Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA

ENSAYO
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
LENGUAJE IV
DOCENTE: Olger Melgarejo
ESTUDIANTE: Medina Aranda Carlos Ezequiel
CÓDIGO: 20171384
2020-II
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

INTRODUCCIÓN
Las primeras descripciones, consolidadas como relevantes, sobre lo que actualmente
denominamos trastornos trastorno del espectro autista (TEA), corresponden a las
publicaciones de Leo Kanner (1943) y Hans Asperger (1944). Sin embargo, no cabe
duda de que individuos de similares características a las identificadas por estos autores
han existido siempre.
El espectro autista es considerada considerado una enfermedad del desarrollo mental
que puede provocar problemas sociales, de comunicación y conductuales significativos,
se refiere a un déficit de función ejecutiva de varias conductas dirigidas a una meta un
proceso a desarrollar realizar. Según el DSM-IV-TR (2002) se incluye dentro de los
Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) que el trastorno autista incluye
manifestaciones prototípicas de la categoría, relativas a las dificultades en
comunicación, relaciones sociales e intereses restringidos, así como la aparición
temprana del trastorno del espectro autista.

INTEGRACIÓN DEL ESPECTRO AUTISTA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Las necesidades educativas del trastorno del espectro autista pueden tener

diversas particularidades, considerando que la integración de estos niños seria sería

individualizada, debemos de asegurarnos dar plantear estrategias y métodos que ayuden

a las relaciones sociales entre los niños con TEA y los otros alumnos, la participación

verbal del niño, y un profesorado calificado para las necesidades específicas del niño

con trastorno del espectro autista. Según la Guía para la integración del alumnado

con TEA en Educación Primaria (2012) la atención educativa a las necesidades

específicas de los escolares con TEA requiere una individualización de los procesos de

enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta no solo la adaptación del currículo sino

también la valoración y adecuación del contexto, procurando un proceso flexible y


eficiente que facilite la adaptación del alumnado. Entonces la intervención

psicoeducativa es fundamental y eficaz para el desarrollo del niño con TEA, ya está

adecuada al currículo nacional para personas especiales o habilidades especiales.

Los programas de procedimientos conductuales suelen producir mejoras

relevantes para el desarrollo socio-comunicativo de los niños con TEA (Roberts,2004).

Este tipo de procedimientos se caracterizan por plantear objetivos precisos y claros, se

pondrá más dificultad de acuerdo como vaya avanzando. Se puede trabajar con un

esquema de repeticiones a lo largo de secuencias.

El Dr. O. Ivar Lovaas en de la Universidad de California en Los Ángeles

(UCLA) es uno de los más conocidos conocido por su desarrollo de en programas de

“procedimientos conductuales de intervención temprana”, entre otros programas

similares que se destacaban entre 30 a 40 horas semanales, distribuidas en sesiones de

terapias individualizadas. o Procedimientos de trabajo basados en el análisis Aplicado

del Comportamiento (ABA-Applied Behavior Analysis).

El conocimiento acerca de los alumnos con TEA suele tener diferentes

características cuales se verán que se identifican al observar y analizar durante el

proceso educativo, una. Una comprensión prevista con un por un profesional psicólogo

psicólogo profesional ayudara ayudará a la en la interpretación de la conducta de los

niños con TEA. El trabajo consiste en observar conductas problemáticas, atender las

necesidades emocionales, provocar estímulos sensoriales, tener un ambiente apacible y

estructurado, trabajar con un aprendizaje sin error, es decir, cuando un niño que presenta

TEA no puede lograr su objetivo planeado suele tener conductas erráticas y esto

conduce a un estrés, y fundamentalmente orientar a los padres para la organización en

trabajo en casa.
Docentes para desarrollar un plan de estrategia con el alumnado con TEA debe

tener 3 fases que son: Conocer al alumno, encontrar un objetivo y tener una respuesta

eficiente para el plan programado. El plan establecido por el docente en sí debe ser

individualizado, pero eso no quiere reducir decir a solo un que el trabajo sea solitario,

sino que cada alumno es un caso diferente, cuánto y es necesario la interacción o el

circulo círculo de amigos para la mejora del alumnado con TEA.

Bibliografía: Angeles Martínez Martín, José Luis Cuesta Gómez (2013) TODO

SOBRE EL AUTISMO.

También podría gustarte