Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ALUMNO:
MONTES VARGAS JEFFERSON ANDRE
CURSO:
RESISTENCIA DE MATERIALES II
DOCENTE:
AÑO: VI B
2018
INTRODUCCION
Fue construido con piedras lajas y troncos de huarango. Los acueductos de Cantalloc tienen
pozos de ventilación con formas espiral que bajan hasta el subsuelo que permite obtener el
agua subterránea.
Estos nos enseñan cómo fue la ingeniería hidráulica en tiempos remotos con material muy
sencillo, pero con alto conocimiento en geometría, matemática y arquitectura.
Tiene una antigüedad de aproximadamente 2 mil años y fueron hechos por los antiguos
nazcas, en tiempos precolombinos con la finalidad de combatir la sequía que azotaba
constantemente el valle. Lograron llevar el agua a través de estos acueductos a la superficie
y utilizarlo para la agricultura.
ACUEDUCTOS DE NASCA
Estos acueductos conducen las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca por
unos tramos descubiertos que se les llama galería zanjón y por otros subterráneos
denominados galerías socavón.
Las aguas que circulaban por esas galerías eran depositadas en unos reservorios o cochas
y de ahí se distribuían a los campos de cultivo.
En los tramos cubiertos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo
unos 50, 100 y 120 m, eran utilizadas para realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar
con la presión atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo uniforme, el mismo
que no causa erosión ni sedimentación en el canal.
Según Ronald Ancajima Ojeda, Director Ejecutivo de Gestión Sostenible del Agua
(GSAGUA), Los antiguos habitantes del valle de Nazca lograron dominar las alturas, las
pendientes y la gravedad, dejando que el agua discurra de manera suave a través de sus
campos de cultivos.
Este sistema de agua es único en Perú y tal vez en el mundo. A pesar del paso de los años
y los frecuentes seísmos en la zona, aún existen más de 30 canales subterráneos, lo
cuales son usados actualmente por los campesinos del valle.
Desde este espacio postulamos que este gran sistema de abastecimiento de agua, que
permitió el desarrollo de una gran cultura, sea considerado como maravilla de la Ingeniería
Hidráulica moderna, por el gran despliegue tecnológico y de sabiduría que ahí se muestra.
Este año, en el mes de setiembre, se realizará
el XXVII Congreso Latinoamericano de
Hidráulica, que en esta oportunidad, el
Congreso, pone especial énfasis en el tema:
de la sabiduría hidráulica ancestral a la
tecnología de punta al servicio del desarrollo
sostenible, invitamos a la gran comunidad a
participar de este importante evento.
Esta extensa red canales subterráneos y reservorios hechos de piedra, en forma de espiral y
escalonada, construidos por los nasca y se encuentra en los predios de la cooperativa Cantay.
Se ubica a 5 km de Nasca.
Los Paredones fue un centro de control administrativo entre la costa y la sierra, también se
dice que fue la vivienda del representante del Cusco en esta zona. Está construido con
bloques rectangulares de adobe.
Son canales o galerías de agua, construido por os antiguos Nasca y tendiente a captar el
agua del subsuelo y transportarla hacia la superficie, siguiendo una pendiente graduada.
TIPOS DE ACUEDUCTOS:
Poseen una altura promedio de 0.90m. y una anchura de 0.60m. Su techo está constituido a
base de grandes bloques de piedras planas y en algunas secciones se ha utilizado troncos
de “huarangos”, árbol de madera muy fuerte que abunda en la zona.
En la cuenca del Río Grande existen más de 130 acueductos y canales. Los acueductos que
se pueden visitar son: Bisambra, Achaco, Ocongalla y Cantalloc.
OBJETIVOS ESPECIFICOS :
Estos ingenieros crearon originales sistemas de construcciones en espiral para poder bajar a
sacar agua. Para hacer las paredes de los espirales utilizaron las piedras planas del río que
esta cerca del lugar y para hacer los techos, los soportes, utilizaron piedras que están en los
cerros y troncos de guarango y estos han resistido el paso del tiempo. Una ventana o
respiradero o chimenea forma parte del sistema acueducto que contiene también su canal
subterráneo.
Acueducto de NazcaPara hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20
ò 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la napa acuífera. Luego se conectaban con
otros canales subterráneos. Este sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las
reservas de agua desde los cuales se irrigaban los valles. Los Nazca también construyeron
reservorios para almacenar agua.
Según Wikipedia, el historiador Antonio Raimondi dijo: “En el subsuelo de Nazca existe agua
subterránea, pero, hallándose ésta a la profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para
riego de los terrenos. El río, comúnmente sólo tiene agua corriente durante 40 días en el año,
de manera que, por más de 10 meses Nazca carecería de agua si no fuera por los trabajos
emprendidos por los antiguos indios”.
Cabe señalar que este sistema de irrigación es único en Perú y quizás en el mundo. A pesar
del paso de los años y los frecuentes movimientos telúricos en la región de Nazca, aun existen
más de 30 canales subterráneos, lo cuales son frutas.
CAHUACHI
La construyeron en la margen
izquierda del río Nazca, mismo que
desemboca en el Océano Pacífico.
Actualmente está dentro de la
jurisdicción de la provincia de Nazca,
departamento de Ica, al sur del Perú.
Dista 42 kilómetros del mar y 18
kilómetros de la ciudad actual de
Nazca. Está a 360 metros sobre el
nivel del mar.