Está en la página 1de 2

32 33

Control preconcepcional, prenatal y puerperal

Acciones a implementar cidos, por lo que deben asegurarse las Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales
(CONE) propuestas por la Organización Mundial de la Salud.
Enfoque de riesgo perinatal

Para implementar las actividades de normatización del control prenatal dirigido a las mujeres CONDICIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES ESENCIALES
con embarazos de bajo riesgo, es necesario un instrumento que permita identificarlas. Este
objetivo se logra al constatar la presencia o ausencia de factores de riesgo.
• Quirúrgica y procedimientos obstétricos: poder realizar cesáreas, reparación de desga-
El enfoque de riesgo se fundamenta en el hecho de que no todos los individuos tienen la
rros vaginales altos, cervicales y rotura uterina, histerectomía, ectópico, fórceps, vento-
misma probabilidad o riesgo de padecer un daño determinado, sino que para algunos, dicha sa, extracción de la placenta, legrado por aborto incompleto.
probabilidad es mayor que para otros.
• Anestésica: general y regional.
Esta diferencia establece un gradiente de necesidades de cuidados que va desde un míni- • Transfusión de sangre segura: Determinar grupo y factor Rh, prueba cruzada, contar con
mo para las mujeres con bajo riesgo –o baja probabilidad– de presentar un daño, hasta un banco de sangre o reserva renovable.
máximo, sólo necesario para aquéllas con alta probabilidad de sufrir problemas vinculados al • Tratamientos médicos para resolver el shock, sepsis, eclampsia.
proceso reproductivo. • Asistencia neonatal inmediata: recepción y reanimación cardiopulmonar, control térmico.

La evaluación del riesgo no es una tarea sencilla. El concepto de riesgo es fundamentalmente • Evaluación del riesgo materno y neonatal: listado de factores de riesgo obstétricos y
neonatales para la derivación al nivel de complejidad adecuado.
probabilístico y la cadena que asocia un factor de riesgo con un daño no siempre está defi-
nida. • Transporte oportuno al nivel de referencia: teléfono, radio y vehículo permanente.

En algunos, por ej.: el daño muerte fetal, deriva claramente de un factor; en otros, la relación
es mucho más difícil de establecer por desconocimiento del factor o factores intervinientes
o por dificultad en establecer el peso individual de cada uno de ellos, cuando el problema
es multifactorial.
Identificación de factores de riesgo
Los primeros sistemas de evaluación de riesgo fueron elaborados sobre la base de la observa-
ción y la experiencia de sus autores, y sólo recientemente han sido sometidos a evaluaciones,
Listado de Factores de Riesgo que deben ser evaluados en todas las embarazadas:
persistiendo dudas sobre su eficacia como discriminador del mismo. Los sistemas basados
en puntajes adolecen todavía de exactitud respecto del valor asignado a cada factor y a las
Condiciones socio-demográficas
asociaciones de ellos, y hay grandes variaciones de acuerdo a su aplicación a individuos o

poblaciones.
• Edad < de 17 años o > de 35 años.
Deberían elaborarse en cada lugar, luego de conocer el real peso que tienen localmente los
• Desocupación personal y/o familiar.
factores.
• Analfabetismo.

Control preconcepcional, prenatal y puerperal


El uso simple de listados, permite separar a las embarazadas en dos grupos. Existen caracte-
rísticas cuya presencia en la embarazada la califican de alto riesgo y la excluyen del control • Desnutrición.
prenatal de bajo riesgo. Esto es imprescindible para la toma de decisiones sobre estudios
• Obesidad.
ulteriores, la frecuencia de los controle y la derivación oportuna al nivel de complejidad
correspondiente. • Dependencia de alcohol, drogas ilícitas y abuso de fármacos en general.

Debemos asegurar que todas las instituciones donde se producen nacimientos sean capaces • Tabaquismo.
de resolver las emergencias que pueden ocurrir. En más de la mitad de los nacimientos en • Violencia Doméstica
los que se presenta alguna complicación, no existen factores de riesgo previamente estable-
34 35
Control preconcepcional, prenatal y puerperal

Antecedentes obstétricos Patologías maternas previas al embarazo

• Muerte perinatal en gestación anterior. • Cardiopatías.


• Antecedente de recién nacido con malformaciones del tubo neural. • Neuropatías.
• Amenaza de parto prematuro en gestas anteriores. • Endocrinopatías .
• Recién nacido con peso al nacer < de 2500 g, igual > a 4000 g. • Hemopatías.
• Aborto habitual o provocado. • Hipertensión arterial.
• Cirugía uterina anterior. • Epilepsia.
• Hipertensión. • Enfermedades Infecciosas.
• DBT gestacional en embarazos anteriores.
• Nuliparidad o multiparidad. Cronología de actividades para las consultas prenatales de
• Intervalo intergenésico < de 2 años bajo riesgo
Patologías del embarazo actual Las actividades para el control prenatal deben estar dispuestas en un cronograma elaborado
de acuerdo a la oportunidad en que deben ser realizadas a lo largo del embarazo. En cada
• Desviaciones en el crecimiento fetal. consulta debe confluir la mayor cantidad de actividades con la finalidad de reducir el número
• Embarazo múltiple. de controles al mínimo útil, siempre que las características del embarazo continúen siendo
de bajo riesgo.
• Oligoamnios/ polihidramnios.
• Ganancia de peso inadecuada.
Consulta Antes Entre las Entre las Entre las Entre las
• Amenaza de parto pretérmino o gestación prolongada. CONSULTA Preconcep. de las 20 22 y 24 27 y 29 33 y 35 38 y 40
1ª visita 2ª visita 3ª visita 4ª visita 5ª visita
• Preeclampsia.
Cálculo de la Edad Gestacional • • • • •
• Hemorragias durante la gestación. Historia Médica y
• Ruptura prematura de membranas ovulares. Evaluación de Riesgo • • • • • •
Examen Clínico completo • •
• Placenta previa. Peso corporal • • • • • •
• Diabetes gestacional. Talla • •
• Hepatopatías del embarazo
Medida de la tensión arterial • • • • • •

Control preconcepcional, prenatal y puerperal


Suplementación con
• Malformaciones fetales. hierro y ácido fólico • • • • • •
Examen Ginecológico,
• Madre con factor RH negativo con o sin sensibilización. Papanicolaou y colposcopía •
• Óbito fetal. Detección de ETS y
Vaginosis Bacteriana • •
• Enfermedades Infecciosas: TBC, Sífilis, HIV; Rubéola; Citomegalovirus, Parvovirus B19;
Varicela, Herpes Genital, HPV, Hepatitis A, B y C, Chagas, Toxoplasmosis Aguda.
Detección de Sífilis • • •

También podría gustarte