Está en la página 1de 10

INFORME DE VISITA A CAMPO

ALUMNO:
MONTES VARGAS JEFFERSON ANDRE
CURSO:
RESISTENCIA DE MATERIALES II
DOCENTE:

MAG. ING. MAXIMO ALEJANDRO CRISPIN GOMEZ

AÑO: VI B

2018
INTRODUCCION

Los acueductos aseguraban el suministro de agua a la ciudad de Nasca y a los campos de


los alrededores, lo que permite el cultivo de algodón, habas, papas, maíz, etc. en una región
árida.

Fue construido con piedras lajas y troncos de huarango. Los acueductos de Cantalloc tienen
pozos de ventilación con formas espiral que bajan hasta el subsuelo que permite obtener el
agua subterránea.

Estos nos enseñan cómo fue la ingeniería hidráulica en tiempos remotos con material muy
sencillo, pero con alto conocimiento en geometría, matemática y arquitectura.

Tiene una antigüedad de aproximadamente 2 mil años y fueron hechos por los antiguos
nazcas, en tiempos precolombinos con la finalidad de combatir la sequía que azotaba
constantemente el valle. Lograron llevar el agua a través de estos acueductos a la superficie
y utilizarlo para la agricultura.
ACUEDUCTOS DE NASCA

Un sistema hidráulico construido para recuperar


agua de los acuíferos subterráneos, esta
extensa red canales subterráneos y reservorios
hechos de piedra, en forma de espiral y
escalonada, construidos por los Nazca en Perú

Hace aproximadamente 1600 años, en la época


precolombina, los habitantes
de Nazca desarrollaron un sistema de
acueductos subterráneos para abastecer las
partes secas del valle que carecían de agua. La
Cultura Nazca pudo combatir las prolongadas
sequías que azotaban al valle.

Estos acueductos conducen las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca por
unos tramos descubiertos que se les llama galería zanjón y por otros subterráneos
denominados galerías socavón.

Los canales superficiales tienen un ancho medio de 1 m y la longitud de los acueductos


varía entre 400 a 1000 m. Estos tramos fueron revestidos con piedra de canto rodado,
colocados sin aglomerante, pero de una forma que han resistido los hasta terremotos. Los
caudales que pasan por estas galerías son de 13 a 50 lt/s.

Las aguas que circulaban por esas galerías eran depositadas en unos reservorios o cochas
y de ahí se distribuían a los campos de cultivo.
En los tramos cubiertos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo
unos 50, 100 y 120 m, eran utilizadas para realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar
con la presión atmosférica al acueducto y mantener el régimen de flujo uniforme, el mismo
que no causa erosión ni sedimentación en el canal.

En cuanto a la dimensiones: la parte subterránea tiene un ancho medio de base de 80 cm y


una longitud media de unos 49 m y para taparlas utilizaron lajas de piedra y listones
de Huarango finamente colocados. La construcción de estos tramos cubiertos hace pensar
que conocían técnicas de topografía subterránea. Los canales superficiales tienen un ancho
medio de 1 m y la longitud de los acueductos varía entre 400 a 1000 m.

Según Ronald Ancajima Ojeda, Director Ejecutivo de Gestión Sostenible del Agua
(GSAGUA), Los antiguos habitantes del valle de Nazca lograron dominar las alturas, las
pendientes y la gravedad, dejando que el agua discurra de manera suave a través de sus
campos de cultivos.

Este sistema de agua es único en Perú y tal vez en el mundo. A pesar del paso de los años
y los frecuentes seísmos en la zona, aún existen más de 30 canales subterráneos, lo
cuales son usados actualmente por los campesinos del valle.

Corte estratigrafico Acueducto

Desde este espacio postulamos que este gran sistema de abastecimiento de agua, que
permitió el desarrollo de una gran cultura, sea considerado como maravilla de la Ingeniería
Hidráulica moderna, por el gran despliegue tecnológico y de sabiduría que ahí se muestra.
Este año, en el mes de setiembre, se realizará
el XXVII Congreso Latinoamericano de
Hidráulica, que en esta oportunidad, el
Congreso, pone especial énfasis en el tema:
de la sabiduría hidráulica ancestral a la
tecnología de punta al servicio del desarrollo
sostenible, invitamos a la gran comunidad a
participar de este importante evento.

Conocer nuestro pasado, re-valorar el gran


conocimiento ancestral es la base de nuestra
cultura y desarrollo, además que nos señala el
camino a procesos de adecuación al cambio climático.

 ACUEDUCTOS DE CANTALLOC Y ACHACO

Esta extensa red canales subterráneos y reservorios hechos de piedra, en forma de espiral y
escalonada, construidos por los nasca y se encuentra en los predios de la cooperativa Cantay.
Se ubica a 5 km de Nasca.

Cantalloc forma un total de 46 acueductos, de los cuales, 32 aún se encuentran en buenas


condiciones, pero solo algunos son utilizados hasta la actualidad. Llama la atención en cada
trecho presencia de unas aberturas circulares y escalonadas, llamadas "ojos", que eran
utilizados para el mantenimiento de la red.
Los Acueductos pertenecen a la cultura Nasca y se ubican en los valles de Nasca, Taruga y
las Trancas. Son verdaderas galerías filtrantes construidas con paredes de canto rodado y
techos de laja de piedra o troncos de huarango, que en algunos casos, recorren varios
kilómetros debajo de la superficie a profundidades de hasta 12 metros.

Altitud: 600 msnm. Distancia: a 114 km (15 min) al E de Nasca

 Geoglifos Las Agujas de Cantalloc

El Telar de Cantayoc un geoglifo de gran dimensión que representa varios instrumentos


textiles, como una aguja y varios espirales que podrían ser ovillos de hilo.

 CENTRO ADMINISTRATIVO INCAICO LOS PAREDONES

Avanzando por la carretera Nasca-Puquio, a solo 1 km de la ciudad, ubicados en la ladera


del cerro Los Altos se encuentran el sitio arqueológico de Paredones, compuesto por varias
habitaciones, terrazas y patios hechos con piedra y adobe. Estos edificios son de arquitectura
inca

Los Paredones fue un centro de control administrativo entre la costa y la sierra, también se
dice que fue la vivienda del representante del Cusco en esta zona. Está construido con
bloques rectangulares de adobe.

Son canales o galerías de agua, construido por os antiguos Nasca y tendiente a captar el
agua del subsuelo y transportarla hacia la superficie, siguiendo una pendiente graduada.
 TIPOS DE ACUEDUCTOS:

 Tipo zanjón o tajo abierto


 Tipo de galería subterránea.

Poseen una altura promedio de 0.90m. y una anchura de 0.60m. Su techo está constituido a
base de grandes bloques de piedras planas y en algunas secciones se ha utilizado troncos
de “huarangos”, árbol de madera muy fuerte que abunda en la zona.

En la cuenca del Río Grande existen más de 130 acueductos y canales. Los acueductos que
se pueden visitar son: Bisambra, Achaco, Ocongalla y Cantalloc.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS :

Estos ingenieros crearon originales sistemas de construcciones en espiral para poder bajar a
sacar agua. Para hacer las paredes de los espirales utilizaron las piedras planas del río que
esta cerca del lugar y para hacer los techos, los soportes, utilizaron piedras que están en los
cerros y troncos de guarango y estos han resistido el paso del tiempo. Una ventana o
respiradero o chimenea forma parte del sistema acueducto que contiene también su canal
subterráneo.

Acueducto de NazcaPara hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20
ò 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la napa acuífera. Luego se conectaban con
otros canales subterráneos. Este sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las
reservas de agua desde los cuales se irrigaban los valles. Los Nazca también construyeron
reservorios para almacenar agua.

Según Wikipedia, el historiador Antonio Raimondi dijo: “En el subsuelo de Nazca existe agua
subterránea, pero, hallándose ésta a la profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para
riego de los terrenos. El río, comúnmente sólo tiene agua corriente durante 40 días en el año,
de manera que, por más de 10 meses Nazca carecería de agua si no fuera por los trabajos
emprendidos por los antiguos indios”.

Construyeron más de cuarenta acueductos, que se limpiaban por medio de unas


construcciones llamadas ojos de agua, todo esto para poder tener agua todo el año, y así
poder desarrollar una agricultura sólida. Las obras de acueductos debieron significar gran
esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Sus tomas de agua
provenían de las alturas de Nazca y también (por infiltración) de las aguas subterráneas.

Cabe señalar que este sistema de irrigación es único en Perú y quizás en el mundo. A pesar
del paso de los años y los frecuentes movimientos telúricos en la región de Nazca, aun existen
más de 30 canales subterráneos, lo cuales son frutas.
CAHUACHI

La construyeron en la margen
izquierda del río Nazca, mismo que
desemboca en el Océano Pacífico.
Actualmente está dentro de la
jurisdicción de la provincia de Nazca,
departamento de Ica, al sur del Perú.
Dista 42 kilómetros del mar y 18
kilómetros de la ciudad actual de
Nazca. Está a 360 metros sobre el
nivel del mar.

La ubicación escogida para Cahuachi


por los antiguos nasquences es
estratégica, pues construyeron la
ciudad sobre colinas áridas muy
próximas al valle y a las zonas de cultivo, y al río que trae agua todo el año,
característica poco común de los ríos de la costa peruana. Desde Cahuachi,
subiendo por el propio valle del río Nasca es fácil llegar a las partes altas de los
andes, en el departamento de Ayacucho, donde se proveyeron de abundante lana
de vicuña y alpaca que usaron en los prodigiosos y finos textiles que tejieron para la
admiración de todos en aquellos remotos tiempos y que en la actualidad los
seguimos admirando.
En todo el valle de Nazca, Cahuachi es el único ejemplo conocido de arquitectura
monumental para el período en que estuvo en uso: 200 a.C. al 450 d.C. (Bachir
Bacha 2007). En un primer momento la técnica preferida para las construcciones fue
el adobe cónico y en un segundo momento el adobe "paniforme" para levantar
muros de contención o paredes los que fueron colocados directamente sobre el
suelo sin el uso de cimientos. Los adobes cónicos tienen la base (cara) plana y
como su nombre lo indica el cuerpo forma de cono. Fueron colocados echados en
hiladas unos al costado de los otro mostrando su cara (base plana) hacia el exterior
sobre una gruesa capa de argamasa de barro.

En líneas generales el planeamiento arquitectónico de las pirámides consiste en una


base de plataformas superpuestas (pirámide) que sirven de soporte para plazas,
patios, corredores, escaleras, rampas y recintos, que orientan al visitante en una
ruta que va de afuera hacia adentro, de abajo hacia arriba y de lo público (abierto) a
lo privado (restringido).

Cahuachi no estuvo solo, a lo largo del valle (principalmente, la margen izquierda)


numerosos sitios arqueológicos han sido identificados como aldeas contemporáneas
a la gran urbe. Dichas aldeas se construyeron sobre terrazas artificiales y estaban
formadas por un conjunto de pequeñas estructuras de planta cuadrangular cuyos
muros tienen una base de adobe y el resto de altura en "quincha": estructura
tramada de caña revestida de barro.

También podría gustarte