Está en la página 1de 5

Inserción de marcas plurales adicionales

Introducción

La inserción de marcas plurales adicionales se presenta cuando el hablante agrega el


fonema alveolar nasal /n/ al final de los verbos imperativos conjugados en 3° persona del
plural que van acompañados de los siguientes pronombres enclíticos: se, me, le y lo. Dicho
fenómeno puede presentarse por dos procesos: metátesis (cállense > cállesen) o inserción
(cállense > cállensen). Su uso es considerado ‘fuera de la norma’.
Este fenómeno es el resultado secundario de la búsqueda constante en la que se
somete el hablante para desarrollar una facilidad articulatoria, con la que evita la acumulación
de morfemas o sílabas trabadas consecutivas mediante la asimilación de los pronombres
mencionados y los segmentos flexivos (Pato y De Benito, 2017).
En este sentido, en este trabajo se describe el uso de la inserción de la marca plural
adicional en los verbos de modo imperativo de forma social y dialectal en los países
hispanohablantes.

Extensión geográfica del fenómeno

Figura1. Zonas dónde se presenta la inserción de marca plural adicional


En la Nueva gramática de la lengua española (2009) se considera incorrecta la inserción de
/n/ a los pronombres enclíticos y se menciona que este fenómeno se presenta en casi todos
los países hispanohablantes, en el habla popular o rural.

- Caribe (Cuba, República Dominicana, Puerto Rico): esta región tiene registrado del
fenómeno por metátesis en los verbos delen, demen y por inserción en los verbos siéntensen,
súbansen y cállensen. Se presenta en habla popular (Vaquero de Ramírez, 1996).

- Guinea Ecuatorial: en la zona de Moka predomina el uso incorrecto de /n/ al final del
verbo por inserción en el siguiente caso: cállensen (Quilis, 1992).

- México: el fenómeno ha sido registrado al norte del país por inserción con un uso mayor
contrastado con el sur, en la frontera con Guatemala: siéntensen (Gaitán Silva & Gómez
Ramírez, 2015).

- Guatemala: en la zona cerca de la frontera con México se sitúa el fenómeno por metátesis:
sientesen (Gaitán Silva & Gómez Ramírez, 2015).

- Nicaragua: el uso de este fenómeno por inserción es estándar en los verbos siéntensen y
pónganlon. Los dos se presentan en zona rural, mientras que no hay diferencia en su uso entre
grupos generacionales y entre hombres y mujeres, tal como se observa en las siguientes
tablas.

Tabla1. Frecuencia de parición del fenómeno documentado en el ALEN (2010)

Tabla 2. Frecuencia de parición del fenómeno documentado en el ALEN (2010)


La variante ponganlon es casi nula en regiones rurales y su aparición se puede
adjudicar a la influencia de Costa Rica, en donde su uso es frecuente (Berrios Mora, Lezama
Solano y Espinoza L., 2014).
- Costa Rica: se registran menciones de que el fenómeno se emplea “con cierta frecuencia”,
aunque no hay certeza de si es por inserción o metátesis (Berrios Mora et al., 2014).
- Panamá: el fenómeno se presenta en Jaque (provincia de Darién) y en Las Tablas (capital
de la provincia Los Santos). En esta última zona se identifica su uso en los sectores cultos y
se especifica que es propio del dialecto panameño. Sólo se ha registrado el proceso de
inserción: díganmen, váyansen y cállensen (Quilis & Graell, 1992).
- Colombia: en el extremo suroeste del país en la zona andina nariñense se da el fenómeno
por inserción en los hablantes de zonas rurales, con escolaridad básica, de estrato
socioeconómico bajo y es independiente de la edad de los hablantes: “sientensen en el
banquito” (Ramírez Bravo, 2014).

Conclusiones

En la siguiente tabla se resume la información anteriormente mencionada.


Fenómeno Zona Rasgo socioculturales Notas
Caribe (Cuba, Habla popular Pronombres se, le y
Inserción de República me mediante
marca plural Dominicana, Puerto inserción o metátesis
adicional Rico)
Guinea Ecuatorial Pronombre se
(Moka) mediante inserción
México (zonas Se presenta en zonas Pronombre se
cercanas a la frontera rurales mediante inserción
sur)
Guatemala (frontera Pronombre se
con México) mediante metátesis
Nicaragua Su uso es en zonas Pronombres se y lo
rurales mediante inserción
Costa Rica Frecuente
Panamá Se registra de manera Pronombres me y se
general y en el habla mediante inserción
culta.

Colombia (zona Hablantes de baja Pronombre se


andina nariñense) escolaridad y bajo nivel mediante inserción
socioeconómico. Su uso
es en zonas rurales.
Tabla 3. Distribución del uso de la insersión de marca plural adicional

Bibliografía consultada

Berrios Mora, Y., Lezama Solano, K., & Espinoza L., F. (2014). La morfología nominal del
español hablado en las comunidades de Obrajuelos, Apataco, El Conde, El
Cangrejal y la Galpa del Municipio de San Jorge, Rivas, durante el segundo
semestre del 2014a. Enfoque dialectológico y sociolingüístico. Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Recuperado a partir de
http://repositorio.unan.edu.ni/6069/
Gaitán Silva, Z. E., & Gómez Ramírez, K. V. (2015). La morfología nominal del español
hablado en las Comunidades rurales de Veracruz y Los Vanegas del Municipio de
Nindirí, Departamento de Masaya: Un enfoque dialectológico y sociolingüístico.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Recuperado a partir de
http://repositorio.unan.edu.ni/5396/
Quilis, A. (1992). La lengua española en cuatro mundos. Madrid: Mapfre.
Quilis, A., & Graell, S. (1992). "La lengua española en Panamá". Revista de Filología
Española, (72), 583–638.
Ramírez Bravo, R. (2014). "Particularidades semánticas y pragmáticas de algunas voces del
habla sur andina nariñense-colombiana". Perspectivas Educativas, (7), 221 233.
Pato & De Benito. (2017). "Tráenolos para comérnolos o la 'transposición' del clítico en
español actual". Revista Philologica Jassyensia, (25), 121-136.
Vaquero de Ramírez, M. (1996). El español de América II: morfosintaxis y léxico. Madrid:
Arco.

También podría gustarte