Está en la página 1de 75

Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones

Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

DERECHO PENAL PENITENCIARIO

Apunte preparado por:

Gustavo Balmaceda Hoyos


Doctor en Derecho Penal
Director Académico
Tutores Derecho Capacitaciones
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

LECCIÓN 16
Derecho Penal Penitenciario

I.- Régimen penitenciario

La actividad penitenciaria se rige de acuerdo a el Reglamento de Establecimiento


Penitenciarios, correspondiente al Decreto Nº518 del año 1998 (de ahora en adelante
Reglamento Penitenciario). Dicha regulación tiene por finalidad la atención, custodia y
asistencia de las personas detenidas, sujetas a prisión preventiva y condenadas, como
también la acción educativa necesaria para la reinserción social de los sentenciados a penas
privativas de libertad o sustitutivas de ellas. Corresponderá la administración penitenciaría
a Gendarmería de Chile.
De acuerdo al artículo 4º del referido Reglamento, la actividad penitenciaria debe ser
desarrollada dentro de los limites establecidos por la Constitución Política de la República,
los tratados internacionales ratificados por Chile vigentes, las leyes con sus respectivos
reglamentos, y las sentencias judiciales. Asimismo, no deberán existir discriminaciones
arbitrarias entre los imputados o condenados sometidos al régimen penitenciario, y mucho
menos existir diferencias de trato fundadas en el nacimiento, raza, opinión política, creencia
religiosa, condición social o cualesquiera otras circunstancias. En este sentido, la
administración penitenciaria, es decir, Gendarmería de Chile, procurará la realización
efectiva de los derechos humanos compatibles con la condición de interno (Art. 5º
Reglamento Penitenciario). En esta línea, ningún interno podrá ser sometido a torturas,
tratos crueles, inhumanos o degradantes de palabra u obra, ni será objeto de un rigor
innecesario en la aplicación de la regulación penitenciaria.
Cabe hacer mención, que un interno entiende cumplida su condena a las 00:00 de su
último día de privación de libertad establecida en la sentencia definitiva, por lo que en dicho
momento será su egreso del establecimiento penitenciario en el que se encontrare. No
obstante, los internos que hayan cumplido su condena en un establecimiento penitenciario
de régimen cerrado, podrán, al momento de su egreso, pernoctar extraordinariamente
hasta las 07:00 horas del día siguiente al de la fecha de su cumplimiento, siempre y cuando
lo soliciten como medida de resguardo de su integridad. En caso de acogerse la referida
solicitud, el interno deberá ser separado del resto de la población penal, debiendo adoptar
la administración penitenciaria las medidas de seguridad que correspondan.

1.1.- Establecimientos penitenciarios

Se denominan establecimientos penitenciarios: “los recintos donde deban permanecer


custodiadas las personas privadas de libertad en razón de detención y mientras están
puestas a disposición del Tribunal pertinente; las personas sometidas a prisión preventiva y
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

las personas condenadas al cumplimiento de penas privativas de libertad. Corresponden


también a esta denominación las dependencias destinadas al seguimiento, asistencia y
control de los condenados que, por un beneficio legal o reglamentario, se encuentren en el
medio libre” (Art. 11º del Reglamento Penitenciario). Recordemos, en relación a este
punto, que, de acuerdo al artículo 7º del Código Procesal Penal, la calidad de imputado se
adquiere con la primera actuación del procedimiento, sea de investigación, cautelar, o de
cualquier especie, que se realizare por un tribunal con competencia en lo criminal, el
Ministerio Público o, incluso, las policías, en la que se atribuyere a una persona
responsabilidad en un hecho punible. El hecho de ser imputado proporciona al sujeto una
serie de derechos establecidos en el Código Procesal Penal, dentro de los cuales está la
facultad de solicitar diligencias de investigación o el sobreseimiento definitivo de la causa.
Por su parte, los establecimientos penitenciarios deben ceñirse a los siguientes
principios:
a) Una ordenación de la convivencia adecuada a cada tipo de establecimiento, basada
en el respeto de los derechos y la exigencia de los deberes a cada persona;
b) El desarrollo de actividades y acciones tendientes a la reinserción social y
disminución del compromiso delictivo de los condenados;
c) La asistencia médica, religiosa, social, de instrucción y de trabajo y formación
profesional, en condiciones que se asemejen en lo posibles a las de la vida libre;
d) Un sistema de vigilancia que garantice la seguridad de los internos, funcionarios,
recintos y de toda persona que en el ejercicio de un cargo o en uso de una facultad legal o
reglamentaria ingrese a ellos; y,
e) La recta gestión y administración para el buen funcionamiento de los
establecimientos penitenciarios (artículo 10º del Reglamento Penitenciario).

1.1.1.- Criterios de creación de establecimientos penitenciarios


Para efectos de determinar la orientación y finalidad de cada establecimiento
penitenciario, la ley otorga ciertos criterios, toda vez que se pretende evitar un trato
desigual o que pueda causar un daño a los internos. De esta manera, el artículo 13º del
Reglamento Penitenciario señala que los criterios serán los siguientes:
a) Edad de las personas que ingresan a ellos. Principalmente, se enfocan en separar a
los menores de edad de los mayores, existiendo reglas de traslado en caso de que un menor
de edad, sujeto a un régimen cerrado, cumpla la mayoría de edad;
b) El sexo de las personas;
c) La naturaleza de las actividades y acciones para la reinserción social que proceda;
d) Tipo de infracción cometida;
e) El nivel de compromiso delictual de los internos;
f) Las especiales medidas de seguridad o de salud que la situación de ciertos internos
haga necesarias;
g) Los criterios adoptados por la Administración penitenciaria, siempre que no vaya en
directa contravención con los ya establecidos.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

Asimismo, la administración penitenciaria deberá siempre hacer la distinción entre


personas detenidas, sujetas a prisión preventiva y condenados. En la medida de lo posible,
se deberá optar por que estos sujetos se encuentren en establecimientos penitenciarios
separados; en caso de que eso no fuere posible, deberán existir dependencias para
detenidos, para los sujetos a prisión preventiva y condenados. La finalidad, en todo caso, es
separar a los condenados de los que están sujetos a una medida cautelar.

1.1.2.- Tipos de establecimientos penitenciarios


Los establecimientos penitenciarios destinados a la atención de detenidos y sujetos a
prisión preventiva (medidas cautelares personales), se denominan Centros de Detención
Preventiva (C.D.P).
Por otra parte, los establecimientos penitenciarios destinados al cumplimiento de
penas privativas de libertad, es decir, para sujetos condenados en virtud de una sentencia
firme y ejecutoriada, se denominan Centros de Cumplimiento Penitenciario (C.C.P.), los que
podrán tener un régimen cerrado, semiabierto y abierto.
Ahora bien, existirán centros penitenciarios destinados a la atención de mujeres, los
cuales se llaman Centros Penitenciarios Femeninos (C.P.F.), y en ellos existirán
dependencias que contarán con espacios y condiciones adecuados para el cuidado y
tratamiento pre y post-natal, así como para la atención de hijos lactantes de las internas.
En caso de que no existan estos establecimientos penitenciarios en determinados sectores,
las internas serán enviadas a dependencias separadas del resto de la población penal, sin
perjuicio de que se incorporaren a actividades conjuntas con los internos masculinos.
De igual manera, existirán Centros de Cumplimiento Penitenciario que contemplen un
determinado tipo de tratamiento de reinserción social, los cuales se conoce como Centros
de Educación y Trabajo (C.E.T.), Centros Abiertos, Centros Agrícolas o tendrán otra
denominación específica aprobada por la Administración Penitenciaria.
Como habíamos mencionado, los menores de edad, entre los 16 y 18 años, que deban
ingresar a un establecimiento penitenciario administrado por Gendarmería de Chile,
permanecerán en recintos de uso exclusivo, totalmente separados de los internos adultos,
correspondiendo a la Administración Penitenciaria resguardar su seguridad. En caso de que
ingrese un menor de 16 años, se procurará su separación total de los internos adultos, y en
la medida de lo posible, de los mayores de 16 años, debiendo el Jefe del Establecimiento,
dentro de 24 horas de ingresado el menor, comunicar al Director Regional de Gendarmería
y el Servicio Nacional de Menores para que adopten todas las medidas correspondientes.
Respecto aquellas personas que se les condenó a cumplir la sanción penal en libertad,
es decir, con alguna pena sustitutiva, serán los Centros de Reinserción Social (C.R.S.) los
encargados de seguir, asistir y controlar a estos sujetos, que se encuentran en el medio
libre.
Cuando coexistieren en un mismo perímetro dos o más establecimientos
penitenciarios distintos, y apliquen un régimen interno y tratamiento diferenciado a los
reclusos, con el apoyo de servicios únicos centralizados de seguridad, administración, salud,
reinserción social, laboral y de registro y movimiento de la población penal, se denominarán
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

Complejos Penitenciarios. Los establecimientos que formen parte de este Complejo, podrán
albergar exclusivamente personas detenidas, sujetas a prisión preventiva, o condenadas,
con excepción de los Centros Penitenciarios Femeninos (C.P.F.), los cuales podrán recibir
mujeres de toda calidad procesal.

1.2.- Régimen penitenciario

Constituye el Régimen Penitenciario el conjunto de normas y medidas destinadas a


mantener una convivencia pacífica y ordenada de las personas que, por resolución del
tribunal competente, ingresen a establecimientos penitenciarios administrados por
Gendarmería de Chile, cumplir los fines previstos en la ley procesal para los detenidos y
sujetos a prisión preventiva, y llevar a cabo las actividades y acciones para la reinserción
social de los condenados. Para llevar a efecto lo anterior, el artículo 26º del Reglamento
Penitenciario señala que: “Todos los internos están obligados a cumplir los preceptos
reglamentarios y especialmente, los de orden y disciplina, sanidad e higiene, corrección en
sus relaciones y en su presentación personal, así como conservar cuidadosamente las
instalaciones del establecimiento y el utensilio y vestuario que eventualmente les sean
proporcionados”.
Asimismo, y como medida de seguridad, se faculta a la administración penitenciaria
para realizar registros corporales a los internos, las cuales consistirán en una revisión táctil
y visual exhaustiva de la vestimenta y especies que éstos portaren. Lo anterior, sólo puede
ser ejecutado con el objeto de detectar la tenencia de elementos declarados prohibidos por
la autoridad (artículo 27º bis del Reglamento Penitenciario). A nuestro parecer, la presente
institución es una homologación del control de identidad establecido en el artículo 85º del
Código Procesal Penal, que faculta a Carabineros y Policía de Investigaciones, en caso de
tener algún indicio de la perpetración de algún delito, examinar las vestimentas o equipaje
de determinados sujetos.
Ahora bien, estos registros corporales realizados por Gendarmería en ningún
momento podrán consistir en un desprendimiento total de la vestimenta de los internos, la
realización de ejercicios físicos, registros intrusivos y, en general, cualquier atentado a la
dignidad del interno. Para efectos de salvaguardar la dignidad de los sujetos, la
administración penitenciaria propenderá la utilización de elementos tecnológicos. No
obstante, en casos que sea presumible que un interno oculta dentro de su cuerpo un
elemento, éste deberá ser derivado a la respectiva unidad médica para que se realice el
procedimiento correspondiente. Lo anterior, solo en caso de que el objeto ocultado sea
susceptible de causar daño a la salud o integridad física del interno, o a otras personas, o
capaz de alterar la seguridad del establecimiento.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

1.2.1. Régimen cerrado


Como ya hemos mencionado, los Centros de Cumplimiento Penitenciario (C.C.P.),
pueden tener un régimen cerrado, semiabierto o abierto. En cuanto al primero de estos,
regirán los principios de seguridad, orden y disciplina. Estos principios deberán armonizar,
en su caso, con la exigencia de que no impidan las tareas de tratamiento de los internos.
En definitiva, en el régimen cerrado, se deberá velar por la puntualidad del horario, de
los encierros y desencierros, de los allanamientos, requisas, recuentos numéricos y del
desplazamiento de los internos de unas dependencias a otras. Asimismo, y por razones de
seguridad, podrán ser intervenidas o restringidas las comunicaciones orales y escritas de los
internos. Por lo tanto, en un establecimiento penitenciario con régimen cerrado, todas las
actividades serán programadas y/o autorizadas y controladas por la administración
penitenciaria.

1.2.2. Régimen semi-abierto


Por su parte, los establecimientos que apliquen un régimen semi-abierto, se
caracterizan por el cumplimiento de la condena en un medio organizado en torno a la
actividad laboral y la capacitación, donde las medidas de seguridad adopten un carácter de
autodisciplina de los condenados.
A diferencia del régimen cerrado, en estos establecimientos regirá el principio de
confianza que deposita la Administración Penitenciaria en los internos, quienes pueden
moverse sin vigilancia en el interior del recinto y están sujetos a normas de convivencia que
se asemejarán a las del medio libre.

1.2.3. Régimen abierto


En los establecimientos de régimen abierto, la orden y disciplina serán los propios para
el logro de una convivencia normal en toda colectividad civil, con ausencia de controles
rígidos, tales como formaciones, allanamientos, requisas, intervención de visitas y
correspondencia. En caso de ser necesario, se podrá ordenar alguno de estos controles por
parte del Director Regional.

1.2.4. Registros corporales


El registro corporal a que pueden ser sometidos los internos se hará de manera
individual, respectando su integridad y dignidad. Existirán tres tipos de registro: el cotidiano
o en situación normal; el especial; y el correspondiente a situaciones de emergencia.
El registro cotidiano o en situación normal consiste en una revisión visual y táctil
superficial. Se propenderá a que este registro se realice una vez terminado el horario de
visita, con la finalidad de evitar el ingreso de elementos que puedan poner el peligro a
terceros, funcionarios o al establecimiento mismo.
Por su parte, el registro especial consiste en la realización de una revisión corporal
visual y táctil de las prendas y especies que porte el interno en el contexto de
procedimientos especiales o preventivos relacionados con salidas fuera del establecimiento
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

penitenciario o ante procedimientos catalogados como sensibles, a juicio del Jefe de


Unidad, al interior del mismo, tales como los allanamientos.
Finalmente, el registro de situación de emergencia se realizará cuando exista la
necesidad real y urgente de pesquisar, detectar o incautar cualquier elemento prohibido
por la Administración o el Reglamento Penitenciario, respecto de situaciones que revistan
características de delito o quiebre del régimen interno, a partir de la vulneración de la
seguridad integral del establecimiento.
Todos los procedimiento de registro corporal deben ser realizados por funcionarios del
mismo sexo del interno a quien se registra.

1.2.5.- Régimen de extrema seguridad


El artículo 28º del Reglamento Penitenciarios señala que, por resolución exenta del
Director Regional de Gendarmería, en virtud de delegación de facultades por parte del
Director Nacional de la misma institución, se podrá disponer el ingreso o traslado a
departamentos, módulos, pabellones o establecimientos especiales, de los penados cuya
situación haga necesaria la adopción de medidas dirigidas a garantizar la vida e integridad
física o psíquica de las personas y el orden y seguridad del recinto. En otras palabras, este
corresponde a un régimen de extrema seguridad, cuyo objetivo es la preservación de la
seguridad de los internos, sus compañeros de internación, del régimen del establecimiento,
de los funcionarios, y de las tareas impuestas a la administración.
De acuerdo a la norma señalada previamente, este régimen se podrá utilizar en razón
de una reincidencia en la cual haya incurrido el condenado; por el tipo de delito ejecutado;
reiteradas infracciones al régimen normal de los establecimientos penitenciarios o de
requerimientos sanitarios; y, de otros antecedentes de carácter técnico que las hagan
necesarias.
Ahora bien, una vez dictada la resolución exenta que dispone el traslado o ingreso del
condenado a una unidad con régimen de extrema seguridad, durante ese día, o a más tardar
al día siguiente, se notificará al interno de dicha resolución. Debemos hacer mención que
toda resolución exenta debe estar fundada en un informe técnico que encomiende la
aplicación del presente régimen de seguridad.
Una vez producido el ingreso o traslado del interno, se realizará una revisión a la
permanencia del condenado, una vez transcurridos 60 días. En esta oportunidad, se tomará
la decisión acerca de mantener o terminar con el régimen de extrema seguridad. Si es
mantenido, se realizará una revisión transcurridos 90 días de la primera revisión, y
posteriormente a los 120 días de la última. Una vez hechas estas examinaciones, y si sus
resultados son todas confirmaciones respecto al mantenimiento del régimen, la internación
y las condiciones especiales de seguridad serán revisadas a lo menos cada seis meses.

1.2.6. Establecimientos penitenciarios de menores


En estos establecimientos, el régimen para ellos se caracterizará por una acción
educativa intensa, con la adopción de métodos pedagógicos y psicopedagógicos que
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

permitan la creación de un ambiente que se asemeje en cuanto a libertad, disciplina y


responsabilidad al de un establecimiento educacional de internado.
Se enfocará la educación de los menores condenados en la educación personalizada,
tendiente a capacitarlos laboralmente, para que puedan reinsertarse en la sociedad con un
buen desarrollo en sus potencialidades.
En definitiva, estos establecimientos tendrán por finalidad que el interno menor de
edad consiga su plena reinserción social, pudiendo la Administración establecer convenios
con instituciones de cualquier naturaleza, con el objeto de capacitar a los menores.

1.3.- Régimen sancionatorio

El título IV del Reglamento Penitenciario establece el “régimen disciplinario” para los


internos, señalando en el artículo 75º que los derechos que gocen los internos podrán ser
restringidos excepcionalmente como consecuencia de alteraciones en el orden y la
convivencia del establecimiento penitenciario o de actos de indisciplina o faltas, mediante
las sanciones que establece el Reglamento Penitenciario. En definitiva, se faculta a la
administración a sancionar las faltas que cometan los internos.
Las faltas disciplinarias se calificarán como graves, menos graves y leves. El artículo
78º del Reglamento Penitenciario enumera las conductas que son consideradas como faltas
graves, entre las cuales se considera la agresión, amenaza o coacción a cualquier persona;
el intento, colaboración o consumación de fuga; porte, tenencia, uso, fabricación o
proporción de armas, explosivos, gases o tóxicos; o, incluso, la comisión de tres faltas menos
graves durante un bimestre.
Por su parte, el artículo 79º enumera las faltas menores graves, señalando, entre otras,
que constituirá falta desobedecer pasivamente las ordenes recibidas de autoridades o
funcionarios en el ejercicio legítimo de sus atribuciones; entorpecer los procedimientos de
seguridad o de régimen interno; organizar y participar en juegos de azar no permitidos; o,
la comisión de tres faltas leves en un bimestre.
Finalmente, las faltas leves están descritas en el artículo 80º, y corresponden a los
atrasos en llegar a las cuentas; desaseo en su presentación personal o en las dependencias
que habite el interno, entendiéndose por tal la suciedad o mal olor evidentes; formular
reclamaciones relativas a su internación sin hacer uso de los medios reglamentarios o
establecidos en disposiciones internas del establecimiento; entre otras que menciona la
norma referida.

1.3.1. Sanciones
Las sanciones para las faltas en que hayan incurrido los internos están establecidas en
el artículo 81º del Reglamento Penitenciario, el cual las establece de la forma siguiente:

“Las faltas de los internos serán sancionadas con alguna de las medidas siguientes, sin
que sea procedente su acumulación:
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

a) Amonestación verbal;
b) Anotación negativa en su ficha personal;
c) Prohibición de recibir paquetes o encomiendas por un lapso de hasta 15 días;
d) Privación de participar en actos recreativos comunes hasta por 30 días;
e) Prohibición de recibir paquetes o encomiendas por un lapso de hasta 30 días;
f) Limitación de las visitas a un tiempo mínimo que no podrá ser inferior a cinco
minutos, durante un lapso que no excederá de un mes, debiendo realizarse ella en una
dependencia que permita el control de la sanción;
g) Privación hasta por una semana de toda visita o correspondencia con el exterior;
h) Revocación de permisos de salida;
i) Privación hasta por un mes de toda visita o correspondencia con el exterior;
j) Aislamiento de hasta cuatro fines de semana en celda solitaria, desde el desencierro
del sábado hasta el encierro del domingo, y
k) Internación en celda solitaria por períodos que no podrán exceder de 10 días. El
Alcaide del establecimiento certificará que el lugar donde se cumplirá esta medida reúne
las condiciones adecuadas para su ejecución, y el médico o paramédico del establecimiento
certificará que el interno se encuentra en condiciones aptas para cumplir la medida.
Esta medida se cumplirá en la misma celda o en otra de análogas condiciones de
higiene, iluminación y ventilación.
Tratándose de infracciones leves podrán aplicarse las sanciones señaladas en las letras
a), b) o c). En caso de infracciones menos graves podrá aplicarse cualquiera de las sanciones
consignadas en las letras d), e), f), g) y h). Tratándose de infracciones graves podrá aplicarse
cualquiera de las sanciones señaladas en las letras i), j) o k)”.

Toda sanción deberá ser aplicada por el Jefe del Establecimiento Penitenciario en el
cual se encuentra el interno. El referido funcionario emitirá una resolución en base a la
declaración del infractor y de las personas que pudieren declarar respecto a los hechos,
como lo sería la eventual víctima y los testigos; en caso de ser necesario, se solicitará,
además, recomendación del Consejo Técnico, sólo en caso de que este último hubiere
intervenido. Asimismo, si la falta fuera de aquellas catalogadas graves, antes de aplicar la
sanción, el Jefe del Establecimiento deberá escuchar personalmente al infractor.
Respecto a la sanción que corresponde a la internación en una celda solitaria, los
sancionados deberán ser conducidos a un lugar al aire libre, previamente determinado por
el Jefe del Establecimiento, a lo menos, durante una hora diaria, a fin de que si lo desean
puedan realizar ejercicio físico. Asimismo, estos internos deberán ser visitados diariamente
por el Jefe del Establecimiento, el médico o paramédico y si el afectado lo pidiera, el
Ministro de su religión, quienes deberán dejar constancia escrita, si los internos hubieren
sido objeto de castigos corporales o no se hubiere dado cumplimiento a lo dispuesto en el
Reglamento Penitenciario. El médico o paramédico deberá pronunciarse sobre la necesidad
de poner término o de modificar el encierro en celda solitaria, por razones de salud física o
mental del afectado, lo que informará por escrito el Alcaide. Por otra parte, el interno que
fuere confinado en una celda solitaria no podrá recibir paquetes, salvo artículos de higiene
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

y limpieza, que no importen riesgo para su seguridad o integridad, y los medicamentos


autorizados por el médico del establecimiento. Se prohíbe el uso de este medio
sancionatorio a las mujeres embarazadas y hasta seis meses después del término del
embarazo, a las mujeres lactantes, y a las que tuvieren hijos consigo.
En caso de que a un interno se deba repetir una medida disciplinaria, se tendrá que
comunicar al juez del lugar de reclusión antes de su aplicación, quien sólo podrá autorizarla
por resolución fundada y adoptando las medidas para resguardar la seguridad e integridad
del interno.
Ahora bien, si el interno fuere un sujeto en prisión preventiva, la aplicación de cualquier
medida disciplinaria establecidas en el artículo 81º deberá ser informada al juez que conoce
de su causa, junto con los fundamentos que sirven de base para la medida.
Finalmente, la aplicación de la sanción disciplinaria se impondrá a pesar de que la
conducta que desplegare el interno constituyere un delito, debiendo aplicarse la sanción y
informando a la autoridad la ejecución del presunto delito.

1.4. Administración de los Establecimientos Penitenciarios

Los establecimientos penitenciarios tendrán una organización interna, la cual será


establecida por Resolución del Director Nacional de Gendarmería, la cual deberá ceñirse al
Título VI del Reglamento Penitenciario. Ahora bien, los Jefes de los Complejos
Penitenciarios, Centros Penitenciarios, ya sea de detención preventiva o cumplimiento,
serán autoridades unipersonales que se denominarán Alcaides.

1.4.1. Consejo Técnico


El jefe del establecimiento será asesorado por un organismo colegiado que se
denominará Consejo Técnico, que él presidirá. El Consejo estará integrado, además, por el
Jefe Operativo y por los oficinales penitenciarios, personal de vigilancia, profesores y
funcionarios a cargo de áreas y programas de rehabilitación y del normal desarrollo del
régimen interno. Asimismo, en los establecimientos en que se ejecute un contrato de
concesión, el Alcaide podrá invitar o citar a las sesiones del Consejo Técnico a miembros del
personas profesional o técnico de la empresa concesionaria, con el fin de que expliquen o
complementen los informes que hayan emitido, sin perjuicio de que se podrá requerirles
informes adicionales por escrito con el mismo objetivo, para ser analizados en la misma
reunión.
El jefe del establecimiento, en definitiva, será el responsable de la marcha general
del Consejo Técnico y del efectivo desarrollo de sus labores. Además, podrá invitar a las
sesiones del Consejo a miembros de la comunidad, representantes de organismos
comunitarios, o a personas vinculadas con los temas a tratar.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

1.4.1.1. Funciones del Consejo Técnico


El artículo 119º del Reglamento penitenciario señala que: “Los Consejos Técnicos
tendrán el carácter de ente articulador de las acciones de tratamiento de la población penal,
y sus funciones serán entre otras, las siguientes:
a) Formular, proponer y evaluar los proyectos y programas de reinserción dirigidos a la
población penal, sean éstos psicosociales, laborales, educacionales, de capacitación,
culturales, deportivos, recreativos u otros;
b) Proponer modificaciones al régimen interno, sobre la base de criterios técnicos
claramente definidos;
c) Definir y proponer estrategias tendientes a lograr o mejorar las relaciones con la
comunidad y colaborar con el Alcaide en gestiones con el empresariado destinadas a
fomentar su participación en los proyectos laborales y productivos que se desarrollen;
d) Proponer al Alcaide los criterios para la selección y evaluación del personal que se
desempeñará en programas de tratamiento;
e) Proponer actividades de capacitación y perfeccionamiento para el personal del
establecimiento en relación a los programas o proyectos de reinserción que se
implementen;
f) En los establecimientos en que se ejecute un contrato de concesión, el Consejo
Técnico deberá asumir las funciones y/o actividades que le hayan sido asignadas en el
contrato respectivo y además, asesorar al Alcaide en la revisión de la propuesta técnica
elaborada por la sociedad concesionaria para la ejecución del programa de reinserción
social y cada uno de sus subprogramas”.

II.- Permisos de salida

Los permisos de salida son beneficios que forman parte de las actividades de
reinserción social y confieren a quienes se les otorgan gradualmente, mayores espacios de
libertad. Dichos permisos, de acuerdo al artículo 96º del Reglamento Penitenciario, son los
siguientes:

a) Salida esporádica;
b) Salida dominical;
c) Salida de fin de semana;
d) Salida controlada al medio libre.

Estos permisos, se inspiran en el carácter progresivo de la reinserción social de los


internos, y se concederán de modo que solo el cumplimiento satisfactorio de las
obligaciones que impone el uso provechoso del que se conceda, permitirá postular al
siguiente. De esta manera, los permisos de salida sólo podrán concederse a quienes hayan
demostrado avances efectivos en su proceso de reinserción social. El cumplimiento de los
requisitos formales para el permiso sólo le da derecho al interno a solicitarlo, pero su
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

concesión dependerá de las necesidades de reinserción social del interno y de la evaluación


que se efectúe respecto de su participación en las actividades programadas por la
Administración destinadas a la reinserción social que, con la colaboración del interno,
permitan determinar que es posible presumir que se respetarán las normas que regulan el
presente beneficio y no continuará su actividad delictiva.
Será fundamental un informe psicológico que dé cuenta de la conciencia de delito
que tiene el interno, del mal causado con su conducta, y de la disposición al cambio, de
modo que se procure, por una parte, constatar que el interno responde efectiva y
positivamente a las orientaciones de los planes y programas de reinserción social y, por otra
parte, evitar la mera instrumentalización del sistema con el fin de conseguir beneficios. De
igual manera, se deberá entregar un informe social, el cual se referirá a las posibilidades del
interno de contar con medios o recursos de apoyo o asistencia, sean familiares,
penitenciarios o de las redes sociales.
Sin embargo, el Jefe del Establecimiento penitenciario, sólo podrá conceder el
permiso a los internos que gocen de informe favorable del Consejo Técnico,
pronunciándose este último positivamente acerca de la postulación del interno. En caso de
que el interno haya sido condenado por los delitos que describe el Reglamento
Penitenciario en el artículo 109 bis -homicidio, castraciones, mutilaciones, violación,
secuestro, entre otros-, se requerirá la unanimidad de los miembros del Consejo Técnico,
que deberán deliberar positivamente la solicitud; y, además, la ratificación de la Dirección
Regional de Gendarmería respectiva.

2.1. Salidas esporádicas


Estas salidas tiene por finalidad que los internos condenados visiten a sus parientes
próximos o a las personas íntimamente ligadas a ellos, en caso de enfermedad, accidente
grave o muerte de ellos o que estén afectados por otros hechos de semejante naturaleza,
importancia o trascendencia de la vida familiar. El periodo de este permiso no podrá ser
superior a 10 horas, para lo cual tendrán en cuanta los antecedentes respecto a la conducta
y confiabilidad del interno y las medidas de seguridad que se requieran. El permiso, se
efectuará bajo la vigilancia que se estime del caso.
Asimismo, se concederá el permiso para esta salida, cuando se requiere realizar una
gestión urgente que requiera la comparecencia personal del condenado. En este caso, el
permiso no será superior a 6 horas.
Por otra parte, el Jefe del Establecimiento podrá autorizar la salida, con vigilancia, una
vez al año y por un máximo de 10 horas, a los internos que hayan cumplido 1/3 de la
condena. Este permiso se autorizará previa proposición del Consejo Técnico, con el objeto
de estimar la reinserción social del interno.

2.2. Salida dominical


Los internos condenados, previo informe favorable del Consejo Técnico, y a partir de
doce meses anteriores al día en que cumplan el tiempo mínimo para optar a la libertad
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

condicional, podrán solicitar autorización al Alcaide para salir del establecimiento los días
domingos, por un periodo de hasta quince horas por cada salida.

2.3. Salida de fin de semana


Los internos podrán solicitar al Alcaide la salida de fin de semana, cuando hayan
cumplido a cabalidad la totalidad de las obligaciones que impone el beneficio de salida
dominical. Se requerirá para el efecto un informe favorable del Consejo Técnico. En este
caso podrán ser autorizados para salir del establecimiento desde las 18:00 horas del día
viernes, hasta las 22:00 horas del día domingo como máximo.

2.4. Salida controlada al medio libre:


Los condenados, previo informe del Consejo Técnico favorable, y a partir de los seis
meses anteriores al día en el cumplan el tiempo mínimo para optar a la libertad condicional,
podrán ser autorizados para salir durante la semana por un período no superior a quince
horas diarias, con el objeto de concurrir a establecimientos laborales, de capacitación
laboral o educacional, a instituciones de rehabilitación social o de orientación personal, con
el fin de buscar o desempeñar trabajos. Para este tipo de permiso, se tomará en
consideración el objetivo que da causa al permiso para determinar los días y extensión
horaria del mismo. Los internos a quienes se haya concedido este permiso para salir todos
los días de la semana podrán ser autorizados para gozar de la salida del fin de semana.

2.5. Reglas comunes a los permisos de salida


El artículo 107 del Reglamento Penitenciario señala que: “a reinserción familiar y social
del condenado tiene carácter progresivo, por lo que los permisos de salida pueden
concederse por un lapso inferior al máximo permitido, debiendo el Jefe del Establecimiento
fijar el día, la hora de salida y la extensión horaria del permiso. Asimismo, tratándose de las
salidas esporádicas, los permisos no podrán ser otorgado en forma conjunta o acumulativa.
A excepción de la salida de fin de semana se procurará que se haga uso de los permisos
preferentemente en horario diurno”.
Por otra parte, el artículo 109 expresa que antes de la concesión de cualquier permiso,
el Consejo Técnico deberá analizar los siguientes antecedentes: a) gravedad de los delitos
cometidos; b) la pena asignada al delito; c) el número de delitos que se imputaren y el
carácter de los mismos; d) la existencia de procesos pendientes; e) si el interno se
encontrare bajo una medida cautelar personal; y, f) existencia de condenadas anteriores.
Todos estas circunstancias deberán ser analizadas por el Consejo Ténico, y por el Jefe del
Establecimiento, al momento de emitir el informe que se requiere para el otorgamiento del
permiso.
En esta línea, el artículo 109º ter agrega que para que procesa la autorización de los
permiso, y cuando se tratare de los delitos señalados en el artículo 109º bis, además de que
el interno cumpla con los requisitos generales, éste deberá acreditar por cualquier medio
ídoneo que ha aportado antecedentes serios y efectivos en causas criminales por delitos de
la misma naturaleza. Para lo anterior, se considerará la colaboración realizada en las causas
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

en que actualmente se investigue, se juzgue o se haya juzgado al condenado, incluso cuando


aquella se hubiere prestado con posterioridad a la dictación de la respectiva sentencia
condenatoria. La misma regla se aplicará tratándose de colaboración prestada en causas de
la misma naturaleza, seguidas en contra de otras personas.

2.5.1. Requisitos para los permisos


El artículo 110 establece que: “Tratándose de los permisos contemplados en las letras
b), c) y d) del artículo 96 serán considerados los internos que cumplan los siguientes
requisitos:
a) Haber observado muy buena conducta en los tres bimestres anteriores a su
postulación. No obstante ello, se examinará la conducta del interno durante toda su vida
intrapenitenciaria a fin de constatar si, con anterioridad a los tres bimestres referidos,
registra infracciones disciplinarias graves a considerar antes de conceder el beneficio;
b) Haber asistido regularmente y con provecho a la escuela del establecimiento, según
conste del informe emanado del Director de la escuela, salvo que el postulante acredite a
través de certificados pertinentes, tener dificultades de aprendizaje o estudios superiores a
los que brinda el establecimiento;
c) Haber participado en forma regular y constante en las actividades programadas en
la Unidad, tales como de capacitación y trabajo, culturales, recreacionales, según informe
del Jefe operativo, y
d) Tener la posibilidad cierta de contar con medios o recursos de apoyo o asistencia,
sean familiares, penitenciarios o de las redes sociales.
En la consideración de estos requisitos deberán tenerse presente las circunstancias
personales del interno y las carácteristicas y recursos del establecimiento”.
Ahora bien, recordemos que para efectos de la salida esporádica, no se deberán
cumplir los presentes requisitos, puesto que ésta se efectúa para objetivos específicos, y en
caso de urgencia.
Por otra parte, en caso de que los internos ingreses o reingresen al establecimiento en
calidad de detenidos, sujetos a prisión preventiva o condenados por un nuevo delito,
cometido mientras hacían uso de alguno de estos permisos, les será revocado el permiso.
Asimismo, deberán cumplir efectivamente privados de libertad la totalidad del saldo de
condena que cumplían cuando se les concedió el permiso de que gozaban, sin que puedan
acceder a nuevos permisos de salida, los que serán considerados por la Administración
Penitenciaria, sólo respecto de la condena que se les imponga por el nuevo delito y una vez
que cumplan los requisitos para ello. No obstante, si se pusiere en libertad al sujeto por el
nuevo delito, ya sea por sobreseimiento o absolución, restituirán su derecho a postular a
nuevos beneficios en las mismas condiciones antes del nuevo encarcelamiento.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

III.- Libertad Condicional

El Decreto Ley Nº 321 del año 1925, establece la libertad condicional para las personas
condenadas a penas privativas de libertad. Este es un beneficio que no altera la duración de
la condena del sujeto, sino que es un modo alterno de hacerla efectiva, con la finalidad de
motivar la reinserción social del interno. De acuerdo al Reglamento de la Ley de Libertad
condicional, esta forma de cumplimiento es un beneficio para el condenado a una pena
privativa de libertad mayor a un año, que por su conducta y comportamiento intachables
en el establecimiento penal en el que cumple su pena, por su interés en instruirse y por su
desempeño en adquirir un oficio o los medios de ganarse la vida honradamente, haya
demostrado que se encuentra corregido y rehabilitado para la vida social.
El período de libertad condicional durará todo el tiempo que le falte al penado para
cumplir su condena, y la pena se reputará cumplida si obtiene su indulto o si terminare el
período de libertad condicional sin que haya sufrido una nueva condena o sin que se haya
revocado su libertad condicional.
Debemos hacer presente que la Ley Nº 21.124 modificó el Decreto Ley Nº321, del año
1925, en cuanto a presupuestos para la procedencia de la libertad condicional y el órgano
competente a cargo de otorgarla. Al respecto, debemos mencionar que a la fecha de
elaboración del presente apunte, se mantiene vigente el reglamento del Decreto Ley Nº
321, estando pendiente la promulgación del nuevo reglamento, en vista de lo señalado en
el artículo transitorio de la Ley Nº 21.124.

3.1. Requisitos de la Libertad Condicional

El artículo 2º del Decreto Ley 321, establece los siguientes requisitos para optar a la
Libertad Condicional: “Toda persona condenada a una pena privativa de libertad de más de
un año de duración podrá postular al beneficio de libertad condicional, siempre que cumpla
con los siguientes requisitos:
1) Haber cumplido la mitad de la condena que se le impuso por sentencia definitiva, o
los tiempos establecidos en los artículos 3º, 3° bis y 3° ter. Si la persona condenada estuviere
privada de libertad cumpliendo dos o más penas, o si durante el cumplimiento de éstas se
le impusiere una nueva, se sumará su duración, y el total que así resulte se considerará
como la condena impuesta para estos efectos. Si hubiere obtenido, por gracia, alguna rebaja
o se le hubiere fijado otra pena, se considerará ésta como condena definitiva.
2) Haber observado conducta intachable durante el cumplimiento de la condena. Será
calificado con esta conducta la persona condenada que tenga nota "muy buena", de
conformidad al reglamento de este decreto ley, en los cuatro bimestres anteriores a su
postulación. En caso que la condena impuesta no excediere de quinientos cuarenta y un
días, se considerará como conducta intachable haber obtenido nota "muy buena" durante
los tres bimestres anteriores a su postulación.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

3) Contar con un informe de postulación psicosocial elaborado por un equipo


profesional del área técnica de Gendarmería de Chile, que permita orientar sobre los
factores de riesgo de reincidencia, con el fin de conocer sus posibilidades para reinsertarse
adecuadamente en la sociedad. Dicho informe contendrá, además, los antecedentes
sociales y las características de personalidad de la persona condenada, dando cuenta de la
conciencia de la gravedad del delito, del mal que éste causa y de su rechazo explícito a tales
delitos”.
Ahora bien, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3º del Decreto, las personas
condenadas a presidio perpetuo calificado sólo podrán optar a la libertad condicional una
vez que hubieren cumplido 40 años de privación de libertad efectiva. Si la solicitud se
rechazare, deberá esperar dos años más para volver a ingresarla. Por su parte, las personas
condenadas a presidio perpetuo simple, podrán postular a la libertad condicional una vez
cumplidos 20 años de privación de libertad.
Por otra parte, deberán cumplir 2/3 de la condena, para poder solitar la libertad
condicional, las personas que hayan sido condenadas por los siguientes delitos:
a) Parricidio;
b) Femicidio;
c) Homicidio calificado;
d) Robo con homocidio;
e) Violación con homicidio;
f) Violación;
g) Infanticidio;
h) Abuso sexual agravado por introducción de objetos o animales a un menor de edad;
i) Abuso sexual impropio;
j) Participación de material pornográfico en cuya elaboración se hubieren utilizado
menores de edad;
k) Promoción o facilitación de prostitución de menores de edad;
l) Trata de personas propia e impropia (art. 411 quáter);
m) Robo con violencia o intimidación (figura básica establecida en el artículo 436 del
CP);
n) Robo con fuerza en las cosas en lugar habitado, destinado a la habitación o en sus
dependencias;
o) Conducción en estado de ebriedad con resultado de lesiones graves gravísimas o
muerte;
p) Conducción en estado de ebriedad en circunstancias del artículo 196 inciso cuarto
de la Ley Nº 18.290, de Tránsito.
q) Homicidio de miembros de las policías, de integrantes de Bomberos de Chile y de
Gendarmería de Chile, en ejercicio de sus funciones; y,
r) Elaboración o tráfico de estupefacientes (sentido amplio como restringido).

Sin perjuicio de lo anterior, en caso de que una persona fuere condenada a dos o más
penas, cuya sume alcance o supere los 40 años de privación de libertad, sólo podrán
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

postular al beneficio de libertad condicional una vez cumplido veinte años. Asimismo, si se
concediere la libertad condicional, el perdiodo de supervisión para el condenado se deberá
extender hasta los 40 años contados desde el inicio del cumplimiento de la condena.
Finalmente, las personas condenadas a presidio perpetuo por delitos contemplados en
la Ley Nº 18.314, que determina conductas terorristas y fija su penalidad y, además
condenadas por delitos sancionados en otros cuerpos legales, podrán postular al beneficio
de la libertad condicional una vez que hayan cumplido diez años de pena, siempre que los
hechos punibles hayan transcurrido entre el 1 de enero de 1989 y el 1 de enero 1998 y
suscriban, de forma previa, una declaración que contenga una renuncia inequívoca al uso
de violencia.

3.1.1. Delitos de lesa humanidad


En caso de las personas condenadas por delitos de homicidio, homicidio calificado,
secuestro, secuestro calificado, sustracción de menores, detención ilegal, inhumación o
exhumación ilegal, tormentos o rigor innecesario, y asociación ilícita, que la sentencia, en
conformidad con el derecho internacional, hubiere considerado como genocidio, crímenes
de lesa humanidad o crímenes de guerra, cualquiera haya sido la denominación o
clasificación que dichas conductas hubieren tenido al momento de su condena; o por alguno
de los delitos tipificados en la ley Nº 20.357, para postular al beneficio de libertad
condicional, además de cumplir con los presupuestos descritos en el apartado anterior, que
están descritos en el artículo 2º del Decreto referido, deberán los condenados haber
cumplido 2/3 de la pena total, o, en caso de presidio perpetuo, los años establecidos en el
artículo 3º del decreto -siendo 20 o 40 años, dependiento de si la pena es de presidio
perpetuo simple o calificado, respectivamente-.
Sin perjuicio de lo anterior, el legislador ha agregado otro requisito, el cual consiste en
que se debe acreditar que el condenado, durante la investigación, colaboró sustancialente
con el esclarecimiento del delito o confesó su participación en el mismo; o aportó
antecedentes serios y efectivos de los que haya tenido conocimiento en otras cusas
criminales de similar naturaleza. En la práctica, se hará efectivo lo anterior en la sentencia
definitiva que haya condenado al sujeto, al considerar las circunstancias antenuantes
señaladas en los númeras 8º y 9º del artículo 11º del Código Penal, o con un certificado que
así lo reconozca expedido por el tribunal competente, en caso de que fuere una causa
diversa.
Asimismo, el legislador ha agregado que, para otorgar la libertad condicional a un
sujeto condenado por un delito de lesa humanidad, se valorarán, ademas de lo
anteriormente expuesto, los siguientes factores:
a) Si el otorgamiento de la libertad condicional no afectare la seguridad pública por el
riesgo de comisión de nuevos delitos de igual naturaleza;
b) Si el condenado ha facilitado de manera espontánea la ejecución de las resoluciones
durante la etapa de investigación y enjuiciamiento, en particular colaborando en la
localización de los bienes sobre los que recaigan multas, comisos o de reparación que
puedan usarse en beneficio de las víctimas; y,
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

c) Si con el otorgamiento de la libertad condicional pudiese presumirse que el


condenado no proferirá expresiones o realizará acciones que afecten a las víctimas o sus
familiares.

3.2. Proceso de la libertad condicional y Comisión de Libertad Condicional

La postulación al beneficio de libertad condicional será conocida por una Comisión de


Libertad Condicional, que funcionará en la Corte de Apelaciones respectiva, durante los
primeros quince días de los meses de abril y octubre de cada año, previo informe de
Gendarmería de Chile. Este informe deberá acreditar el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el artículo 2º, 3º, 3º bis y 3º ter del Decreto 321-previamente señalados-,
según sea el caso, en la forma que determine el reglamento respectivo.
Cada Comisión de Libertad Condicional estará integrada por:
a) Un Ministro de Corte de Apelaciones, quien será su presidente. Dicho Ministro será
elegido por el Pleno de la Corte respectiva;
b) Cuatro jueces de juzgados de garantía o de tribunales de juicio oral en lo penal,
elegidos por la Corte de Apelaciones. De igual forma, dicha Corte debería designar un
Secretario para la Comisión.
La Comisión de Libertad Condicional correspondiente a la Corte de Apelaciones de
Santiago estará integrada por diez jueces de juzgados de garantía o de tribunales de juicio
oral en lo penal.
Es facultad exclusiva de la Comisión de Libertad Condicional es conceder, rechazar y
revocar, en su caso, el beneficio, mediante una resolución fundada. Para tal efecto, tendrán
a su disposición todos los antecedentes aportados por Gendarmería de Chile, al momento
de remitir el informe respectivo, y podrán solicitar medidas para mejor resolver cuando la
Comisión así lo estime pertinente.
La ley autoriza a dicha Comisión a conceder la libertad condicional a aquellas personas
condenadas que cumplan el tiempo mínimo para postular al beneficio en los dos meses
siguientes a la conformación de la Comisión en abril y octubre. Esto es para otorgar la
libertad condicional a los internos que cumplan los presupuestos sin que tengan que
esperar demasiado tiempo para postular.

3.2.1. Cumplimiento de la libertad condicional


El artículo 6º del Decreto Ley Nº 321, establece que las personas a las cuales se les haya
otorgado el beneficio de libertad condicional quedarán sujetas a la supervisión de un
delegado de Libertad Condicional de Gendarmería de Chile. Este funcionario, una vez
designado para el control de la libertad condicional, dentro de 45 días, deberá elaborar un
plan de intervención individual, contemplando reuniones periódicas, las que durante el
primer año deberán ser a lo menos mensuales, y la realización de actividades tendientes a
la rehabilitación y reinserción social del condenado.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

Si el condenado que gozare de libertad condicional fuere sancionado penalmente por


cualquier delito, o incumpliere las condiciones establecidas en su de plan de intervención
individual, sin justificación suficiente, se dará aviso a Gendarmería de Chile quien, a su vez,
dentro del plazo de tres días, deberá informar a la Comisión de Libertad Condicional para
que en el plazo de quince días se pronuncie respecto de la continuidad o revocación de la
libertad condicional. En caso de revocación del beneficio, la Comisión ordenará el ingreso
de la persona al establecimiento penitenciario que corresponda, con el fin de que cumpla
el tiempo que falte para completar su condena, y sólo después de haber cumplido la mitad
de ese tiempo – el remanente desde su reingreso- podrá volver a postular a la libertad
condicional, en las mismas condiciones y con las obligaciones señaladas en el Decreto
referido.
Por otra parte, las personas que se encontraren gozando del beneficio de libertad
condicional que hubieren cumplido la mitad del período de ésta y las condiciones
establecidas en su plan de seguimiento e intervención individual podrán ser beneficiadas
con la concesión de su libertad completa, por medio de una resolución de la respectiva
Comisión. Quedarán exceptuadas del beneficio de la libertad completa, las personas
condenadas por delitos de lesa humanidad, de acuerdo a lo señalado en el artículo 3º bis.

3.3.- Tribunal de Conducta

El Reglamento de la Ley de Libertad Condicional vigente crea el Tribunal de Conducta


en sus artículos 5º y siguientes. Esto, en vista de que aún no se ha promulgado el nuevo
reglamento por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que señala el artículo
transitorio de la Ley Nº 21.124.
Todos los establecimientos penales en que se cumplan sus condenas reclusos
condenados por sentencia ejecutoriada a penas privativas de la libertad, habrá un consejo
que se denominará Tribunal de Conducta, con las atribuciones y deberes que se detallan en
el mismo reglamento referido, y que lo integrarán las siguientes autoridades y funcionarios,
sin derecho a percibir remuneración especial:
a) El Alcaide o Jefe de respectivo;
b) El Jefe de la Sección de Criminología;
c) El director de la Escuela;
d) El Jefe de la Sección Trabajo;
e) El Jefe de la Guardia Interna;
f) El Médico;
g) La Asistente Social; y,
h) Un Abogado o un Psicólogo designado por el Director del Servicio.

Podrán formar parte del Tribunal de Conducta, un miembro de los Tribunales de


Justicia designado por la Corte de Apelaciones respectiva, el Inspector Zonal
correspondiente y un Abogado del Servicio de Asistencia Judicial del Colegio de Abogados.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

3.3.1. Funcionamiento
El Tribunal de Conducta se reunirá ordinariamente una vez al mes y
extraordinariamente cuando lo cite el Jefe del respectivo establecimiento. Para celebrar la
sesión, se requiere la asistencia absoluta de sus miembros que no estén imposibilitados
para asistir. Cuando no se lleve a efecto una sesión por falta de número, el Jefe del
establecimiento dará cuanta del hecho al Ministerio de Justicia indicando los nombres de
los inasistentes.
El Jefe del respectivo establecimiento penal o quien haga de él, citará a sesiones, las
presidirá, comunicará y hará cumplir los acuerdos a los que arribare el Tribunal de
Conducta. De igual manera, el Jefe designará al Secretario del Tribunal, pero este último no
formará parte del mismo.
Los acuerdos del Tribunal no aceptados por el Jefe del establecimiento, se consultarán
con el Ministerio de Justicia, quien resolverá el cumplimiento de lo resuelto por el Tribunal.
Cada Tribunal de conducta llevará un Libro de Actas en que se dejará constancia de sus
acuerdos con expresión de los votos disidentes, y un Libro de Vida de los condenados
privados de libertad en que estamparán, cada dos meses, la nota media que el Tribunal
Acuerde fijarle a cada uno en conducta, en aplicación y en aprovechamiento, y las
observaciones que estime pertinentes. Las anotaciones del Libro de Vidas se darán a
conocer a los condenados por carteles que permanecerán expuestos durante el bimestre
de su vigencia.
En esta línea, al artículo 11º del Reglamento de Libertad Condicional expresa que: “El
Tribunal de Conducta llevará un Libro de Vida para los condenados en libertad condicional,
en el que se harán las siguientes anotaciones:
1° Las notas de conducta y aplicación que hayan obtenido en la escuela y donde
trabajan, según los certificados que deben presentar semanalmente al Tribunal de
Conducta de acuerdo con lo que dispone el N° 3° del artículo 31 de este Reglamento;
2° Las inasistencias a la escuela y al trabajo, atrasos y salidas anticipadas que no se
justifiquen;
3°Las infracciones a este Reglamento.
4° Las informaciones que reciba de la Policía o de otros conductos, y
5° Las demás observaciones que estime convenientes.”.

3.3.1.1. Clasificación de la conducta


Se utilizan notas para clasificar la conducta del interno condenado, las cuales son
conocidas como “notas medias”, y serán estampadas en el Libro de Vida durante el
semestre anterior al primero de abril o primero de octubre de cada año, respectivamente.
La nota de conducta de cada condenado será el término medio de las notas que, cada mes,
pasarán al Tribunal de Conducta del Jefe de Compañía o Destacamento de Gendarmes, el
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

Director de la Escuela y el Jefe de Taller respectivo. Las notas de aplicación y de


aprovechamiento se fijarán, cada una, tomando el término medio de las notas que, también
cada mes, pasarán al Tribunal el Director de la Escuela y el Jefe de Taller que corresponda.
Cuando un condenado no asista a un taller por causas ajenas a su voluntad, será evaluado
tomando en consideración los trabajos que haya hecho por su cuenta o a beneficio del
establecimiento.
Para establecer la clasificación de conducta de cada penado, las autoridades que
correspondan tomarán en cuenta los siguientes elementos de juicio:
a) Su conducta en el patio o calle, en el taller y escuela;
b) Su asistencia al taller y a la escuela;
c) El aseo personal de su celda y útiles; y,
d) Las manifestaciones de su carácter, sus tendencias, educación y moralidad.

Para pronunciarse sobre la aplicación y el aprovechamiento, tomarán en cuanta


especialmente sus progresos como obrero y como alumno y las causas de sus inasistencias
al taller y a la escuela.
Las notas para clasificar conducta, aplicación y aprovechamiento de los condenados
serán: pésimo, malo, regular, bueno y muy bueno. En cada bimestre, el Tribunal sólo podrá
aumentar en un grado la nota de conducta que haya obtenido un interno en el bimestre
anterior.
Finalmente, sólo podrán ser parte de la lista de los condenados que reúnan los
requisitos para obtener su libertad condicional, los internos que tuvieren una nota de
“bueno” o “muy bueno”.

IV.- Reducción de condena

La Ley Nº 19.856, que crea el sistema de reinserción social de los condenados en base
a la observación de buena conducta, establece el presente beneficio, el cual tiene por
objetivo reducir el tiempo de condena de un sujeto que ha demostrado comportamiento
sobresaliente durante su cumplimiento.
En definitiva, la persona que durante el cumplimiento de una condena privativa de
libertad, hubiere demostrado un comportamiento sobresaliente, tendrá derecho a una
reducción del tiempo de su condena equivalente a dos meses por cada año de
cumplimiento. Asimismo, a partir de la mitad de la condena, la reducción de pena
establecida se aumentará a tres meses por año. Esta última ampliación se aplicará sólo a los
años posteriores al período correspondiente a la mitad de la condena. Sin embargo,
tratándose de condenas a número de año impares, la ampliación se aplicará también al año
mismo en el que se cumpliere la referida mitad.
Debemos hacer mención que los jefes de los establecimientos efectuarán una nomina
con las personas que cumplan con lo anteriormente señalado, es decir, que tengan una
buena conducta dentro de cada establecimiento penitenciario. En virtud de dicha nomina,
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

y los antecedentes que fueren aportados, se determinará, por parte de la Comisión de


beneficio de reducción de condena, si su comportamiento fue sobresaliente, para efectos
de otorgar el presente beneficio. Para ser parte de esta nómina, el sujeto debe haber
permanecido ininterrumpidamente privado de libertad durante el año que será objeto de
calificación, y haber sido calificada su conducta con nota “buena” o “muy buena” en los tres
últimos bimestres anteriores al inicio del proceso de calificación de comportamiento
sobresaliente.

4.1. Momento en que se hace efectiva la reducción de condena


Lo beneficios regulados en la ley citada tendrán lugar sólo en el momento que se diere
total cumplimiento a la pena impuesta, una vez aplicadas las rebajas que corresponden de
acuerdo a lo dispuesto en la ley. De esta forma, se entenderá que se da cumplimiento a la
pena una vez transcurrido el tiempo de cumplimiento en la condena originalmente
impuesta, menos el descuento que, por aplicación de la ley, fuere del caso aplicar.

4.2. Comportamiento sobresaliente


Sólo podrán optar por este beneficio de reducción de condena aquellos que
presentaren una calificación correspondiente al grado de “sobresaliente” en cada período
de evaluación. Cuando el comportamiento sobresaliente cesare en un periodo de
calificación, importará la pérdida completa de las reducciones de condena
correspondientes a los años precedentes; esta circunstancia se conoce en la legislación
como la caducidad del beneficio por cesación de comportamiento sobresaliente. Lo
anterior, sin perjuicio de la procedencia futura del beneficio en el evento de que el
condenado retomare el comportamiento sobresaliente exigido.
Con todo, si en un periodo un interno no tuviere la calificación de sobresaliente, la
caducidad no tendrá lugar en caso de que éste haya sido invariablemente calificado con
comportamiento sobresaliente de forma previa, cuando la Comisión Calificadora, mediante
decisión fundada, así lo estimare. En el presente caso, la Comisión autorizará la subsistencia
de hasta un 80% del beneficio de reducción de condena acumulado. La presente excepción
sólo será aplicable cuando el cese de las calificaciones sobresalientes sea sólo por un
período.
Ahora, para efectos de tener claridad respecto al comportamiento que debe tener el
interno condenado, el artículo 7º de la ley establece los criterios de evaluación obligatorios,
señalando que: “Para los efectos de lo previsto en esta ley, se considerará comportamiento
sobresaliente aquel que revelare notoria disposición del condenado para participar
positivamente en la vida social y comunitaria, una vez terminada su condena.
Para calificar la disposición a que se refiere el inciso precedente, se atenderá a los
siguientes factores:
a) Estudio: la asistencia periódica del condenado a escuela, liceo o cursos existentes en
la unidad penal, siempre que ello redundare en una objetiva superación de su nivel
educacional, vía alfabetización o conclusión satisfactoria de los cursos correspondientes a
enseñanza básica, media o superior, según fuere el caso.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

b) Trabajo: la asistencia periódica del condenado a talleres o programas de


capacitación ofrecidos por la unidad penal, siempre que ello redundare en el aprendizaje
de un oficio o labor provechosa. Asimismo, tratándose de condenados que dominaren un
oficio, el ejercicio regular de éste al interior del recinto penal, sea con fines lucrativos o
benéficos.
c) Rehabilitación: la voluntad exhibida por el condenado, mediante el sometimiento a
terapias clínicas, en orden a superar dependencias a drogas, alcohol u otros, en su caso.
d) Conducta: espíritu participativo, sentido de responsabilidad en el comportamiento
personal, tanto en la unidad penal como durante los traslados, y, en general, cualquier otro
comportamiento que revelare la disposición a que se refiere el inciso primero.
Asimismo, para los efectos de la calificación de que trata esta ley, podrá atenderse al
nivel de integración y apoyo familiar del condenado, si lo tuviere, y al nivel de adaptación
social demostrado en uso de beneficios intrapenitenciarios.
Tratándose de la calificación del comportamiento correspondiente al período
mencionado en el artículo 9º, sólo se atenderá a los factores descritos en las letras c) y d)
precedentes”.
El período mencionado en el artículo 9º, dice relación con el tiempo que el condenado
hubiere permanecido en prisión preventiva durante todo o parte del respectivo proceso, el
cual se computará para los efectos de proceder a la calificación que se refiere la ley. De esta
forma, su conducta será calificada en los términos de la Ley Nº 19.856, una vez impuesta la
sentencia condenatoria, en conjunto con el primero período ordinario de calificación, el
cual deberá referirse a todo el tiempo que hubiere permanecido en prisión preventiva.
El Reglamento de la Ley Nº 19.856, en los artículo 48º, 49º 50º y 51º señalan las
actividades que se tendrán en consideración para efectos de determinar el cumplimiento
de lo establecido en el artículo 7º de la Ley.

4.2.1. Calificación de comportamiento


La calificación del comportamiento se efectuará por períodos anuales y comprenderá
los doce meses previos al proceso de calificación respectivo. Básicamente, la evaluación se
traducirá en una calificación de comportamiento “sobresaliente” o “no sobresaliente”, y
recaerá sobre quienes se encontraren incorporados en la nómina de personas condenadas
que al efecto deberá formular cada establecimiento penitenciario. La evaluación se hará
teniendo a la vista los antecedentes de cada interno.
Dicha calificación recaerá sobre todo interno que se encontrare cumpliendo condena
por sentencia ejecutoriada y que, de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento de decreto
ley Nº 321, de 1925, sobre Libertad Condicional, hubiere sido calificado con nota “muy
bueno” o “bueno”, en los tres bimestres anteriores a aquél en el que se proceda a la
calificación. Es indispensable que el condenado lleve, a lo menos, un año privado de
libertad.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

4.2.1.1. Procedimiento de calificación


Para calificar el comportamiento de las personas condenadas por sentencia
ejecutoriada, la Comisión de beneficio de reducción de condena se constituirá en las
unidades penales correspondientes en su territorio. La referida Comisión tendrá a la vista
el Libro de Vida de cada condenado, además de las calificaciones efectuadas por el Tribunal
de Conducta de cada establecimiento. Podrá también recabar informes de los miembros de
dicho Tribunal, así como disponer entrevistas personales con los condenados. De igual
manera, la Comisión podrá tener en consideración informes sociales y psicológicos relativos
a los condenados, especialmente elaborados para determinar su reinserción social. Para
estos efectos podrá encomendar la práctica de dichos informes a profesionales que se
desempeñen en entidades públicas.
Deberán destacarse en la nómina remitida a la Comisión aquellas personas condenadas
que se encontraren en su primer período anual de calificación, para efectos de que la
Comisión tenga a la vista o solicite tener la información acerca de la conducta del
condenado en el tiempo que estuvo en prisión preventiva, si fuere del caso.

4.2.2. Conservación y registro de antecedentes


Corresponde a Gendarmería de Chile crear, actualizar, conservar y custodiar en cada
Unidad Penal los siguientes registros:
a) Registro de personas condenadas;
b) Registro de personas sometidas a prisión preventiva; y,
c) Registro de personas beneficiadas con reducción de condena.

Estos registros se conformarán con los datos contenidos en el acta de cada período
de calificación, cuya copia autorizada el Secretario Ejecutivo de la Comisión de Beneficio de
reducción de condena remitirá al establecimiento penitenciario que corresponda.
Asimismo, el Jefe del Establecimiento Penitenciario será el responsable de la
actualización, conservación y custodia de los Registros. Cabe hacer presente que tanto las
actas de las sesiones y acuerdos de la Comisión de beneficio de reducción de condena, como
los antecedentes que ella conozca con ocasión de la calificación de comportamiento
tendrán carácter de reservado. Igualmente tendrán este carácter de reservado las
solicitudes de reconocimiento del beneficio de que trata el Reglamento de la ley que regula
el beneficio de reducción de condena, las comunicaciones y documentos asociados a su
tramitación ante el órgano administrativo, así como el decreto que declara o rechaza su
procedencia.
En los artículos 11º y siguientes del reglamento de la Ley 19.856 señala el contenido
de los registros de las personas condenadas, sujetas a prisión preventiva y beneficiadas con
la reducción de condena.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

4.3. Comisión de beneficio de reducción de condena


La Comisión de beneficio de reducción de condena será competente para efectuar la
calificación de comportamiento necesaria para acceder al beneficio de reducción de
condena. Habrá una Comisión para cada territorio jurisdiccional de Corte de Apelaciones.
La Comisión estará conformada por:
a) Un Ministro de Corte de Apelaciones correspondiente al territorio jurisdiccional de
la unidad penal, quien será su presidente. Dicho Ministro será designado por el Pleno de la
respectiva corte;
b) Tres jueces de letras con competencia en materia criminal o miembros de tribunal
de juicio oral en lo penal, en su caso, designados por la Corte de Apelaciones del territorio
respectivo;
c) Un abogado nombrado por el Ministerio de Justicia, a través de la respectiva
Secretaría Regional Ministerial.
d) Dos peritos, uno psicólogo y otro asistente social, nombrados por el Ministerio de
Justicia a través de la respectiva Secretaría Ministerial.

Ahora bien, en los territorios de las Cortes de Santiago y de San Miguel, la Comisión
estará integrada por siete jueces con competencia en lo criminal, dos abogados y dos
peritos, todos ellos nombrados en la forma antes descrita, además del respectivo Ministro
de Corte, designado en la forma señalada en la letra a) precedente.
En cambio, en los territorios de las Cortes de Arica, Iquique, Valparaíso y Concepción,
la Comisión estará integrada por cinco jueces con competencia en lo criminal, un abogado
y dos peritos, todos ellos nombrados en la forma indicada, además del respectivo Ministro
de Corte, designado en los mismos términos ya señalados.
De igual manera, si en razón del número de internos que deban ser objeto de
calificación, la Corte de Apelaciones estimare indispensable dividir el trabajo de la Comisión,
deberá designar, para estos efectos, un Ministro de Corte Adicional. Para estos efectos, los
jefes de cada unidad penal deberán remitir la nómina de condenados que participaren en
el proceso de calificación de comportamiento a la Corte de Apelaciones respectiva, con
cinco días hábiles de anticipación a la fecha de inicio del proceso, a fin de que ésta evalúe
la pertinencia de proceder a la división de la Comisión y nombramiento de un Ministro
adicional.
En la misma fecha antes aludida, los jefes de cada unidad penal remitirán la aludida
nómina al Presidente y al Secretario Ejecutivo de la Comisión, a fin de que éstos adopten
las medidas necesarias para facilitar la instalación y gestión de la Comisión en cada unidad
penal.

4.3.1. Funcionamiento de la Comisión de beneficio de reducción de condena


La Comisión deberá estar constituida, para dar inicio al proceso anual de calificación,
el cinco de noviembre o el día siguiente hábil, si éste fuere inhábil, de cada año, debiendo
haber concluido dicho proceso antes del día 25 de noviembre del mismo año o al día
siguiente hábil. A partir de esta fecha, se entenderá cerrado el proceso de calificación.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

La comisión comenzará la calificación en la unidad penal que se encontraren todas o la


mayor parte de las personas condenadas que se hallaren en la situación de optar al
beneficio, conforme a la nómina que efectúa Gendarmería de Chile. Esta información se
dará a conocer a los miembros de la Comisión por parte del Secretario Ejecutivo de la
misma, con a lo menos cinco días hábiles de anticipación a aquel fijado para la primera
sesión del proceso anual de calificación. La citación deberá contener indicación del lugar,
fecha y hora en que se dará inicio a las sesiones, así como el número de personas
condenadas que serán objeto de evaluación.
La Comisión se entenderá constituida con la presencia de 2/3 de sus miembros. No
obstante, no estarán facultados a adoptar acuerdos sin la presencia de su presidente, ni de,
a lo menos, un juez de letras con competencia en material criminal o miembro de tribunal
de juicio oral en lo penal, según se a el caso (artículo 28º del Reglamento de la Ley 19.856).
En esta línea, los acuerdos a los que arribare la comisión se adoptaran por simple mayoría
de los miembros presentes. En todo caso, cuando se rechazare la calificación de
comportamiento sobresaliente, el acuerdo deberá ser fundado.
Los Jefes de las respectivas unidades penales pondrán a disposición de la Comisión los
antecedentes de las personas condenadas que vayan a ser evaluadas en dicho período. Lo
anterior, corresponde al libro de vida, las actas del Tribunal de Conducta de dicho
establecimiento y los informes confeccionados por el Consejo Técnico. Este último, se
referirá a los citeriores establecidos en el artículo 7º de la Ley Nº 19.856. Asimismo, se
incluirá en los antecedentes, en caso de ser pertinente, la información relativa al
comportamiento observado durante la prisión preventiva del interno.
El Secretario Ejecutivo será el encargado de revisar la documentación remitida, y, si
fuere necesario, requerirá los antecedentes que hayan sido omitidos o que resultaren
necesarios para una adecuada evaluación del comportamiento. A partir de esta revisión, los
miembros de la Comisión coordinarán breves relaciones de cada postulante, las cuales
deberán ser preparadas y expuestas. El Presidente de la Comisión, con sugerencia del
Secretario Ejecutivo, distribuirán, de forma equitativa, la carga de trabajo para las
relaciones.
No obstante lo anterior, la primera gestión que deberá efectuar la Comisión, una vez
constituida en cada establecimiento penitenciario, será evaluar y resolver las situación de
las personas sujetas a limitación para la aplicación del beneficio, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 17º de la Ley Nº 19.856. Se podrán solicitar los informes que se estimen
necesarios para efectos de realizar esta evaluación. El condenado, en caso de ser excluido
del proceso de calificación por estar en alguna de las circunstancias establecidas en el
artículo 17º antes mencionado, una vez notificado de la resolución respectiva, podrá
solicitar a la Comisión que reconsidere los antecedentes y disponga la procedencia de la
calificación. Esta solicitud deberá ser resuelta por la Comisión dentro de 24 horas.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

En todo caso, las causales de limitación sólo podrán tenerse acreditadas en virtud de
los siguientes instrumentos:
a) Extracto de filiación;
b) Copia fiel de la sentencia ejecutoriada;
c) Certificado del organismo fiscalizador, en caso de haber incumplido las condiciones
impuestas al régimen de libertad condicional;
d) Certificado del jefe del establecimiento penitenciario, respaldado en antecedentes
fehacientes, en caso de quebrantamiento de condena, fuga, evadirse, o haber intentado
fugarse o evadirse.

Por otra parte, y para efectos de continuar con el proceso de calificación, de acuerdo
al artículo 39 del Reglamento de la Ley Nº 19.856, en relación al artículo 13º de la ley, se
podrán solicitar entrevistas personas con los condenados, para efectos de tener mayores
antecedentes al momento de calificar su comportamiento. Estas entrevistas se realizarán
inmediatamente, salvo que el condenado estuviere bajo régimen de reclusión nocturna,
estuviere gozando de libertad condicional o se encontrare en una unidad penal distinta a la
que actualmente se encontrare constituida la Comisión; en estos casos, los condenados
deberán ser citados a lo menos con dos días hábiles de anticipación a aquel fijado por la
Comisión para practicar la entrevista. La Comisión está obligada a entrevistar a todos los
condenados que citaren.
Una vez concluido el proceso de calificación en cada unidad penitenciaria, el Secretario
Ejecutivo entregará copia del acta respectiva al Jefe de la Unidad. Asimismo, se elaborará
por parte de este funcionario un informe que contenga la información correspondiente a
cada una de las actas suscritas, la que se remitirá al Director Regional de Gendarmería de
Chile, con copia al Director Nacional.
Sin perjuicio de lo anterior, el Secretario Ejecutivo, tan pronto hubiere concluido la
calificación, deberá confeccionar una nómina con las personas que, de ser calificadas con
comportamiento sobresaliente, y supuesto el reconocimiento del beneficio, cumplirían su
condena dentro de los 30 días hábiles siguientes al cierre del proceso de calificación. Esta
nómina se entregará al Jefe del establecimiento, con el fin de elevar la solicitud para hacer
efectivo el beneficio. Una vez terminada la evaluación del comportamiento de estos
internos, la Comisión procederá a calificar el comportamiento de los demás condenados.

4.4. Limitación a la aplicación de beneficio de reducción de condena


El artículo 17º de la Ley Nº 19.856, establece los límites para la aplicación del beneficio
de reducción de condena. De esta manera, expresa que no tendrán lugar estos beneficios,
cuando se dieren una o más de las siguientes circunstancias:
a) La persona privada de libertad hubiere quebrantado su condena, se hubiere fugado,
evadido o intentado fugarse o evadirse;
b) El condenado hubiere incumplido las condiciones impuestas durante el régimen de
libertad condicional;
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

c) La persona hubiere delinquido durante el cumplimiento de su condena, o estando


en libertad provisional durante el proceso respectivo;
d) Se trate de personas condenadas a presidio perpetuo, sea simple o calificado;
e) El condenado hubiere cometido algún delito al que la ley asigna como pena máxima
el presidio perpetuo, a menos que en la sentencia condenatoria se hubiere aplicado a su
respecto alguna de las circunstancias atenuantes previstas en los artículos 72 y 73 del
Código Penal;
f) El condenado hubiere obtenido el beneficio establecido en esta ley con anterioridad,
y,
g) La condena hubiere sido dictada considerando concurrente alguna de las
circunstancias agravantes establecidas en los números 15 y 16 del artículo 12 del Código
Penal.

Los Jefes de los establecimientos penitenciarios deberán indicar en la nómina que se


remitirá a la Comisión, el hecho de que un interno se encontrare en alguna de las
circunstancias antes descritas, con el objeto de que la Comisión evalúe el caso y disponga
la procedencia o improcedencia de la calificación. En todo caso, no serán incluidas en las
nóminas las personas condenadas a quienes, en períodos de calificación anteriores, la
Comisión hubiere decidido excluir por considerar concurrente a su respecto algunas de las
causales del citado artículo 17º.

4.5. Procedimiento de obtención del beneficio


Aquellos que estuvieren en condiciones de solicitar el beneficio de reducción de
condena, elevarán una solicitud para ante el Presidente de la República, a través del
Ministerio de Justicia. La reducción se concederá por decreto supremo, dictado bajo la
fórmula “Por orden del Presidente de la República”, tramitado a través del Ministerio de
Justicia, una vez acreditado por la respectiva Secretaría Regional Ministerial el
cumplimiento de los requisitos que la ley exige.

4.6. Beneficio de reducción de condena para condenados por libertad condicional y


reclusión parcial
Los condenados en libertad condicional que hubieren presentado una conducta
sobresaliente en el período de cumplimiento efectivo, en los términos que describe la Ley
Nº 19.856, tendrán siempre derecho al beneficio establecido en el artículo 8º del Decreto
Ley Nº321, que señala: “Las personas que se encontraren gozando del beneficio de libertad
condicional que hubieren cumplido la mitad del período de ésta y las condiciones
establecidas en su plan de seguimiento e intervención individual podrán ser beneficiadas
con la concesión de su libertad completa, por medio de una resolución de la respectiva
Comisión”. Lo anterior, en la medida que se hubiere cumplido sin faltas la mitad del período
condicional.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

Para estos efectos, se entenderá que no ha habido falta cuando se hayan cumplido las
condiciones que se hubieren impuesto al condenado, conforme a lo señalado en el
Reglamento de Libertad Condicional.
Por su parte, las personas condenadas a reclusión parcial – actualmente la ley señala
reclusión “nocturna”, en vista de que existe una modificación a la ley de carácter diferido-,
podrán optar a la reducción de condena. Deberán obtener un comportamiento
sobresaliente, el cual se entenderá con la total omisión de las conductas descritas en los
incisos segundo y tercero del artículo 12 del Reglamento de la Ley Nº 18.216, durante el
período de cumplimiento. Esta última norma, hace alusión al incumplimiento de las
condiciones que ha decretado el juez respectivo al momento de condenar a un sujeto a
reclusión parcial. No obstante, podrán ser consideradas conductas entre las cuales se
refiere el artículo 12 del Reglamento de la Ley Nº 18.216, sólo para efectos del presente
beneficio, los siguientes:
a) Incurrir en hechos que revisten caracteres de delitos durante la permanencia en el
establecimiento de cumplimiento de la medida;
b) Ingreso o consumo de bebidas alcohólicas y drogas en el establecimiento, salvo, en
el caso de las últimas, prescripción médica debidamente acreditada;
c) Ingreso o uso de armas de fuego o corto punzantes.

4.7. Reconocimiento del beneficio


Una vez culminado el proceso, el jefe del establecimiento penitenciario respectivo
citará a la persona condenada para que, si lo tiene a bien, formule la solicitud de
reconocimiento de beneficio, de acuerdo al punto 4.5. de este apunte. Esta citación deberá
efectuarse con a lo menos 75 días hábiles de anticipación a la fecha eventual o estimativa
del cumplimiento de la condena, si ese fuere el caso. Asimismo, respecto a las personas que
culminarían su condena dentro de 30 días hábiles, en caso de otorgarse el beneficio, el jefe
del establecimiento deberá, tan pronto como reciba de manos del secretario ejecutivo la
nómina de calificaciones, citar al condenado para efectos de ingresar la solicitud. Estas
solicitudes, que de acuerdo al reglamento deben ser tramitadas en los plazos expuestos,
son sólo en caso de que, aceptado el beneficio, el cumplimiento de la condena será dentro
del tiempo referido; en el resto de los casos, se deberá ingresar la solicitud de forma
posterior a aquellos que estuvieren a portas de cumplir.
La solicitud es un formulario elaborado por Gendarmería de Chile, firmado por el
condenado. Debe adjuntarse a la solicitud los antecedentes que conforman el Informe
Consolidado, que debe ser proporcionado y certificado por Gendarmería de Chile dentro de
tres días hábiles, contados desde que el condenado firmare el formulario.
El artículo 70º del Reglamento de la Ley Nº 19.856 establece que el Informe
Consolidado deberá contener: “respecto de las personas privadas de libertad o en reclusión
nocturna serán los siguientes:
a) La individualización del condenado;
b) Identificación de las causas, juzgados y delitos;
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

c) Identificación de la condena: duración, fecha de inicio, de término original, de


cumplimiento con reducción;
d) Tratándose de suspensiones en el cumplimiento de la reclusión nocturna,
debidamente autorizadas por el tribunal, la nueva fecha de término de esta medida;
e) Identificación de multas o penas sustitutivas, si las hubiere, con indicación de su
estado de cumplimiento;
f) Número de calificaciones sobresalientes obtenidas con indicación del año a que
correspondieren, señalando el tiempo de reducción asignado a cada una de éstas;
g) La ausencia de interrupciones en dicha calificación;
h) La recuperación de la calificación de comportamiento en caso de interrupción y la
indicación del porcentaje de reducción que mantiene la persona condenada, expresado en
meses y días, si fuere el caso;
i) Número total de meses en que debería entenderse reducida la condena con
indicación de la fecha en la que deberá tenerse por cumplida, una vez efectuada la
reducción o condonación, y,
j) Fecha, número de acta y Corte de Apelaciones de la jurisdicción de la Comisión
correspondiente a cada período de calificación.
Respecto de las personas que han obtenido libertad condicional, el Informe
Consolidado deberá incorporar además de lo señalado precedentemente lo siguiente:
a) Número y fecha del decreto que concede la libertad condicional, y
b) Fecha de la mitad del período de libertad condicional con certificación del
cumplimiento sin faltas en dicho período por el órgano fiscalizador, en los términos exigidos
por el artículo 8º del decreto ley Nº 321 de 1925 sobre libertad condicional”.

Las solicitudes y informes consolidados se presentarán ante el Jefe del establecimiento


penitenciario respectivo, el cual deberá examinarlos y remitirlos, inmediatamente, y por la
vía más rápida y expedita, a la respectiva Secretaría Regional Ministerial de Justicia, la que
una vez que acredite el cumplimiento de los requisitos objetivos, los enviará al Ministerio
de Justicia para la dictación del respectivo decreto supremo de concesión del beneficio.
Asimismo, el jefe del establecimiento deberá remitir a la respectiva dirección Regional de
Gendarmería de Chile, una nómina con indicación de todas las solicitudes que se hayan
remitido a la Secretaria Regional Ministerial de Justicia correspondiente.
El rechazo de la procedencia del benficio sólo podrá fundarse en alguno de los
supuestos previstos en el artículo 17º de la ley Nº 19.856. El decreto que así lo disponga
deberá expresar dicho fundamento, debiendo citar y adjuntar los antecedentes o
instrumentos a partid de los cuales se hubiere dedicido la improcedencia del beneficio.
El decreto supremo que conceda o rechace el beneficio, se remitirá al jefe de la unidad
penitenciaria respectiva para su notificación al condenado. Una vez notificado el decreto,
se pondrá en libertad inmediata al condenado que se encontrare privado de libertad en
espera de la concesión del beneficio, y se certificará por Gendarmería de Chile el
cumplimiento de la condena.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

V.- Capacitación y trabajo penitenciario

Con fecha 23 de diciembre de 2010, se dictó el Decreto Nº 943 que aprueba el


Reglamento que establece un estatuto laboral y formación para el trabajo penitenciario (de
ahora en adelante, Estatuto Laboral Penitenciario), con ocasión de la Ley Nº 20.426, que
moderniza Gendarmería de Chile incrementando su personal y readecuando las normas de
su carrera funcionaria. En virtud de la ley referida, el Gobierno se comprometió a promover
el trabajo voluntario y remunerado de quienes se encuentran internos en recintos
penitenciarios durante su estadía en aquéllos, lo que permitirá que contribuyan a su propia
manutención y a la de sus familias, y asimismo, favorecerá su reinserción laboral, una vez
que hayan cumplido su condena. Esto, se materializo en el Decreto Nº 943, ya aludido, que
derogó totalmente el párrafo 9º del Título III del Reglamento Penitenciario, que regulaba la
capacitación y trabajo penitenciario, estableciéndose un estatuto laboral y de formación
para el trabajo penitenciario.

5.1. La actividad laboral penitenciaria y formación para el trabajo

Toda persona que se encuentre bajo el control de Gendarmería de Chile, podrá acceder
a las prestaciones de actividad laboral penitenciaria y/o de formación para el trabajo
ofrecidas en los establecimientos penitenciarios, en las condiciones que establezca el
Reglamento. Estas actividades tendrán por objeto entregar herramientas que fomenten la
integración social del sujeto, de modo que el ejercicio de aquellas propenda a su desarrollo
económico y al de su familia. Para estos efectos, y sin perjuicio de los derechos limitados
por la detención, prisión preventiva o condena, la condición jurídica de los internos es
idéntica a la de los ciudadanos libres.
Lo que se pretende, es la formación para el trabajo del sujeto bajo el control de
Gendarmería, con el objeto de crear o preservar hábitos laborales y/o sociales en el
trabajador, reforzando su identidad personal y prosocial, con la finalidad de lograr su
reinserción social.
Gendarmería de Chile velará porque las actividades laborales que desarrollen terceros
dentro de los establecimientos penitenciarios, sea coherentes con los programas de
tratamiento y política penitenciaria en general, y pondrá especial énfasis en los contenidos
técnicos de la capacitación y el respecto de los derechos laborales de los internos en el
desarrollo del trabajo remunerado. La relación laboral de los internos con terceros ajenos a
Gendarmería, estarán regidas por la legislación laboral común; sin embargo, el ejercicio de
los derechos colectivos como el derecho a huelga, sindicatos, negociar colectivamente, u
otros que las normas del trabajo contemplan, estará limitado por el respeto al régimen
penitenciario a que se encuentran sometidos los trabajadores internos (artículos 3º y 4º del
Decreto Nº 943). Corresponderá a la Administración Penitenciaria velar por el cumplimiento
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

de las disposiciones establecidas en el Código del Trabajo, a fin de dar protección al


trabajador.
No obstante lo anterior, la actividad laboral y de formación para el trabajo, será
siempre voluntaria y nunca podrá ser utilizada como castigo u otra forma de corrección, ni
podrá ser considerada como fuente de lucro para la administración. En este sentido, la
administración deberá desarrollar alternativas ocupacionales que reconozcan la
discapacidad, el enfoque de género, el origen étnico y toda otra diferencia que favorezca la
integración laboral de todos los trabajadores, permitiendo la igualdad de acceso a los planes
y programas que se ejecuten con ese fin.
Ahora bien, todo interno tendrá derecho a exigir a Gendarmería justificaciones por
inasistencias laborales, siempre y cuando ésta sea consecuencia de decisiones
administrativas, tales como traslados, sanciones disciplinarias o egresos del
establecimiento. De esta manera, la Administración velará porque se incorpore en el
contrato de trabajo del interno una cláusula que reconozca la especial vinculación que este
tipo de trabajadores tiene con el régimen interno penitenciario, derivada del cumplimiento
de una pena penal o medida cautelar, a objeto que se considere en situaciones que originen
eventuales ausentismos laborales.

5.1.1. Lugar de trabajo


El trabajo penitenciario se efectuará, en general, en los talleres y otros recintos
expresamente destinados al efecto, para lo cual en cada establecimiento penitenciario
deberán existir condiciones o espacios físicos para el desarrollo del trabajo o actividades de
capacitación o formación laboral.
En este sentido, las personas que no cumplan los requisitos para optar al permiso de
salida controlada al medio libre, y tengan derecho a postular a los demás tipos de beneficios
o permisos, podrán realizar trabajos en otros establecimientos penitenciarios, en recintos
anexos a ellos o fuera de los mismos, previa obtención del permiso de salida laboral. Este
permiso se otorgará por el jefe del establecimiento, previo informe favorable del Consejo
Técnico, de manera fundada, y con la autorización del juez para el caso que corresponda.
No obstante, los trabajos deberán ejecutarse bajo custodia de Gendarmería en la forma que
lo determine el Consejo Técnico.
Los trabajadores que realicen una actividad laboral forma, deberán estar
completamente separados del resto de la población penal, en un sector laboral, en la
medida que las condiciones del establecimiento lo permitan.

5.1.2. Remuneraciones y beneficios


Toda actividad productiva desarrollada por quienes se encontraren bajo control de
Gendarmería de Chile, será siempre remunerada. Esta, será idéntica a la de los trabajadores
libres que desempeñan la misma labor. Para tal efecto, todo interno, tanto condenado
como sujeto a prisión preventiva, podrá contar con una cuenta de ahorro o instrumento de
ahorro vigente para depositar sus ingresos y retenciones. La administración deberá velar
para que se otorgue la respectiva cuenta a los internos.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

Los montos pagados a todo tipo de internos, podrán ser constituidos por:
a) Montos fijos por días trabajados;
b) Montos pactados por obra;
c) Porcentaje de operaciones o comisiones; o,
d) Bonos de producción o compensación por el trabajo realizado.

Al respecto, durante los primeros quince días de cada mes, el empresario deberá
otorgar a Jefe o encargado del Sector Laboral, copia de las liquidaciones del mes anterior
de las remuneraciones de todos sus trabajadores, y fotocopias de las planillas de pago de
las cotizaciones previsionales, de salud, y de seguros complementarios, en caso de que los
haya (artículos 44º y 45º del Estatuto Laboral Penitenciario).
En caso de las remuneraciones de los reclusos que trabajan para empresas instaladas
dentro de los recintos penitenciarios, el contrato de trabajo deberá señalar expresamente
el monto, forma y día de pago. Asimismo, deberá señalar claramente la autorización para
trabajar horas extraordinarias. Ahora bien, a los trabajadores de establecimientos
penitenciarios con régimen cerrado y semiabierto, el adjudicatario (la empresa) deberá
hacer entrega a Gendarmería, o a quien corresponda de acuerdo con el contrato de
concesión, el dinero correspondiente por concepto de ahorro de los internos, y también
entregar copia de la planilla de descuento de ahorro al Área Administrativa del Sector
Laboral o Establecimiento Penitenciario, según corresponda, en un plazo no superior a los
5 días hábiles posteriores al pago de los internos, con el fin de que Gendarmería realice el
debido depósito, entregando al empresario copia de los comprobantes que den cuenta de
este trámite.
Asimismo, en la medida que sea compatible con el régimen interno, la administración
penitenciaria podrá otorgar beneficios adicionales a los sujetos que se encuentren bajo su
custodia y desarrollen actividades laborales y/o afines. Estos beneficios pueden consistir en
visitas adicionales de sus familias, permisos de salida adicionales, extensión horaria de
desencierro para desarrollar actividades educativas, culturales, deportivas y recreativas, y
priorizar en la obtención de becas o acceso a actividades de capacitación, formación y/o
educacionales.
Por otra parte, Gendarmería adoptará las precauciones necesarias para proteger la
seguridad y salud de los internos trabajadores y cautelará que los mismos resguardos sean
tomados por los terceros que desarrollen actividades productivas o de capacitación en que
participen trabajadores que se encuentren bajo control de Gendarmería de Chile.
Se estimulará el ahorro de los internos trabajadores, con el fin de que atiendan sus
necesidades y las de sus familias, además de los gastos en que deberán incurrir una vez que
sean puestos en libertad. El asistente social, o el jefe del establecimiento en su caso,
informará y asesorará a los trabajadores que realicen actividades independientes, acerca
del sistema previsional, seguros, ahorros y otros, a los que pueden acogerse de forma
voluntaria. Los trabajadores que no se rijan por las normas del Código del Trabajo, serán
considerados como trabajadores independientes para los efectos previsionales; en estos
casos, la administración será mandataria para enterar las cotizaciones previsionales,
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

debiendo existir al efecto mandato expreso en que deberá constar la voluntad del
trabajador en tal sentido.

5.1.2.1. Deducciones del pago de remuneraciones


Sin perjuicio de lo previamente señalado, se deducirá del ingreso de solo el condenado,
los siguientes porcentajes:
a) Un 11% a fin de hacer efectiva la responsabilidad civil proveniente del delito, en caso
de que la hubiere;
b) Hasta un 5% destinado a indemnizar los gastos que ocasionen al establecimiento,
incluyendo las materias primas que les proporcione la administración penitenciaria,
porcentaje que será determinado por el Consejo Técnico respectivo; y
c) Un 15% destinado a la formación de un fondo individual de reserva que será
entregado cuando egresen del establecimiento penitenciario, ya sea por el cumplimiento
de la pena, obtención de libertad condicional, o bien mediante el beneficio de salida
controlada al medio libre.

Una vez efectuadas estas deducciones, el remanente mensual del trabajador


constituirá un Fondo de Libre Disposición. La suma de libre disposición del interno que
exceda el monto máximo autorizado para circular en el Establecimiento, podrá ser
depositado en una cuenta de ahorro bancaria. Con todo, la administración mantendrá en
estricto control el dinero que disponga a los internos, evitando su uso indebido.

5.1.2.2. Control de libretas de ahorro


La administración velará por el control de las libretas de ahorro. Su gestión estará
sujeta a auditorías aleatorias periódicas por parte del Ministerio de Justicia. Esta libreta
deberá ser entregada al interno, sin sujetarla bajo ninguna condición y a sólo requerimiento
de su titular, al momento en que salga del establecimiento en que se encuentra privado de
libertad, ya sea por haberle concedido la libertad condicional, por cumplimiento de
condena, por haberle puesto termino a la prisión preventiva, o por algún permiso de salida.

5.1.3. Personas que pueden desarrollar trabajos


Podrán desarrollar actividades productivas aquellas personas sometidas a prisión
preventiva y quienes se encontraren condenados en virtud de sentencia firme y
ejecutoriada que completen el correspondiente proceso de selección. En estos procesos, el
Consejo Técnico considerará la disposición para el trabajo, salud compatible, antecedentes
psicológicos, sociales y de conducta en los casos que corresponda; el tipo de delito y
duración de la pena nunca serán factores para la selección de los postulantes.
Las personas sujetas a prisión preventiva podrán trabajar conforme a sus aptitudes e
inclinaciones, siempre que ello sea compatible con los recursos que disponga el
establecimiento penitenciario. Los trabajos siempre serán voluntarios, y se regirán por las
normas señaladas en Estatuto Laboral Penitenciario (Decreto Nº 943).
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

5.1.4. Modalidades de actividad laboral penitenciaria


El artículo 21º del Estatuto Laboral Penitenciario señala que: “Organización de la
actividad laboral penitenciaria. La organización del trabajo penitenciario, sus métodos,
modalidades, jornadas de labor, horarios, medidas preventivas de higiene y seguridad,
atenderán a las exigencias técnicas y a las normas establecidas en la legislación que rige el
trabajo libre.
En especial, la Administración organizará y planificará el trabajo de carácter productivo
en las siguientes condiciones:
a) La jornada de trabajo no podrá exceder de la máxima legal. En el caso de los internos
condenados se cuidará que los horarios laborales permitan disponer de tiempo suficiente
para la ejecución de las otras actividades contempladas en los planes de intervención
individual.
b) Deberá garantizar el descanso semanal a cada uno de los trabajadores.
c) Velará porque la retribución sea conforme al rendimiento, categoría laboral y clase
de actividad desempeñada.
d) Cuidará que los internos contribuyan al sostenimiento de sus cargas familiares y al
cumplimiento de sus restantes obligaciones, disponiendo el interno del remanente de
acuerdo a lo dispuesto en este reglamento”.

5.1.4.1. Jornada laboral y descanso


La jornada laboral ordinaria no excederá de las horas semanales que dispone el Código
del Trabajo, y podrá ser distribuida en 5 o 6 días a la semana, según lo determine el Jefe del
Establecimiento Penitenciario. Si las actividades fueren realizadas dentro del
establecimiento penitenciario, las jornadas de trabajo deberán desarrollarse dentro de los
horarios de desencierro y encierro que contemple el régimen interno.
Asimismo, los trabajadores tendrán derecho a un feriado anual, que hace las veces de
vacaciones, aunque éste deberá ceñirse al régimen interno del establecimiento.
Los aspectos relativos a los horarios de alimentación, visitas, encierro y desencierro de
los trabajadores, deberán adecuarse a las actividades productivas que desarrollen. Se
tendrán en consideración particularmente las siguientes situaciones:
a) Preferentemente, las visitas se efectuarán los días sábados y domingos, por un
mayor tiempo que el correspondiente a las visitas convencionales que se realizan en días
de semana.
b) Para los trabajadores que además participen en actividades formativas, educativas,
culturales, deportivas, recreativas y asistenciales después de la jornada laboral, se podrá
posponer el horario de encierro hasta la hora que sea necesaria.
c) A solicitud de la empresa, y previo informe del Encargado Laboral, el Jefe del
Establecimiento podrá autorizar turnos de trabajo nocturno o en fines de semana.
Los empresarios podrán instalar en los espacios destinados por Gendarmería para el
desarrollo de la actividad productiva, teléfono fijo, fax, equipos computacionales y acceso
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

a internet, a su costo y previa autorización por escrito del Jefe del Establecimiento quien, al
momento de otorgarla, deberá instruir las medidas de seguridad que correspondan.

5.1.4.2. Encargo Laboral y registro


En cada establecimiento existirá un encargado laboral, nombrado por el Director
Regional a propuesta del Jefe Técnico Regional, cuyo rol será aseguridad el adecuado
desarrollo de los programas laborales y de capacitación al interior de los establecimientos
penitenciarios, siendo su dependencia funcional el Área Técnica Local.
De acuerdo al artículo 24º del Reglamento del Estatuto Laboral Penitenciario, sus
funciones son las siguientes:
a) Llevar un registro actualizado del trabajo y capacitación de los internos, el que
deberá comunicar al Consejo Técnico del Establecimiento o Tribunal de Conducta, según le
fuere solicitado. En cada establecimiento penitenciario deberá existir este registro de
trabajo, de acuerdo al artículo 25º del Reglamento.
b) Controlar la asistencia y evaluar el desempeño de los trabajadores;
c) Gestionar la ejecución de los planes de capacitación laboral existentes en el
Establecimiento;
d) Coordinar con el área administrativa la gestión de recursos para la ejecución de
proyectos laborales;
e) Coordinar con el área operativa el ingreso y egreso de materiales y productos que
elaboren los internos. Asimismo deberá coordinar el ingreso de personas relacionadas con
el desarrollo de las actividades productivas;
f) Canalizar hacia el área técnica las postulaciones a los cupos laborales y cursos
correspondientes; y,
g) Proponer al Consejo Técnico, el monto de las deducciones a que se refiere el artículo
47 de este reglamento, que correspondan a los internos trabajadores condenados.

En el caso de los establecimientos penitenciarios concesionados, las funciones del


Encargado Laboral deberán ajustarse al contrato de concesión respectivo.

5.1.5. Contratación por empresas instaladas al interior de establecimientos


penitenciarios
La administración penitenciaria adjudicará los contratos que celebre de conformidad
al artículo 9 del D.F.L. Nº 1/19.653, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado
de la ley Nº 18.575, Órganica Constitucional de Bases Generales del Estado. Es decir,
mediante una licitación pública. Los artículos 29º, 30º, 31º y 32º regulan el proceso de
licitación para efectos de elegir la empresa que se instalará dentro del respectivo
establecimiento.
El empresario que se ha instalado dentro del establecimiento penitenciario, deberá
pagar a Gendarmería el consumo de los servicios básicos de los haga uso a consecuencia de
su actividad productiva, tales como agua, energía, gas, entre otros. Los detalles se
estableceran en las bases de licitacion respectivas. Asimismo, deberán formalizar su
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

incorporación al establecimiento mediante la firma de un Convenio de Capacitación y


Empleo con Gendarmería de Chile, en un plazo máximo de 3 días hábiles a partir de dicha
aprobación, pudiendo introducir en él las particularidades o complementos que se
acuerdan entre las partes. En dicho Convenio se señalará el plazo de duración mínima de
instalación de la empresa, el cual será renovable por mutuo acuerdo de los contratantes.
De igual manera, a tráves del Director Regional y el Jefe del Establecimiento se iniciará el
proceso de preselección de los trabajadores.

5.1.5.1. Capacitación
Deberá formalizar un plan que detalle objetivos, técnicas, nivel de calificación,
metodología y duración, además de describir los métodos de evaluación, aprobación y
certificación para con los internos. En este sentido, la capacitación será definida y
programada en forma adecuada al proceso de reinserción social de los condenados; debe
ser otorgada al trabajador con el objeto de que adquiera las destrezas y hábitos que
preparen al interno para desarrollar una actividad productiva regulada a través de un
contrato de trabajo.
El periodo de capacitación de la empresa no podrá extenderse por más de dos meses,
y se entregará durante el periodo inicial de operación de la empresa en el establecimiento.
Además, ésta podrá tomar las siguientes modalidades, según los requerimientos de la
empresa y la experiencia de los trabajadores:
a) Apresto Laboral, consistente en un entrenamiento básico para el manejo de las
tareas necesarias para desempeñar el respectivo puesto de trabajo en la empresa, en
especial, en el caso de trabajadores con experiencia previa en el mismo rubro. Su duración
máxima debe ser de 1 mes;
b) Capacitación Especializada, consistente en el entrenamiento en un oficio
determinado, con el fin que el trabajador alcance un completo dominio de éste a nivel
teórico y práctico. Debe ser certificada y de una duración máxima de 2 meses.
Podrán acordarse, entre el empresario y el Consejo Técnico, otros procesos de
capacitación durante el funcionamiento productivo de la empresa, adecuando los horarios
de trabajo y percibiendo los trabajadores la remuneración estipulada en su contrato.

5.1.5.2. Proceso de selección de trabajadores


De acuerdo al artículo 41º del Reglamento ya referido, el proceso de selección de
trabajadores constará de dos etapas:
a) Etapa de preselección: En los Establecimientos cerrados y semiabiertos,
Gendarmería de Chile, a través de la Área Técnica respectiva, deberá elaborar un listado de
internos susceptibles de ser contratados, considerando los antecedentes psicosociales,
criminológicos y penitenciarios, además del perfil de trabajador requerido por el
empresario. En los Establecimientos abiertos la nómina será elaborada por el Centro de
Reinserción Social mediante el mismo procedimiento.
Los trabajadores que forman parte de dicha nómina serán informados de la oferta
laboral existente y sus condiciones.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

b) Etapa de selección: El adjudicatario hará la selección final del trabajador a contratar,


pudiendo realizar previamente una entrevista individual o grupal con los trabajadores
preseleccionados.

5.1.5.3. Termino de Convenio


Los artículos 51º y 52º del reglamento señalan las causales y la forma de termino del
convenio con la empresa. Así, el Convenio podrá terminar por las siguientes circunstancias:
a) Vencimiento del plazo establecido en el Convenio;
b) Mutuo acuerdo de las partes; y,
c) Por decisión unilateral de las partes, dando aviso por escrito con a lo menos 45 días
de anticipación a la fecha que se le quiere poner término al Convenio, fundamentada en
necesidades de la empresa o la institución, o por incumplimiento de alguna de las partes.

5.1.6. Empresario interno


Los internos están facultados para conformar empresas o cooperativas al interior de
los establecimientos penitenciarios, previo informe favorable del Consejo Técnico y
ajustándose a la normativa comercial vigente. La administración deberá otorgar las
facilidades para la constitución de las empresas, haciéndolas compatibles con la ejecución
de la sanción penal. No obstante, estas empresas o cooperativas sólo podrán contratar
trabajadores internos, bajo las condiciones del Código del Trabajo o la legislación civil, según
corresponda.
Asimismo, el empresario interno que desempeñe labores dentro del establecimiento,
podrá gestionar la introducción de maquinaria, material primera o cualquier otro insumo
que sea necesario para el desarrollo de la actividad productiva autorizada por la
Administración. Todo deberá ser autorizado; el Consejo Técnico elaborará un informe, el
cual será remitido al Jefe del establecimiento, quién deberá autorizar las gestiones que haga
el empresario interno mediante resolución fundada.

5.1.7. Prestación de servicios de internos


Siempre que el régimen interno del establecimiento lo permita, los internos podrán
prestar servicios a trato a personas o empresas externas, en las condiciones que establezca
la administración penitenciaria. Este trabajo se ajustará a las reglas civiles, tributarias y
laborales de la legislación común.

5.2. Actividades de formación para el trabajo

Serán consideradas como actividades de formación para el trabajo aquellas que tengan
por objeto formar, crear o preservar hábitos laborales y/o sociales en el sujeto, reforzando
su identidad personal y prosocial.
Esta actividad será fomentada por la Administración Penitenciaria y se ajustará a la
oferta programática de cada establecimiento.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

5.2.1. Modalidades de la formación para el trabajo


La formación para el trabajo se desarrollará bajo las siguientes modalidades:
a) Las propias de los Centros de Educación y Trabajo realizadas en el marco de
actividades productivas y de capacitación que se ejecuten al interior de los Establecimientos
Penitenciarios o en virtud de proyectos convenidos por terceros con la Administración
Penitenciaria. Estas actividades se regularán por lo dispuesto en el Título VI del Reglamento.
b) Las que tengan por objeto apoyar las necesidades de los servicio de aseo,
alimentación y mantención de los Establecimientos Penitenciarios (artículos 61º y 62º del
Reglamento).
c) Las que propendan al entrenamiento ocupacional o terapéutico (artículo 63 del
Reglamento).

La Administración Penitenciaria promoverá la organización de sistemas y programas de


formación y reconversión laboral, los que podrán realizarse con la participación concertada
de las autoridades laborales, agrupaciones sindicales, empresariales y otras entidades
sociales vinculadas al trabajo y a la producción.

5.3. Centros de Educación y Trabajo

Están regulados en los artículos 64º y siguientes del reglamento del estatuto laboral
penitenciario. Así, el artículo 64º señala que: “Los Centros de Educación y Trabajo, también
denominados por la sigla CET, constituyen establecimientos penitenciarios o parte de ellos,
destinados a contribuir al proceso de reinserción social de las personas condenadas,
proporcionando o facilitándoles, trabajo regular y remunerado, capacitación o formación
laboral, psicosocial y educación, que sean necesarios para tal propósito, sin perjuicio que
en cumplimiento de este objetivo puedan constituir unidades económicas productivas y
comerciales de bienes y servicios. En el CET se podrán llevar a cabo actividades de formación
para el trabajo, las cuales permitirán a los penados percibir un ingreso. Asimismo, estos
podrán desarrollar las actividades laborales establecidas en este reglamento, las que se
regirán por las normativas pertinentes.En todo caso, en el ejercicio de la actividad laboral
siempre deberá tenerse en cuenta el interés de los internos y su formación y capacitación.
En razón de este objetivo los CET contarán con recursos asignados por el Estado, como
asimismo, contarán con recursos propios, originados de la actividad productiva que
realicen”.
Cada CET podrá diseñar planes o actividades de capacitación y formación para su
personal en áreas o temas atingentes a la actividad del Centro, los que deberán ser
aprobados por el Director Regional y podrán financiarse con recusos de Unidad de
Capacitación Regional o Nacional o de entidades externas o bien a través de convenios
gestionados por Gendarmería con sintituciones acreditadas por SENCE.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

En cuanto a los objetivos de estos Centros, el artículo 66º del Reglamento referido,
expresa que: “ Los Centros de Educación y Trabajo, tendrán los siguientes objetivos:
a) Proporcionar capacitación, formación y/o especialización sistemática en técnicas
fundamentales u oficios, a las personas condenadas, mediante metodologías teórico-
prácticas. El Centro de Educación y Trabajo procurará que se acrediten las competencias
laborales adquiridas por sus beneficiarios, mediante la certificación otorgada por
instituciones reconocidas por los Ministerios de Educación o del Trabajo.
b) Ejecutar programas de intervención y formación psicosocial para los condenados a
medidas alternativas a las penas privativas de libertad.
c) Promover y apoyar la formación educativa. Los Centros de Educación y Trabajo
podrán coordinar con los organismos educativos que correspondan, de acuerdo con la
legislación vigente, los planes y programas de estudios técnicos o científico humanistas en
todos sus niveles diseñados por el Ministerio de Educación, si los requerimientos para
completar la capacitación de los condenados así lo exigiera. Para tal efecto, los Centros de
Educación y Trabajo estarán facultados para financiar con recursos propios, un sistema de
becas para que los condenados beneficiarios puedan completar sus estudios en todos los
niveles.
d) Proporcionar trabajo regular y remunerado, acorde con la realidad regional.
e) Comercializar los productos de su giro y prestar servicios remunerados a
particulares.
f) Orientar y colaborar en el proceso de colocación laboral de los internos en el medio
libre”.

5.3.1. Tipos de Centro de Educación y Trabajo (C.E.T.)


El artículo 67º expresa que existirán CET cerrados, semi-abiertos y abiertos. Los
cerrados serán secciones de tratamiento de un establecimiento penitenciario con régimen
cerrado, y se caracterizarán por mantener un régimen de reclusión con sistemas de control
y seguridad apropiados a la actividad laboral y productiva que desarrollarán. Asimismo, el
beneficiario de este tipo de CET estará separado del resto de la población penal, en un
sistema de segmentación diurna y nocturna.
Por su parte, los CET semi-abiertos serán establecimientos penitenciarios,
independientes y autónomos, donde los internos cumplirán condena en un régimen basado
en la autodisciplina y relaciones de confianza.
Finalmente, los abiertos, serán secciones de tratamiento que dependerán de un Centro
de Reinserción social (C.R.S.), cuyo objetivo principal es la reinserción social de los
condenados a una medida alternativa a la reclusión o que se encontraren afectos al
beneficio de salida controlada al medio libre, a través de actividades de capacitación y
formación.

5.3.2. Dirección de los C.E.T. y sus funciones


Los Centros de Educación y Trabajo estarán a cargo de un Jefe de C.E.T., quien, para
todos los efectos legales, será considerado un funcionario público. El nombramiento de este
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

funcionario variará de acuerdo al tipo de C.E.T. al cual será destinado, pero se requerirá que
este cuente con, a lo menos, licencia de educación media y ser nombrado por resolución
del Director Regional de Gendarmería. Adicionalmente, se requerirá lo siguiente:
a) C.E.T. abierto: En este tipo de Centros, el cargo de Jefe de C.E.T. corresponde al Jefe
del Centro de Reinserción Social respectivo, quien ejercerá la función de Jefe del C.E.T.
abierto;
b) C.E.T. semi-abierto: Acá, se requerirá que el Jefe del C.E.T. cuente con estudios
superiores técnicos o universitarios asociados al área de la administración o ciencias
sociales y su nombramiento será del cargo del Director Nacional de Gendarmería. El Jefe
designado, en estos casos, será uno propuesto por la Dirección Regional de Gendarmería;
y,
c) C.E.T. cerrado: El Jefe del C.E.T. será nombrado por el Director Regional a propuesta
del Jefe del Establecimiento. No se requerirá que tenga enseñanza superior, como lo es en
el caso de los Centros semi-abiertos.

Por su parte, el artículo 72º del Reglamento ya referido, señala que el Jefe del C.E.T.
tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
a) Impartir instrucciones destinadas al mejor funcionamiento de la unidad y controlar
su cumplimiento; asimismo, exigir y controlar la observación de las disposiciones legales
administrativas y reglamentarias vigentes.
b) Programar, dirigir y coordinar las actividades productivas, de capacitación, de
formación para el trabajo y las intervenciones psicosociales impartidas en el Centro y
controlar su ejecución.
c) Solicitar la asignación del personal necesario para las labores del Centro o proponer
su contratación en la medida que los recursos económicos del Centro lo permitan.
d) Elaborar los contratos de venta de productos y servicios confeccionados o
prestados en el Centro a su cargo hasta un máximo de 500 Unidades de Fomento. Sobre
este monto deberá recabar la autorización del Director Regional del Servicio.
e) Proponer para la aprobación del Director Regional, los Convenios con empresas
interesadas en instalarse dentro del Centro, los que deberán regular sus relaciones con los
internos trabajadores en conformidad con las normas laborales o civiles según corresponda.
f) Proponer al Director Regional respectivo la celebración de los contratos y convenios
que tengan por objeto proveer al Centro, de material didáctico, insumos, herramientas,
equipos, maquinarias y demás implementos que se requieran para el proceso de
capacitación y trabajo, de acuerdo a los procedimientos establecidos en la Ley Nº 19.886,
de Bases sobre Contratos Administrativos de suministro y prestación de servicios y su
Reglamento, a la resolución Nº 134, de 3 de marzo de 2005, del Director Nacional y a las
instrucciones que determine la Dirección Nacional sobre este aspecto.
g) Proponer al Director Regional de Gendarmería la celebración de convenios de
capacitación o de educación formal con instituciones públicas o privadas.
h) Determinar la distribución de horarios y demás pautas operativas internas de
acuerdo con las normas legales o reglamentarias vigentes.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

i) Promover la venta de productos y la prestación de servicios del Centro hacia la


comunidad.
j) Proponer al Director Regional de Gendarmería la distribución de los ingresos
provenientes de la explotación productiva del Centro, sin perjuicio de las facultades que le
conceden las letras d) y f) precedentes.
k) Mantener debidamente actualizados los expedientes individuales de cada
condenado que registren sus actividades de formación y capacitación, el trabajo realizado
y las anotaciones que evalúen mensualmente su aprovechamiento teórico-práctico.
l) En el caso de los CET semiabiertos, presidir el Tribunal de Conducta y el Consejo
Técnico del respectivo establecimiento.
m) Presentar mensualmente al Director Regional de Gendarmería estados de situación
y, una vez al año, un informe cualitativo y de administración contable, y el balance general
del Centro.
n) Informar y facilitar los trámites para la adscripción de los condenados a un sistema
previsional, tanto en su calidad de trabajadores dependientes como independientes.
o) Velar por el oportuno cobro de los créditos, adoptando las medidas administrativas
que en su caso corresponda y/o remitiendo los antecedentes para su cobro ejecutivo a los
organismos competentes.

En el caso de los CET cerrados las decisiones adoptadas en virtud de las atribuciones
descritas, deberán considerar la aprobación previa del Jefe del Establecimiento Respectivo.
Ahora bien, el sujeto encargado de controlar los Centros de Educación y Trabajo será
el respectivo Director Regional de Gendarmería, el que ejercerá una supervisión directa
sobre ellos o a través del Jefe del Establecimiento, Jefe Administrativo o Jefe Técnico
Regional que corresponda. En el artículo 73º del Reglamento se han señalado las funciones
y atribuciones del Director Regional, para efectos de cumplir con su obligación de control.

5.3.3. Selección de trabajadores para C.E.T.


Para efectos de determinar los internos que podrán ser parte de estos C.E.T., debemos
distinguir en el tipo de Centro al cual pretenden postular, puesto que, como se menciona
arriba, los Centros con régimen semi-abiertos, son establecimientos autónomos e
independientes, cuya población penal sólo serán condenados a los cuales se les haya
acogido su solicitud para acceder a dicho Centro; a diferencia de los otros tipos de C.E.T.,
que constituyen secciones dentro de un establecimiento penitenciario.
Para la selección de los condenados postulantes a los C.E.T. se considerarán: su
disposición al trabajo, necesidades de reinserción social, motivación al cambio y
antecedentes psicológicos, sociales y de conducta, características que deberán ser medidas
y apreciadas por el Consejo Técnico en su informe. De esta manera, la evaluación se fundará
en informes del condenado, dentro de los cuales destacarán el social, psicológico, laboral,
salud y conducta. En esta línea, cobra especial relevancia para la postulación a un C.E.T.
semi-abierto, que el interno tenga una “buena” o “muy buena” conducta en el último
bimestre antes de la postulación.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

Agrega el reglamento que la pena no constituirá un factor excluyente para ser


seleccionado, sin perjuicio de que sólo podrán ser enviados a los C.E.T. cerrados y semi-
abiertos, los condenados que hayan cumplido, a lo menos, 2/3 del tiempo mínimo para
optar a beneficios intrapenitenciarios. Excepcionalmente podrán postular internos con
menor tiempo de cumplimiento, siempre y cuando cumplan con los presupuestos
señalados, y que cuenten con aprobación de la Subdirección Técnica de Gendarmería de
Chile.
Por su parte, la selección de los condenados que envíen sus solicitudes a los C.E.T. será
aprobada o rechazada por el Consejo Técnico del establecimiento penitenciario respectivo,
siempre que se refiera a C.E.T. cerrados o abiertos; en caso de que sean semi-abiertos,
tendrá que ser el Director Regional de Gendarmería quien evaluará los antecedentes en
reunión conjunta con el Consejo Técnico.

5.3.4. Permisos de salida


Los condenados de los C.E.T. cerrados y semi-abiertos podrán postular a los permisos
de salida establecidos en el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios, de acuerdo a
la normativa allí señalada. Recordemos que en los C.E.T. abiertos, lo principal será la
reinserción social del sujeto en el medio libre como alternativa a la reclusión, por lo que no
estará sujeto a este tipo de permisos el condenado.
No obstante lo anterior, los internos de los C.E.T. semi-abiertos podrán postular a los
siguientes permisos, establecidos en el artículo 83º del Reglamento que Establece el
Estatuto Laboral y Formación para el Trabajo Penitenciario:
a) Salida Esporádica Especial: permiso de salida extraordinario, sin custodia, que se
puede otorgar en días hábiles con el objeto de realizar trámites de carácter personal e
indelegables y sólo por el tiempo que sea necesario para su realización;
b) Salida Trimestral: Salida sin custodia, con el objeto de visitar, compartir con su
familia e incluso pernoctar con ésta. Consiste en un permiso de salida de siete días en cada
trimestre calendario. Podrá ejercerse en forma parcializada, por un día en una salida de
hasta 15 horas consecutivas, o en dos o más días. No obstante, no podrá ser acumulada con
las salidas de otro trimestre, debido que al terminar este período, se perderán aquellos días
que el sujeto no salió; pero, si podrá utilizarse esta salida en forma conjunta con los
permisos de salida señalados en el Reglamento Penitenciario, salvo la salida controlada al
medio libre, ya que esta última está dotada de una gran libertad para con el condenado.
Para este permiso, el condenado debe haber aprobado un período de observación y
evaluación de seis meses contados desde su ingreso al C.E.T. respectivo.
c) Permiso de Estudio y Capacitación: Permiso sin custodia, con el objeto de que el
condenado pueda concurrir a establecimientos educacionales o de capacitación técnica del
medio libre, para realizar estudios regulares básicos, medios científico-humanistas o
técnico-profesionales, superiores, o cursos de capacitación en oficios o técnicas
especializadas.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

El Permiso de Estudio y Capacitación se concederá luego de un período de observación


y evaluación que no podrá ser inferior a tres meses, contados desde la fecha del ingreso del
condenado al Centro. Se podrá otorgar antes de este tiempo, cuando el interno asista a
establecimientos educacionales o de capacitación de forma previa a su ingreso al C.E.T.
En caso de incumplimiento a las condiciones impuestas a los permisos, se revocará el
permiso, debiendo los condenados cumplir un tercio del saldo insoluto de su condena, para
poder solicitar nuevamente el permiso. La facultad de concesión, suspensión y revocación
será facultad privativa del jefe del establecimiento, pero sólo podrá concederlo en caso de
que exista un informe favorable del Consejo Técnico.

VI.- Derechos de las mujeres privadas de libertad

El artículo 19º Nº2 de la Constitución Política de la República señala que se asegura a


todas las personas “la igualdad ante la ley”, en el sentido de que debe tratarse tanto a
hombres como mujeres de igual manera ante el ordenamiento jurídico, sin que deba existir
ningún tipo de discriminación arbitraria o ilegal. No obstante, en la realidad penitenciaria,
en trato no puede ser “igual”, puesto que los hombres y mujeres resultan ser ciertamente
distintos en su calidad de internos. Lo anterior, dado que, muchas veces, una mujer privada
de libertad puede estar embarazada, o, incluso, en lactancia, por lo que deberá cuidar y/o
estar cerca del recién nacido, debiendo asegurarse, por parte de la administración
penitenciaria, un estándar de vida mínimo para ambos; realidad distante de los hombres
internos, sin perjuicio de que se le puede asegurar las visitas de sus familiares. De igual
manera, aunque resulte obvio mencionarlo, la legislación de la materia distribuye a los
hombres y mujeres, estableciendo como mínimo una separación de éstos dentro de un
establecimiento penitenciario, a pesar de que el objetivo, en definitiva, será que se
encontraren en centros penitenciarios separados. Así lo establece el artículo 87º del Código
Penal, al describir que: “Los menores de veintiún años y las mujeres cumplirán sus
condenados en establecimientos especiales. En los lugares donde éstos no existan,
permanecerán en los establecimientos carcelarios comunes, convenientemente separados
de reos adultos y varones, respectivamente”.
De esta manera, el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios crea los Centros
Penitenciarios Femeninos, en los cuales se recibirán mujeres de toda calidad procesal. Estos
establecimientos deberán contar con espacios y condiciones adecuados para el cuidado y
tratamiento pre y post-natal, así como la atención de hijos lactantes de las internas.
Por otra parte, arriba hemos mencionado que existen sanciones administrativas dentro
de los establecimientos penitenciarios, correspondiendo a la más grave de éstas el
confinamiento en una celda solitaria. En lo que nos concierne al respecto, debemos
mencionar que a las mujeres embarazadas y hasta seis meses después del término del
embarazo, a las madres lactantes, y a las que tuvieren hijos consigo, no se les aplicará dicha
sanción, en vista del peligro que este crea para el menor hijo de la interna. Por esto, bajo
ninguna circunstancia se permitirá este tipo de sanción a una mujer que se encontrare en
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

las circunstancias ya descritas, en vista de que la administración penitenciaria no puede


permitir alterar el desarrollo y crecimiento de los hijos.

6.1. Reglas relativas a la libertad condicional

Las mujeres que fueren condenadas a los delitos señalados en los incisos tercero y
quinto del artículo 3º del Decreto Ley Nº321, de 1925 (enumerados en el punto 3.1. en este
apunte), si estuvieren embarazadas o tuvieren un hijo menor de tres años, podrán solicitar
la libertad condicional cuando cumplieren la mitad de la pena privativa de libertad, en
circunstancias de que, por regla general, por la condena de alguno de estos delitos, se puede
postular a la libertad condicional una vez cumplido 2/3 de la pena privativa de libertad. Lo
anterior, con el objeto de favorecer y ayudar el desarrollo del menor en crecimiento.

6.2. Normativa internacional

El Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y


Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aproadas por el Consejo
Económico y Social, establecieron las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.
Dicho cuerpo normativo internacional, en su numeral 8º, expresa que: “Los reclusos
pertenecientes a categorías diversas deberán ser alojados en diferentes establecimientos o
en diferentes secciones dentro de los establecimientos, según su sexo y edad, sus
antecedentes, los motivos de su detención y el trato que corresponda aplicarles. Es decir
que: a) Los hombres y las mujeres deberán ser recluidos, hasta donde fuere posible, en
establecimientos diferentes; en un establecimiento en el que se reciban hombres y mujeres,
el conjunto de locales destinado a las mujeres deberá estar completamente separado; b)
Los detenidos en prisión preventiva deberán ser separados de los que están cumpliendo
condena; c) Las personas presas por deudas y los demás condenados a alguna forma de
prisión por razones civiles deberán ser separadas de los detenidos por infracción penal; d)
Los detenidos jóvenes deberán ser separados de los adultos”.
El mismo cuerpo normativo, en su numeral 23, asegura que en los establecimientos
para mujeres deben existir instalaciones especiales para el tratamiento de reclusas
embarazadas, de las que acaban de dar a luz y de las convalecientes. En esta línea, se
asegura que se tomarán todas las medidas necesarias para que una mujer realice su parto
en un hospital civil; en caso contrario, si el menor naciere en un establecimiento
penitenciario, dicho hecho jamás deberá constar en su partida de nacimiento. El mismo
numeral, señala que deberán tomarse disposiciones para organizar una guardería infantil,
donde permanecerán los niños si no estuvieren sus padres, en la medida de lo posible.
En los establecimientos o complejos penitenciarios en los que se trataren hombres
y mujeres, estas últimas estarán bajo la dirección de funcionarios femeninos, las cuales
tendrán las llaves de acceso propias del establecimiento. Es decir, se confiará la seguridad
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

y vigilancia de las internas a funcionarias de Gendarmería femeninas; en caso que se


requiriere, por cualquier razón, que un hombre concurra a la sección femenina, deberá ir
acompañado de un miembro femenino del personal. Excepcionalmente, se permite que
hombres tengan contacto con reclusas, siempre y cuando sea por labores de enseñanza,
médicos o cualquier gestión que tenga un carácter profesional (numeral 53 de las reglas
mínimas para el tratamiento de los reclusos).
Finalmente, los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas
Privadas de Libertad en las Américas, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
establece en el Principio X, referido a la salud de los internos, que: “Las mujeres y las niñas
privadas de libertad tendrán derecho de acceso a una atención médica especializada, que
corresponda a sus características físicas y biológicas, y que responda adecuadamente a sus
necesidades en materia de salud reproductiva. En particular, deberán contar con atención
médica ginecológica y pediátrica, antes, durante y después del parto, el cual no deberá
realizarse dentro de los lugares de privación de libertad, sino en hospitales o
establecimientos destinados para ello. En el caso de que ello no fuere posible, no se
registrará oficialmente que el nacimiento ocurrió al interior de un lugar de privación de
libertad”. Luego, se agrega en la misma disposición que: “Cuando se permita a las madres
o padres privados de libertad conservar a sus hijos menores de edad al interior de los
centros de privación de libertad, se deberán tomar las medidas necesarias para organizar
guarderías infantiles, que cuenten con personal calificado, y con servicios educativos,
pediátricos y de nutrición apropiados, a fin de garantizar el interés superior de la niñez”.

VII.- Comunicación con el exterior

7.1. Comunicación al ingreso del establecimiento penitenciario


El Reglamento de Establecimientos Penitenciarios autoriza a los internos a informar a
su familia o a quien determinen, al momento de su ingreso, el hecho de su internación o
traslado de establecimiento. Esta comunicación se efectuará por un teléfono
proporcionado por el establecimiento penitenciario, por parte del mismo interno, salvo que
se haya decretado, por parte del tribunal con competencia en lo criminal, la prohibición de
comunicación, caso en el cual será Gendarmería la encargada de informar el ingreso o
traslado del interno a quien él designe.

7.2. Derecho a la información


El uso de libros, diarios, periódicos, revistas, radio y televisión podrá ser autorizado por
el Alcaide en el establecimiento. Para el efecto de regular el uso de estos medios, el Jefe del
establecimiento dictará una resolución fundada, o bien puede dictarla tanto el Director
Regional como Director Nacional de Gendarmería, con el objeto de limitar la circulación de
medios de comunicación social cuando pudieren afectar gravemente la seguridad o las
actividades normales del establecimiento. El ingreso o uso de teléfonos celulares está
sancionado como una falta disciplinaria de carácter grave en el Reglamento.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

7.3. Comunicaciones al exterior


Las comunicaciones con el exterior, por parte del interno condenado, serán mediante
correspondencia. El idioma para utilizar será el que el interno estime conveniente.
Gendarmería efectuará un control de toda la correspondencia que entre o salga del
establecimiento penitenciario, con la finalidad de detectar cualquier irregularidad que
pueda poner el peligro la seguridad de los internos o funcionarios.
Bajo ningún concepto se restringirán las comunicaciones con el abogado, lo cual está
regulado en el Decreto Nº 643 del año 2000, y en lo pertinente en el Código Procesal Penal.

VIII.- Eliminación y omisión de antecedentes penales

El sistema sancionatorio penal tiene por objetivo principal la reinserción social de todos
aquellos que han sido condenados por un delito, sin perjuicio de salvaguardar los principios
de proporcionalidad y culpabilidad penal, como barómetros para determinar la cuantía de
la sanción penal. El Decreto Ley Nº 409, de 1932, en su mensaje expresa que, como un
medio para levantar la moral del penado para que se esfuerce por obtener su mejoramiento
por medio del estudio, trabajo y de la disciplina, debe dársele seguridad de que, una vez
cumplida su condena, y después de haber llenado ciertos requisitos, pasará a formar parte
de la sociedad en las mismas condiciones que los demás miembros de ella y de que no
quedará el menor recuerdo de su paso por prisión.
El prontuario penal es el registro que reúne las condenas impuestas a un determinado
sujeto, el cual es llevado por el Servicio de Registro Civil e Identificación. Es el certificado de
antecedentes, emitido por la referida institución, el instrumento público que comunica el
hecho de contar o no con alguna condena por la ejecución de un delito o acto constitutivo
de violencia intrafamiliar. El efecto que produce esto, es impedir la efectiva reinserción
social de una persona que ha cumplido su condena, puesto que para optar a cualquier tipo
de empleo, se requiere acompañar el certificado mencionado.
Con el objetivo de apoyar a los sujetos condenados por un delito en su efectiva
reintegración a la comunidad, la legislación, una vez cumplidos determinados requisitos que
pasaremos a exponer, permite la eliminación u omisión de los antecedentes penales que
figuran en el prontuario penal de un sujeto.

8.1. Eliminación de antecedentes

8.1.1. Eliminación ante el C.A.I.S.


El Decreto Ley Nº 409 de 1932 establece que toda persona que haya sufrido cualquier
clase de condena, y que reúna las condiciones establecidas en dicho D.L., tendrá derecho a
que, por decreto supremo, de carácter confidencial, se le considere como si nunca hubiere
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

delinquido para todos los efectos legales y administrativos y se le indulten todas las penas
accesorias. Lo anterior, se conoce como la eliminación de los antecedentes penales.
Para estos efectos, se deberá cumplir con un control temprano de firma mensual ante
los Centros de Apoyo para la Integración Social (C.A.I.S.), el cual es un organismo
dependiente de Gendarmería de Chile.

8.1.1.1. Requisitos
En virtud de la normativa señalada, los presupuestos se pueden expresar de la
siguiente manera:
1) Transcurso de dos años, si es la primera condena; cinco años, si se ha sido
condenado dos o más veces, contados desde el cumplimiento de la condena respectiva.
Cabe agregar que, en caso de que el sujeto hubiere sido condenado a la pena temporal del
artículo 39 bis del Código Penal (relacionada con el artículo 372 del mismo cuerpo
normativo), referida a la pena de inhabilitación perpetua o temporal para cargos, empleos,
oficios o profesiones ejercidas en ámbitos educacionales o que involucren relación directa
y habitual con menores de edad, el sujeto podrá ejercer el derecho a eliminación una vez
transcurridos diez años desde cumplida la condena.
2) Haber cumplido efectivamente con la condena impuesta en virtud de sentencia
ejecutoriada;
3) Haber observado muy buena conducta en la prisión o en el lugar que se cumpliere
la condena;
4) Conocer bien un oficio o profesión;
5) Poseer conocimientos mínimos de cuarto año de enseñanza media. Es posible
prescindir de este requisito, en casos en que el usuario no esté en condiciones de acreditar
el mínimo de los estudios; y,
6) No sufrir condena durante el tiempo de prueba y hasta la fecha de dictarse el
decreto respectivo.

8.1.1.2. Tramitación de la eliminación


Una vez cumplidos los presupuestos antes mencionados, se deberá concurrir ante el
C.A.I.S. respectivo. Este organismo, una vez acreditados los requisitos, efectuará un control
mensual durante dos años, si fuere la primera condena; y de cinco años, si existieren dos o
más condenas en contra del sujeto. Cumplidos los controles, Gendarmería gestionará con
el SEREMI de Justicia, la emisión de la resolución que ordenará la eliminación de los
antecedentes.

8.1.2. Eliminación ante el Servicio de Registro Civil e identificación


Esta es una forma diversa de practicar la eliminación de antecedentes penales. Consiste
en un trámite administrativo efectuado ante el registro civil, regulado en el Decreto
Supremo Nº 64 de 1960, que crea y regula el “Prontuario Penal”, señalando que éste
consiste en un documento público que da fe de la identidad de una persona y de las
anotaciones judiciales que registra, cuya custodia mantiene el Servicio de Registro Civil e
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

Identificación. Así, la presente regulación señala un procedimiento para optar a la


eliminación de los antecedentes penales registrados en el prontuario penal de una persona.
En virtud de este decreto supremo, pueden eliminarse del prontuario criminal los
siguientes registros:
a) Cuando se haya comprobado que el imputado ha sido absuelto en virtud de
sentencia firme y ejecutoriada;
b) Cuando se dictare el sobreseimiento definitivo de una causa, salvo que se haya
pronunciado en una causa terminada por sentencia condenatoria y se hubiese fundado en
la extinción de la responsabilidad penal por el cumplimiento de la condena, indulto o
prescripción de la pena;
c) Cuando se dictare un sobreseimiento temporal fundado en los numerales 1 y 2 del
artículo 409º del Código de Procedimiento Penal (homologables, en fundamento, a las
causales de sobreseimiento temporal establecidas en el Código Procesal Penal);
d) Cuando el imputado fuere objeto de amnistía;
e) Condenas por faltas, una vez transcurridos tres años desde el cumplimiento de la
condena;
f) Condenas por cuasidelitos, simples delitos o incluso crímenes, de hasta 3 años de
duración, habiendo transcurrido desde el cumplimiento de la condena 10 años en caso de
crímenes, y cinco años en el resto. Se incluyen crímenes, debido a que la ley atiende a la
penalidad en abstracto de un tipo penal para efectos de clasificarla, por lo que es
perfectamente posible que a una persona se le condene por un delito con pena de crimen,
pero en virtud de circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal, la penalidad
fuere menor a tres años.
g) Personas que a la fecha de comisión del delito, fueren menor de edad (18 años),
distinguiendo los siguientes casos:
a. Si la pena fuere menor a 3 años, la condena se eliminará inmediatamente por el
Registro Civil; y,
b. Si la pena fuere mayor a 3 años, el condenado deberá esperar 3 años desde la fecha
de cumplimiento de condena para solicitar la eliminación.
h) Transcurridos 20 años o más desde el cumplimiento de la pena, el Director del
Servicio podrá eliminar de oficio la anotación, cuando se tratare de faltas, sanciones penales
menores a 3 años de duración y cuando fueren delitos ejecutados por menores de edad,
siempre y cuando fuere una sola.

8.2. Omisión de antecedentes

Si bien es cierto, el Decreto Supremo Nº 64 de 1960 señala una serie de circunstancias


en las cuales es posible solicitar al Director General del Servicio de Registro Civil e
Identificación la omisión de los antecedentes penales, una vez cumplidas las respectivas
condenas. Estos métodos han quedado en desuso, en virtud de lo dispuesto en el artículo
21º de la Ley Nº 19.628 de protección de datos de carácter personal, el cual señala que los
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

organismos públicos que sometan a tratamiento datos personales relativos a condenas por
delitos, infracciones administrativas y faltas disciplinarias, no podrán comunicarlos una vez
prescrita la acción pena o administrativa o cumplida o prescrita la sanción o la pena. De esta
forma, quien cumple satisfactoriamente su condena, podrá solicitar la omisión de sus
antecedentes penales con el respectivo certificado de cumplimiento de condena ante el
Registro Civil e Identificación.
Por otra parte, en caso de que el delito sea ejecutado por u adolescente (menores de
edad), en virtud de la ley 20.084, se dispone la omisión inmediata de las condenas, salvo en
los certificados que se emitan para ingresar a las FF.AA, Carabineros de Chile, Gendarmería
y Policía de Investigaciones, o los requeridos por el Ministerio Público, Tribunales de Justicia
o Juzgados de Policía loca.

8.3. Eliminación y omisión de antecedentes por penas sustitutivas


(Ley Nº 18.216).

La presente normativa, cuyo objeto es otorgar medidas alternativas al cumplimiento


efectivo de la pena privativa de libertad, que estudiaremos más adelante, contiene una
regulación especial, que dice relación con que todas aquellas personas que se encontraren
cumpliendo su condena, bajo este régimen sustitutivo, se les omitirán sus antecedentes
penales mientras cumple su condena, siempre y cuando no haya sido condenada
anteriormente por crimen o simple delito. Además, una vez cumplida la condena, se podrá
optar por la eliminación definitiva de los antecedentes penales (artículo 38 Ley Nº 18.216).
Para estos efectos, no se considerarán las condenas por crimen o simple delito
cumplidas hace más de 10 y 5 años, respectivamente, contados desde la comisión del nuevo
delito.

8.4. Casos especiales

8.4.1. Registro especial de conductores


El artículo 210 del Decreto con Fuerza de Ley Nº1 del 2009, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la ley de tránsito, crea el Registro Nacional de Conductores
de Vehículos Motorizados, el cual estará a cargo del Servicio de Registro Civil e
Identificación. El objeto es mantener y reunir los antecedentes de los conductores e
informar sobre ellos a las autoridades competentes. En esta línea, el referido registro
contemplará todos los datos personales y sus respectivas modificaciones de los conductores
de todo el país, como también las sentencias ejecutoriadas en que se condene y/o sancione
a una persona por infracciones a la ley de tránsito – ya sean constitutivas de delito o de
naturaleza infraccional-, a pesar de que no tengan licencia. Asimismo, este registro será
para informar a los Tribunales o autoridades competentes de la información que se tuviere,
sin perjuicio de la emisión de certificados que han sido solicitados por los conductores
inscritos.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

Por su parte, en virtud del artículo 215 del referido cuerpo normativo, los Tribunales
de Justicia, los Juzgados de Policía local, y cualquier otro Tribunal de la República, estará
obligado a comunicar al Registro toda sentencia que condene a una persona por los delitos
e infracciones a la Ley Nº 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas; a la Ley
Nº 20.000, sobre tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas; que cancele o
suspenda la licencia del conductor; o, condene a una persona por delitos, cuasidelitos,
infracciones gravísimas o graves establecidas en la ley de tránsito.

8.4.1.1. Eliminación de antecedentes del Registro de Conductores


La Ley Nº 19.902 permite la eliminación de infracciones informadas por el Registro
Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados, por el sólo transcurso del tiempo o por
decreto judicial o resolución administrativa (dictada por el Jefe Superior del Registro Civil)
fundada en la existencia de un error notorio, o por el Juez de Policía Local competente a
petición del interesado, basada en una causa legal o equivocación.
Sin perjuicio de lo anterior, de acuerdo a esta normativa, se eliminarán los
antecedentes:
a) En caso de infracciones gravísimas, cuando transcurran tres años desde la anotación
de la última infracción cometida. Incurrir en otra infracción interrumpirá el plazo para
efectuar la solicitud;
b) Para las infracciones graves, transcurridos dos años desde la fecha de la anotación
de la última infracción.
c) Cuando se tratare de una inscripción por la comisión de un delito, se borrarán las
anotaciones cuando se hayan eliminado las anotaciones prontuariales o del prontuario
penal mismo, conforme a la regulación que explicamos previamente.

La solicitud para la eliminación de los antecedentes se debe efectuar ante el mismo


registro civil, previo pago de un monto por cada una de las anotaciones que se deben
eliminar. El dinero por pagar se determinará anualmente mediante decreto supremo del
Ministerio de Justicia.

8.4.2. Registro de Violencia Intrafamiliar


La Ley Nº 20.066, que establece la ley de violencia intrafamiliar, en su artículo 12º
establece el Registro de Sanciones y Medidas de Seguridad, el cual llevará al efecto el
Servicio de Registro Civil e Identificación, y tendrá por finalidad mantener las anotaciones
de aquellas personas que hayan sido condenadas por sentencia ejecutoriada como autoras
de violencia intrafamiliar, así como de las resoluciones que la ley ordene inscribir. Se
inscribirán tanto la sanción principal como las accesorias aplicadas por el hecho constitutivo
de violencia intrafamiliar. Las medidas accesorias están establecidas en el artículo 9º de la
misma ley.
No existe la eliminación de las anotaciones relacionadas al Registro Especial de
Violencia Intrafamiliar, por lo que la inscripción de las condenas será vitalicia. Ahora, es
posible efectuar la omisión de antecedentes de las siguientes formas:
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

a) En caso de sentencia condenatoria a una multa o medida accesoria, se deberá


acreditar el cumplimiento de la multa y la medida accesoria para efectuar la omisión;
b) Si el proceso terminare por la “suspensión condicional de la dictación de la
sentencia”, de acuerdo a lo señalado en los artículos 96º, 97º, 98º y 99º de la Ley que crea
los Tribunales de Familia, una vez que se cumplan las condiciones que el mismo tribunales
estableciere al denunciado o demandado.

Sin perjuicio lo anterior, si los hechos constitutivos de violencia intrafamiliar fueren


conocidos por Juzgado de Garantía o Tribunales con competencia en lo penal, se aplicarán
las reglas generales a la eliminación de antecedentes penales, toda vez que la inscripción
que se efectúe, una vez dictada la sentencia condenatoria, será ingresada al Registro
General de Condenas y no al Registro Especial de Violencia Intrafamiliar.

8.4.3. Registro de inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores
y otras personas
El Decreto Ley Nº 645 de 1925 crea el Registro General de Condenas. El inciso tercero
del artículo primero de dicha norma expresa que existirá una sección especial de registro,
denominado “inhabilitaciones para ejercer funciones en ámbitos educacionales o con
menores de edad” -pena establecida en el artículo 39 bis del Código Penal-, al cual
ingresarán los datos personales de todas aquellas personas que se sancionaren con dicha
inhabilitación.
En este sentido, el artículo 372 inciso segundo y tercero, dispone que será sancionado
con este tipo de inhabilitación para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en
ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas
menores de edad, de forma absoluta y perpetua, los que cometieren los siguientes delitos:
a) Violación impropia;
b) Abuso sexual agravado en contra de un menor de edad (art. 365 bis CP);
c) Abuso sexual impropio;
d) Exposición de un menor de catorce años a actos de significación sexual (art. 366
quáter CP).
e) Participación en la producción de material pornográfico infantil, involucrando un
menor de edad (366 quinquies CP);
f) Violación con homicidio a un menor de catorce años (art. 372 bis CP);
g) Robo con violación, si la víctima fuere una menor de edad (art. 433 CP); y,
h) Sustracción de menores con violación (art. 142 del CP).
No obstante lo anterior, se impondrá la pena de inhabilitación absoluta temporal
para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidas en ámbitos educacionales o que
involucren una relación directa y habitual con personas menores de catorce años, en
cualquiera de sus grados, a aquellos que cometan alguno de los siguientes delitos en contra
de un menor de edad pero mayor de catorce años:
a) Violación propia;
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

b) Estupro;
c) Abuso sexual agravado (art. 365 bis CP);
d) Abuso sexual propio;
e) Exposición de un menor de edad a actos de significación sexual (art. 366 quáter);
f) Participación en la producción de material pornográfico infantil;
g) Promoción o facilitación de la prostitución de menores de edad (art. 367 CP);
h) Obtención de prestaciones sexuales de un menor de edad a cambio de dinero (art.
367 ter CP);
i) Violación con homicidio (art. 372 bis);
j) Sustracción de menores con violación (Art. 142 CP); y,
k) Robo con violación (Art. 433 CP).

Todas aquellas personas que hayan incurrido en los delitos señalados


precedentemente, cuando la víctima sea un menor de edad, la sentencia condenatoria
respectiva ordenará la inscripción de esta circunstancia en el Registro Especial de
Inhabilitaciones, sin perjuicio de las otras sanciones que correspondan aplicar al culpable
de dichos delitos.

8.4.3.1. Eliminación del registro de inhabilidades para trabajar con menores


Primeramente, debemos distinguir en el tipo de sanción que se ha impuesto, debido a
que si la inhabilitación es perpetua, jamás se podrá eliminar u omitir dicho antecedentes,
en vista de la naturaleza propia de dicha sanción (para siempre); cuando fuere temporal, se
podrá proceder, de acuerdo a las reglas generales, a la eliminación u omisión de dicho
registro, una vez cumplida la condena.

IX.- Indulto general y particular

El indulto es un modo de extinguir la responsabilidad penal previsto en el artículo 93


Nº4 del Código Penal, por gracia. A diferencia de la amnistía, sólo procede respecto de
personas condenadas por sentencia ejecutoriada, estando limitados sus efectos a remitir o
conmutar la pena, pero no quita al favorecido el carácter de condenado para los efectos de
reincidencia o nuevo delinquimiento. No procede respecto a condenados por conductas
catalogadas como terroristas.
El indulto será general, cuando es en virtud de una ley de quórum calificado aplicable
a todos aquellos que cumplan con las condiciones que se señalan; en cambio, será
particular, cuando se produce en virtud de un decreto supremo del Presidente de la
República. No obstante, cuando el indulto es particular, éste se encuentra restringido por
la ley 18.050 y su Reglamento. Los efectos que produce el indulto serán establecidos en la
ley o decreto que para el efecto se emitiere, señalando si conmutará las penas accesorias a
las cuales fue condenado el sujeto y/o las inhabilitaciones a las cuales estuviera sometido.
De esta manera, el artículo 43º del Código Penal, señala que: “Cuando la inhabilitación para
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

cargos y oficios públicos y profesiones titulares es pena accesoria, no la comprende el


indulto de la pena principal, a menos que expresamente se haga extensivo a ella”. En esta
línea, el artículo 44º del mismo cuerpo normativo, agrega que: “El indulto de la pena de
inhabilitación perpetua o temporal para cargos y oficios públicos y profesiones titulares,
repone al penado en el ejercicio de estas últimas, pero no en los honores, cargos, empleos
u oficios de que se le hubiere privado. El mismo efecto produce el cumplimiento de la
condena a inhabilitación temporal”.

9.1. Indulto particular

Las personas que se encontraren condenadas, en virtud de una sentencia firme y


ejecutoriada, tienen derecho a solicitar al Presidente de la República que le otorgue la gracia
del indulto, siempre y cuando se cumplan con los presupuestos que señala la Ley Nº 18.050,
en su artículo 4º. Así, se denegarán solicitudes de indulto a en los siguientes casos:
a) Cuando no estén cumpliendo la condena en el establecimiento penitenciario
respectivo; o la localidad que se impusiere, en caso de la pena de relegación;
b) Cuando se ingresare una solicitud de indulto sin que haya transcurrido, a lo menos,
un año desde la fecha del decreto que haya resuelto la solicitud previa;
c) Cuando se trate de delincuentes habituales (tengan antecedentes penales) o
condenados que hubieren obtenido indulto anteriormente y hayan sido condenados por un
hecho diverso;
d) Cuando no hayan cumplido la mitad de la pena, en caso de ser condenado como
autor de los siguientes delitos:
i. Malversación de caudales públicos, en todas sus modalidades señaladas en el
Párrafo 5º del Título V, del Libro II del CP;
ii. Negociación incompatible, en todas sus modalidades;
iii. Tráfico de influencias;
iv. Todos los fraudes y exacciones legales señaladas en el Párrafo 6º del Título V, del
Libro II del CP;
v. Los delitos contemplados en el Título VII, del Libro II del CP, relativos al Orden de la
Familia, Moralidad Pública e Integridad Sexual;
vi. Los delitos contemplados en el Título VIII, del Libro II del CP, respecto a los delitos
contra las personas, como el homicidio simple y sus figuras agravadas, lesiones, tráfico ilícito
de migrantes, trata de personas, injurias, calumnias y el maltrato a menos de 18 años,
adultos mayores o personas en situación de discapacidad; y,
vii. Delitos contra la propiedad y el patrimonio, como los distintos tipos de robo -tanto
contra las personas como con fuerza en las cosas, Párrafos 2º y 3º del Título IX del Libro II
del CP-; estafas y otros engaños, establecidas en el Párrafo 8º del título ya señalado; y,
incendio y otros estragos, descritos en el Párrafo 9º del mismo título.
De todas formas, no quedarán afectos a estas limitaciones, aquellas personas que
fueron condenados por estos delitos, cuando la ley asignare una pena no superior a
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación menores, o destierro en su


grado mínimo.

e) Cuando no hubieren cumplido 2/3 de la pena en los casos de reincidentes, de


condenados por dos o más delitos que merezcan pena aflictiva y por los delitos de
parricidio, homicidio calificado, infanticidio, robo con homicidio, la trata de personas
prevista en el artículo 411 quáter del CP y elaboración o tráfico de estupefacientes. Para
efectos de determinar la reincidencia, no se tomará en consideración después de
transcurridos diez años desde el hecho que motivó la condena anterior, si tratare de un
crimen; ni después de cinco, si se tratare de un simple delito. Si fuere más de una condena,
se aplicará la presente regla separadamente respecto de cada una de ellas; y,
f) Cuando se revocare la libertad condicional y no fueren acreedores del indulto según
el informe expedido por el Tribunal de Conducta del respectivo establecimiento.

9.1.1. Excepciones a las limitaciones del indulto particular


El mismo cuerpo normativo, señala una serie de circunstancias en las cuales no se exige
el cumplimiento total de los presupuestos que la ley señala para la procedencia de un
indulto particular, las cuales son las siguientes:
a) En los casos previstos en las letras d) y e) descritos anteriormente (relativos a delitos
que afectan bienes jurídicos revestidos de gran relevancia social), se podrá ingresar la
solicitud de indulto cuando se hubieren cumplidos cinco años de condena;
b) Toda persona que se encontrare cumpliendo una condena, a pesar de que no
cumpla con los requisitos señalados, podrá solicitar indulto, sin otra exigencia que al
condenado le faltaren menos de tres meses para cumplir su sanción penal; y,
c) En casos calificados, el Presidente de la República podrá prescindir de los requisitos
establecidos en la Ley Nº 18.050 –ya expuestos-, siempre que no se trate de conductas
calificadas como terroristas de acuerdo al artículo 9º de la Constitución Política de la
República. El decreto que se dictará para el efecto deberá ser fundado.

9.1.2. Tramitación de indulto particular


De acuerdo al artículo 1º del Reglamento de la Ley Nº 18.050, la solicitud de indulto
deberá ser entregada personalmente por parte del interesado al Alcaide del
establecimiento respectivo, si se condenare a una pena privativa de libertad; en caso de
que la sanción sea de aquellas restrictivas de libertad, la solicitud se entregará a la autoridad
gubernamental local.
Luego de lo anterior, la autoridad que reciba la solicitud deberá elevarla al Supremo
Gobierno a través de la Dirección Nacional de Gendarmería de Chile, o la Dirección Regional,
dependiendo del lugar de presentación. El funcionario que remita la solicitud del interesado
a la autoridad gubernamental deberá adjuntar un informe fundado del Tribunal de
Conducta del Establecimiento, que contendrá un pronunciamiento acerca de la procedencia
de la petición y las menciones indicadas en el artículo 4º del Reglamento sobre Indultos
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

Particulares. Si no existiere Tribunal de Conducta, deberá efectuar y emitir el informe el


Alcaide.
Luego, el artículo 5º del Reglamento señala que: “La autoridad gubernativa
correspondiente requerirá los antecedentes policiales y demás que estime necesarios para
evacuar un informe fundado del reo condenado a relegación o destierro que solicite el
indulto y elevará los antecedentes directamente al Ministerio de Justicia. Se agregará,
también, el certificado de antecedentes del solicitante, con todas sus anotacione”. Las
solicitudes de indulto deberán ser despachadas al Ministerio de Justicia por estricto orden
de ingreso y su tramitación en Gendarmería de Chile no podrá exceder el plazo de 90 días,
contados desde la fecha de su recibo por parte del Alcaide.
Finalmente, la oficina de partes del Ministerio de Justicia, en el expediente de indulto
que se haya conformado por la solicitud y los antecedentes que se hayan recabado, pondrá
el timbre de confidencial al decreto respectivo, pudiendo informar de su contenido a quien
acredite ser pariente del peticionario o a su abogado.

X.- Expulsión de los condenados extranjeros

En el ordenamiento jurídico Chileno existen dos formas diferenciadas de expulsión de


extranjeros, una administrativa y otra penal. Por su parte, el ingreso, residencia,
permanencia definitiva, salida -egreso-, reingreso, expulsión y el control de los extranjeros
se rigen de acuerdo al Decreto Ley Nº 1094 de 1975, el cual tiene un carácter administrativo;
en cambio, la Ley Nº 20.603 de 2012, que modificó la Ley Nº 18.216 que regula las penas
sustitutivas, establece la expulsión de naturaleza penal, como un tipo de pena alternativa
al cumplimiento efectivo de la condena, siempre y cuando se cumplan los presupuestos que
dicha norma exige.

10.1. Expulsión administrativa

Este tipo de expulsión es una consecuencia a una infracción a la regulación de


extranjería, establecida por el Decreto Ley Nº 1094 de 1975. Existen una gran cantidad de
circunstancias en las cuales es posible imponer la expulsión de una persona, así, y a modo
de ejemplo, se sancionará a aquel extranjero que permanece en el país después del
vencimiento de los plazos de residencia (art. 71 del DL. 1094), cuando es sorprendido
realizando actividades remuneradas sin autorización (art. 80 inciso segundo en relación al
artículo 70 del mismo cuerpo normativo) o la simulación o fraude en la celebración de un
contrato de trabajo con un extranjero, para que a este último se le otorgue la respectiva
visación (art. 75). Para dar claridad a lo anterior, la visación es el permiso otorgado por la
autoridad competente, estampado en un pasaporte válido y que autoriza a su portador para
entrar al país y permanecer en él por el tiempo que determine.
Este régimen de expulsión, en general, se encuentran definido en torno a la amenaza
que representa el extranjero dentro del territorio nacional (Bassa/Torres). Esto, se videncia
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

por el extenso catálogo de requisitos de ingreso y permanencia basados en criterios de


seguridad y la posible peligrosidad del extranjero. Así, en los artículos 15 y 16 del DL, se
enumeran una serie de causales para prohibir el ingreso al país de extranjeros, dentro de
las cuales podemos mencionar, de forma ejemplar, las siguientes: a) Los que propaguen o
fomenten de palabra o por escrito o por cualquier medio, doctrinas que tiendan a destruir
o alterar por la violencia, el orden social del país o su sistema de gobierno; b) Los
condenados o actualmente procesados por delitos comunes que la ley chilena califique de
crímenes y los prófugos de la justicia por delitos no políticos; y, c) Los que hayan sido
expulsados u obligados a hacer abandono del país por decreto supremo sin que
previamente se haya derogado el decreto. Como puede interpretarse, se evidencia que la
legislación nacional apunta a la restricción de acceso de personas que revisten cierta
peligrosidad o alguna amenaza para la comunidad nacional, y no está dirigida al control de
la población dentro del territorio.
Por otra parte, en el DL referido, se contemplan una serie de delitos que se cometerán
con ocasión de infringir las normas relativas al ingreso o egreso del país, cuya sanción es,
entre otras, la expulsión del sujeto; así, el artículo 68º señala que: “Los extranjeros que
ingresen al país o intenten egresar de él, valiéndose de documentos falsificados,
adulterados o expedidos a nombre de otra persona o hagan uso de ellos durante su
residencia, serán sancionados con presidio menor en su grado máximo, debiendo
disponerse, además, su expulsión, la que se llevará a efecto tan pronto el afectado cumpla
la pena impuesta. En estos delitos no procederá la remisión condicional de la pena”. Por su
parte, el artículo 69º del DL expresa que: “Los extranjeros que ingresen al país o intenten
egresar de él, valiéndose de documentos falsificados, adulterados o expedidos a nombre de
otra persona o hagan uso de ellos durante su residencia, serán sancionados con presidio
menor en su grado máximo, debiendo disponerse, además, su expulsión, la que se llevará a
efecto tan pronto el afectado cumpla la pena impuesta. En estos delitos no procederá la
remisión condicional de la pena”.
Como puede desprenderse de los artículos citados, la expulsión no opera como pena
sustituva, sino que, al contrario, se deberá hacer efectiva una vez cumplida la pena privativa
de libertad del extranjero. En caso de decretarse esta expulsión administrativa, será el
Ministerio del Interior y Seguridad Pública el encargado de ejecutarla, respecto del
extranjero.

10.2. Expulsión como pena sustitutiva

Este tipo de expulsión, de acuerdo a la historia de la Ley Nº 20.603, tuvo como principal
razón la descomprensión del sistema penitenciario chileno. Así, a diferencia de la expulsión
administrativa, en ésta no será necesario que el sujeto cumpla parte de alguna condena
privativa de libertad originalmente impuesta.
El artículo 34º de la Ley Nº 18.216, establece que: “Si el condenado a una pena igual o
inferior a cinco años de presidio o reclusión menor en su grado máximo fuere un extranjero
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

que no residiere legalmente en el país, el juez, de oficio o a petición de parte, podrá sustituir
el cumplimiento de dicha pena por la expulsión de aquél del territorio nacional”. Si se
ordenare la expulsión, el tribunal que conozca de la causa, oficiará al Departamento de
Extranjería del Ministerio del Interior y Seguridad Pública para efectos de que lleve a cabo
la implementación de esta pena. Se ordenará la internación del condenado hasta la
ejecución de la penal.
Para estos efectos, se prohibirá al condenado regresar al terrotorio nacional una vez
expulsado, por el plazo de diez años, contados desde la sustitución de la pena. Si regresare
antes de cumplido el este plazo, se revocará la pena sustitutiva de la pena, y deberá cumplir
el saldo de la pena privativa originalmente impuesta.
Esta pena no se compone solo por la expulsión del extranjero a causa de una condena,
sino que es la prohibición de retorno al territorio nacional durante un periodo determinado
la verdadera pena.

XI.- Penas sustitutivas

11.1. Ámbito de aplicación de la ley que establece las penas sustitutivas (Ley N° 18.216)

La ejecución de las penas privativas o restrictivas de libertad podrá sustituirse por el


Tribunal que las imponga, por alguna de las siguientes penas (artículo 1º):
a) Remisión condicional.
b) Reclusión parcial.
c) Libertad vigilada.
d) Libertad vigilada intensiva.
e) Expulsión, si el condenado a una pena igual o inferior a cinco años de presidio o
reclusión menor en su grado máximo fuere un extranjero que no residiere legalmente en el
país (artículo 34°).
f) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.

Igualmente, si una misma sentencia impusiere a la persona dos o más penas privativas
de libertad, se sumará su duración, y el total que así resulte se considerará como la pena
impuesta a efectos de su eventual sustitución y para la aplicación de la pena mixta del
artículo 33º de la Ley Nº 18.216.
Se busca un cumplimiento efectivo de las penas privativas de libertad, limitando la
aplicación de las sanciones sustitutivas de la Ley N° 18.216. Con este propósito, se elimina
la posibilidad de que dos o más penas impuestas al mismo sujeto en la misma sentencia se
consideren separadamente a efectos de determinar la procedencia de las medidas
sustitutivas y, en cambio, se opta porque en ese caso las penas correspondientes se sumen.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

11.2. Remisión condicional


La remisión condicional consiste en la sustitución del cumplimiento de la pena privativa
de libertad por la observación y asistencia del condenado ante la autoridad administrativa
durante cierto tiempo (artículo 3º).
La remisión condicional podrá decretarse (artículo 4º):
a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que impusiere la sentencia no excediere
de tres años;
b) Si el penado no hubiese sido condenado anteriormente por crimen o simple delito.
En todo caso, no se considerarán para estos efectos las condenas cumplidas diez o cinco
años antes, respectivamente, de la comisión del nuevo ilícito;
c) Si los antecedentes personales del condenado, su conducta anterior y posterior al
hecho punible y la naturaleza, modalidades y móviles determinantes del delito permitieren
presumir que no volverá a delinquir, y
d) Si las circunstancias indicadas en las letras b) y c) precedentes hicieren innecesaria
una intervención o la ejecución efectiva de la pena.
Con todo, no procederá la remisión condicional como pena sustitutiva si el sentenciado
fuere condenado por aquellos ilícitos previstos en los artículos 15, letra b), (es decir, si se
tratare de alguno de los delitos contemplados en el artículo 4º de la Ley N° 20.000, que
sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, o en los incisos
segundo y tercero del artículo 196 del decreto con fuerza de Ley N° 1, de 2009, del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley de Tránsito, y la pena privativa o restrictiva de libertad que se
impusiere fuere superior a quinientos cuarenta días y no excediere de tres años) o 15 bis,
letra b), (o sea, si se tratare de alguno de los delitos establecidos en los artículos 296, 297,
390, 391, 395, 396, 397, 398 o 399 del CP, cometidos en el contexto de violencia
intrafamiliar, y aquellos contemplados en los artículos 363, 365 bis, 366, 366 bis, 366 quáter,
366 quinquies, 367, 367 ter y 411 ter del mismo Código, y la pena privativa o restrictiva de
libertad que se impusiere fuere superior a quinientos cuarenta días y no excediere de cinco
años) debiendo el Tribunal, en estos casos, imponer la pena de reclusión parcial, libertad
vigilada o libertad vigilada intensiva, si procediere.
Al aplicarse la remisión condicional, el Tribunal establecerá un plazo de observación
que no será inferior al de la duración de la pena, con un mínimo de un año y un máximo de
tres, e impondrá al condenado las siguientes condiciones (artículo 5º):
a) Residencia en un lugar determinado, que podrá ser propuesto por el condenado.
Éste podrá ser cambiado, en casos especiales, según la calificación efectuada por
Gendarmería de Chile;
b) Sujeción al control administrativo y a la asistencia de Gendarmería de Chile, en la
forma que precisará el reglamento. Dicho servicio recabará anualmente, al efecto, un
certificado de antecedentes prontuariales, y
c) Ejercicio de una profesión, oficio, empleo, arte, industria o comercio, si el
condenado careciere de medios conocidos y honestos de subsistencia y no poseyere la
calidad de estudiante.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

Por último, es importante recalcar una situación descrita en el art. 2º bis de la Ley
18.216 y en el art. 8º de la Ley 19.970. Esto significa que cuando se conceda una pena
sustitutiva para el cumplimiento de una condena por ciertos delitos o se dé lugar a la
aplicación de la pena mixta para los mismos delitos, el Tribunal deberá ordenar la toma de
muestra biológica para la obtención de huella genética del imputado en la sentencia,
cuestión que parece reiterativa, desde el momento en que esta ha sido práctica constante
de los tribunales. Además, en caso que el condenado, debidamente notificado, no cumpla
su obligación de concurrir a la toma de muestra biológica, arriesga la revocación de la pena
sustitutiva y el cumplimiento efectivo de la condena. Los delitos son los siguientes:

Delito Artículo del Código Penal


Robo con homicidio o violación 433 Nº1
Robo con castración, mutilación de miembro importante, 433 Nº2
mutilación de miembro menos importante, lesiones
graves-gravísimas
Robo con lesiones graves o retención de personas bajo 433 Nº3
rescate por lapso mayor al necesario
Robo con violencia o intimidación simple 436 inciso 1º
Defraudación con violencia o intimidación 438
Robo con fuerza en lugar habitado 440
Robo en bienes nacionales 443 inciso 1º
Robo en bienes nacionales de vehículo motorizado 443 inciso 2º
Robo de cables con interrupción o interferencia de 443 inciso 3º
suministro
Robo de cajeros automáticos 443 bis
Abigeato 448 bis

11.3. Reclusión parcial


La pena de reclusión parcial consiste en el encierro en el domicilio del condenado o en
establecimientos especiales, durante cincuenta y seis horas semanales. La reclusión parcial
podrá ser diurna, nocturna o de fin de semana, conforme a los siguientes criterios (artículo
7º):
a) La reclusión diurna consistirá en el encierro en el domicilio del condenado, durante
un lapso de ocho horas diarias y continuas, las que se fijarán entre las ocho y las veintidós
horas.
b) La reclusión nocturna consistirá en el encierro en el domicilio del condenado o en
establecimientos especiales, entre las veintidós horas de cada día hasta las seis horas del
día siguiente.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

c) La reclusión de fin de semana consistirá en el encierro en el domicilio del condenado


o en establecimientos especiales, entre las veintidós horas del día viernes y las seis horas
del día lunes siguiente.
Para el cumplimiento de la reclusión parcial, el juez preferirá ordenar su ejecución en
el domicilio del condenado, estableciendo como mecanismo de control de la misma el
sistema de monitoreo telemático, salvo que Gendarmería de Chile informe
desfavorablemente la factibilidad técnica de su imposición. En tal caso, entendido como
excepcional, se podrán decretar otros mecanismos de control similares, en la forma que
determine el Tribunal.
Para estos efectos, se entenderá por domicilio la residencia regular que el condenado
utilice para fines habitacionales.
La reclusión parcial podrá disponerse (art. 81º):
a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que impusiere la sentencia no excediere
de tres años;
b) Si el penado no hubiese sido condenado anteriormente por crimen o simple delito,
o lo hubiese sido a una pena privativa o restrictiva de libertad que no excediere de dos años,
o a más de una, siempre que en total no superaren de dicho límite. En todo caso, no se
considerarán para estos efectos las condenas cumplidas diez o cinco años antes,
respectivamente, de la comisión del nuevo ilícito. No obstante lo anterior, si dentro de los
diez o cinco años anteriores, según corresponda, a la comisión del nuevo crimen o simple
delito, le hubieren sido impuestas dos reclusiones parciales, no será procedente la
aplicación de esta pena sustitutiva., Respecto de los delitos comprendidos en los Párrafos 1
a 4 bis del Título IX del Libro Segundo y en el artículo 456 bis A, todos del Código Penal, con
excepción de aquellos contemplados en los artículos 438; 448, inciso primero, y 448
quinquies de ese cuerpo legal, no será procedente la aplicación de esta pena sustitutiva si
dentro de los diez o cinco años anteriores, según corresponda, a la comisión del nuevo
crimen o simple delito, le hubiere sido impuesta al condenado una reclusión parcial, y
c) Si existieren antecedentes laborales, educacionales o de otra naturaleza similar que
justificaren la pena, así como si los antecedentes personales del condenado, su conducta
anterior y posterior al hecho punible y la naturaleza, modalidades y móviles determinantes
del delito, permitieren presumir que la pena de reclusión parcial lo disuadirá de cometer
nuevos ilícitos.
La norma distingue dos grupos de delitos: aquellos que habilitan la imposición de una
segunda reclusión parcial y los que limitan la reclusión parcial a una sola vez. Los delitos
aplicables aquí son diferentes a los del art. 449 CP. Son los siguientes:

Delito Artículo del Código Penal


Robo con homicidio o violación 433 Nº1
Robo con castración, mutilación de miembro importante, 433 Nº2
mutilación de miembro menos importante, lesiones
graves-gravísimas
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

Robo con lesiones graves o retención de personas bajo 433 Nº3


rescate por lapso mayor al necesario
Piratería 434
Robo con violencia o intimidación simple 436 inciso 1º
Robo por sorpresa 436 inciso 2º
Robo con fuerza en lugar habitado 440
Robo en lugar no habitado 442
Robo en bienes nacionales 443 inciso 1º
Robo en bienes nacionales de vehículo motorizado 443 inciso 2º
Robo de cables con interrupción o interferencia de 443 inciso 3º
suministro
Robo de cajeros automáticos 443 bis
Fabricar, expender o portar elementos conocidamente 445
destinados a efectuar robo
Hurto de más de 400 UTM 446 inciso final
Hurto de más de 40 UTM hasta 400 UTM 446 Nº1
Hurto de más de 4 UTM hasta 40 UTM 446 Nº 2
Hurto de más de media UTM hasta 4 UTM 446 Nº3
Hurto agravado 447
Hurto de redes de suministro 447 bis inciso 1º
Hurto de redes de suministro con interrupción 447 bis inciso 2º
Hurto de hallazgo posterior a catástrofe 448 inciso 2º
Abigeato 448 bis

Tratándose de los delitos contemplados en el cuadro precedente, para que se pueda


imponer la pena sustitutiva de reclusión parcial, además, de los requisitos ya exigidos en la
misma Ley N° 18.216, se exige que a ese imputado no se le haya impuesto anteriormente
otra pena sustitutiva de reclusión parcial. La excepción es que la anterior reclusión parcial
le haya sido impuesta hace más de cinco años, contados hacia atrás, desde la fecha de la
comisión del actual simple delito, o más de diez años, contados hacia atrás, desde la fecha
de la comisión del actual crimen. Debe tenerse en cuenta que el plazo de prescripción para
estos efectos se cuenta desde la imposición de la reclusión previa, y no desde su
cumplimiento.
Esta disposición afecta, principalmente, a los imputados que cometen delitos menores,
típicamente hurtos en forma reiterada, ya que, a partir de ahora, sus penas sustitutivas se
agotan con la primera reclusión parcial que se les conceda. Deberá tenerse muy presente
que la ley se refiere a la pena sustitutiva de “reclusión parcial” y no al beneficio de “reclusión
nocturna”. La reclusión parcial se inicia con la modificación de la Ley N° 20.603 de diciembre
de 2012. Por ende, los beneficios de reclusión nocturna no debieran ser considerados.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

11.4. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva


La libertad vigilada consiste en someter al penado a un régimen de libertad a prueba
que tenderá a su reinserción social a través de una intervención individualizada, bajo la
vigilancia y orientación permanentes de un delegado (artículo 14° inciso 1º).
La libertad vigilada podrá decretarse (artículo 15º):
a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que impusiere la sentencia fuere superior
a dos años y no excediere de tres, o
b) Si se tratare de alguno de los delitos contemplados en el artículo 4º de la Ley N°
20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, o
en los incisos segundo y tercero del artículo 196 del decreto con fuerza de Ley N° 1, de
2009, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley de Tránsito, y la pena privativa o restrictiva de libertad
que se impusiere fuere superior a quinientos cuarenta días y no excediere de tres años.
En los casos previstos en las dos letras anteriores, deberá cumplirse, además, lo
siguiente:
a) Que el penado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple
delito. En todo caso, no se considerarán para estos efectos las condenas cumplidas diez o
cinco años antes, respectivamente, del ilícito sobre el que recayere la nueva condena, y
b) Que los antecedentes sociales y características de personalidad del condenado, su
conducta anterior y posterior al hecho punible y la naturaleza, modalidades y móviles
determinantes del delito permitieren concluir que una intervención individualizada parece
eficaz en el caso específico, para su efectiva reinserción social. Dichos antecedentes
deberán ser aportados por los intervinientes antes del pronunciamiento de la sentencia o
en la oportunidad prevista en el artículo 343 del CPP. Excepcionalmente, si éstos no fueren
aportados en dicha instancia, podrá el juez solicitar informe a Gendarmería de Chile,
pudiendo suspender la determinación de la pena dentro del plazo previsto en el artículo
344 del CPP.
La libertad vigilada intensiva consiste en la sujeción del condenado al cumplimiento de
un programa de actividades orientado a su reinserción social en el ámbito personal,
comunitario y laboral, a través de una intervención individualizada y bajo la aplicación de
ciertas condiciones especiales (artículo 14° inciso 2).
La libertad vigilada intensiva podrá decretarse (artículo 15 bis):
a) Si la pena privativa o restrictiva de libertad que impusiere la sentencia fuere superior
a tres años y no excediere de cinco, o
b) Si se tratare de alguno de los delitos establecidos en los artículos 296, 297, 390, 391,
395, 396, 397, 398 o 399 del CP, cometidos en el contexto de violencia intrafamiliar, y
aquellos contemplados en los artículos 363, 365 bis, 366, 366 bis, 366 quáter, 366 quinquies,
367, 367 ter y 411 ter del mismo Código, y la pena privativa o restrictiva de libertad que se
impusiere fuere superior a quinientos cuarenta días y no excediere de cinco años.
c) En los casos previstos en las dos letras anteriores, deberán cumplirse, además, las
condiciones indicadas en ambos numerales del inciso segundo del artículo 15 de la Ley N°
18.216.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

Al imponer la pena de libertad vigilada o libertad vigilada intensiva, el Tribunal


establecerá un plazo de intervención igual al que correspondería cumplir si se aplicara
efectivamente la pena privativa o restrictiva de libertad que se sustituye (artículo 16°).
El delegado que hubiere sido designado para el control de estas penas, deberá
proponer al Tribunal que hubiere dictado la sentencia, en un plazo máximo de cuarenta y
cinco días, un plan de intervención individual, el que deberá comprender
la realización de actividades tendientes a la rehabilitación y reinserción social del
condenado, tales como la nivelación escolar, la participación en actividades de capacitación
o inserción laboral, o de intervención especializada de acuerdo a su perfil. El plan deberá
considerar el acceso efectivo del condenado a los servicios y recursos de la red
intersectorial, e indicar con claridad los objetivos perseguidos con las actividades
programadas y los resultados esperados.
El juez, a propuesta del respectivo delegado, podrá ordenar que el condenado sea
sometido, en forma previa, a los exámenes médicos, psicológicos o de otra naturaleza que
parezcan necesarios para efectos de la elaboración del plan de intervención individual. En
tal caso, podrá suspenderse el plazo a que se refiere el inciso anterior por un máximo de 60
días.
Una vez aprobado judicialmente el plan, el delegado informará al juez acerca de su
cumplimiento. Sin perjuicio de lo anterior, el delegado podrá proponer al juez la reducción
del plazo de intervención, o bien, el término anticipado de la pena, en los casos que
considere que el condenado ha dado cumplimiento a los objetivos del plan de intervención.
Al decretar la pena sustitutiva de libertad vigilada o de libertad vigilada intensiva, el
Tribunal impondrá al condenado las siguientes condiciones (artículo 17o):
a) Residencia en un lugar determinado, el que podrá ser propuesto por el condenado,
debiendo, en todo caso, corresponder a una ciudad en que preste funciones un delegado
de libertad vigilada o de libertad vigilada intensiva. La residencia podrá ser cambiada en
casos especiales calificados por el Tribunal y previo informe del delegado respectivo;
b) Sujeción a la vigilancia y orientación permanentes de un delegado por el período
fijado, debiendo el condenado cumplir todas las normas de conducta y las instrucciones que
aquél imparta respecto a educación, trabajo, morada, cuidado del núcleo familiar, empleo
del tiempo libre y cualquiera otra que sea pertinente para una eficaz intervención
individualizada; y,
c) Ejercicio de una profesión, oficio, empleo, arte, industria o comercio, bajo las
modalidades que se determinen en el plan de intervención individual, si el condenado
careciere de medios conocidos y honestos de subsistencia y no poseyere la calidad de
estudiante.
Junto con la imposición de las condiciones referidas, si el condenado presentare un
consumo problemático de drogas o alcohol, el Tribunal deberá imponerle, en la misma
sentencia, la obligación de asistir a programas de tratamiento de rehabilitación de dichas
sustancias, de acuerdo a lo señalado en este artículo (artículo 17 bis).
Para estos efectos, durante la etapa de investigación, los intervinientes podrán solicitar
al Tribunal que decrete la obligación del imputado de asistir a una evaluación por un médico
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

calificado por el Servicio de Salud correspondiente para determinar si éste presenta o no


consumo problemático de drogas o alcohol. El juez accederá a lo solicitado si existieren
antecedentes que permitan presumir dicho consumo problemático. La Secretaría Regional
Ministerial de Justicia, previo informe de la Secretaría Regional Ministerial de Salud,
entregará a la Corte de Apelaciones respectiva la nómina de facultativos habilitados para
practicar los exámenes y remitir los informes a que se refiere el artículo 17 bis de la Ley N°
18.216.
Si se decretare la evaluación y el imputado se resistiere o negare a la práctica de el o
los exámenes correspondientes, el juez podrá considerar dicha resistencia o negativa como
antecedente para negar la sustitución de la pena privativa o restrictiva de libertad.
La obligación de someterse a un tratamiento podrá consistir en la asistencia a
programas ambulatorios, la internación en centros especializados o una combinación de
ambos tipos de tratamiento. El plazo de la internación no podrá ser superior al total del
tiempo de la pena sustitutiva. Lo anterior deberá enmarcarse dentro del plan de
intervención individual aprobado judicialmente.
Habiéndose decretado la obligación de someterse a tratamiento, el delegado
informará mensualmente al Tribunal respecto del desarrollo del mismo. El juez efectuará
un control periódico del cumplimiento de esta condición, debiendo citar bimestralmente a
audiencias de seguimiento, durante todo el período que dure el tratamiento.
En caso de imponerse la libertad vigilada intensiva deberán decretarse, además, una o
más de las siguientes condiciones (artículo 17° ter):
a) Prohibición de acudir a determinados lugares;
b) Prohibición de aproximarse a la víctima, o a sus familiares u otras personas que
determine el Tribunal, o de comunicarse con ellos;
c) Obligación de mantenerse en el domicilio o lugar que determine el juez, durante un
lapso máximo de ocho horas diarias, las que deberán ser continuas; y,
d) Obligación de cumplir programas formativos, laborales, culturales, de educación
vial, sexual, de tratamiento de la violencia u otros similares.

11.5. Prestación de servicios en beneficio de la comunidad


La pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad consiste en la
realización de actividades no remuneradas a favor de la colectividad o en beneficio de
personas en situación de precariedad, coordinadas por un delegado de Gendarmería de
Chile (artículo 10°).
El trabajo en beneficio de la comunidad será facilitado por Gendarmería de Chile,
pudiendo establecer los convenios que estime pertinentes para tal fin con organismos
públicos y privados sin fines de lucro.
La pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad podrá decretarse por
el juez si se cumplen, copulativamente, los siguientes requisitos (artículo 1 Io):
a) Si la pena originalmente impuesta fuere igual o inferior a trescientos días.
b) Si existieren antecedentes laborales, educacionales o de otra naturaleza similar que
justificaren la pena, o si los antecedentes personales del condenado, su conducta anterior
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

y posterior al hecho punible y la naturaleza, modalidades y móviles determinantes del delito


permitieren presumir que la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad
lo disuadirá de cometer nuevos ilícitos.
c) Si concurriere la voluntad del condenado de someterse a esta pena. El juez deberá
informarle acerca de las consecuencias de su incumplimiento.
Esta pena procederá por una sola vez y únicamente para el caso en que los
antecedentes penales anteriores del condenado hicieren improcedente la aplicación de las
demás penas sustitutivas establecidas en la Ley N° 18.216.
La duración de la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad se
determinará considerando cuarenta horas de trabajo comunitario por cada treinta días de
privación de libertad. Si la pena originalmente impuesta fuere superior a treinta días de
privación de libertad, corresponderá hacer el cálculo proporcional para determinar el
número exacto de horas por las que se extenderá la sanción. En todo caso, la pena impuesta
no podrá extenderse por más de ocho horas diarias (artículo 12°).
Si el condenado aportare antecedentes suficientes que permitieren sostener que
trabaja o estudia regularmente, el juez deberá compatibilizar las reglas anteriores con el
régimen de estudio o trabajo del condenado.
En caso de decretarse la sanción de prestación de servicios en beneficio de la
comunidad, el delegado de Gendarmería de Chile responsable de gestionar su
cumplimiento informará al Tribunal que dictó la sentencia, dentro de los treinta días
siguientes a la fecha en que la condena se encontrare firme o ejecutoriada, el lugar donde
ella se llevará a cabo, el tipo de servicio que se prestará y el calendario de su ejecución. El
mencionado Tribunal notificará lo anterior al Ministerio Público y al defensor (artículo 12
bis).
Los delegados de prestación de servicios en beneficio de la comunidad son funcionarios
dependientes de Gendarmería de Chile, encargados de supervisar la correcta ejecución de
esta pena sustitutiva (artículo 12 ter).
La habilitación para ejercer las funciones de delegado de prestación de servicios en
beneficio de la comunidad será otorgada por el Ministerio de Justicia a quienes acrediten
idoneidad y preparación, en la forma que determine el reglamento.
Sin perjuicio de lo anterior, para desempeñar el cargo de delegado de prestación de
servicios en beneficio de la comunidad se requiere poseer título profesional de una carrera
de al menos ocho semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto
profesional reconocidos por el Estado o su equivalente, en el caso de profesionales titulados
en universidades extranjeras.

11.6. Remplazo de las penas sustitutivas y penas mixtas


Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 25 la Ley N° 18.216 (determinación de las
consecuencias en caso de incumplimiento), una vez cumplida la mitad del período de
observación de la pena sustitutiva respectiva, y previo informe favorable de Gendarmería
de Chile, el Tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá remplazar la pena conforme a lo
siguiente (artículo 32o):
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

a) En caso que la pena sustitutiva que se encontrare cumpliendo el condenado fuere la


libertad vigilada intensiva, podrá sustituirla por la libertad vigilada.
b) En caso que la pena sustitutiva que se encontrare cumpliendo el condenado fuere la
libertad vigilada, podrá sustituirla por la remisión condicional.
Cuando a un penado se le hubiere sustituido la libertad vigilada intensiva por la libertad
vigilada, solo podrá remplazarse esta última por la remisión condicional si se contare con
informe favorable de Gendarmería de Chile y el condenado hubiere cumplido más de dos
tercios de la pena originalmente impuesta.
Para estos efectos, el Tribunal citará a los intervinientes a audiencia, en la que
examinará los antecedentes, oirá a los presentes y resolverá.
En caso que el Tribunal se pronunciare rechazando el remplazo de la pena sustitutiva,
este no podrá discutirse nuevamente sino hasta transcurridos seis meses desde de su
denegación.
El Tribunal podrá, de oficio o a petición de parte, previo informe favorable de
Gendarmería de Chile, decretar una pena mixta, es decir, disponer la interrupción de la pena
privativa de libertad originalmente impuesta, remplazándola por el régimen de libertad
vigilada intensiva, siempre que concurran los siguientes requisitos (artículo 33º):
a) Que la sanción impuesta al condenado fuere de cinco años y un día de presidio o
reclusión mayor en su grado mínimo, u otra pena inferior;
b) Que al momento de discutirse la interrupción de la pena privativa de libertad, el
penado no registrare otra condena por crimen o simple delito.
c) Que el penado hubiere cumplido al menos un tercio de la pena privativa de libertad
de manera efectiva; y,
d) Que el condenado hubiere observado un comportamiento calificado como “muy
bueno” o “bueno” en los tres bimestres anteriores a su solicitud, de conformidad a lo
dispuesto en el decreto supremo N° 2.442, de 1926, del Ministerio de Justicia, Reglamento
de la Ley de Libertad Condicional.
En el caso que el Tribunal dispusiere una pena mixta, ésta deberá ser siempre
controlada mediante monitoreo telemático.
En caso de disponerse la interrupción de la pena privativa de libertad, el Tribunal fijará
el plazo de observación de la libertad vigilada intensiva por un período igual al de duración
de la pena que al condenado le restare por cumplir. Además, determinará las condiciones
a que éste quedará sujeto.
Si el Tribunal no otorgare la interrupción de la pena, ésta no podra discutirse
nuevamente sino hasta transcurridos seis meses desde de su denegación.
Si el penado cumpliere satisfactoriamente la pena de libertad vigilada intensiva, el
Tribunal lo reconocerá en una resolución fundada, remitiendo el saldo de la pena privativa
de libertad interrumpida y teniéndola por cumplida con el mérito de esta resolución.
Finalmente, los condenados que fueren beneficiados con la interrupción de la pena
privativa de libertad no podrán acceder al remplazo de la pena sustitutiva a que se refiere
el artículo 32 la Ley N° 18.216.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

11.7. Monitoreo telemático


Se entenderá por monitoreo telemático toda supervisión por medios tecnológicos de
las penas establecidas por la Ley N° 18.216 (artículo 32° bis).
Dicho control podrá ser utilizado para la supervisión de las penas de reclusión parcial y
de libertad vigilada intensiva.
Tratándose de la pena de libertad vigilada intensiva, el monitoreo solo se utilizará para
el control de los delitos establecidos en la letra b) del artículo 15o bis. Para decretarlo, el
Tribunal tendrá en cuenta las circunstancias de comisión del delito y especialmente las
necesidades de protección de la víctima.
Si se estimare conveniente que la víctima porte un dispositivo de control para su
protección, el Tribunal requerirá, en forma previa a su entrega, el consentimiento de
aquélla. En cualquier caso, la ausencia de dicho consentimiento no obstará a que el Tribunal
pueda imponer al condenado la medida de monitoreo telemático.
A fin de resolver acerca de la imposición de esta medida de control, el Tribunal deberá
considerar la factibilidad técnica informada por Gendarmería de Chile para cada caso
particular. Este informe deberá ser presentado en la oportunidad prevista en el artículo 343
del CPP. La elaboración del informe podrá solicitarse a Gendarmería de Chile directamente
por el fiscal, el defensor o el Tribunal en subsidio, durante la etapa de investigación. Este
mecanismo se aplicará por un plazo igual al de la duración de la pena sustitutiva que se
impusiere.
Sin perjuicio de lo anterior, a solicitud del condenado, el Tribunal podrá citar a una
audiencia a fin de resolver acerca de la mantención, modificación o cesación de esta
medida. En este caso, podrá ordenar la modificación o cesación de la medida cuando
hubieren variado las circunstancias consideradas al momento de imponer esta supervisión.

11.8. Incumplimiento y quebrantamiento


El Tribunal, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes desde que se encuentre
firme y ejecutoriada la sentencia, deberá informar a Gendarmería de Chile respecto de la
imposición de alguna de las penas sustitutivas (artículo 24).
El condenado a una pena sustitutiva deberá presentarse a Gendarmería de Chile dentro
del plazo de cinco días, contado desde que estuviere firme y ejecutoriada la sentencia. Si
transcurrido el referido plazo el condenado no se presentare a cumplirla, dicho organismo
informará al Tribunal de tal situación. Con el mérito de esta comunicación, el juez podrá
despachar inmediatamente una orden de detención.
Para determinar las consecuencias que se impondrán en caso de incumplimiento del
régimen de ejecución de las penas sustitutivas, se observarán las siguientes reglas (artículo
25):
a) Tratándose de un incumplimiento grave o reiterado de las condiciones impuestas y
atendidas las circunstancias del caso, el Tribunal deberá revocar la pena sustitutiva
impuesta o remplazaría por otra pena sustitutiva de mayor intensidad.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

b) Tratándose de otros incumplimientos injustificados, el Tribunal deberá imponer la


intensificación de las condiciones de la pena sustitutiva. Esta intensificación consistirá en
establecer mayores controles para el cumplimiento de dicha pena.
La decisión del Tribunal de dejar sin efecto la pena sustitutiva, sea como consecuencia
de un incumplimiento o por aplicación de lo dispuesto en el artículo siguiente, someterá al
condenado al cumplimiento del saldo de la pena inicial, abonándose a su favor el tiempo de
ejecución de dicha pena sustitutiva de forma proporcional a la duración de ambas (artículo
26).
Tendrán aplicación, en su caso, las reglas de conversión del artículo 9o la Ley N° 18.216,
es decir, para los efectos de la conversión de la pena inicialmente impuesta, se computarán
ocho horas continuas de reclusión parcial por cada día de privación o restricción de libertad.
Las penas sustitutivas siempre se considerarán quebrantadas por el solamente
ministerio de la ley y darán lugar a su revocación, si durante su cumplimiento el condenado
cometiere nuevo crimen o simple delito y fuere condenado por sentencia firme (artículo
27).
Recibida por el Tribunal la comunicación de un incumplimiento de condiciones, deberá
citar al condenado a una audiencia que se celebrará dentro del plazo de quince días, en la
que se discutirá si efectivamente se produjo un incumplimiento de condiciones o, en su
caso, un quebrantamiento. Dicha resolución se notificará por cédula al condenado (artículo
28).
El condenado tendrá derecho a asistir a la audiencia con un abogado y, si no dispusiere
de uno, el Estado deberá designarle un defensor penal público.
Las audiencias se regirán conforme a lo dispuesto en el CPP, en lo que fuere pertinente.
En todo caso, si fuere necesario presentar prueba para acreditar algún hecho, no regirán las
reglas sobre presentación de prueba en el juicio oral, debiendo procederse
desformalizadamente.
En caso de incumplimiento de la pena de prestación de servicios en beneficio de la
comunidad, el delegado deberá informar al Tribunal competente (artículo 29).
El Tribunal citará a una audiencia para resolver sobre la mantención o la revocación de
la pena.
El juez deberá revocar la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad
cuando expresamente el condenado solicitare su revocación (artículo 30).
Adicionalmente, podrá revocarla, previo informe del delegado, cuando el condenado
se encontrare en alguna de las siguientes situaciones:
a) Se ausentare del trabajo en beneficio de la comunidad que estuviere realizando,
durante al menos dos jornadas laborales. Si el penado faltare al trabajo por causa
justificada, no se entenderá dicha ausencia como abandono de la actividad.
b) Su rendimiento en la ejecución de los servicios fuere sensiblemente inferior al
mínimo exigible, a pesar de los requerimientos del responsable del centro de trabajo.
c) Se opusiere o incumpliere en forma reiterada y manifiesta las instrucciones que se
le dieren por el responsable del centro de trabajo.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

Habiéndose decretado la revocación de la pena de prestación de servicios en beneficio


de la comunidad, se abonará al tiempo de reclusión un día por cada ocho horas
efectivamente trabajadas (artículo 31).
Si el Tribunal no revocare la pena, podrá ordenar que su cumplimiento se ejecute en
un lugar distinto a aquel en que originalmente se desarrollaba. En este caso, y para efectos
del cómputo de la pena, se considerará el período efectivamente trabajado con
anterioridad, en los términos del inciso anterior.

XII.- Régimen recursivo

12.1. Recurso de petición

Los condenados que se encontraren en cumplimiento de alguna pena privativa de


libertad dentro de un establecimiento penitenciario, tendrán derecho a dirigir en contra de
las autoridades competentes reclamaciones y peticiones, a través de los recursos legales,
las que pueden efectuarse de forma individual, verbalmente o por escrito. En ningún caso
el encargado de las recepciones se podrá negar a recibir o tramitar las peticiones de los
internos.
El artículo 58 del Reglamento de los Establecimientos Penitenciarios señala que toda
petición debe ser respondida en el plazo de quince días corridos o, a lo menos, dentro del
mismo plazo, deberá informarse del estado de la tramitación en que ese encuentra la
petición.

12.2. Recurso de protección

Previsto en el artículo 20º de la Constitución Política de la República, establece que: “El


que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o
amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19,
números 1º, 2º, 3º inciso quinto, 4º, 5º, 6º, 9º inciso final, 11º,12º, 13º, 15º, 16º en lo
relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo
establecido en el inciso cuarto, 19º, 21º, 22º, 23º, 24°, y 25º podrá ocurrir por sí o por
cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato
las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar
la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer
valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes. Procederá, también, el recurso de
protección en el caso del Nº8º del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una
autoridad o persona determinada”.
Este recurso puede ser invocado por cualquier persona, sea condenado interno o no, y
será dirigido en contra de una acción u omisión ilegal o arbitraria de un particular o
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

autoridad de gobierno, y no, como lo son la generalidad de los recursos procesales, en


contra de una resolución judicial (MOSQUERA/MATURANA).

12.2.1. Características
La doctrina ha señalado que el recurso presenta las siguientes características:
a) Es una acción constitucional y no un recurso.
A pesar de que se le llama “recurso de protección”, este no tiene por objeto impugnar
ninguna resolución judicial, sino que se pretende iniciar un proceso judicial con el objeto de
poner fin a una amenaza, perturbación o privación de los derechos que el artículo 20º de la
CPR.
b) Es una acción cautelar autónoma o que da origen a un procedimiento de urgencia.
A través de la presente acción se inicia un proceso cautelar, con el objeto de obtener
la adopción de medidas necesarias para reestablecer el imperio del derecho
(MOSQUERA/MATURANA).
c) Es una acción que es conocida por los tribunales en uso de sus facultades
conservadoras.
d) Sólo sirve para la protección de los derechos que la Constitución señala.

12.2.2. Legitimidad activa para accionar y competencia


Como la norma señala, puede interponer la presente acción “El que” sufra una
perturbación, amenaza privación de sus derechos y garantías señalados en el artículo 20º
de la Constitución. Comprende todas las personas que resulten afectadas, pudiendo ser u
grupo de personas, una entidad, una persona jurídica, una asociación, entre otros. Ahora
bien, de acuerdo al Acta Nº 94-2015 de la Corte Suprema, que fija el texto refundido del
auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías
constitucionales, el recurso puede ser interpuesto por el afectado o por cualquier persona
en su nombre, capaz de parecer en juicio, aunque no tenga para ello mandato especial, por
escrito o por cualquier medio electrónico. Para estos efectos, no concurre la exigencia del
ius postulandi, esto es, constitución de patrocinio y poder (MOSQUERA/MATURANA).
La acción de protección se debe interponer en la Corte de Apelaciones en cuya
jurisdicción se hubiere cometido el acto o incurrido en la omisión arbitraria o ilegal que
ocasiona una privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de las garantías
constitucionales; o, donde se hubieren producido los efectos de este acto arbitrario o ilegal,
siendo elección del recurrente el Tribunal donde interpondrá la acción.
Para estos efectos, el legitimado tendrá un plazo fatal de treinta días corridos contados
desde la ejecución del acto o la ocurrencia de la omisión para interponer el recurso. No
obstante, si la naturaleza del acto lo ameritare, se contará el plazo desde que el afectado
ha tenido noticias o conocimiento cierto del hecho, lo cual debe hacer constar en autos.

12.2.3. Tramitación
La tramitación del presente recurso está descrita en el Acta Nº 94-2015 ya referida.
Una vez que se haya presentado el recurso, el Tribunal examinará en cuenta si se ha
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

interpuesto dentro del plazo y si se mencionan hechos que constituyen una vulneración de
las garantías constitucionales indicadas en el artículo 20 de la Constitución. En caso de que
sea declarado inadmisible, se podrá interponer un recurso de reposición especial, ante el
mismo tribunal, dentro de tercero día. Asimismo, podrá deducirse recurso de apelación en
contra de la misma resolución, para que resuelva la admisibilidad la Corte Suprema. En este
último caso, el recurso de reposición podrá tener un carácter de subsidiario.
Acogido a trámite la acción de protección, la Corte de Apelaciones respectiva ordenará
que informe, por la vía más rápida y efectiva, a la persona o personas, funcionarios o
autoridades que según el recurso o por concepto del Tribunal son los causantes de la acción
u omisión arbitraria o ilegal, que haya producido privación, perturbación o amenaza del
libre ejercicio de los derechos que se solicita proteger, fijándole un plazo breve y perentorio
para emitir el informe, junto con todos los antecedentes que existan en su poder sobre el
asunto motivo del recurso. La Corte, en caso de ser necesario, podrá solicitar informe a
terceros que, en su concepto, pudieren resultar afectados por la sentencia de protección.
Asimismo, la Corte estará facultada a decretar orden de no innovar, si hubiere mérito
suficiente.
Una vez recibidos los antecedentes e informe requeridos, o sin ellos en caso de no ser
enviados a la Corte, el Tribunal ordenará traer los autos en relación y dispondrá agregar
extraordinariamente la causa a la tabla del día subsiguiente, previo sorteo, en las Cortes de
Apelaciones de más de una Sala.
El Tribunal está facultado para decretar todas las diligencias que estime necesarias para
un cabal conocimiento de los hechos. Asimismo, apreciará los antecedentes que lleguen a
su conocimiento de acuerdo a las reglas de la sana crítica.

12.2.3.1. Apelación a la sentencia definitiva


Una vez notificada la sentencia -por estado diario-, la apelación se podrá interponer en
el término de cinco días hábiles, contados desde la notificación. La apelación será conocida
por la Corte Suprema.
Para la tramitación del recuso, el Acta Nº 94-2015 señala que: “Recibidos los autos en
la Secretaría de la Corte Suprema, el Presidente del Tribunal ordenará dar cuenta preferente
del recurso en la Sala que corresponda, la cual si lo estima conveniente, se le solicita con
fundamento plausible y especialmente cuando se le pide de común acuerdo por recurrente,
recurrido y quienes hayan sido considerados como partes en el procedimiento, podrá
ordenar que sea resuelto previa vista de la causa, disponiendo traer los autos en relación,
evento en el cual el recurso se agregará extraordinariamente a la tabla respectiva de la Sala
que corresponda”. Todas las notificaciones se efectuarán por estado diario.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

12.3. Recurso de amparo

El recurso de amparo se encuentra regulado en el artículo 21º de la Constitución, de la


forma siguiente: “Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción
de lo dispuesto en la Constitución o en las leyes, podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a su
nombre, a la magistratura que señale la ley, a fin de que ésta ordene se guarden las
formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue necesarias para
restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado. Esa
magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y su decreto será
precisamente obedecido por todos los encargados de las cárceles o lugares de detención.
Instruida de los antecedentes, decretará su libertad inmediata o hará que se reparen los
defectos legales o pondrá al individuo a disposición del juez competente, procediendo en
todo breve y sumariamente, y corrigiendo por sí esos defectos o dando cuenta a quien
corresponda para que los corrija. El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en
favor de toda persona que ilegalmente sufra cualquiera otra privación, perturbación o
amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad individual. La respectiva
magistratura dictará en tal caso las medidas indicadas en los incisos anteriores que estime
conducentes para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del
afectado”.
Así las cosas, el amparo “es una acción constitucional que cualquier persona puede
interponer ante los tribunales superiores, a fin de solicitar que adopten inmediatamente las
providencias que juzguen necesarias para reestablecer el imperio del derecho y asegurar la
debida protección del afectado, dejando sin efecto o modificando cualquier acción u
omisión arbitraria o ilegal que importe una privación, o amenaza a la libertad personal y
seguridad individual, sin limitaciones y sin que importe el origen de dichos atentados”
(MOSQUERA/MATURANA).
En cuanto a su regulación, actualmente ésta se encuentra segregada entre la
Constitución, el auto acordado de la Corte Suprema de 1932 y el Código de Procedimiento
Penal, pues era este último del cual se desprenden varias normas reguladoras de su
tramitación, en vista de la ausencia de una legislación actualizada.

12.3.1. Características
Las características que la doctrina ha señalado para este recurso son las siguientes
(MOSQUERA/MATURANA):
a) Es una acción constitucional y no un recurso.
Ahora bien, a diferencia del recurso de protección, la acción de amparo puede estar
dirigida en contra de una resolución judicial que importa una privación o amenaza de
privación o perturbación a la libertad personal, como ocurre con una detención o prisión
preventiva. En tal caso, el amparo tiene el carácter de recurso, y no de acción.
b) Es una acción cautelar.
Es una acción cautelar constitucional, ya que en virtud de ella se pretende obtener la
adopción de medidas necesarias para establecer el imperio del derecho.
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

c) Es una acción que es conocida por tribunales en uso de sus facultades


conservadoras.
d) Solo procede para la protección y garantía de la libertad personal y seguridad
individual, prevista en el artículo 19º Nº 7 de la Constitución.
e) Es una acción de derecho público, irrenunciable para su titular, sin perjuicio de que
puede desistirse una vez impetrada.
f) No tiene plazo, pudiendo accionar el titular siempre y cuando se mantenga la
privación, perturbación o amenaza a la libertad personal o seguridad individual.
g) Es un recurso informal, puede ser interpuestos por el afectado, o por cualquier
persona en su nombre capaz de parecer en juicio, a través de cualquier medio
idóneo para el efecto, hasta por teléfono.
h) Su tramitación es un procedimiento concentrado e inquisitivo.
i) El fallo produce cosa juzgada forma, puesto que las medidas adoptadas pueden ser
dejadas sin efecto por otras resoluciones posteriores en el proceso.

12.3.2. Tramitación y legitimación activa


Está legitimado para impetrar el presente recurso “todo individuo” cuya libertad
personal y seguridad individual se viere perturbada o amenazada. Se comprende sólo
personas naturales -no jurídicas-, toda vez que la libertad y seguridad, del tenor de lo
dispuesto en el Nº 7 del artículo 19º de la CPR, se asegura solamente a las personas
naturales. De igual forma, de acuerdo al Auto Acordado de la Corte Suprema, de 19 de
diciembre de 1932, sobre tramitación y fallo del recurso de amparo, podrá ejecutar la
presente acción no solo el interesado, sino que también cualquier persona capaz de parecer
en juicio, aunque no tenga para ello mandato especial.
El recurso de amparo puede ser presentado por los medios más rápidos de
comunicación, de acuerdo al artículo 307 del Código de Procedimiento Penal. Actualmente,
el medio eficaz corresponde a la Oficina Judicial Virtual, sin perjuicio de que la ley faculta a
“cualquier medio”.
El Tribunal competente para conocer y tramitar el recurso de amparo, en primera
instancia, será la C.A. del territorio jurisdiccional en que se dictó la orden de detención,
prisión o arraigo; la del lugar en que se cumpla la orden referida; la del lugar donde el
legitimado se encontrare; o, la C.A. del domicilio del afectado, en caso de que no hubiere
alguna orden, pero si existiere una privación, perturbación o amenaza de la libertad
personal y seguridad individual (MOSQUERA/MATURANA).
Una vez presentado el recurso de amparo, la C.A. hará un examen de admisibilidad, de
acuerdo a los presupuestos para su procedencia o competencia. Si se declarare admisible,
la Corte pedirá un informe o datos que estime necesarios tanto al recurrente, como al
recurrido o a quienes estime necesario para constatar que se haya producido la privación,
perturbación o amenaza de la libertad personal o seguridad individual. Al respecto, la ley
no prevé plazo para la entrega del informe, por lo que el Tribunal fijará uno, el cual debe
ser breve y perentorio. En esta línea, el auto acordado señala que: “Si la demora de esos
informes excediese de un límite razonable, deberá el Tribunal adoptar las medidas que sean
Derecho Penal Tutores Derecho Capacitaciones
Penitenciario
Prof. Dr. Gustavo Balmaceda Apuntes oficiales

2019

pertinentes para obtener su inmediato despacho; y, en último caso, prescindir de ellos para
el fallo del recurso, sin perjuicio de adoptar, si lo estimare indispensable, las medidas que
señalan los artículos 331 y 332 del Código de Procedimiento Penal. No sería posible dejar la
libertad de una persona sometida al arbitrio de un funcionario remiso o maliciosamente
culpable en el cumplimiento de una obligación”.
Desde la interposición del recurso, hasta la vista de la causa, se podrá acompañar
cualquier medio de prueba que las partes dispongan, con la sola limitación de que ésta debe
ser documental o confesional (MOSQUERA/MATURANA). Lo anterior, sin perjuicio de que la
Corte puede tomar todas las medidas necesarias para el esclarecimiento de los hechos.
Recibido el informe, y realizadas las diligencias que se hubieren solicitado o decretado
de oficio por parte del Tribunal, se dispondrá a traer autos en relación y se ordenará agregar
el recurso a la tabla extraordinaria al día siguiente hábil al de su ingreso, o el mismo día en
casos urgentes. Debemos hacer presente que, de acuerdo a lo señalado en el Nº 5 del
artículo 165 del Código de Procedimiento Civil, “el derecho a suspender no procederá
respecto el recurso de amparo”, por lo que no es posible solicitar la suspensión de la vista
de la causa. Lo anterior, sin perjuicio de que se efectúe una recusación al abogado
integrante.
Por su parte, el artículo 308º del Código de Procedimiento Penal señala que: “El
tribunal fallará el recurso en el término de veinticuatro horas. Sin embargo, si hubiere
necesidad de practicar alguna investigación o esclarecimiento para establecer los
antecedentes del recurso, fuera del lugar en que funcione el tribunal llamado a resolverlo,
se aumentará dicho plazo a seis días, o con el término de emplazamiento que corresponda
si éste excediere de seis días”.

12.3.2.1. Apelación del recurso de amparo


En contra la sentencia definitiva procede solamente el recurso de apelación, el cual
conocerá exclusiva y excluyentemente la Corte Suprema. Recibidos los antecedentes en la
secretaria de la Corte, el Presidente del Tribunal ordenará que se agregue
extraordinariamente a la tabla que corresponda para su vista y posterior fallo. Asimismo,
de acuerdo al art. 308º ya citado, la Corte podrá efectuar todo acto para el esclarecimiento
de los hechos que fundan el recurso.

También podría gustarte