Está en la página 1de 6

LA AUTOMEDICACION

MODULO 1
SEMANA 4

I- La automedicación: causas y consecuencias


II- Análisis de las recetas
III- Sus partes
IV- Interpretación
V- Abreviaturas.
I- La automedicación:
Es el acto de consumir medicamentos sin autorización médica.
Causas más comunes:
A) Desconocimiento: cuando el paciente desconoce de las
contraindicaciones, reacciones o precauciones que debe tener
al consumirlos.
B) Por ahorro económico: cuando el paciente no dispone del
dinero suficiente para consultar con un doctor en medicina, y
decide comprar medicamentos sin orientación.
C) Por recomendación: sucede al consumir un medicamento
sugerido por otra persona. Es común escuchar: “tomate esta
pastilla que a mí me fue muy bien consumirlas”.
D) Por negligencia: es común observar la dejadez de muchos
pacientes que rehúyen a visitar un doctor.
E) Por publicidad: la saturación de algún spot publicitario por
cualquier medio de comunicación incide mentalmente en la
decisión del paciente a elegir en la compra de un
medicamento.
Consecuencias de la automedicación
A) Aparición de toxicidad e intoxicación (reacciones adversas).
B) Falta de efectividad: cuando se hace el uso de un
medicamento en situaciones que no son necesarias o si es
antibacteriano, dichas bacterias se tornan resistentes al
consumirse menos dosis o detener el tratamiento.
C) Dependencia: cuando el paciente se vuelve adicto al consumo
de un fármaco.
D) Empeorar cualquier situación de salud del paciente
(hipertensión, neumonía, diabetes, etc.)
E) Ocasionarle la muerte.
II- La receta:
Es un documento legal expedido por un doctor con el cual el
paciente tiene total derecho de comprar o solicitar sus
medicamentos.

III- Sus partes:


1- Membrete.
2- Información medicamentosa.
3- Información del paciente.
4- Fecha.
5- Sello, firma y exequatur del doctor.

IV- interpretación de la receta


Cuantas veces no le ha pasado que va al médico recibe una receta y
no entiende nada de lo que dice, pero cuando llega a la farmacia el
vendedor entiende todo y le entrega los medicamentos
correspondientes. Hasta ahora, muchos pensábamos que los
dependientes de la farmacia tenían una especie de súper poder o
un traductor instantáneo, pero a veces ellos tampoco entienden las
letras de los médicos.
A través de las experiencias adquiridas en el ejercicio de la
farmacología y con algunos detalles específicos podemos
fácilmente interpretar una receta ilegible.
Estos detalles consisten:
a) El conocimiento de todos los detalles de la receta.
Ejemplo: observación del membrete, dosis, miligramos y uso.

b) Los prefijos y sufijos utilizados en algunos nombres de ciertos


fármacos.
Ejemplo: brontox, tusibron, vitafor.

c) Coincidencias de algunas terminaciones cuando se trata de


antibióticos.
Ejemplo: penicilina, eritromicina, uromicina, etc.
d) La utilización de los nombres de algunos laboratorios
farmacéuticos en sus productos.
Ejemplo: broncochem, acromona, acifar, etc.

A pesar de la organización mundial de la salud haber instruido


como reglamento farmacéutico la elaboración de toda receta en
forma digital o mimeografiado. Debido a las tantas situaciones
dadas en la farmacia por una ilegible escritura plasmadas en la
receta.

V- Abreviaturas contenidas en la receta


Gr= gramos Got= gotas
Im= intra muscular Jrb= jarabe
Iv= intra venosa Ig= intra glúteos
Mg= miligramos cc= mililitros
Ml= mililitro Cap= capsulas
Sol= solución Pas= pastilla
Cda= cucharada Cdta= cucharadita
Susp= suspensión
Tab= tabletas
Vo= vía oral
c/h= cada hora
c/d= cada día

También podría gustarte