Está en la página 1de 85

Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Centro de Bachillerato Tecnológico


Industrial y de servicios No. 8

Manual de prácticas

Analiza muestras de fármacos y


cosméticos con base a normas

SEXTO SEMESTRE

LABORATORISTA QUÍMICO

DOCENTE: Rosa María Vázquez Arredondo

0
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

INTRODUCCIÓN

Manual de prácticas para el submódulo analiza muestras de fármacos y


cosméticos en base a normas que se imparte en el sexto semestre de la
especialidad de Laboratorista Químico, con el cual se pretende lograr el
aprendizaje mediante las competencias o contenidos a desarrollar:

PROFESIONALES
1. Elabora cosméticos haciendo explícitas las nociones científicas del
proceso, articulando saberes de diversos campos.
2. Analiza muestras de cosméticos articulando saberes de diversos
campos y aplicando normas de seguridad.
3. Analiza muestras de fármacos articulando saberes de diversos campos y
aplicando normas de seguridad.

DISCIPLINARES
C4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas
de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando
experimentos pertinentes.
C14 Aplica normas en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades de su vida cotidiana.

GENERICAS
CG5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.

CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,


comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.

Cubriendo éstas competencias se tendrá como resultado de aprendizaje:


Realiza análisis físico-químico a muestras de fármacos y cosméticos con base
en las normas.

1
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

METODOLOGÍAS UTILIZADAS PARA EL DESARROLLO DE LAS


PRÁCTICAS.

a) Lectura previa de la práctica a realizar por parte del instructor.


b) Elaboración de diagramas de trabajo
c) Evaluación del desempeño individual y por equipo, dentro del laboratorio
d) Entrega de productos envasados y etiquetados
e) Entrega de evidencias de uso de los productos elaborados

El contenido que se encontrará en este manual es:

1. Análisis físico-químico de medicamentos


2. Elaboración de cosméticos
3. Análisis físico-químico de cosméticos

2
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

3
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

El control de calidad realizado involucra inspección del aspecto físico y


dimensiones de las tabletas, friabilidad, variación de peso, pH, viscosidad,
gravedad específica, porcentaje de pérdida por secado porcentaje de
humedad, volumen específico de polvos; que son variables que están
relacionadas directamente con el proceso. También se determina la potencia
de diferentes formas de dosificación, que incluyen tabletas, capsulas,
suspensiones orales, jarabes e inyectables; de los diferentes medicamentos
registrado bajo la marca.
También se lleva a cabo la determinación de propiedades importantes en el
proceso de producción de fármacos como lo son la disolución de formas e
dosificación sólidas y la potencia en tres fases del producto; las cuales son
indicadores del índice de calidad de gran importancia para la industria
farmacéutica.

4
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica No. 1

5
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

PRÁCTICA NO. 1
PRESENTACIONES FARMACEUTICAS.

INTRODUCCION:

Para su administración, los fármacos se someten a un proceso de


manufactura, cuyo producto final es la forma farmacéutica. A ésta se
le conoce también como preparado, presentación o formulación
farmacéutica, forma de dosificación o forma medicamentosa.

La forma farmacéutica debe garantizar de manera regular la bi


o d i s p o n i b i l i d a d d e l medicamento. Esta característica se logra
mediante procesos que proporcionan consistencia física, estabilidad
química, pH y osmolaridad adecuadas y tiempos constantes de desintegración
y de disolución. Además, las formas farmacéuticas deben tener otras
características como ser estériles en el caso de las ampolletas y los frascos
ámpula, o tener olor, color y sabor aceptables en la mayoría de los preparados
líquidos o sólidos para la administración oral. Por otra parte, en la manufactura
de los preparados farmacéuticos deben considerarse las facilidades de manejo
y de almacenamiento, el costo del proceso y la aceptabilidad por parte del
paciente

SUSTANCIA MEDICINAL (PRINCIPIO ACTIVO O FARMACO): Es toda


materia, cualquiera que sea su origen a la que se le atribuye una actividad
apropiada para constituir un medicamento

EXCIPIENTE

Es la materia inerte que se añade a las sustancias medicinales veterinarias


para servirles de vehículo, posibilitar su preparación y estabilidad, modificar sus
propiedades organolépticas, determinar las propiedades fisicoquímicas y
biodisponibilidad.

6
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

1. Excipientes naturales: Agua destilada, solución salina estéril, almidón,


grasa, aceites vegetales, saborizantes, colorantes, etc.
2. Coloides Sintéticos: Metilcelulosa, carboximetilcelulosa, polivinil
pirrolidona, polisorbato, etc.

MEDICAMENTO

Es la sustancia medicinal, más el excipiente y este puede adoptar más de una


forma farmacéutica.

Las formas farmacéuticas se clasifican, según el estado físico en:

1. Sólidos: Polvos, tabletas, bolos, comprimidos, supositorios, etc.


2. Semisólidos: Pastas, geles, cremas y pomadas.
3. Líquidas: Soluciones, suspensiones, emulsiones.
4. Gaseosas: Inhalaciones, gases, aerosoles.

Las presentaciones farmacéuticas tienen una composición declarada y están


envasados para su distribución, venta y consumo. En México rige la
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, especifica los fármacos que
pueden utilizarse legalmente dentro del territorio nacional y las especificaciones
vigentes de este País, incluyen:

a) NOMBRE REGISTRADO O PATENTADO: Es aquel que escoge la


compañía farmacéutica y lo registra ante las autoridades competentes
para que sea exclusivo y único del que lo registra.
b) NOMBRE GENERICO (nombres oficiales no registrados): Es el
establecido por los organismos científicos nacionales o internacionales,
siendo de propiedad pública; cuando se inscribe en la farmacopea de
un País se convierte en nombre oficial.
c) NOMBRE QUIMICO: Es la descripción de la composición molecular de
la droga de acuerdo a las reglas internacionales de la nomenclatura
química.

FARMACOPEA: Precisa las especificaciones, tolerancias y procedimientos


que aseguran la calidad de los medicamentos utilizados en México, mediante el

7
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

establecimiento de normas reconocidas que pueden ser utilizadas por


profesionales de la salud

SELECCION DE UNA FORMA FARMACEUTICA

Se realiza en base a dos criterios:

1. Biodisponibilidad: Término absoluto que indica la velocidad y cantidad


total del fármaco que alcanza la circulación general o sitio de acción, en
fármacos administrados directamente al torrente sanguíneo.
2. Bioequivalentes: Término relativo que compara dos formas de
dosificación que contienen el mismo principio activo, el cual alcanza la
misma concentración y al mismo tiempo niveles equivalentes en la
sangre.

El criterio para seleccionar una forma farmacéutica depende de la cantidad de


fármaco a administrar, vía de administración, frecuencia y duración de la
administración.

MATERIAL
 Láminas ilustrativas de diferentes presentaciones farmacéuticas
agrupadas en sólidas, semisólidas y líquidas.
 Presentaciones farmacéuticas disponibles.
 Prontuario de Especialidades

PROCEDIMIENTO

1. En equipos los alumnos elaborarán láminas ilustrativas con esquemas


de las diferentes presentaciones farmacéuticas.
2. Identificar el estado físico (sólido, semisólido, líquido, y gaseoso),
después discutirá las características
de su empleo en Medicina
3. Reconocerá la utilidad de los vehículos
o excipientes con base a la clasificación
por sus funciones.

8
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

4. Investigar en Prontuario de Especialidades revisar e identificar las


diferentes partes que conforman a los productos Químico-
Farmacéuticos, Biológicos, equipos de diagnóstico.
5. Posteriormente, cada alumno identificará 5 presentaciones
farmacéuticas, las analizará, revisará y determinará los siguientes
puntos. EJEMPLO:
6. Una vez identificados y anotados los puntos anteriores, el equipo los
discutirá y comparará sus resultados para integrarlos.

Conclusión:

El equipo analizará y comparará las respuestas, integrándolas para establecer


una conclusión.

9
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica No. 2

10
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica No. 2
Determinación de la potencia de una forma farmacéutica

La prueba de potencia es una de las pruebas más importante en el control de


calidad de las formas farmacéuticas, pues debe existir correspondencia entre la
cantidad del rotulado y la cantidad o concentración real del ingrediente activo
en la forma farmacéutica.
La prueba de potencia varía según el principio activo, el cual lleva un
tratamiento químico para posteriormente determinar la absorbancia de la
muestra por espectrofotometría UV visible.

PARACETAMOL (TABLETAS)

Descripción. En general, cada tableta contiene 100-500 mg de paracetamol.

Preparación de la muestra

1. Pésese 1 tableta y calcúlese la cantidad equivalente a 0,5 g de paracetamol.

2. Tritúrense las tabletas necesarias, pésese la cantidad equivalente antes


calculada de material pulverizado, agítese con 20 ml de etanol (~750 g/l) SR
caliente, fíltrese, evapórese el filtrado hasta sequedad en baño de María y
utilícese el residuo como sustancia problema.

Pruebas de identidad

Punto de fusión. La sustancia problema se funde a 170°C aproximadamente.

Reacciones cromáticas y de otro tipo

1. Disuélvanse 0,10 g de la sustancia problema en 10 ml de agua y añádase


0,5 ml de cloruro férrico (25 g/l) SR; aparece un color azul intenso.

11
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

2. Añádanse a 0,10 g de la sustancia problema unos 2 ml de ácido clorhídrico


(~250 g/l) SR y caliéntese hasta ebullición durante 1 minuto. Agréguense a
continuación 10 ml de agua y 1 gota de dicromato potásico (100 g/l) SR y
agítese; aparece poco a poco un color violeta que no vira a rojo (a diferencia de
la fenacetina).

3. Disuélvanse 35 mg de la sustancia problema en 2,0 ml de etanol (~750 g/l)


SR y añádanse 2 ml de 4-dimetilaminobenzaldehído SR; la solución persiste
casi incolora. Caliéntese en baño María durante 5 minutos; aparece un color
amarillo.

INDOMETACINA (CAPSULAS)

Descripción. En general, cada cápsula contiene 25 mg de indometacina.

Preparación de la muestra

1. Pésese el contenido de 1 cápsula y calcúlese la cantidad equivalente a 50


mg de indometacina.

2. Vacíense las cápsulas necesarias, pésese la cantidad equivalente antes


calculada y utilícese directamente como sustancia problema, dividida en 2
partes iguales.

Pruebas de identidad

Reacciones cromáticas y de otro tipo

1. Añádanse a 1 parte de la sustancia problema 1,0 ml de agua y 1 gota de


hidróxido sódico (~80 g/l) , agítese y fíltrese. Agregúese al filtrado 1,0 ml de
nitrito sódico (10 g/l) SR, déjese reposar durante 5 minutos y con todo cuidado
añádanse aproximadamente 0,5 ml de ácido clorhídrico (~250 g/l) SR; aparece
un color verde.

2. Mézclese 1 parte de la sustancia problema con 2,0 ml de agua y 2,0 ml de


hidróxido sódico (~80 g/l); aparece un color amarillo intenso que se desvanece
rápidamente.

12
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

BENCILPENICILINA POTASICA (POLVO PARA INYECCIONES)

Descripción. Cada vial contiene una cantidad de polvo estéril que equivale en
general a 0,6-3,0 g (1-5 millones de UI) de bencilpenicilina potásica.

Preparación de la muestra

1. Pésese el contenido de 1 vial y calcúlense las cantidades equivalentes a


unos 5 mg, 0,04 g y 0,10 g de bencilpenicilina potásica.

2. Vacíense los viales necesarios, pésense las cantidades equivalentes antes


calculadas y utilícense directamente unos 5 mg como sustancia problema 1;
0,04 g como sustancia problema 2, dividida en 4 partes iguales; y 0,10 g como
sustancia problema 3.

3. Suspéndase la sustancia problema 3 en 5 ml de etanol (~750 g/l) SR,


introdúzcase 1 tira de papel de filtro en la suspensión y déjese que ésta
ascienda aproximadamente 4 cm. Sáquese la tira y córtense la parte sumergida
y la que no se humedeció; séquese al aire y a temperatura ambiente la parte
restante (tira problema).

Pruebas de identidad

Reacciones cromáticas y de otro tipo

1. Disuélvase 1 parte de la sustancia problema 2 en 3 ml de agua, agréguense


0,10 g de clorhidrato de hidroxilamina R y 1,0 ml de hidróxido sódico (~80 g/l)
SR, y déjese reposar 5 minutos. Agréguense a continuación 1,3 ml de ácido
clorhídrico (~70 g/l) SR y 0,5 ml de cloruro férrico (25 g/l) SR; aparece un color
rojo violáceo.

Prueba alternativa mediante la técnica del papel de filtro:

Sobre la tira problema deposítese 1 gota de clorhidrato de hidroxilamina (10 g/l)


SR y luego 1 gota de hidróxido sódico (~80 g/l) SR; déjese reaccionar durante

13
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

5 minutos. Añádanse luego, sobre el mismo punto de la tira, 1 gota de ácido


clorhídrico (~70 g/l) SR y 1 gota de cloruro férrico (25 g/l) SR; se forma un anillo
rojo violáceo.

2. Disuélvase 1 parte de la sustancia problema 2 en unas gotas de etanol


(~750 g/l) SR y añádanse 1,0 ml de agua y 2 gotas de cloruro férrico (25 g/l)
SR; se forma un precipitado amarillento.

3. Disuélvanse 2 partes de la sustancia problema 2 en 2,0 ml de agua,


acidifíquese con 2 a 4 gotas de ácido acético glacial R y añádanse 1,0 ml de
cobaltinitrito sódico (100 g/l) SR; se forma un precipitado amarillo anaranjado.

AMIKACINA, SULFATO DE (SOLUCION INYECTABLE)

Descripción. Por lo general, cada ampolla contiene una solución estéril con
250 mg de sulfato de amikacina en 1,0 ml de un vehículo adecuado.

Preparación de la muestra

1. Reúnase el contenido de varias ampollas para obtener el equivalente a 1,0 g


de sulfato de amikacina, y utilícese directamente como solución problema 1,
dividida en dos volúmenes iguales.

2. Dilúyase con agua un volumen de la solución problema 1 hasta 25 ml, y


utilícese como solución problema 2.

Pruebas de identidad

Reacciones cromáticas y de otro tipo

1. Agréguese 1 ml de hidróxido sódico (~80 g/l) SR a 3 ml de la solución


problema 2, mézclese, y agréguense 2 ml de nitrato de cobalto(II) (10 g/l) SR;
aparece un color violeta.

14
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

3. Agréguense unas gotas de cloruro de bario (50 g/l) SR a 2 ml de la solución


problema 2; se forma un precipitado blanco prácticamente insoluble en ácido
clorhídrico (~250 g/l) SR.

Pruebas de degradación

Cualquier cambio de color o alteración de las características físicas de la


solución problema 1 suelen ser signos indicativos de degradación importante.

LIDOCAINA (UNGÜENTO)

Descripción. El ungüento contiene generalmente 20-50 mg de lidocaína por


gramo de una base untuosa adecuada.

Preparación de la muestra. Sepárese y pésese una cantidad equivalente a


0,20 g de lidocaína y utilícese directamente como sustancia problema, dividida
en 2 partes iguales.

Pruebas de identidad

Reacciones cromáticas y de otro tipo

1. Disuélvase 1 parte de la sustancia problema en 2,0 ml de etanol (~750 g/l)


SR, añádanse 2,0 ml de sulfato de cobre(II) (160 g/l) SR y 1,0 ml de hidróxido
sódico (~200 g/l) SR, y mézclese; aparece un color azul intenso.

2. Disuélvase 1 parte de la sustancia problema en 1,0 ml de etanol (~750 g/l)


SR, añádanse 10 gotas de cloruro cobaltoso(II) (30 g/l) SR y agítese; se
produce una solución de color verde vivo y se forma un precipitado.

HIDROCORTISONA (POMADA)

Descripción. Por lo general, la pomada contiene 10-25 mg de hidrocortisona


en 1,0 g de una base adecuada.

Preparación de la muestra. Sepárese y pésese una cantidad equivalente a 20


mg de hidrocortisona, agréguense 10 ml de etanol (~750 g/l) SR, y caliéntese al

15
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

baño de María durante 5 minutos, agitando con frecuencia. Enfríese para


solidificar la base de la pomada, fíltrese, y utilícese el filtrado como solución
problema, dividida en cuatro volúmenes iguales.

Pruebas de identidad

Reacciones cromáticas y de otro tipo

1. Evapórese hasta sequedad un volumen de la solución problema sobre un


baño de María. Agréguense unos 2 ml de ácido sulfúrico (~1760 g/l) SR, y
déjese reposar durante 5 minutos; se forma una disolución amarilla con
fluorescencia verdosa. Con suma precaución, viértase la disolución en 10 ml de
agua; el color de la disolución vira a amarillo parduzco, pero la fluorescencia se
mantiene (algunos excipientes pueden interferir con la reacción, en cuyo caso
el color de la disolución puede desaparecer rápidamente casi por completo).

2. Evapórese hasta sequedad un volumen de la solución problema sobre un


baño de María. Agréguese aproximadamente 1 ml de ácido fosfórico (~1440
g/l) SR, y caliéntese con cuidado; la disolución, inicialmente incolora, vira a
amarilla y presenta una ligera fluorescencia verdosa.

3. Evapórense hasta sequedad dos volúmenes de la solución problema sobre


un baño de María, y agréguese un volumen idéntico de tartrato potásico
cúprico SR; se forma un precipitado rojo anaranjado.

SALBUTAMOL, SULFATO (AEROSOL)

Descripción. El aerosol se presenta en botes presurizados y está constituido


por una fina suspensión de sulfato de salbutamol en un agente propulsor
adecuado, generalmente a razón de 100 µg por dosis.

Preparación de la muestra. Con los datos de la etiqueta, calcúlese el volumen


de suspensión equivalente a 10 mg de salbutamol. Extráigase dicho volumen
del envase, mézclese, agítese con 8 ml de agua, fíltrese y utilícese el filtrado
como solución problema.

16
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Pruebas de identidad

Reacciones cromáticas y de otro tipo

1. Añádanse aproximadamente 0,1 ml de cloruro férrico (25 g/l) SR a 2 ml de la


solución problema; aparece un color anaranjado. Agréguense 10 mg de
bicarbonato sódico R; se forma un precipitado turgente con desprendimiento de
gas. Añádanse 1 ó 2 gotas de ácido sulfúrico (~1760 g/l) SR; la solución se
vuelve incolora.

2. Añádanse a 2 ml de la solución problema 2 ó 3 gotas de ácido sulfúrico


(~100 g/l) SR; aparece un color amarillo. Agréguense 2 ó 3 gotas de
permanganato potásico (10 g/l) SR; el color morado desaparece.

3. Añádanse a 2 ml de la solución problema 1,0 ml de ácido clorhídrico (~70 g/l)


SR y 1,0 ml de cloruro bárico (50 g/l) SR; se forma un precipitado blanco.

PARACETAMOL (SUPOSITORIOS)

Descripción. Por lo general, cada supositorio contiene 100 mg de


paracetamol.

Preparación de la muestra

1. Pésese un supositorio y calcúlese la cantidad equivalente a 0,5 g de


paracetamol.

2. Disuélvase la cantidad de supositorios equivalente a 0,5 g de paracetamol


en 25 ml de petróleo ligero R, calentando la mezcla con cuidado sobre un baño
de María. Tras separar el residuo por decantación, lávese con tres porciones
de 25 ml de petróleo ligero R y utilícese como sustancia problema.

Pruebas de identidad

Descripción de la sustancia problema: polvo cristalino de color blanco.

Punto de fusión de la sustancia problema: en torno a los 170 °C.

17
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Temperatura eutéctica de la sustancia problema: con benzanilida R, en torno a


los 137 °C; con fenacetina R, en torno a los 114 °C.

Reacciones cromáticas y de otro tipo

1. Disuélvanse 0,10 g de la sustancia problema en 10 ml de agua, y agréguese


una gota de cloruro férrico (~25 g/l) SR; aparece un intenso color azul violado.

2. Agréguese 1 ml de ácido clorhídrico (~70 g/l) a 0,10 g de la sustancia


problema, y llévese a ebullición durante 1 minuto. Agréguense 10 ml de agua, y
enfríese; no se forma precipitado alguno. Agréguese una gota de dicromato
potásico (~100 g/l) SR, y agítese; aparece lentamente un color violeta, que no
vira a rojo (permite distinguir el paracetamol de la fenacetina).

18
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica no. 3

19
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica No. 3

DETERMINACIÓN DE CALCIO Y MAGNESIO EN UN ANTIÁCIDO

A) Procedimiento experimental:

Para llevar a cabo esta determinación se debe primero preparar el antiácido, ya


que este, es un producto sólido, por lo que inicialmente se deberá disolver, el
procedimiento es el siguiente:

 Se pulveriza 1 pastilla de antiácido con ayuda de un mortero de vidrio.


 Se añade al mortero 4 o 5ml de HCl concentrado.
 Esta disolución se lleva a un volumen final de 1L con agua destilada.

Una vez realizada esta operación previa, se puede disponer a empezar con la
valoración, el procedimiento para obtener la concentración de CaCO3 es el
siguiente:

1. Se toma una alícuota de 20ml de la disolución de antiácido en un


erlenmeyer.
2. Se añaden unas gotas de NaOH 3M hasta pH 12.
3. Se añade una punta de espátula de murexida.
4. Se valora con AEDT 0.01M que está en la bureta.
5. Se debe repetir el procedimiento hasta obtener, al menos, tres valores
que no se diferencien en más de 0.2ml.

El procedimiento para obtener la concentración de MgCO3 es el siguiente:

1. Se toma una alícuota de 20ml de la disolución de antiácido en un


erlenmeyer.
2. Se añaden unas de disolución reguladora de pH 10.
3. Se añade una punta de espátula de N. E. T.
4. Se valora con AEDT 0.01M que está en la bureta.
5. Se debe repetir el procedimiento hasta obtener, al menos, tres valores
que no se diferencien en más de 0.2ml.
6. B) Resultados y cálculos:

20
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

7. Los resultados para la determinación de carbonatos son:

Volumen(ml) de EDTA Volumen(ml) de disolución problema

En la determinación de Ca la reacción que debemos tener en cuenta es:

Na2AEDT + CaCO3 CaAEDT + Na2CO3

Calculamos los gramos de Ca presentes en la muestra:

M x V ( EDTA) = M x V Ca
MCa = ?
mCa = MCa x V x Pm
mCa = ?
mCa = mg en la muestra de antiácido.

Para la determinación de magnesio los resultados fueron:

Volumen(ml) de disolución

Volumen(ml) de EDTA Problema

En este caso la reacción que se da es:

21
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Na2AEDT + MgCO3 MgAEDT + Na2CO3

Los cálculos necesarios son:

M x V ( EDTA) = M x V Mg

MMg = ?

mMg = MMg x V x Pm

mMg = g

mMg = mg en la muestra de antiácido.

22
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica No. 4

23
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica No. 4

Cuantificación de ácido acetil salicílico en aspirina

Los pasos a seguir para la determinación del AAS son:

1. Se pulveriza una pastilla de aspirina con ayuda de un mortero de vidrio.


2. Se añaden 3 o 4ml de etanol en el mortero.
3. Se trasvasa el contenido a un matraz y se enrasa a un volumen final de
100ml con agua destilada.
4. Se toma una alícuota de 20ml de la disolución de aspirina en un
erlenmeyer.
5. Se añaden 25ml de NaOH 0.1N.
6. Se calienta la disolucion, bajo agitación constante, durante 10 minutos.
7. Se enfría la disolución debajo del grifo.
8. Se valora con HCl 0.1N que está en la bureta.
9. Se toma una alícuota de 20ml de la disolución de sosa cáustica.
10. Se añade una punta de espátula de fenoftaleína.
11. Se valora con HCl 0.1N que está en la bureta.
12. Se debe repetir el procedimiento hasta obtener, al menos, tres valores
que no se diferencien en más de 0.2ml.

C) Resultados y cálculos:

En la siguiente tabla encontramos los resultados obtenidos en esta


determinación:

Volumen NaOH + V. de
Muestras Volumen (ml) de HCl disolución de aspirina
(ml)

24
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Esta valoración que vamos a emplear es una valoración ácido base por
retroceso basada en hidrólisis, la reacción que tiene lugar es:

C9H8O4 + 2NaOH C7H5O3Na + C2H3O2Na + H2O

Los cálculos necesarios para determinar la cantidad de AAS en un comprimido


son: N x V (HCl) = N x V (NaOH)

V(NaOH) = ?

25 - ? = ( convertir a litros) de NaOH reaccionan con el AAS

Sabiendo que el peso equivalente del AAS es de 156eq/mol y que su valencia


es 2 podemos deducir:

Peq =Pm/2 = 156/2= 78g/mol

N x V (NaOH) = masa/P.eq (AAS)

Masa (AAS) = N x V (NaOH) x Pm(AAS)

Masa(AAS) = x x 78g/mol

Masa(AAS) = es lo que hay en 1/5 de pastilla

En una pastilla habrá: x5= = de AAS en 1 pastilla

D) Conclusiones:

25
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica No. 5

26
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica No.5
Determinaciones Fisicoquímicas en medicamentos:
Densidad y Gravedad Específica

Esta prueba se basa en determinar el peso de una cantidad específicas de


unidades de dosificación, según lo describa el método, y reportar el promedio
de los pesos.
La densidad de una solución se define como la masa(o en términos generales,
el peso) de una sustancia de volumen conocido donde:
Densidad = Masa / volumen
La gravedad Especifica es la relación del peso de una sustancia al peso del
volumen igual de agua, dicho de otra manera, la densidad de una sustancia
dividida entre la densidad del agua, también conocida como densidad relativa.
El picnómetro es un instrumento sencillo utilizado para determinar la densidad
de líquidos con mayor precisión. Su característica principal es la de mantener
un volumen fijo al colocar diferentes líquidos en su interior. Es un matraz de
volumen fijo con un pequeño brazo cuyo borde esta esmerilado como el de la
boca, con tapa y un termómetro para medir la temperatura.

La gravedad especifica es un ejemplo de que una prueba que puede


proporcionar información rápida y útil sobre la pureza de muchos líquidos. Sin
embargo es un procedimiento no específico que no proporciona ninguna
información sobre la naturaleza de cualquier impureza que esté presente en el
líquido.
Para la determinación de la densidad y la gravedad específica se emplea el
picnómetro.

Procedimiento para el uso del picnómetro:


1. Pesar el picnómetro vacío con el termómetro y la tapa.
2. Llenar el picnómetro hasta el borde esmerilado empleando la sustancia
problema. Colocar el termómetro permitiendo que el líquido se desborde.
Colocar la tapa y dejar que alcance el equilibrio térmico.

3. Pesar el picnómetro con la sustancia problema.

27
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

4. Vaciar el picnómetro. Lavar y secar todas sus partes.


5. Llenar el picnómetro hasta el borde esmerilado empleando agua
destilada.
6. Colocar el termómetro permitiendo que el líquido se desborde. Colocar
la tapa y dejar que alcance el equilibrio térmico.
7. Pesar el picnómetro con el agua destilada.
8. Determinar la densidad del agua.
9. Determinar la densidad de la sustancia problema.
10. Determinar la gravedad especifica de la sustancia problema.

Se reporta el valor de la gravedad específica (adimensional), que también


suele usarse en la determinación de la potencia.

Determinación del pH de muestras liquidas.


Es bien sabido que el pH del cuerpo humano es neutro y que las funciones
biológicas del mismo se realizan a este nivel de pH. En la farmacia el pH puede
influir en la solubilidad de los fármacos, en algunos casos este favorece la
precipitación.
La relación entre el pH y la solubilidad de los solutos ionizados tiene una
importancia capital en relación con la ionización de fármacos débilmente ácidos
y alcalinos a su paso por el tubo digestivo.
Es importante controlar el pH se las soluciones y suspensiones para garantizar
la absorción correcta del principio activo. El pH se mide con un pH metro que
determina la concentración de iones hidronios mediante un electrodo de vidrio,
que contiene un electrodo de referencia interno; casi siempre de plata- cloruro
de plata.

Determinación de la viscosidad
Muchas sustancias, como gomas, suspensiones empleadas en farmacia, tienen
viscosidad variable, y la mayoría de ellas son menos resistentes a fluir que la

28
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

mayoría promedio de los fluidos. En algunos casos, una serie de condiciones


son seleccionadas para realizar la medición, y la medida obtenida es
considerada como la viscosidad aparente.

Procedimiento para realizar la medición de la viscosidad:


1. Colocar la aguja correspondiente, encender el viscosímetro.
2. Calibrar el viscosímetro: seleccionar el rango de trabajo ajustando los
RPM y el número de la aguja en el instrumento.
3. Colocar la muestra en un vaso de precipitado, y colocar en el baño
ultrasonido para desgasificar.
4. Seleccionar la velocidad de trabajo en el equipo. Introducir la aguja
cuidadosamente en la sustancia problema, sin producir burbujas, hasta
la marca de la misma.
5. Iniciar el equipo y esperar a que la medición se estabilice. Reportar la
temperatura y el valor de la viscosidad.
El valor reportado es la viscosidad en centipoise.

Determinación del Volumen Específico de Polvos

Cuando un polvo se colca dentro de un recipiente, el volumen que ocupa


depende de muchos factores, tales como, el tamaño de la partícula, la forma de
la partícula, y las propiedades de la superficie. En normales circunstancias
existen espacios entre las partículas o especies de poros, si existe una
vibración las partículas pueden moverse o rearreglarse. Existen tres tipos de
densidad, densidad verdadera, densidad de partícula o densidad aparente. La
densidad de partícula es medida excluyendo los poros y es una propiedad
fundamental del material.

La determinación del volumen especifico o densidad de un polvo es muy


importante en la industria farmacéutica ya que proporcionan una idea del
comportamiento del polvo dentro de una capsula o de un recipiente cuando se
somete a cierto movimiento al ser transportado. También influye en el tamaño
de la capsula y los excipientes a emplearse ya que los mismos pueden afectar

29
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

la solubilidad del ingrediente activo. La determinación del volumen específico


como tal y el volumen especifico constante incluye:
1. Pesar el cilindro graduado vacío
2. Llenar el cilindro graduado con el polvo hasta un volumen determinado y
volver a pesar.
3. Determinar el peso del polvo por diferencia. Determinar el volumen
especifico como tal:

4. Someter el polvo al proceso de Tapping (golpes suaves y secos) durante


1 minuto.
5. Determinar el volumen del polvo después del tapping. Determinar el
volumen especifico constante:

El valor reportado es ml de muestra/g ya que el volumen específico es el


inverso de la densidad y no depende de la masa.

30
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

31
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica No. 6

32
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica No. 6
Cosméticos de Higiene

La función cosmética de los productos de higiene es la de eliminar, por


detergencia, por emulsión o por ambos métodos a la vez, la suciedad de la
superficie cutánea. Deben arrastrar la suciedad liposoluble e hidrosoluble, pero
a la vez deben respetar la superficie cutánea y no alterar su pH, para evitar que
la piel se irrite o se reseque demasiado. Entre los cosméticos los cosméticos
de higiene facial y corporal podemos citar: jabones, detergentes sintéticos,
emulsiones limpiadoras, geles limpiadores hidroglicólicos, desmaquilladores de
ojos, tónicos, desodorantes, etc. Existen además unos productos cosméticos
que no intervienen directamente en la limpieza de la suciedad de la superficie
cutánea, sin embargo, se consideran cosméticos complementarios a la higiene,
porque:

a) Retiran las células muertas del estrato córneo (exfoliantes o peelings).

b) Se aplican después de la higiene con función normalizadora o de


tratamiento (mascarillas).

ELABORACIÓN DE JABÓN TRADICIONAL

Los jabones se preparan por medio de una de las reacciones químicas más
conocidas: la SAPONIFICACIÓN

Los aceites vegetales, como el aceite de oliva y las grasas animales, como el
sebo, son ésteres de glicerina con ácidos grasos (contienen ÁCIDOS GRASOS
y GLICERINA).

Si mezclamos las grasas con hidróxido sódico (SOSA CAÚSTICA) o hidróxido


potásico (POTASA) el ácido graso se transforma en una sal sódica o potásica,
es decir producen la sal del ácido graso conocida como JABÓN y se libera la
glicerina. Ha tenido lugar una reacción química denominada
SAPONIFICACIÓN.

33
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

En el caso de que la saponificación se efectúe con sosa, se obtendrán los


jabones de sodio, que son sólidos y ampliamente usados en el hogar. En caso
de hacerlo con potasa, se obtendrán jabones de potasio, que tienen
consistencia líquida.

La reacción química que se efectúa en la fabricación de jabón se puede


representar en forma general como sigue:

R-COOH + NaOH --------- R-COONa + H2O

(Ácido graso + SOSA = JABÓN + Agua)

INTRODUCCIÓN
Más que un simple producto limpiador es todo un cosmético que además de
proteger la epidermis promete embellecer su aspecto.
Cumplir a diario con la higiene del cuerpo no sólo proporciona una agradable
sensación física, sino que a la vez constituye la mejor prevención contra las
infecciones de la piel. Mucho más cuando los productos que se emplean para
el aseo personal aportan beneficios extra de protección, humectación, suavidad
y agradable aroma.

MATERIAL INGREDIENTES
Cubeta De plástico 1. Aceite vegetal……………….……………… 250 ml
Vaso de 250 ml. 2. Agua destilada ………….……………….….250 ml
Probeta de 250 ml. 3. Sosa cáustica……………….……..…………42 g
Espátula 4. Esencia de lavanda…………………………..c.s.

Procedimiento:

1. Por separado medir la grasa asignada por el docente.


2. Fundir la grasa según punto de fusión.

34
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

3. Pesar la sosa calculada a partir del índice de saponificación del ácido


graso a utilizar (apoyarse en la tabla de índice de saponificación) y
Verter la sosa sobre la mezcla anterior.
4. Mover hasta obtener una mezcla homogénea y mezclarla de 30 a 40
min. Mantenerlo a una temperatura aprox. de 80 oC.
5. Tomamos con la espátula, una pequeña muestra de jabón y la
llevamos al vaso de 100ml agregamos 50ml de agua destilada y
agitamos para formar una solución jabonosa.
6. Medimos y anotamos el pH de la solución jabonosa.
7. Hacer una prueba lavándose las manos con el jabón producido,
observamos la formulación de espuma y percibimos si se irrita o no la
piel.
8. Perfumar cuando haya bajado algo la temperatura hasta 30 ºC.
9. Verter sobre moldes adecuados.
10. Sacar de los moldes y darle forma.
11. Envolver en papel con su respectiva etiqueta que cada equipo
elaborará.

Jabón líquido para manos

Los jabones líquidos son los llamados “shampoos para manos y cuerpo” cuya
elaboración es relativamente sencilla. Antes se efectuaban saponificaciones
para obtener éstos productos, hoy día, se usan tensoactivos sintéticos que solo
se disuelven en el vehículo, dando así, productos menos complicados en su
elaboración y también más perfectos. Los jabones líquidos deben en lo posible
lo más libres de impurezas. Desde el punto de vista cosmético son preferibles.
Las grasas se limitan a aceite de coco, aceite de ricino, aceite de oliva y los
saponificantes deben ser exentos de calcio y magnesio y es principalmente el
KOH o trietanolamina. Se les puede agregar pequeñas cantidades de alcohol,
glicerina, azúcar para conseguir mayor transparencia.

Descripción del producto:

35
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Producto detergente suave y espumoso, limpiador de manos altamente


rendidor y económico, para uso de recipientes contenedores de jabón líquido o
en el hogar en envases convencionales.

Las características más importantes de este producto son:

• Forma espuma abundante y estable

• Acción limpiadora

• El aroma sólo está presente mientras se usa y no se impregna en las manos

• Sensación de suavidad

• Viscosidad similar a la de la miel

• No irrita (tiene un pH neutro o ligeramente ácido)

Formulación Función %

1. Lauril eter sulfato de sodio Detergente 30.0

2. Dietanolamida Agente de consistencia 8.0

3. Glicerina Suavizante 5.0

4. Fragancia Identidad 0.2

5. Nipagin (Metil parabeno) Conservador 0.1

6. Colorante Identidad C.s.s

7 agua c.b.p 100 % Diluyente c.b.p 56.70

8.Solución concentrada de sal Ajustador de viscosidad c.s.


común

Procedimiento de elaboración:

1. En un recipiente adecuado, cargar el total de agua.

2. Disolver uno a uno los ingredientes de la formulación, ajustar el pH del


producto a 7, si se desea color agregarlo ahora, hasta obtener la
tonalidad deseada.

36
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

3. Si se desea más espesor del producto, agregar solución saturada de sal.

Notas:

Para lograr el gel, agregar solución de cloruro de sodio.

Para bajar el pH a 7, con ácido cítrico.

Para subir ph, agregar dietanolamina.

37
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica No. 7

38
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica No. 7
Cosméticos Ungulares

Aun cuando el común del público sólo usa unas cuantas formas cosméticos
para el cuidado de las uñas tanto de manos como de pies, existen múltiples
formas para el tratamiento de las mismas.

Eponiquiliticos quita cutículas, ablandadores

Eponiquio es la dermis que rodea las uñas y que se espesa en su margen libre
cuyo estrato tiende a descamarse sobre las uñas por deshidratación estos
cosméticos regulan la forma de la uña, destruyendo las pequeñas escamas
córneas y ablandando el eponiquio, facilitando de esta forma su eliminación.

Principios activos: hidróxido de potasio al 2%, hidróxido de sodio al


2%, fosfato trisódico hasta el 10%. Estos forman un coagulo gelatinoso con la
queratina las concentraciones elevadas de hidróxido dañan piel y tejidos.

Vehículos en forma líquida hiroglicérico con 20-30% de glicerina. En


forma cremosa, espesado con espesantes coloidales o dispersantes no iónicos
o ambos (compatibles con medio alcalino) formando cremas blancas con el
emulgente.

Emulgentes: polioxietilenlauril alcohol, productos de condensación de


los óxidos de etileno o propileno con alcoholes grasos superiores.

Espesantes: carboximetilcelulosa sódica, carbopol, etc.

Cuerpo cremoso: hidrocarburos parafínicos, pastosos y líquidos,


vaselina, parafina, etc. Aditivos: colores sólidos perfumes estables en medio
alcalino, conservadores.

Técnicas: solución: disolución de la sal alcalina, añadir los colores y


perfumes filtrar, envasar en vidrio de 10 a 20 mL.

Emulsión: fusión de los cuerpos grasos, agregar el emulgente al agua,


añadir los espesantes, adicionar los aditivos, agitar hasta enfriamiento, añadir
los principios activos.

Conservación: deben protegerse del anhídrido carbónico atmosférico


que carbonata los principios activos, los metales pesados y sus sales precipitan
como óxidos coloreados. Pequeños porcentajes de fierro dan como
consecuencia coloración indeseable al producto. Las grasas saponificables no
se emplean por formar jabones. Emulgentes, alginatos, pectinas, y ésteres
celulósicos tienden a formar un gel demasiado líquido con coloración.

39
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Removedor de cutícula

Hidróxido de potasio
Glicerina 1.5%
Agua 25.0%
Perfume 73.0%
c.s.s
Eponiquiolítico ligero

Trietanolamina 10.0 %
Glicerina 10.0 %
Agua 80.0%
Perfume c.s.s

ENDURECEDOR DE UÑAS
Preparación 100 g.

Envasado:
Frascos con pincel de 25 ml.
Conservación:
En temperatura ambiente.
Caducidad:
1 año.
Aplicaciones:
Indicado para las uñas frágiles. Endurece la lámina ungueal.

Principios activos y excipientes


1. Alumbre potásico………………………….…..….……………… 3 g
2. Glicerina…………………………….………………………..….10 g
3. Formaldehido………………………………….……………….0,01 g
4. Mentol……………………………….…..……….…………...0,001 g
5. Agua desionizada…………………………….…………..c.s.p. 100 g

Procedimiento
1. Disolver el alumbre potásico en agua; adicionar el resto de los
componentes en el orden indicado, bajo agitación.
2. Envasar.

40
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

QUITAESMALTES
Preparación 100 ml.

Envasado:
Frascos de 100 ml.
Conservación:
En temperatura ambiente.
Caducidad:
1 año.
Aplicaciones:
Desmaquillado de uñas.

Material Principios activos y excipientes


1. Acetona……………………………………………….…..… 60 %
2. Acetato de etilo…………………………………………….. 17 %
Acetato de amilo……………………………………….…….….13 %
3. Aceite de vaselina…………………………..…………….……... 4 %
4. Colorante.…………………………………………………….….. c.s.

Procedimiento
1. Mezclar en orden hasta total disolución.
2. Envasar.
3. Etiquetar.

QUITAESMALTES CON REGENERADOR


El desmaquillado de las uñas se realiza con un quitaesmalte y sirve para
eliminar los restos de lacas o barnices aplicados anteriormente. Los disolventes
utilizados no deben ser demasiado desengrasantes y actualmente se añaden
aceites o grasas para evitar la sensación de sequedad de la uña producida por
un desengrasamiento excesivo.

Material Componentes

41
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

 Probeta de 100 ml.  Aceite de germen de trigo (regenerador


 Vaso de tisular). Reduce el efecto desengrasante
precipitado de 600 del disolvente, evitando que las uñas se
ml. resequen. 225 ml.
 Pipeta de 5 ml.  Acetona (disolvente). 772 ml.
 Vitamina E-acetato (antioxidante). 3 ml.

Procedimiento:
Mezclar los componentes en el orden indicado. Envasar en botellas de vidrio o
plástico con obturador, limpias y secas.

42
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

PRÁCTICA NO. 8

43
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica No. 8
Cosméticos de higiene capilar

SHAMPOO PARA EL CABELLO

La higiene y estética capilar abarca: shampoos, tónicos capilares, fijadores,


tintes, alisadores, fijadores, acondicionadores, enjuagues, etc.

Shampoos: son cosméticos detergentes adecuados para lavado de pelo,


envasados de forma cómoda para su empleo. Un shampoo deseable es el que
limpia, se puede enjuagar, imparte brillo al pelo y lo deja manejable mojado y
seco, además con un efecto suave en la piel y que no produzca picor si entra
en contacto con los ojos, no es deseable que después de la aplicación del
shampoo se dificulte el peinado, carezca de brillo y vuelo cuando se peina el
pelo; esto se debe a una excesiva eliminación de la grasa del pelo.
La función higiénica de un shampoo es limpiar el pelo del sebo, dentritos de
cuero cabelludo y residuos de preparados cosméticos capilares.

Componentes de los shampoos

Base Detergente: jabón de aceite de coco, jabón de aceite de palmaste


Detergentes sintéticos: Laurilsulfato de sodio 10-27%, laurilsulfato de
trietanolamina 30%, laurilsulfato de magnesio 30%.

Glicéridos sulfonados: Aceite de ricino sulfonado neutro

Espesantes: Tensoactivos no iónicos: alcanolamidas de ácidos grasos


2-5% en líquidos y del 5 al 10% en cremas. Esteres de polietilenglicéridos del
2-5% como: el monoestearato de glicerilo, del diestearato de polietilenglicol,
dirrisinoleato de polietilenglicol, dilaureato de glicerilo. Mucilaginosos como:
alginato sódico, carboximetilcelulosa, carbopol, espesantes salinos: cloruro de
sodio y diversas sales de amonio.
Acondicionadores. Derivados polioxietilénicos de lanolina, albúmina de
huevo pura. Glicéridos: aceite de hígado de bacalao, aceite de tortuga, aceite
de germen de trigo y grasa de médula de buey. Lecitinas: de soya, de germen
44
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

de trigo y de huevo. Ésteres y Alcoholes de ácidos grasos como: el laúrico,


cetílico, oleílico y estearílico.
Tamponadores: ácido cítrico, tartárico, bórico y láctico.
Secuestrantes: derivados de EDTA y pirofosfato tetrasódico
Agentes opalescentes Alquilolamidas de ácidos grasos superiores,
sales insolubles, estearato de zinc, de calcio y de magnesio, silicato de
aluminio y magnesio. Alcoholes grasos: cetílico y estearílico.
Clarificantes: etanol, isopropanol, propilenglicol y alcoholes y esteres
polietoxilados.
Conservantes: formaldehído, parahidroxibenzoatos, DMDMhidantoína,
quaternium 15.
Shampoo líquido transparente: solución de mezclas de
laurilsufatos y alcanoamidas u otros espesantes, con sus aditivos.

MATERIAL INGREDIENTES
Recipiente de plástico Lauril sulfato de sodio o Texapon 70 ½ lb o
Vaso de precipitado de 250 226.8 gr.
ml. Dietanolamida o coperlan 125 grs
2 vidrios de reloj Metil parabeno 5 grs
Glicerina 1 cucharadita
Balanza Vitamina A 5 cápsulas
Fragancia (opcional) 1 onza ó 28. 4 ml.
Anilina vegetal al gusto

PREPARACIÓN
1. En un recipiente plástico y con la mano limpia mezclar el Texapón y el
Coperlan hasta formar una gelatina (punto de nieve)
2. Agregar 850 cc de Agua destilada y continuar la mezcla hasta que todo
esté completamente diluido
3. Agregar los demás ingredientes y dejar en reposo por 24 horas (permitir
que la espuma baje)
4. Agregar la fragancia y envasar.
5. Se obtiene un Shampoo con un pH normal. A todo shampoo se le puede
adicionar 5 pastillas con el fin de hacer crecer el cabello con más
rapidez.

45
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

SHAMPOO ACONDICIONADOR 2 en 1
Preparación 100 ml

INTRODUCCIÓN
El secreto de los champús 2 en 1 radica en las diferentes cargas eléctricas de
sus componentes. Las moléculas de los agentes detergentes del champú se
sienten atraídas por la suciedad del cabello, a la que se adhieren nada más
entrar en contacto, para luego ser arrastradas con el agua, llevándosela
consigo. Sin embargo, las moléculas de acondicionador tienen cargas positivas
que sienten afinidad por las cargas negativas del cabello, al que quedan unidas
incluso a pesar del chorro del aclarado, cubriendo y protegiendo la cutícula del
pelo. Caducidad 2 años.

Material Principios activos y excipientes


Recipiente de  Lauril-éter-sulfato sódico………………… 50 %
plástico o acero  Dehycuart (tens. +) ……………..……….….2 %
inoxidable  Lanolina…………………….…..……………1 %
 Agua destilada….………………...……….46 %
Pala de madera  Conservante…………….….………………..c.s.
 Perfume…………………..……...…….……..c.s.
Recipientes de  Colorante………………………...…….……..c.s.
plástico

Procedimiento
1. Mezclar todos los componentes sin agitar para evitar la formación de
espuma.
2. El NaCI añadirlo al final poco a poco hasta conseguir la viscosidad
adecuada.

46
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

GEL FIJADOR PARA CABELLO


Son auxiliares en la estética capilar que fijan el cabello ajustándolo al peinado
que se desea, los más usados son las lacas y los geles, en cuya elaboración
se utilizan múltiples gomas y resinas.

MATERIA PRIMA UTENSILIOS

 Agua 876 c.c Recipiente de plástico de 10


 Color - anilina (vegetal) 1.0 gramo litros
 metil parabeno sodico 2.0 gramos Balanza granataria
 carbopol 940 7.0 gramos
Espátula acanalada
 trietanolamina 7.0 c.c.
Batidora
 Luviscol ó pvp 7.0 gramos
 alcohol de perfumería 97 c.c. Probeta

 Fragancia 5.0 c.c. Pipeta de 5 ml.

Cuchara de palo

PROCEDIMIENTO:

1. En un recipiente plástico de 10 litros colocamos los 876 c.c. de agua, al


cual le agregamos los 2 gramos de Metil Parabeno Sódico, proceda a
revolver bien con la cuchara de palo.

2. Luego le agregamos el Carbopol (7 gramos), este compuesto se le


agrega poco a poco y se va revolviendo constantemente.

3. Agregar la Trietanolamina (7 c.c.), previamente medidos en la probeta


de 10 c.c. y revolvemos muy bien.

4. Dejamos reposar la preparación por una hora mientras se convierte en


Gel.

5. Al cabo de una hora le agregamos el Luviscol (7 gramos), este


compuesto se le agrega poco a poco y se va revolviendo
constantemente.

47
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

6. Luego le agregamos el Alcohol de Perfumería (97 c.c.) previamente


medido en probeta, y se revuelve muy bien, y

7. Por último se le agrega los 5 c.c. de fragancia.

8. Revolvemos bien todo con la cuchara de palo y empacamos con la


ayuda del embudo.

Recomendaciones: En la preparación de la Gel, inicialmente se mezclan los


productos hasta la Trietanolamina. Se deja una hora más o menos y luego se
procede a mezclar los tres últimos productos. Para hacer un GEL FUERTE sólo
se le duplica el Luviscol.

Para una GEL HUMEDA se le adiciona a la mezcla 30 c.c. de glicerina y 5 c.c.


de aceite de silicona.

Para una GEL ESCARCHADA se le adiciona el tornasol al gusto.

El perfume recomendado Escape.

*Para que los productos sean bastante cristalinos se utiliza el PEG-40 en una
proporción de 5 c.c./litro. Este producto es opcional. Sólo se puede utilizar en la
fabricación del Gel.

Precauciones: No hay

48
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

PRÁCTICA NO. 9

49
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica No. 9
Cosméticos Decorativos

AGUA DE COLONIA
Preparación 100 ml

Envasado: Frascos de plástico con pulverizador.


Conservación: A temperatura ambiente y alejado de fuentes de calor y luz
solar.
Caducidad: 3 años.
Aplicaciones: Perfumado fresco tras el baño diario. Fresco y agradable.
Material Principios activos y excipientes
Vaso de precipitado 250 ml. I. Alcohol 96º………………… 80 ml
Agitador II. Esencia de limón………….2 ml
Probeta de 100 ml. III. Agua de rosas……………18 ml
Vidrio de reloj

Procedimiento
1. Disolver la esencia en el alcohol y añadir el agua de rosas poco a poco,
mientras se agita.
2. Mezclar bien y envasar.

AGUA DE PERFUME AMADERADA


Preparación 100 ml.

Envasado: Frasco de cristal, preferentemente de topacio.


Conservación: Herméticamente cerrado, al abrigo de la luz y lugar fresco.
Caducidad: 3 años
Material Principios activos y excipientes
Vaso de precipitado 600 ml. 1. Esencia de sándalo…………... 8 %
2 vasos de precipitado de 250 2. Esencia de vetiver…………...….6 %
ml. 3. Esencia de mandarina…………3 %
Frasco de cristal topacio 4. Alcohol de 90 º…………….c.s.p.

50
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

100%
Papel filtro

Procedimiento
1. Pesar la esencia. Diluirla previamente en unos ml de alcohol puro
incorporar poco a poco, por el borde del frasco sin formar cascada.
2. Dejar reposar 24 horas, como mínimo, agitando de vez en cuando
suavemente. Transcurrido el tiempo, incorporar el alcohol de graduación
correspondiente sobre la esencia diluida. Agitar suavemente a
intervalos.
3. Una vez unidas las dos fases, realizar una enérgica agitación y guardar,
al menos, durante 15 días herméticamente cerrado en lugar fresco y al
abrigo de la luz. Realizar una enérgica agitación regularmente.
Transcurrido ese tiempo, se pone el frasco en nevera a 4ºC durante 24
horas para que precipiten los posibles insolubles.
4. Filtrar con papel de filtro de poro fino y envasar.

TABLA DE PERFUMERÍA ALCOHÓLICA


Extracto:
Esencia…………………………………………………………hasta 40 %
Alcohol 96 º………………….………..………………………c.s.p. 100%
Agua de perfume:
Esencia…………………………………...………..………..…hasta 20 %
Alcohol 90 º……………………………..…….………………c.s.p. 100%
Agua de tocador (de toilette):
Esencia………………………………...………………alrededor de 15 %
Alcohol 80-90 º………………………….……….……………c.s.p. 100%
Agua fresca:
Esencia………………………………...….………..……………hasta 7 %
Alcohol 60-70 º…………………………….…….……………c.s.p. 100%
Agua de colonia*:
Esencia……………………………..……….………………menos de 7 %
Alcohol 60-70 º………………………..………………………c.s.p. 100%

51
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

*Si es infantil, menor concentración de alcohol, incorporando glicerina, sorbitol


o propilenglicol.

Procedimiento

1. Pesar la esencia. Diluirla previamente en 1/3 del alcohol puro.


Incorporándolo poco a poco, por el borde del frasco sin formar cascada.
2. Dejar reposar 24 horas, como mínimo, agitando de vez en cuando
suavemente.
3. Transcurridas las 24 horas, incorporar el alcohol de graduación
correspondiente sobre la esencia diluida. Agitar suavemente a
intervalos.
4. Una vez unidas las dos fases, realizar una enérgica agitación y guardar,
al menos, durante 15 días herméticamente cerrado en lugar fresco y al
abrigo de la luz. Realizar una enérgica agitación regularmente.
5. Transcurrido ese tiempo, se pone el frasco en nevera a 4ºC durante 24
horas para que precipiten los posibles insolubles.
6. Filtrar con papel de filtro de poro fino y envasar.

52
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica No. 10

53
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica No. 10

Cosméticos de protección y mantenimiento

Preparación de pomadas

Las pomadas cosméticas son productos de consistencia blanda, constituidos


por un excipiente graso, vegetal, animal o mezcla de ellos que llevan
incorporadas sustancias adecuadas, de consistencia blanda o semidura, ya
que pueden contener polvos como el óxido de zinc, almidón, etc., y se les
conoce como pastas; se diferencian de las cremas por la total o casi total
ausencia de agua y productos emulsionantes. Se utilizan para el cuidado y la
protección de los pies, manos y del cuerpo producidos por causas físicas y
químicas por exposición al calor, a detergentes, al polvo produciendo
enrojecimientos eritematosos, eccematosos, resequedad, descamaciones que
pueden llegar a formar grietas y callosidades que además de molestos son
antiestéticos por lo que las pomadas cosméticas se preparan para corregirlas.

Pomada a base de lanolina

Material Ingredientes

 1 Vaso de precipitado  Lanolina 35%


de 250 ml.  Aceite mineral sólido 30%
 1 pipeta de 10 ml  Agua 35%
 1 probeta de 25 ml
 Tripie
 Mechero
 Tela de asbesto
 Agitador de vidrio

54
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Procedimiento

1. En un vaso de precipitados, colocar la lanolina y el aceite mineral.


2. Calentar hasta que se fundan.
3. Agregar el agua, con agitación constante
4. Envasar
5. Dejar enfriar
6. Etiquetar

Crema protectora

Nombre Cantidad
Lanolina 0.5%
Ácido esteárico 28%
Alcohol cetílico 2.4%
Glicerina 6%

PROCEDIMIENTO

Mezclar uno a uno cada ingrediente

POMADA DE OXIDO DE ZINC COMPUESTA


Sinonimia: pasta llamada de Lassar
Material Ingredientes
Vaso de precipitado de Óxido de cinc, polvo
250 ml. muy fino 25 g
2 Vidrio de reloj Almidón, polvo muy
1 vaso de 50 ml. fino 25 g
Vaselina 50 g

Procedimiento
1. En un vaso de 250 ml, mezclar el óxido de cinc con el almidón
2. Triturar la mezcla con un poco de vaselina
3. Agregar el resto de vaselina hasta pomada homogénea.

55
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Nota: Cuando se prescriba pomada de óxido de cinc compuesta esterilizada,


reemplácese el almidón por talco.
Uso: Secante, astringente, usada para excoriaciones de la piel raspada. Acción
epidérmica por la poca penetración de la vaselina.

POMADA IODOIODURADA
Material Ingredientes
 Vaso de  Iodo 2 g
precipitado de  Ioduro de potasio 10 g
250 ml.  Agua destilada 8 g
 2 Vidrio de reloj  Lanolina 40 g
 1 vaso de 50 ml.  Vaselina 40 g

Procedimiento
1. Disolver el iodo en un poco de alcohol, agregar el yoduro de potasio y
con agua destilada disolver e incorpórese gradualmente a la lanolina y
la vaselina.
Nota: Evítese el contacto con metales.
Uso: Antimicótico.

Crema significa una emulsión sólida o semisólida aunque se aplica a productos


no acuosos como máscaras de cera-disolvente, sombras de ojos líquidas y
ungüentos. Si la emulsión fluye bajo la única influencia de la gravedad se
denomina loción, sin embargo se pueden agrupar como cremas.
Crema significa una emulsión sólida o semisólida aunque se aplica a productos
no acuosos como máscaras de cera-disolvente, sombras de ojos líquidas y
ungüentos. Si la emulsión fluye bajo la única influencia de la gravedad se
denomina loción, sin embargo se pueden agrupar como cremas.

56
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Oleolitos balsámicos

Sirven para vigorizar, fortalecer los miembros proporcionando mayor elasticidad


a sus músculos, no intentan ninguna finalidad curativa en lesiones musculares
o de tendones sino únicamente prevenir y hacer más fácil y eficaz el masaje
aunque contengan algunos componentes dotados con efectos
farmacodinámicos.

Características y propiedades de los componentes

Químicamente estos oleolitos contienen un aceite o mezcla de aceites


vegetales o minerales y substancias con propiedades analgésicas e
hiperemilizantes así mismo aromatizantes.

Los aceites fijos que entran en su composición son el de oliva y los de vaselina,
unidos a otros aceites vegetales con índice de yodo más bajo. En éstos
preparados la función de los aceites es casi mecánica puesto que sirven como
lubricantes apropiados para favorecer el masaje, limitando sus efectos a los
estratos superficiales.

En los Aceites esenciales utilizados se requiere que produzcan una suave


acción rubefaciente evitando productos que puedan ocasionar irritación mayor
y dolor sobre la epidermis como esencia de mostaza, ajo, cantáridas y aceite
de tilo. Mientras que el aceite de trementina, de romero y la oleoresina de
capsicum pueden usarse con precaución en combinación con el aceite esencial
de manzanilla, ciprés, que tienen acción local sedante, ésta acción es deseada
ya que no impide la rubefacción y al mismo tiempo atenúan los efectos
negativos secundarios.

Ingredientes Utensilios

Aceite de oliva 45.5% Frasco de vidrio con


Aceite de vaselina 45.5%
tapón hermético
Esencia de trementina 4.0%
Esencia de romero 0.6%
Alcanfor 2.0%
Bálsamo de Perú 0.3%
Bálsamo de Tolú 0.8%
Esencia de tomillo 0.3%
Esencia de salvia 0.5%

57
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Salicilato de metilo 0.5%

Procedimiento

Agregar uno a uno los ingredientes, agitando cada vez que se agregue uno.

CREMA BASE

Ingredientes
Material

 Baño María  15gr de cera de abeja


 Tripie  45 gr de lanolina
 Mechero  125 gr de aceite (germen de trigo,
 Vaso de precipitado jojoba, almendras, según el tipo de
600 ml. piel)
 Termómetro  125 gr de agua destilada o
 2 Vidrios de reloj concentrado de hierbas (infusiones)
 2 Vasos de
precipitado de 100
ml.

Procedimiento

1. Derretir la lanolina y la cera en baño maría


2. Cuando estén derretidas, y de temperatura a 70 oC, añadir lentamente el
aceite
3. Después el agua muy despacio, que vaya asimilándola bien, mezclando
a la vez que se incorpora los líquidos, después aceites esenciales al
gusto. Cuando quede ligado todo ya estará hecho.

4.

58
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Crema para las manos


(50 G)

Ingredientes Utensilios

4 cucharaditas de aceite vegetal: Refractario con capacidad de 1 litro

cártamo, almendras o aguacate Olla con capacidad de 3 lt

1 cucharadita de lanolina Recipiente con capacidad de ½ litro

3 gramos de cera de abeja Batidora o licuadora

5 gramos de manteca de cacao Espátula

¼ de taza de agua hervida Recipiente de plástico limpio con tapa

Perfume del que prefiera

Procedimiento:

1. Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la


lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se
fundan.

2. Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma


temperatura que la mezcla anterior.

3. Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el


aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida.

4. Cuando la crema esté completamente fría, sin dejar de batir, añada 3 ó 4


gotas del perfume.

5. Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo.

6. Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha


de elaboración y de caducidad.

Caducidad:

La crema elaborada mediante esta tecnología tiene una duración aproximada


de 6 meses.

59
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Recomendación

Esta crema no necesita refrigeración para conservarse en buen estado.

Crema de Almendras, Hidratante y Protectora


100 ml

Utensilios Ingredientes

 Mini batidor para Fase Oleosa:


cosmética
 Aceite de Aguacate 15 gr.
 dos termómetros
 Aceite de Almendras 15 gr.
 báscula para pesar
 Emulgente: Lecitina de Soja 5 gr.
materiales
 Emulgente: Alcohol Cetílico 5 gr.
 tarro de crema de 100 ml
 cacerola para baño de
Fase B
maría
 dos jarros de 250 ml Pirex  Fase Acuosa: Agua
para baño de maría Desmineralizada 25 gr.
 guantes de látex, vinilo o  Fase Acuosa: Agua de Hamamelis
nitrilo. 25 gr.
Fase C

 Activos y Aditivos: Extracto de


Manzanilla o Camomila, glicólico 3
gr.
 Activos y Aditivos: Extracto de
Caléndula, 4 gr.
 Activos y Aditivos: Esencia
Aromática de Almendras 3 gr.
 Activos y Aditivos: Benzoato de
sodio 1 gr.

60
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Procedimiento

1. Pesa cada ingrediente de la fase A y colócalos en una jarra térmica,


menos la lecitina de soja.
2. Pesa la lecitina de soja y los ingredientes de la fase B y colócalos en la
otra jarra térmica. Mezcla con una varilla de vidrio o cucharilla.
3. Introduce ambas jarras en un recipiente de baño maría y coloca a cada
una un termómetro para medir la temperatura de los líquidos. Cuando
ambas fases estén a 70ºC retira del fuego para comenzar a elaborar la
crema.
4. Coloca el minibatidor de cosmética en la jarra de la fase acuosa y
comienza a batir, mientras vierte suavemente la fase oleosa dentro de la
fase acuosa sin dejar de batir. Una vez integrada hasta la última gota de
aceite, sigue batiendo por un par de minutos más.
5. Agrega a la crema todos los ingredientes uno a uno, mezcla un poco
más hasta integrar completamente.
6. Vierte la crema en un tarro de 100 ml y coloca una etiqueta con el
nombre de la crema y la fecha de elaboración.

Precaución: Proteger la crema de la exposición a la luz y el calor.


Conservación: Puede durar más de 3 meses si se elabora en condiciones
higiénicas y de manipulación óptimas

POMADA PROTECTORA DE LABIOS


Preparación 100 g
Envasado:
Cajitas pequeñas duquesa.
Conservación:
A temperatura ambiente.
Caducidad:
3 años
Aplicaciones:
Protección de la mucosa labial contra los agentes externos.

61
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Material Principios activos y excipientes


Tripie 1. Manteca de cacao………..….…………75 g
Tela de asbesto 2. Aceite de oliva………………………..….25
Mechero g
Baño maría 3. Esencia de rosas…………………..…5
2 Vasos de precipitado de 250 gotas
ml.
1 gotero
Tazón de acero inoxidable

Procedimiento
1. Calentar a baño maría la manteca y el aceite de oliva removiendo.
2. Añadir el perfume cuando haya alcanzado los 30 ºC.
3. Envasar antes de que se enfríe.
4. Etiquetar.

62
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica No. 11

63
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica No. 11

Análisis fisicoquímico de jabón de tocador

El Jabón es un agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas


vegetales y animales y aceites. Químicamente, es la sal de sodio o potasio de
un ácido graso que se forma por la reacción de grasas y aceites con álcali.

El jabón de tocador se debe fabricar en forma de pastillas, panes u otras


formas compactas bajo marca y con indicación clara en las etiquetas o
envolturas de que son “jabones de tocador”, “el peso neto “al ser empacados,
así como el nombre del fabricante y su dirección.

Material y Equipo Reactivos

 Balanza Analitica  Agua destilada


 Balanza para determinar humedad  Etanol
 Agitador magnético  Éter de petróleo
 Pipetas volumétricas  Fenolftaleína
 Embudo de separación  EDTA
 Vernier  NaOH
 Equipo de filtración al vacio  Cloruro de calcio
 Cronómetro
 Cristalería común de laboratorio
 Horno

Procedimiento

Porcentaje de humedad: Habitualmente el método empleado en la


determinación de la humedad, fue el de secado en estufa o en su defecto
empleando una termobalanza, donde el porcentaje de humedad se expresa
como la relación entre la masa de la muestra húmeda, y la masa de la muestra
luego de un determinado tiempo en la estufa a 107°C. Se obtiene mediante la
fórmula:

64
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

m1 − m2
%H= x 100
m2
Donde

m1= Masa de la muestra húmeda

m2= Masa de la muestra seca

Porcentaje de sólidos: Este ensayo es análogo al de porcentaje de humedad,


se realiza en muestras liquidas para determinar la proporción de materia sólida
que contiene la muestra, se realizó empleando la estufa o una termobalanza
según lo indicado en la metodología.

Acidez: Se determinó la mayoría de las veces empleado métodos volumétricos


mediante una titulación, usando según la materia prima a analizar el respectivo
indicador y titulante (base) indicado en el método estandarizado para este
ensayo. El procedimiento se realizó con un equipo de titulación llamado
dosificador, adicionando dos o tres gotas de indicador, habitualmente se usó
fenolftaleína y se a titulaba hasta obtener el viraje respectivo. Se mide la
cantidad de agente titulante gastado y se emplea entonces la siguiente fórmula
para obtener el grado de acidez:

V x N Peq
% Acidez =
P

Donde:

V = Volumen en mL

N= Normalidad (Concentración) del titulante

Peq = Peso equivalente del analito

P = gramos pesados de la muestra

Alcalinidad: Este ensayo se realizó empl

65
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Alcalinidad: Este ensayo se realizó empleando métodos volumétricos,


determinando a través de una titulación, la cantidad de volumen de titulante
consumido por gramos de analito, este método es análogo al de acidez,
calculando mediante la misma fórmula matemática el porcentaje de alcalinidad
de la muestra.

Evaluación del Mushing

1. Tarar un vaso de 1000 ml


2. Agregar 500 ml. de agua (dureza 100 ó 200 ppm)
3. Medir el diámetro del jabón con un vernier para posteriormente
determinar el mushing final.
4. Colocar el jabón en un gancho para sostenerlo y colocarlo en la varilla
sostenedora
5. En el vaso con agua, sumergir el jabón aproximadamente a la mitad.
6. Dejar sumergido el jabón durante 24 hrs., al cumplir el tiempo sacar el
jabón y dejarlo destilando en el vaso por 30 segundos, tomando el
tiempo con el cronómetro.
7. Dejar gotear el jabón por 30 min en un vidrio de reloj previamente tarado
e identificado.
8. Pesar el plato con baba para determinar el porcentaje de la misma y
dejarlo en el horno a 110 o C.
9. Sacar del horno, dejar enfriar y pesar el vidrio.
10. Al cumplir 30 min destilando el jabón en el vidrio, pesar el jabón para
determinar el peso final.
11. Medir el diámetro del jabón con un vernier, para determinar el mushing
final.
12. Evaporar en estufa el agua existente en el vaso, para determinar la
cantidad del jabón disuelta en el mismo.
13. Pesar el vaso más el jabón seco.

66
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Evaluación del cracking

1. Dejar el jabón en la varilla sostenedora para evaluar posteriormente el


cracking.
2. La evaluación del cracking se realiza 24 y 72 hrs. después de haber sido
sumegido en el agua 24 hrs y se califica usando una tabla de valoración
de 1 a 5. (anexo).
3. El cracking total es determinado por el número de grietas y el grado de
severidad de las mismas.

Test de Espuma

1. Pesar 1.5 g de muestra de jabón.


2. Disolver en 500 ml. de agua (100 ó 200 ppm)
3. En una probeta medir la cantidad de espuma generada con una esponja
a las distintas durezas, a una altura de 20 cm. (repita procedimiento 5
veces)

Cálculos

Vf – Vo
Donde

Vf = Volumen final de espuma generada en la probeta

Vo = Volumen inicial de agua con jabón sin hacer espuma

Materia insoluble en alcohol

1. Pesar 5 gr de jabón y disolverlo en alcohol etílico aplicando calor


2. Tarar un papel filtro y pasar la solución anterior a través de este (guarde
el filtrado)
3. Colocar el papel filtro en el horno por 15 min pasarlo al desecador y
pesar.

Cálculos
67
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Donde:

Wf = Peso final papel filtro

Wo = Tara papel filtro

W = Peso de la muestra

Porcentaje de acidos grasos

1. A la solución filtrada en el análisis anterior aplicar calor en estufa y


llevar a evaporación completa
2. Agregar suficiente afua destilada para disolver la muestra y calentar
hasta que el jabón esté completamente disuelto.
3. Transferir la solución a un embudo de separación, agregar unas
gotas de naranja de metilo y un exceso de acido sulfúrico 1N.
4. Dejar reposar el contenido en el embudo de separación y recoger la
capa etérea en un erlenmeyer previamente tarado (repetir el
procedimiento tres veces)
5. Colocar el erlenmeyer en el horno a 110o C para evaporar cualquier
traza de éter, deje que éste se enfríe en el desecador.

Calculos

Peso residuo (erlenmeyer) x 100


%AGT =
Peso de la muestra

68
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Determinación de alcalinidad libre

1. Pesar 1 gr de muestra y agregar 50 ml. de alcohol etílico.


2. Colocar en la estufa y esperar que se disuelva.
3. Titular con HCl 0.1N

Cálculos

𝑽𝒙𝑵𝒙𝟒
% Alcalinidad libre =
𝑾

Donde:

V = volumen del titulante

N = normalidad del HCl

4 = factor

W = Peso de la muestra

Resultados:

ALCALINIDAD INSOLUBLES
HUMEDAD AGT GRASA
Muestra O ACIDEZ EN etOH
% % TOTAL %
% %

ESPUMA

VOLUMEN DE ESPUMA VOLUMEN DE ESPUMA


MUESTRA
ml. A 100 ppm ml. A 200 ppm

69
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

MUSHING

MUESTRA % MUSHING A 100 ppm % MUSHING A 200 ppm

PORCENTAJE DE BABA DE JABON A 100 Y 200 ppm DE DUREZA DE


AGUA

MUESTRA % DE BABA A 100 ppm % DE BABA 200 ppm

PORCENTAJE DE JABON EN LA BABA A 100 Y 200 ppm DE DUREZA DE


AGUA

MUESTRA % A 100 ppm % A 200 ppm

PORCIENTO DE JABÓN DISUELTO

MUESTRA % A 100 ppm % A 200 ppm

PORCENTAJE JABON TOTAL PERDIDO EN DUREZA DE AGUA DE 100 Y


200 ppm

MUESTRA % A 100 ppm % A 200 ppm

70
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

PORCENTAJE DE AGUA ABSORVIDA A DUREZA DEA GUA DE 100 Y 200


ppm

MUESTRA % A 100 ppm % A 200 ppm

EVALUACIÓN DE CRACKING A LAS 24 Y 72 HORAS A 100 ppm DE


DUREZA DE AGUA

MUESTRA CRACKING 24 HRS CRACKING 72 HRS

100 ppm 100 ppm

EVALUACIÓN DE CRACKING A LAS 24 Y 72 HORAS A 200 ppm DE


DUREZA DE AGUA

MUESTRA CRACKING 24 HRS CRACKING 72 HRS

200 ppm 200 ppm

Con los resultados registrados en las tablas anteriores, realizar gráficas y en


base a éstas, redactar la interpretación de resultados.

71
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica No. 12

72
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

Práctica No. 12

Análisis fisicoquímico y pruebas organolépticas de productos


cosméticos

Proporcionan parámetros que permiten evaluar inmediatamente el


estado en que se encuentra la muestra en estudio por medio de análisis
comparativos, con el objetivo de verificar alteraciones como: separación
de fases, precipitación y turbiedad permitiendo el reconocimiento
primario del producto. Se debe utilizar una muestra de referencia,
recientemente elaborada, o una muestra del producto, almacenada a
temperatura adecuada, para evitar modificaciones en las propiedades
organolépticas.

ASPECTO

Se observan visualmente las características de la muestra, verificando si


ocurrieron modificaciones macroscópicas con relación al patrón
establecido.

El aspecto puede ser descrito como: granulado, polvo seco, polvo


húmedo, cristalino, pasta, gel, fluido, viscoso, volátil, homogéneo,
heterogéneo, transparente, opaco, lechoso, etc.

La muestra puede ser clasificada según los siguientes criterios:

– normal, sin alteración;


– levemente separado, levemente precipitado o levemente turbio;
– separado, precipitado o turbio.

COLOR

Varios son los métodos utilizados para la verificación del color; los más
usuales son el método visual y espectrofotométrico.

73
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

VISUAL

Se compara al color de la muestra con el del patrón establecido, en un


frasco de igual especificación. Las fuentes de luz empleadas pueden ser
luz blanca, natural o en cámaras especiales con diversos tipos de fuentes
de luz.

La muestra del producto puede ser clasificada según los siguientes


criterios:

 normal, sin alteración;


 levemente modificada;
 modificada;
 intensamente modificada.

Espectrofotométrico

Se somete la muestra del producto en estudio, pura o diluido, al análisis


de espectros (barrido) por espectrofotometría en la región visible y se
compara al espectro de referencia. Variaciones en la intensidad de la
banda (efectos hipercrómico e hipocrómico) o en la amplitud de onda
relativa a la absorción máxima. (Efecto batocrómico o hipsocrómico)
indican alteraciones en la intensidad del color o inclusive una
modificación de la coloración.

OLOR

Se compara el olor de la muestra con el del patrón establecido,


directamente a través del olfato.

La muestra puede ser clasificada según los siguientes criterios:

 normal, sin alteración;


 levemente modificada;
 modificada;
 intensamente modificada.

74
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

SABOR

Se compara el sabor de la muestra con el del patrón establecido,


directamente a través del paladar.

La muestra puede ser clasificada según los siguientes criterios:

 normal, sin alteración;


 levemente modificada;
 modificada;
 intensamente modificada.

PRUEBAS FISICO-QUIMICAS

Las evaluaciones físico-químicas permiten al formulador detectar futuros


problemas que pueden afectar la estabilidad y la calidad de su producto.

POTENCIAL HIDROGENO (pH)

Los métodos utilizados para la verificación del valor de pH de la muestra


son:

Determinación colorimétrica: por medio de indicadores universales, escalas


preparadas con soluciones buffers e indicadores. Presenta baja
sensibilidad. Pequeñas variaciones de acidez o basicidad en las
formulaciones son difícilmente observadas.

Determinación potenciométrica: se utiliza el pHmetro (peachímetro) y la


determinación es medida por la diferencia de potencial entre dos
electrodos inmersos en la muestra en estudio. Es importante utilizar el
electrodo adecuado al tipo de formulación a ser analizada.

Tanto el método colorimétrico como el potenciométrico conducen a


resultados numéricos fácilmente interpretados.

MEDICIÓN DE pH: Dispersar aproximadamente 1 g de producto en 10 mL de


agua destilada y medir el pH con electrodo de vidrio a 20º C.

75
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

MATERIALES VOLATILES O DETERMINACION DE RESIDUO SECO

Determinada cantidad de la muestra, pesada analíticamente, es sometida


al secado en estufa a 105°C hasta peso constante.

La diferencia de masa de la muestra antes y después del ensayo revela la


cantidad, en masa de componentes de la formulación que se volatilizaron
en esas condiciones (este valor normalmente es expresado en
porcentaje). Este método proporciona resultados numéricos, fácilmente
interpretados.

Calentar una muestra de1 g a 105º C por un período de 2 horas.

CONTENIDO DE AGUA

Varios son los métodos utilizados para una determinación cuantitativa


de agua en un producto acabado, siendo los más usuales: Método
Gravimétrico, Método Destilación en aparato de Dean & Stark y Método
Titulométrico de Karl-Fischer. Estos métodos proporcionan resultados
numéricos, fácilmente interpretados.

DETERMINACIÓN DE RESIDUO SECO: se basa en la medición gravimétrica


de la pérdida en peso que se produce cuando se calienta una muestra de1 g
a 105º C por un período de 2 horas.

VISCOSIDAD

La viscosidad es una variable que caracteriza reológicamente un sistema.


La evaluación de este parámetro ayuda a determinar si un producto
presenta la consistencia o fluidez apropiada y puede indicar si la

76
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

estabilidad es adecuada, es decir, indica el comportamiento del producto


a lo largo del tiempo.

Los métodos más frecuentes en la determinación de la viscosidad de


un fluido utilizan los viscosímetros capilares, de orificios y rotacionales.
Tales métodos proporcionan resultados numéricos, fácilmente
interpretados.

VISCOSIDAD APARENTE: se mide en 12 g de producto a 25º C, utilizando


el viscosímetro rotacional Brookfield modelo RVT adaptado para pequeño
volumen. Registrar la velocidad de giro y el husillo utilizado.

TIPO DE EMULSIÓN:

− Prueba de dilución: dispersar 0,5 g de producto en 50 mL de agua. Se


obtiene una emulsión lechosa cuando es aceite/agua (o/w). Las
emulsiones agua/aceite no permiten dilución.

− Prueba de lavado: colocar sobre la superficie seca de la mano


aproximadamente 1 g de emulsión. Aplicar un chorro pequeño de agua
corriente con ayuda del dedo índice. Una emulsión aceite/agua se puede
lavar completamente.

ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE PARTICULAS

El análisis del perfil de la curva de distribución de partículas, durante el


período de estabilidad, permite acompañar el comportamiento
microscópico de las partículas en suspensión evidenciando fenómenos
de inestabilidad.

Diferentes factores, tanto en la formulación como en el proceso de


fabricación, afectan la formación de las partículas y consecuentemente
sus dimensiones, destacándose los siguientes: el método de preparación,
la cantidad de energía mecánica introducida en el sistema, la diferencia
de viscosidad entre las fases y el tipo y la cantidad de emulsionante
empleado.

77
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

La mayoría de los equipos utilizados para este análisis tienen como


principio la dispersión o la difracción de luz láser. El rayo de luz láser
pasa a través de la célula que contiene la muestra, y las partículas
dispersan la luz en haces que dependen: de la longitud de onda, de las
propiedades ópticas de la muestra y de la dimensión de la partícula.
Después del análisis, se debe extrapolar los resultados de dimensión
(diámetro) de las partículas para la población total de muestras.

El método proporciona resultados numéricos, fácilmente interpretados,


por los cuales pueden ser evaluadas la concentración, dimensión y forma
de las partículas.

EXTENSIBILIDAD O ESPARCIMIENTO:

 Colocar la placa inferior de vidrio sobre una hoja de papel milimetrado.


 Trazar las diagonales.
 Colocar una 1± 0,1 g de emulsión sobre el punto de intersección

 Pesar la placa de vidrio superior de 10 cm2 Poner la placa de vidrio de

10 cm2 sobre la formulación


 Después de 1 minuto, medir el diámetro (mm) de la circunferencia o
elipse formada (diámetro inicial)
 Comprimir con peso de 200 g por 1 minuto a 20º C
 Medir el diámetro (mm) de extensibilidad del producto (diámetro final)
 Índice de extensibilidad: Con los valores de los dos diámetros
calcular el diámetro medio y a partir de éste, calcular la superficie del

círculo formado (mm2)


 Gráfico de extensibilidad: Repetir esta operación con otros pesos (por
ejemplo, 50, 100 y 500 g) colocados en el centro de la placa. Se
representa la extensibilidad sobre un eje de coordenadas, tomando en
abscisas los pesos empleados (en gramos), en ordenadas los valores

de las áreas medidas (en mm2).

78
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

GRANULOMETRIA

En el producto existen partículas/gotículas de diámetros variados. La


proporción de partículas fuera de los límites especificados podrá
influenciar en la apariencia, en el performance y en el color del
producto. Para este tipo de ensayo, se pueden utilizar los siguientes
métodos:

 tamización: se utiliza tamiz con mallas estandarizadas, para


especificar el tamaño de las partículas;
 análisis granulométrico por difracción a láser: utilizado para evaluar
partículas de tamaño reducido.

ENSAYOS MICROBIOLOGICOS APLICADOS A LOS ESTUDIOS DE


ESTABILIDAD

Los productos cosméticos deben ser producidos, almacenados,


transportados y distribuidos de forma segura, y deben atender a la
Resolución 481/99. La presencia de agua y componentes orgánicos en
la formulación favorece el crecimiento de microorganismos. En algunos
casos, éstos afectan la estructura de los agentes conservantes
influenciando en la estabilidad del producto justificando la evaluación
microbiológica del producto.

Con el desarrollo de las Buenas Prácticas de Fabricación, se entiende que


la calidad microbiológica de un cosmético no debe depender
exclusivamente de su sistema conservante. Sin embargo, como no se
puede prescindir de su uso, la elección de los conservantes debe ser
adecuada para que sean efectivos. Además, se debe considerar que
los conservantes pueden ser desactivados, total o parcialmente,
dejando al producto sin la protección esperada. Por lo tanto, pruebas

79
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

de eficacia para los conservantes deben ser parte esencial de los datos
de seguridad de los productos cosméticos. Estas pruebas tienen como
objetivo determinar el tipo y la concentración eficaz mínima del
conservante necesario para garantizar la protec- ción satisfactoria del
producto desde la fabricación hasta su utilización final por parte del
consumidor.

An á l i s i s mi c robi ol ógi c o de Cos mé ti c os

 Recuento aeróbico en placa


 Recuento de mohos y levaduras
 Determinación de patógenos como E coli, S aureus, Pseudomonas,
Salmonella sp y Clostridium en el caso específico de talcos.
 Análisis de agua para uso farmaceútico y de cosméticos
o Recuento aeróbico en placa
o Recuento de coliformes totales y E.Coli
o Presencia de Pseudomonas sp

UTILIDAD DEL ANÁLISIS:

Control microbiológico de los productos cosméticos en todas las fases de la


producción, esto es, materias primas, productos a granel y productos
terminados, con el fin de garantizar el cumplimiento de la legislación vigente, y
por tanto la seguridad del consumidor.

80
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

81
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

PRUEBA DE DESAFIO DEL SISTEMA CONSERVANTE (CHALLENGE


TEST)
La Prueba de Desafío del Sistema Conservante consiste en la
contaminación deliberada del producto con microorganismos específicos
y evaluación de la muestra en intervalos de tiempo definidos, con el
objetivo de evaluar la eficacia del sistema conservante necesario para la
protección del producto.

Para mayor alcance, la prueba debe ser efectuada en dos fases, como
mínimo: la primera, después de la definición de la fórmula del producto; y
la segunda, después de finalizar la prueba de estabilidad y o
compatibilidad de la formulación con el material de acondicionamiento.

Los métodos de análisis están descritos en los compendios oficiales y


guías de orientación para análisis microbiológico de cosméticos y de
prueba de eficacia del sistema conservante (Farmacopeas, Guía ABC de
Microbiología, Guideline del CTFA, entre otros).

El Challenge test o test de Desafío, se lleva a cabo para evaluar la eficacia del
sistema conservante de los productos cosméticos. Para ello se enfrenta al
cosmético a cultivos exponenciales de distintos patógenos, y se valora a lo
largo de 1 mes la disminución que dicho sistema conservante es capaz de
producir en las poblaciones de bacterias y hongos.

Los cosméticos son analizados en los siguientes tiempos:

o Día 0 o Día 7 o Día 14 o Día 28

El ensayo, en función de los requerimientos del cliente, puede realizarse frente


a los siguientes patógenos:
o Escherichia coli o Pseudomonas aeruginosao Staphylococcus aureus
o Burkholderia cepacia o Candida albicans o Aspergillus niger

82
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

PARÁMETROS DE CONTROL MICROBIOLÓGICO PARA PRODUCTOS DE


HIGIENE PERSONAL, COSMÉTICOS Y PERFUMES

Los límites propuestos están establecidos en función del área de aplicación y


fase estaria. Los mismos están de acuerdo con un trabajo de COLIPA del año
pasado y fueron armonizados en la Reunión de Marzo del Mercosur.

ÁREA DE
APLICACIÓN Y FASE LÍMITES DE ACEPTABILIDAD
ESTARIA

a) Recuento de microorganismos mesófilos


aerobios totales, no más de 10² UFC/g o
TIPO - I ml.

Límite máximo 5 x 10² UFC/g o ml.

PRODUCTOS PARA USO b) Ausencia de Pseudomonas aeruginosa


INFANTIL PRODUCTOS en 1 g o ml
PARA ÁREA OCULAR
c) Ausenciade Staphylococcus aureus en 1
PRODUCTOS QUE
g o ml.
ENTRAN EN CONTACTO
CON MUCOSA d) Ausencia de Coliformes totales y fecales
en 1 g o ml.

e) Ausencia de Clostridios sulfito

f) reductores en 1 g (exclusivamente para


talcos).

TIPO - II a) Recuento de microorganismos mesófilos


aerobios totales, no más de 10³ UFC/g o ml.

Límite máximo 5 x 10³ UFC/g o ml.

b) Ausencia de Pseudomonas aeruginosa


DEMÁS PRODUCTOS en 1 g o ml
SUSCEPTIBLES DE
CONTAMINACIÓN c) Ausencia de Pseudomonas aeruginosa
MICROBIOLÓGICA en 1 g o ml.

d) Ausencia de Coliformes totales y fecales


en 1 g o ml.

e) Ausencia de Clostridios sulfito en 1 g


(exclusivamente para talcos).

83
Analiza muestras de fármacos y cosméticos con base a normas 2019

REFERENCIAS
Pruebas básicas para formas farmacéuticas 1,2,3,4,5: Métodos de prueba.
Organización Mundial de la Salud, Ginebra. 1992

 http://analisisquimica.blogspot.mx/. Diciembre 2013


 analisis de jabones.pdf. Dicieimbre 2013
 http://reventazon.meic.go.cr/informacion/onnum/normas/5695.pdf. Enero
2014
 http://docencia.izt.uam.mx/ferm/uueeaa/practicas/practicas_pdf/PRACTI
CA%20No.%208%20. Enero 2014
 http://farmacotecniafruto.blogspot.mx/p/estudios-de-estabilidad-de-
medicamentos.html. Enero 2014
 http://portal.facyt.uc.edu.ve/pasantias/informes/P75515319.pdf. Enero
2014
 http://es.scribd.com/doc/48397974/MANUAL-DE-LABORATORIO-2011.
Enero 2014
 http://es.scribd.com/doc/47606770/GUIA-DE-TRABAJOS-PRACTICOS-
TECNOLOGIA-FARMACEUTICA. Enero 2014
 https://blu156.mail.live.com/att/GetAttachment.aspx?file=83e2af20-7df9-
4706-8578- … Enero 2014
 https://blu156.mail.live.com/att/GetAttachment.aspx?file=7133485c-
2dd0-48b4-8d4f- Enero 2014
 https://blu156.mail.live.com/att/GetAttachment.aspx?file=d8629d3a-2fdd-
4ba9-a938-93f1a34. Enero 2014

84

También podría gustarte