Está en la página 1de 7

Unidad 1

Actividades de
aprendizaje

Sexualidad y género

Tarea Virtual 1
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

SEXUALIDAD Y GÉNERO

Derechos sexuales y reproductivos

DOCENTE:

Dra. GUEVARA CASTRO SILVIA GABRIELA

INTEGRANTES:

• ATIENCIA ZAPATA GABRIELA


• GUTIERREZ RODRIGUEZ MAIRA
• HOLGUIN AREVALO KATHERINE
• NAVIA MACIAS MILENA
• PROCEL BARRIGA EMILY
• QUINLLI ILLICACHI INGRID
• TRIVIÑO DECIMAVILLA JEFFERSO
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO


Análisis y comentarios sobre el artículo del Dr. Rogelio Pérez D’Gregorio sobre los
Derechos sexuales y reproductivos

Tema: Derechos sexuales.


Objetivo: Analizar los derechos sexuales y reproductivos como preámbulo para establecer
la relación con la sexualidad, el género y su repercusión en el proceso de salud-
enfermedad.

Actividades
● Estudie los documentos sugeridos.
● Realice un análisis de los derechos sexuales y reproductivos, teniendo en cuenta lo
planteado en el artículo y apoyándose en los aspectos históricos, los preceptos y los
principios de los derechos reproductivos que los componen.

Orientaciones metodológicas generales:


-La tarea será realizada en grupos.

-Se entregará a través la plataforma EVAS un resumen grupal de todo lo analizado.

-La extensión mínima de dos páginas y máxima de 4 : letra times new roman 12, texto
justificado e interlineado de 1,5, que, una vez concluido el análisis y la discusión en el grupo,
deberá ser remitido al profesor por correo electrónico en el plazo de las 24 horas siguientes
al desarrollo de la actividad.

-La evaluación será a través de la lista de cotejo que se coloca acá.

- A partir del estudio del artículo del Dr. Rogelio Pérez D’Gregorio sobre los Derechos
sexuales y reproductivos el grupo deberá responder y reflexionar acerca de las siguientes
cuestiones:

1. Mencione los hitos o antecedentes históricos de los derechos sexuales y reproductivos a


los que hace referencia el autor.

• En 1948 comienza a hablarse de derechos sexuales y reproductivos en la Declaración


Universal de Derechos Humanos en el marco de las Naciones Unidas.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

• Posteriormente en 1966 los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de


Derechos Económicos Sociales y Culturales dieron más contenido a estos derechos e indicaron
los deberes y las responsabilidades de los Estados frente a los particulares y definieron
mecanismos para verificar su cumplimiento.

• En la Asamblea General de la ONU realizada en 1966 se expresó que: “El tamaño de la familia
debe ser la libre opción de la familia”.

• En 1968 en Teherán se realizó una Conferencia Internacional de Derechos Humanos, para


conmemorar los 20 años de la Declaración y se estableció que: “Los padres tienen el Derecho
Humano fundamental de determinar libremente el número y espaciamiento de sus hijos.

• En 1974 en la Conferencia Mundial de Población de Bucarest se aprobó el “Plan de Acción


Mundial para población”.

• En 1984 en la Conferencia Internacional de Población de México, se reiteró que la


planificación familiar es el Derecho Humano básico de las parejas e individuos.

2. De la declaración universal de los derechos sexuales diga: año, país, que institución la
promovió y qué recogía.

Elaborada el 10 de diciembre de 1948 en París, la Declaración fue proclamada por la Asamblea


General de las Naciones Unidas, como un ideal común para todos los pueblos y naciones.

3. ¿Qué se entiende por derechos sexuales?

La libertad de las personas para ejercer su sexualidad de manera saludable, sin ningún tipo de
abuso, coerción, violencia o discriminación.

4. ¿Cuáles constituyen preceptos en los que se apoyan los derechos sexuales?

• La capacidad de hombres y mujeres de disfrutar de relaciones sexuales satisfactorias.

• La ausencia de toda clase de violencia, coacción o abuso.


Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

• El acceso a servicios de salud sexual que permitan atender y prevenir las infecciones, dolencias
y enfermedades que afecten el ejercicio placentero de la sexualidad, incluidas las de transmisión
sexual y el VIH/Sida.

• El reconocimiento de la independencia entre sexualidad y reproducción.

5. Explique cada uno de los derechos sexuales a los que hace referencia el autor.

o El derecho a la libertad sexual: obtener la libertad de expresión que es de suma importancia


para poder ser escuchados y comprendidos.

o El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo: cada persona tiene
la autonomía de decidir sobre su cuerpo y su vida sexual, incluidas sus capacidades y libres de
experimentos, torturas o violencia de cualquier tipo.

o El derecho a la privacidad sexual: este derecho involucra a las decisiones y conductas


individuales, responsabilizando así a cada persona de sus decisiones.

o El derecho a la equidad sexual: se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación,


independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o
limitación física o emocional.

o El derecho al placer sexual: el placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es fuente.

o El derecho a la expresión sexual emocional: Todo individuo tiene derecho a expresar su


sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor.

o El derecho a la libre asociación sexual: derecho que defiende y protege a la persona que ha
decidido mantener su estado civil soltero o si decide cambiarlo.

o El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables: hace referencia a


la decisión autónoma de querer tener hijos o nos. No regirse a los estándares de la sociedad.

o El derecho a información basada en el conocimiento científico: hace referencia a que las


personas pueden y deben obtener conocimientos verdaderos y certeros, ya sea por parte de
personal sanitario o educativo.

o El derecho a la educación sexual integral: educación sexual integral holística que elimine
lagunas en las personas.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

o El derecho a la atención de la salud sexual: la tención no debe ser negada, debe ser
priorizada para así educar y proteger a la persona de alguna patología que sea transmitida en el
acto sexual sin protección.

6. Refiérase a los objetivos de los derechos reproductivos.

Estos objetivos van caracterizados a dejar que cada persona haga uso de su autonomía y decida su
cuanto quiere iniciar su vida sexual, si n lo quiere hace, si decide tener una vida sexual activa o
no. Que tenga la libertad de decidir de forma libre y responsable.

7. Cuales son los derechos reproductivos.

▪ Decidir libre y responsablemente el número de hijos y el intervalo entre ellos, y a disponer


de la información, educación y medios para lograrlo.
▪ Decidir de manera libre y responsable la posibilidad de ser padres o madres.
▪ Decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar.
▪ Acceder a métodos anticonceptivos seguros, aceptables y eficaces (incluyendo la
anticoncepción).

8. Explique los principios en los que se basan los derechos reproductivos.

• Autodeterminación reproductiva: se basa en que cada una de las personas tiene el derecho
de decidir sobre procrear o no.

• Atención de la salud reproductiva: son las diferentes acciones médicas que permitan tener
una salud sexual segura con ayuda de la promoción de ella.

9. Argumente la importancia de que la ciudadanía conozca los derechos sexuales y


reproductivos.

Es importante conocerlos ya que estos nos permiten conocer cuáles son nuestros derechos además
ayudan a que conozcamos más sobre las cosas que en realidad queremos para nuestra vida sexual
y reproductiva, para de esta manera no caer en errores que han sido inculcados a lo largo de las
generaciones pasada si no que conozcamos en realidad lo que queremos para nuestro bienestar.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

10. Explique cómo influyen el respeto a los derechos sexuales y reproductivos en la salud y
la enfermedad.

El respeto a estos derechos hará que las personas sin importar su sexo, género y orientación sexual
puedan contar con educación sexual basada en fundamentos fisiológicos, se podrá orientar a las
personas o pacientes sobre su salud, lo que se debe hacer. En la enfermedad cada persona conoce
estos derechos y puede regirse a ellos para autodefenderse.

Bibliografía:
Pérez D’Gregorio, R. (2014). Derechos sexuales y reproductivos. Rev Obstet Ginecol
Venezuela;74(2):73-77
Pérez-Conchillo, M. Derechos Sexuales. WAS.
https://www.espill.org/wp-content/uploads/2016/01/Derechos-Sexuales-1997.pdf

Lista de cotejo para la evaluación:


INDICADORES A EVALUAR CUMPLE NO PUNTOS OBSERVACIONES
CUMPLE

Utilización de la bibliografía 20
Calidad del resumen en general 20
Respuestas a cada una de las 20
preguntas.
Respuestas a cada una de las 20
argumentaciones o
explicaciones solicitadas.
Cumplimiento de las normas 20
sugeridas

También podría gustarte