Está en la página 1de 10

Parcial Historia I

Profesor: Hernán Bergamaschi

Alumno: Esteban J. Andrada

Consignas

1. Desarrolla el concepto de capitalismo teniendo en cuenta su contexto de


desarrollo

2. Caracteriza la transición del feudalismo al capitalismo.

3. Explica las principales transformaciones económicas en la Europa del siglo


XVIII. Ten en cuenta: Formas de producción – Desarrollo de mercados –Sociedad
– Espacio.

4. ¿A qué se le llama proceso de cercamientos? Contextualízalo y relaciónalo con


el concepto de acumulación originaria del capital.

1. Desarrolla el concepto de capitalismo teniendo en cuenta su contexto


de desarrollo.

El Capitalismo es un sistema, en el cual podemos percibir a la propiedad privada


como principal cuerpo de su esencia. Mediante éste, el mercado y la ganancia
aseguran el funcionamiento del sistema.

El sistema anterior, el feudalismo, era un sistema TEOCENTRICO, basado en


débiles principios teológicos, religiosos, místicos llamamientos y nombramientos
de líderes a la cual no se podría objetar ninguna orden. Aquí las llamadas
revoluciones, comenzando con las revoluciones científicas, Heliocéntrica o
Copernicana, marcó errores de comprensión de la realidad en el sistema
teocéntrico, las cuales introdujo en jaque al sistema teocéntrico, y por lo tanto,

1
marcando el inicio de la decadencia feudal, y una progresiva aparición de los
primeros indicios de que, un nuevo sistema social y económico nacía.

Entendiendo que la formación del sistema capitalista fue gradual, encontramos


estadios del sistema capitalista en la historia de la humanidad:

 Capitalismo mercantil
 Capitalismo industrial
 Capitalismo de banca
 Capitalismo como eje político de la potencia mundial dominante en la
actualidad.

La fuerte influencia del liberalismo, en cuanto a la ideología económica, los


principios de Adam Smith, se perciben desde su formación a través de la historia.

Se podría decir que el capitalismo percibe a la propiedad privada como un derecho


“natural”, muy acorde a la ideas de Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo,
casi un pensamiento de la corriente biológisista.

En el capitalismo, como sistema, contiene ciertos reguladores que permiten su


flujo “exitoso”, que Smith la llama: “La mano invisible”, en esencia, el egoísmo o
centrismo personal garantiza el crecimiento económico, y social de la sociedad
según el gran referente del capitalismo. En palabras de su autor:

“Al buscar el propio interés, el hombre a menudo favorece el de la sociedad


mejor que cuando realmente desea hacerlo”. La riqueza de las Naciones, capítulo 2
del libro IV (consultado en el libro Historia del Pensamiento Económico de Elio Brailovsky)

Es vital comprender el contexto histórico en el proceso de la formación del


capitalismo. Desde la Ilustración y los grandes avances en conocimientos en
ciencias y por ende, desarrollos tecnológicos.

Con la caída del sistema teológico como sistema ideológico dominante, y el auge
del antropocentrismo, permitió avances agigantados en políticos, ciencia (física,
química, astronomía, medicina), en palabras de Platón (Alegoría de las Cavernas),

2
la humanidad se liberó de aquellas cadenas que la mantenían cautiva en la
oscuridad.

Pero también el desplazamiento del sistema Teológico produjo en un largo


proceso, un cambio social en la forma de vivir de cada individuo, familia, y en el
conjunto de la sociedad.

Según Carl Marx, una acumulación "originaria"


fue necesaria antes del proceso inicial del sistema
capitalista, es decir una acumulación que no es
derivado del modo de producción capitalista, sino
su punto de partida o base material. (Marx Carl. El
Capital, Libro primero, cap. 23)

En el capitalismo, existe un supuesto “orden


natural”, el mismo que promueve Smith, y se ve reflejado en la teoría del derrame.
Esta teoría de funcionamiento, natural y funcional de la distribución de la riqueza.
Para Smith la mano invisible es una especie de regulador permanente como si
fuera una ley natural o física.

Es importante tener en cuenta la diferencia al analizar el cuerpo de ideas del cual


forma parte el Capitalismo. El Liberalismo permite en un contexto social:

 Libertad Individual de pensamiento y libre credo


 Derecho a una Propiedad Privada
 Libertad en la economía

Podríamos decir que es difícil (como en todo proceso) indicar de forma positivista
una fecha de nacimiento del capitalismo. Sin embargo, es posible identificar los
sucesos diacrónicos y sincrónicos que aportaron su surgimiento y desarrollo. Su
surgimiento está establecido en la “Doble Revolución” (Revolución Francesa y
Revolución Industrial) en Europa occidental, en el siglo XVIII – XIX. (Consultado en
apuntes de clase)

3
Según Hobsbawm, el comienzo de la revolución industrial debía situarse en la
década de 1780, pero la mejoría y consecuencias no se percibirían hasta 1830 o
1840.

Edad moderna Edad contemporánea (Periodización clásica Europea)

Siglo XVIII Siglo XIX

Inicio de la Revolución Francesa Fin de la Revolución Francesa


1789
1799

Fin de la Revolución Industrial


Inicio de la Revolución Industrial

1760 1840

Vida de Karl Marx (65 años)


1723 Vida de Adam Smith (67 años) 1790
1800

Sin crecimiento demográfico Leve y gradual aumento demográfico


(Epidemias, constantes y largas guerras y (mejoras en alimentos, herramental y salud)
hambrunas)

Ilustración

Todo proceso está influenciado y es afectado por diversos hitos, y contextos históricos. La multidimensionalidad
del tiempo. Elaboración propia. Concepto analizado en clases (tiempo sincrónico y diacrónico)

4
2. Caracteriza la transición del feudalismo al capitalismo

El feudalismo, un sistema político dominante en Europa en la Edad Media (entre


los siglos IX y XV (consultado en diversos autores, no hay una unidad o acuerdo
en el comienzo y su duración). Un sistema piramidal en el cual el teologisismo
sostenía la divinidad de los líderes.

Protección

Rey

Iglesia, caballeros, nobles

Nobleza y común clero

Siervos, campesinos
Fidelidad

Por supuesto, como analizamos en clase, en referencia a la transición que


menciona Hobsbawm, podemos percibir unas crisis en el sistema del feudo,
principalmente en las fuertes oleadas de descenso poblacional, las pestes y
agotamiento de las tierras. La ausencia de una respuesta, o peor aún, la “fe” en un
Dios sanador lejos estaba de la realidad de la sociedad.

Desde el aspecto filosófico, y científico, los primeros terremotos que hundiría al


sistema teológico, principalmente astronómicos, es la revolución copernicana
(S.XVI – XVII). Entre los cuales se establece bases y pruebas que desploman a
algunas “verdades” religiosas, entre ellas el geocentrismo religioso hacia un
sistema heliocéntrico, como la respuesta a cualquier fenómeno físico-químico, la
cuales responden a leyes universales y no a caprichos de una deidad,
simplemente agrietaron más la confianza en un sistema teológico, reyes y nobles
con supuesta aprobación divina.
5
Es difícil indicar un lugar y un comienzo del capitalismo, aunque surge como un
sistema político-económico-social. Establecido por algunos historiadores:

 476 (derrumbe del Imperio Romano) hasta el 1453 (conquista de


Constantinopla por los turcos)
 Edad Moderna: desde 1453 - 1789 (Revolución Francesa). Se inicia con la
decadencia del feudalismo y el surgimiento de las primeras formas de
capitalismo.

La caída del feudalismo provoco un enorme cambio social estructural en la


población.

Como menciona del Río (2010) “el lento y largo proceso (de la transición) habría
comenzado ya en el inicio de la edad media feudal —aunque con intervalos de
largas décadas de retroceso— y culminó en el XVIII, el siglo fundamental en la
transición del feudalismo al capitalismo de la Europa continental y, especialmente,
occidental”.

Evidentemente, este proceso fue desvirtuando el régimen feudal original y


advirtiendo un nuevo sistema social – político – económico: el sistema capitalista.

Como mencionan diversos historiadores, la transición habría seguido una vía


básicamente rural. También impulsada por la erosión progresiva del régimen
señorial-feudal debida al desarrollo económico agrario y al enriquecimiento de una
parte de los vasallos, traducido en pérdida de poder e influencias. Del Rio (2010).
Ya existían pequeños núcleos que su modo de subsistencia era capitalista.

Y LOS DEBATES TRABAJADOS? LAS TESIS DE DOBB Y SWEEZY? LAS CAUSAS ENDÓGENAS Y
EXÓGENAS?

3. Explica las principales transformaciones económicas en la Europa del


siglo XVIII. Ten en cuenta: Formas de producción – Desarrollo de
mercados –Sociedad – Espacio

Las transformaciones económicas, traducida también en una transformación


social, en el modo de organización de la sociedad.

Debido a los grandes impulsos de la Ilustración, la sociedad y la economía sufrió


grandes cambios estructurales.

Como menciona Wallerstein (1974): “las estructuras también nacen, se desarrollan


y mueren”. La transición de la estructura “piramidal” de jerarquías se vio afectada:

6
Burguesía

Profesionales, artesanos,
pequeños propietarios,
empleados de la clase alta

Clase obrera

Campesinos

Obreros domésticos

Como menciona Wallerstein (1974), a fines del siglo XV y principios del XVI, nació
lo que podría llamar una economía-mundo europea, espaciosa como un gran
imperio, un nuevo sistema social que el mundo en realidad no había
experimentado anteriormente, y que constituye el carácter distintivo de lo
“moderno” del sistema mundial.

La centralización política de un imperio constituía al mismo tiempo su fuerza y en


la práctica garantizaba flujos económicos desde la periferia hacia el centro por
medio de la fuerza (tributos e impuestos).

Cabe destacar que Europa como mencionan diversos autores, no era el único
sistema que funcionaba del modo economía-mundo.

Pero la europea continuó esparciendo su


influencia y poder, ambiciosamente hasta
tal punto de absorber más espacio, a
medida que ganaba influencia, el
mediterráneo, principal foco comercial,
fue un foco más de los muchos focos
económicos del sistema.

7
La función del campesinado de “subsistencia” ligado
al feudalismo, marcó una conclusión según B. H.
Slicher van Bath, en un trabajo acerca de la historia
agraria europea, en torno del 1150 d.C.

Rodney Hilton, mencionado por Wallerstein (1974)


afirma lo importante que fue la parálisis demográfica
en la población, y su directa relación con los
problemas, como la falta de alimentos, la ausencia de
buena salud, malos hábitos higiénicos, y trabajos
desgastantes que disponían al trabajador a una
muerte prematura, todo conectado con el gran dilema
agrario: La ausencia de métodos, tecnológicos y
científicos (capacidad de conocer el suelo,
fertilizantes, ciclos de la tierra, especialización
tecnológica en los cultivos) fue la gran culpable de la
poca productividad, y por lo tanto, todas las
consecuencias citadas.

Todo ello, según Hilton, respondía a la lógica del sistema social feudal, y no se
vislumbraba ningún avance en ningún área, mientras este sistema permaneciera
en vigencia. Hilton sustenta la llamada “crisis del feudalismo”:

 Revueltas campesinas se extendieron en la Europa (XIII hasta el XV)


 Hilton considera que en Inglaterra, en el siglo XIII la mayor parte de
terratenientes, laicos y eclesiásticos, expandieron la producción de sus
reservas para vender productos agrícolas en el mercado, llevando a un
progreso en trabajo.
 La búsqueda de seguridad física que generaba una guerra, y el cambio de
la estructura social, provoco el proceso a finales de la edad media, del
llamado cercamiento agrario.
 Propiedades grandes, vendidas a justamente, aquellos que tuvieran
prosperidad, los únicos al alcance del poder económico.
MERCADERES? BURGOS? CIUDADES COSTERAS? TRABAJO RURAL
A DOMICILIO?

4. ¿A qué se le llama proceso de cercamientos? Contextualízalo y


relaciónalo con el concepto de acumulación originaria del capital.

El proceso de cercamientos se basaba principalmente en privatización de tierras


comunales. Marx lo denomina “La Acumulación Originaria”.

8
El corazón del sistema era apropiarse a sí mismo
la tierra como un bien privado, o en palabras de
Marx: “La acumulación indefinida de capital”. Los
cercamientos provocaron la expulsión no solo de
innumerables familias, también un cambio en el
orden social.

Este proceso obligó a estas familias a migrar


costumbres, formas de vida, y la búsqueda de un
trabajo asalariado hacia la ciudad. Lo único de
valor que poseían era su fuerza de trabajo, que
forzadamente fue introducida al sistema. Marx sostiene que esto produjo una
nueva clase social, la clase obrera.

La acumulación originaria del capital, llamado así por Marx (El Capital. (Economía
política y del propio capitalismo). Es parte del proceso que formaría al
capitalismo, su base material.

Los capitalistas industriales, debieron por su parte no sólo desplazar a los


maestros artesanos gremiales, sino también a los señores feudales, quienes se
encontraban en posesión de las fuentes de la riqueza, según el mismísimo Marx.
El objetivo de la acumulación es privatizar los
medios de producción.

El sistema capitalista induce más aun la crisis


interna del feudalismo.

La lógica feudal, las relaciones sociales “forzadas”


como era la fidelidad-protección (analizado en
clases) en muchos casos, ya no tenía sentido
alguno. También en esa lógica feudal, la Fe, esa
débil base teocéntrica, fue aplastada por la razón,
lo cual introdujo lógicamente a no solo cambios
económicos o estructurales del sistema… también
a un cambio cultural, del cual no habría freno.

Según Galafassi (2012) (analizado en primer año de Geografía) el cercamiento,


implica en esencia: la anulación de los derechos básicos de los pueblos que
aún no habían sido del todo integrados al capitalismo en proceso de
mundialización.

Según Galafassi (2012), la acumulación se hizo realidad mediante


desposesión. Creo (en reflexión) que en la actualidad se sigue observando esta

9
acumulación y la desposesión como si fuera una vieja costumbre capitalista. Aun
visto en varias regiones actuales de nuestro propio país, donde los pueblos
originarios son desplazados por multinacionales para producir diversos alimentos,
que además, provocan una huella ecológica enorme.

Este sistema, provocó una nueva cadena de funciones, provocó nuevas relaciones
entre trabajo rural y urbano (del Rio, 2010) la agricultura comercializada, más que
para la subsistencia.

Este sistema fue potenciado por la doble revolución mencionada en el punto 1


(línea de tiempo) en primer lugar la revolución Francesa, seguido de la revolución
industrial que potenció aún más los modos de producción, su flujo y su
rendimiento, y su resultado final: la riqueza o ganancia.

Sirva como clásico ejemplo, la producción de algodón a un producto final


terminado, mejorado en eficiencia, calidad, cantidad o masividad del producto,
gracias a la introducción de la industria en el proceso.

BIBLIOGRAFÍA??

NOTA: 8

10

También podría gustarte