Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

PROGRAMA

CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS AÑO: 3 º


LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES
MATERIA: CIENCIA POLITICA II
CURSO: 2023
PROFESOR: Dra. María Cristina Domínguez TURNO: ´M “C”
Lic. Macarena Fehleisen CARGA HORARIA: 6 hs.

OBJETIVOS

Que los estudiantes logren:

● Conocer los temas nucleares de la sociología política y sus autores más relevantes a través de la
lectura de sus textos más emblemáticos, priorizando para ello la capacidad analítica y el juicio
crítico.
● Identificar categorías básicas y centrales de la realidad política a partir de un análisis que
favorezca la comprensión e interrelación de las diferentes temáticas y/o problemáticas
abordadas.

● Relacionar los temas de la actualidad política nacional e internacional con la reflexión teórica
desde la sociología política, enfatizando así el enfoque sistémico e interdisciplinario para el
abordaje de realidades complejas.
● Expresarse con propiedad en forma oral, escrita y audiovisual (digital) utilizando lenguaje
técnico para explicar los contenidos del curso a partir de la realización de actividades que
favorezcan la consolidación de conocimientos y el pensamiento creativo

b) CONTENIDOS POR UNIDADES TEMÁTICAS

1. EL ENFOQUE EMPÍRICO DE LA CIENCIA POLÍTICA


Objetivos
Que los estudiantes sean capaces de:
● Distinguir el enfoque empírico del enfoque filosófico de la ciencia política.
● Identificar las principales corrientes en Europa y en los EE.UU. con sus figuras más
representativas.
● Conocer el estado actual de los estudios empíricos de la ciencia política.

Contenidos
- El enfoque empírico: particularidades y alcance.
- Principales corrientes en Europa y Estados Unidos
- Estado actual del debate

II SOCIOLOGÍA DEL PODER.


Objetivos
Que los estudiantes sean capaces de:
● Identificar la presencia e importancia que adquieren las minorías dirigentes en todos los
sistemas políticos
● Comprender la diferencia entre la mirada elitista y la pluralista respecto de las minorías
dirigentes.
● Utilizar con propiedad las distintas denominaciones de minorías dirigentes propuestas por
los autores estudiados y sus implicancias: clase política, élite, oligarquía, poliarquía, para
lograr una mayor comprensión de su alcance y de contexto.
● Identificar la dinámica de los sistemas de partidos y su participación en la vida de las
democracias y comprender la importancia que adquieren como formas organizativas de las
dirigencias.
● Comprender el fenómeno del populismo en sus distintas interpretaciones y manifestaciones
en la realidad política actual.
● Reconocer las notas de la estatalidad y a partir de ellas comprender el papel que juega el
Estado-Nación desde fines del siglo XIX hasta la actualidad

Contenidos
1. La “clase gobernante” en Mosca. Concepto. Fórmula política. Principios y tendencias en la
composición de dicha clase-
2. Pareto: ·la “teoría de la circulación de las elites”: conductas lógicas y no lógicas. Residuos
y derivaciones. Concepto y clases de “elite”.
3. Michels: la “ley de hierro de la oligarquía”.
4. El cuestionamiento al elitismo clásico. El enfoque pluralista: Schumpeter y Dahl: su
proyección a la actualidad.
5. Sartori y la democracia vertical.
6. Aproximación a la evolución histórica de la elite política argentina.
7. El Populismo y las democracias actuales : Conceptualización y enfoques para su estudio. Su
“agenda multiforme” en la realidad política actual.
8. Las formas organizativas de los grupos dirigentes. Los partidos políticos. Concepto.
Orígenes. Desarrollo y crisis. Sistemas de partidos: noción, categorías y su vinculación
con los sistemas electorales.
9. Weber: el Estado, concepto. Diferencia con otras organizaciones sociales. Origen histórico.
Notas de la estatalidad.

III SOCIOLOGÍA DE LA LEGITIMACIÓN


Objetivos
Que los estudiantes sean capaces de:
● Reconocer la importancia que adquiere la temática como fundamento para el ejercicio de la
autoridad, sea cual fuere la forma de gobierno
● Comprender la complejidad y la multidimensionalidad de la legitimidad en los tiempos
actuales.
● Distinguir los distintos aspectos de la legitimidad: de origen, por resultados y
comunicacional.
● Identificar el rol de la comunicación política en las democracias actuales y su contribución a
la legitimidad.
● Relacionar y distinguir el concepto de legitimidad y la gobernabilidad de un sistema político
● Reconocer la complejidad de la discusión en torno al “buen gobierno”, en particular fen el
contexto de las actuales democracias occidentales.
● Comprender el rol político de los nuevos movimientos sociales.
Contenidos:
1. Legitimación: concepto. Características actuales: complejidad y multimensionalidad..
2. La multidimensionalidad actual de la legitimación:
• Origen: Weber y los tipos puros
• Ejercicio o funcionalidad. El “buen gobierno”.
• Comunicacional: el debate en las democracias mediáticas. Concepto, finalidad y
funciones de la comunicación política. Evolución histórica.
3. Concepto, alcance y condiciones de la gobernabilidad en nuestro tiempo. Su relación con la
legitimación.
4. Política, gobierno y lo “social”. Los nuevos movimientos sociales: concepto y tipos.

IV SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO


Objetivos
Que los estudiantes sean capaces de:
● Identificar el componente de conflictividad dentro de la comunidad política nacional e
internacional y sus implicancias para la subsistencia del Estado.
● Comprender el alcance del concepto revolución y su dinámica en términos de proceso.
● Identificar y comprender a la guerra como un hecho de naturaleza política.
● Comparar las características de la guerra clásica con las nuevas formas de la guerra y las
implicancias actuales para el Estado Nación y el sistema internacional

Contenidos:
1. El Estado y la exteriorización del conflicto.
2. Freund: la conflictualidad como presupuesto de lo político. Alcance y sentido de la relación
Amigo-Enemigo. El conflicto y su radicalización. Dinámica de la “desinstitucionalización”.
3. El conflicto interno: la guerra civil.
4. Concepto y dinámica de los procesos revolucionarios.
5. El conflicto externo: la guerra “en forma” como hecho político.
6. Las transformaciones presentes de la guerra. Formas e implicancias del uso de las nuevas
tecnologías. Las “guerras de influencia”, y la inteligencia artificial: incidencia en el Estado
Nación.
7. Planos de relacionamiento político del Estado y las formas actuales del conflicto:
interestatal, intraestatal, transestatal y supraestatal. Afectaciones para el Estado Nación y
para el sistema internacional en materia de seguridad.

V SOCIOLOGÍA DE LA GLOBALIZACIÓN
Objetivos

Que los estudiantes sean capaces de:

 Comprender las implicancias de los procesos de globalización y de reafirmación de las


identidades particulares.
 Visualizar las causas y consecuencias de la depotenciación del Estado.
 Distinguir las características y las diferencias entre actores estatales supranacionales,
transnacionales y subestatales.
 Comprender los procesos de integración regional y sus implicancias para los estados
nacionales.
 Analizar las relaciones de poder entre los actores estatales y no estatales en el S. XXI y sus
implicancias.

Contenidos:
1. Una aproximación al concepto de globalización. Su multidimensionalidad: revolución de
las TICs, procesos y “fronteras porosas”.
2. Depotenciación del Estado y crisis de la soberanía.
3. Los nuevos planos de relacionamiento político del Estado.
4. La transnacionalización del poder. Actores transnacionales: concepto, categorías y
ejemplos. Concepto de política y potencial trasnacional.
5. Movimientos sociales trasnacionales y activismo trasnacional. Nuevas dinámicas de
participación política.
6. La reafirmación de lo particular. Diversidad cultural y sus implicancias para el Estado. El
resurgimiento de los Nacionalismos.
7. La estructura del poder mundial en el siglo XXI.

c) BIBLIOGRAFÍA POR UNIDADES

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

I BADÍA, Juan Ferrando. (1973) “Métodos en el estudio de la ciencia política.” Revista


española de la opinión pública, no. 31, 1973, pp. 7–25. JSTOR,
www.jstor.org/stable/40182014. Accessed 3 Feb. 2020.
LOSADA, Rodrigo y CASAS CASAS, Andrés, (/2010) “Enfoques para el análisis
político, historia, epistemología y perspectivas de la Ciencia Política”, Bogotá, Ed
Pontificia Universidad Javeriana, Cap 1

II BIDART CAMPOS, Germán, (1977) “Las elites políticas”, 1977, Buenos Aires EDIAR.
(págs. 7
-90)
BURNHAM, James, (1986) “Los Maquiavelistas defensores de la libertad”, 1986, Buenos
Aires, Olsece editores.(Capìtulos referidos a Mosca, Pareto y Michels)
CASULLO, María Esperanza , (2019)“¿Por qué funciona el populismo?. El discurso que
sabe construir explicaciones convincentes de un mundo en crisis”. 2019, Buenos Aires, Ed
Siglo XXI . pag 29-52.
CHASQUETTI, Daniel (2001) "Democracia, multipartidismo y coaliciones en America
Latina: evaluando la difícil combinación", CLACSO, Buenos Aires
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101028021442/11chasquetti.pdf U
DAHL, Robert, (1989) “La poliarquía: participación y oposición”, Madrid, EdTecnos.
Caps. 1 y 2 (Pags 13-39)
DYE, Thomas, (2011), “The irony of democracy”, Ed. Wadsworth Inc Fulfillment.
Cap 1 (págs. 1-20)
DUVERGER Maurice: (2002) “Los partidos políticos”, México, FCE. (Introducción).
IMAZ, José Luis de (1969), “Los que mandan”, 1969, Buenos Aires, EUDEBA (Caps I, II y
XII (págs. 9-44 y 236-250)
IRIBARNE, M. A, y DOMINGUEZ. María C, (2017), “Polis y Pólemos. Manual de
Ciencia Política” , 2017, Bs. As, EDUCA
MOFFITT, Benjamín, (2022), Populismo, guía para entender la palabra clave de la
política contemporánea. (pag 15/50), Editores Siglo veintiuno, Buenos Aires,

PANEBIANCO, A. (1995). Los partidos y las democracias, transformaciones y crisis


en Modelos de partido (pág. 487-512). Madrid: Alianza Editorial.

PINTO, Julio: (2003)“Introducción a la Ciencia Política”, 2003, EUDEBA. (Cap. 7:


Partidos Políticos, por Andrés Malamud)
SARTORI, Giovanni: “Teoría de la democracia?”, Madrid, Ed.Alianza. Cap VI “La
democracia vertical” (págs. 167-224)
SARTORI, Giovanni: (1980) “Partidos y sistemas de partidos”. Madrid, Ed Alianza
(Cap. 5, 6 y 7).
SARTORI, Giovanni: “Estudios Públicos”, (La influencia de los sistemas electorales: pág.
5 a 36)
VAN CREVELD, Martin: (2004) “The rise and decline of the State”, Cambridge University
Press (Cap. 4: The state as an ideal: 1789 to 1945)
WEBER, Max, (2002) Economía y sociedad., , México, FCE (págs. 1047 a 1076)
ZANATTA, Loris, (2014) “El Populismo”, 2014, Ed Katz, Buenos Aires. Caps 1, 2 y 8
(págs.. 1-67 y 230-263)

III WOLTON, Dominique (1995),. Cap. 2: La comunicación política: construcción de un


modelo), en FERRY Jean-Marc y otros en “El nuevo espacio público”, Madrid, Ed Gedisa
GARCIA DELGADO, Daniel, (1996) “Estado y Sociedad: la nueva relación a partir del
cambio estructural” FLACSO Buenos Aires (págs.. 190-205)
HELD, D (1997), La democracia y el orden global. Del Estado Moderno al Gobierno
cosmopolita. Cap 10. Paidos,
IRIBARNE, M. A, y DOMINGUEZ. María C, (2017) “Polis y Pólemos. Manual de
Ciencia Política” , EDUCA, Bs As.
LEVITZKY, S. y ZIBLATT, D. (2018), Cómo mueren las democracias, (Cap 5) Ed.
Ariel, Buenos Aires.
LINZ, Juan, (1987), “El quiebre de las democracias”, Ed Alianza Madrid Cap 2 (págs.
32- 72)
LUQUE, Teodoro: (1996) “Marketing político: un análisis del intercambio político”,
Ed. Ariel (Cap. 1)
ORLANDI H. y ZELANIK, J. (2003), El gobierno, en PINTO, Julio:
(2003)“Introducción a la Ciencia Política” pag. 211-231, EUDEBA
ROSANVAILLON, Pierre, (2009), “La legitimidad democrática”, 2009 Ed Manantial,
Buenos Aires (págs. 19 -39 / 269- 311)
ROSANVAILLON, Pierre, (2007) “La contrademocracia. La política en la era de la
desconfianza”, Buenos Aires Ed Manantiales (pag 71 / 87 y 111/124).
WEBER, Max (2002): Idem. (pags. 170-233)

IV FREUND, Julien (1968): La esencia de lo Político, Madrid, Editora Nacional. (págs. 555-
595, 617-626, 638-645.y 746-752)
BARTOLOME, Mariano, (2006), “La seguridad internacional en el siglo XXI. Màs allá de
Westfalia y Clausewitz” ANEPE, Santiago de Chile, Cap 1 y 4
CHARILLON, F, (2022). Guerra de influencia. Los Estados avanzan hacia la conquista de
ls mentes (pag. 19-46), Editorial El Ateneo, Buenos Aires.
CRAWFORD. K (2022), Atlas de inteligencia artificial: poder, política y costos planetarios,
FCE. Buenos Aires.
IRIBARNE, M. A, y DOMINGUEZ. María C, (2017) “Polis y Pólemos. Manual de
Ciencia Política” , 2017, Bs. As, EDUCA
MONNEROT Jules, (1979) Sociología de la revolución, Buenos Aires, EUDEBA (págs
229-358)
MÜNKLER, Herfried, (2005) “Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de
la violencia”, Siglo XXI de España Editores. (Pags 1-41 y 131-183)
SAMPO, Carolina, (2009) “Los conflictos armados contemporáneos y su impacto en la
agenda de seguridad internacional”. En línea en h ttp://rrii.flacso.org.ar/web/wp-
c ontent/uploads/2010/09/sampo_carolina.pdf
VAN CREVELD, Martin: /2007) “La transformación de la guerra. La más radical
reinterpretación del conflicto armado desde Clausewitz”, 2007, Ediciones Buenos Aires.
Cap 7 (pags,261-305)

V BARBER, Benjamin (1992). Jihad vs. McWorld. The Atlantic, Issue March 1992. En
línea https://www.theatlantic.com/magazine/archive/1992/03/jihad-vs-mcworld/303882/

BARBER, Benjamin (2016): Jihad vs McWorld 2016: ISIS on the Internet. The Sunday
Guardian. En línea: https://sundayguardianlive.com/opinion/2884-jihad-vs-mcworld-2016-isis-
internet
BAUMAN, Zygmunt (1996) , “Modernidad y ambivalencia”. En Josexto Berlain
(ed.), Las consecuencias perversas de la modernidad., Barcelona, Anthropos
Editores. (Cap 2)

CASTELLS, Manuel /1996): La era de la información, La era de la información.


Economía, sociedad y cultura. Vol. 2, México, Siglo XXI.

CASTELLS, Manuel (2009) Comunicación y Poder, Madrid, Alianza Editorial


(Cap. 2).

DRUCKER, Peter (2004) La sociedad post-capitalista., Ed Norma. (Cap. 6: Del


Estado- Nación al Megaestado)

EVANS, Peter . (2003) "Counterhegemonic globalization: transnational social


movements" (Cap. 32) en The Handbook of Political Sociology: States, Civil
Societies, and Globalization (Pag. 655-670), .Cambridge: Cambridge University
Press.

FLORES OLEA, Victor: (2006) Crítica de la globalidad, México DF, Fondo de


Cultura Económica (Cap 5: “Globalización, comunicación y cultura”).

FUKUYAMA, Francis (2018), Identidad, cap 11 “De la identidad a las


identidades”. Ediciones Deusto, Barcelona

GARCIA DELGADO, Daniel, (1998) “Estado-Nación y Globalización”, 1998. Bs


As. Editorial Ariel. (capítulo 1)

GARCÍA PELAYO, Manuel (2006) Las transformaciones del Estado


contemporáneo, Ed Alianza. (Cap. 5: Sociedad y política transnacionales)

HUNTINGTON, Samuel: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del


orden mundial, Paidós, (Cap. 1, 9 y 12)

IRIBARNE, M. A, y DOMINGUEZ. María C, (2017) “Polis y Pólemos. Manual de


Ciencia Política” , Bs. As, EDUCA.

KISSINGER, Henry: Orden Mundial, 2016, Debate (págs, 13 a 42, 342 a 348 y 361
a 373)

KYMLICKA, Will, (2003) “La política vernácula: Nacionalismo, multiculturalismo


y ciudadanía”, 2003, Barcelona, Paidós Ediciones (Primera parte: Cap 1: “El nuevo
debate sobre el derecho de las minorías”).

TARROW, S., (2005) The New Transnational Activism. Cambridge:


2005Cambridge University Press.

VAN CREVELD, Martin, (2004), ídem (Cap. 6)

WOLTON Dominique, (2006) Salvemos a la comunicación, Madrid, Ed Gedisa


(Cap. 1 y 3)
d) Evaluación

Los mecanismos de evaluación que adoptará la Cátedra son:


● Examen Parcial: se implementarán a través de distintas instancias:
• Trabajo escrito (ensayo universitario) que deberá entregarse como tarea en el aula
virtual EVA UCA.
• Exposiciones orales individuales y/ o grupales por parte de los alumnos, a
requerimiento de la cátedra
• Cuestionarios y trabajos periódicos sobre temas de actualidad a través del aula virtual
en EVA UCA.
● Examen Final

También podría gustarte