceso de elección. Obligatorio una vez desencadenado

Con esfuerzo mental Sin o poco esfuerzo mental

Capacidad limitada Gran capacidad

Lento y secuencial Rapido y paralelo

Tratamiento de lo nuevo Necesidad de cierta constancia del


entorno

Adaptable Estereotipado

14) Piense ejemplos de procesos automáticos y procesos voluntarios y


compartelos en el foro.

15) Piense en su vida cotidiana porque cuando se realizan procesos automáticos


se da una mala puesta en memoria. Un ejemplo en nuestro caso es cuando
salimos de casa y luego no nos acordamos si cerramos la puerta o no.

16) Los procesos de “arriba-abajo” parten de la corteza cerebral. V

17) El tálamo constituye una válvula atencional por su función inhibitoria de


estímulos. V

18) El SARA se encarga de la codificación de coordenadas espaciales


extrapersonales. F

19) La intervención de la red límbica en el proceso atencional puede explicar


porqué las personas con depresión pueden manifestar trastornos de memoria.
V

20) Una lesión en la corteza prefrontal puede generar una alteración para la
exploración de la novedad. V

También podría gustarte