Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

ENFERMERIA CRITICA

DOCENTE: LCDA. DELFINA JIMBO

ALUMNA:

GUIZADO RAMOS MARIA

AÑO 2023
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Realice la revisión bibliográfica correspondiente y desarrolle las preguntas que a

continuación se relacionan:

Analice la siguiente situación:

1. Se encuentra Ud. disfrutando un paseo y en la vía pública observa a varón de

aproximadamente 60 años que colapsa súbitamente y cae al suelo. Describa cuál sería

su actuación como profesional de la salud.

* Determinar el grado de conciencia del paciente:

* Colócala boca arriba. Si no hay lesiones y la persona está respirando, levántale las

piernas por encima del nivel del corazón, unas 12 pulgadas (30 cm), de ser posible. Afloja

cinturones, collares u otras vestimentas apretadas.

* Para reducir la posibilidad de que la persona vuelva a desmayarse, no la levantes

demasiado rápido. Si la persona no recupera el conocimiento en un minuto, llama al 911 o al

número local de emergencias.

* Verifica si respira. Si la persona no respira, comienza con la reanimación

cardiopulmonar (RCP). Llama al 911 o al número local de emergencias. Continúa con la

reanimación cardiopulmonar hasta que llegue la ayuda o hasta que la persona comience a

respirar.

* Si la persona se lesionó en una caída a causa de un desmayo, trata cualquier bulto,

moretón o corte de manera adecuada. Controla el sangrado aplicando presión directa.


* Paciente Inconsciente: • Iniciar con la evaluación de SVB, la misma que deberá

empezar máximo hasta los 4 minutos.

* Paciente Consciente: • Iniciar con la evaluación de SVCA/ ACLS. Soporte vital básico:

Aplicar los eslabones de la cadena de supervivencia para los adultos:

* Reconocer de inmediato el paro: comprobar si el paciente responde, no respira o no lo

hace con normalidad (es decir, solo jadea / boquea), no se palpa pulso carotídeo en un plazo

de 10 segundos (la comprobación del pulso y la respiración puede realizarse de manera

simultánea en menos de 10 segundos)

* Proceder a permeabilizar la vía área y dar 2 ventilaciones, después de las primeras 30

compresiones: • Realizar la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón,

excepto si existe sospecha de lesión cervical, en cuyo caso se debe realizar tracción

mandibular sin extensión del cuello. En caso de imposibilidad de ventilar sin la hiperextensión

del cuello, prima el criterio de conservación de la vida, sobre el daño medular.

* Verificar cada 2 minutos la respuesta y de ser necesario, cambiar el encargado de las

compresiones del tórax, para evitar que disminuya la calidad de las mismas.

* Continuar con el SVB hasta la llegada de ayuda avanzada

2. Se encuentra Ud. laborando en la UCI y su paciente: mujer de 52 años,

fumadora, condiagnóstico de síndrome coronario agudo hace una PCR. Explique cómo

Ud. procedería.

* Realizar RCP de forma inmediata 30 compresiones con 2 ventilaciones

* Administrar vasopresores entre ellos : adrenalina :1mg/3-5minutos antiarritmicas

(lidocacina:1mg 1-5kg/p sulfato de magnesio 2g)


* Se inicia la desfibrilación precoz debido a la parada cardiaca por fibrilación ventricular,
llevará a cabo en los 6-8 minutos siguientes por PCR.

* Realizar cuidados postparo.

* Seguimiento de la Recuperación

* Evitar que el paciente adquiera estrés postraumático, ansiedad, depresión, etc.

* Registrar todo el procedimiento en la HC del paciente.

3. Mencione y describa las diferentes Modalidades de Ventilación Mecánica.

El empleo de la ventilación mecánica (VM) permite mejorar los síntomas y reducir las

complicaciones de la insuficiencia respiratoria aguda (IRA). A pesar de que la VM es

generalmente segura y bien tolerada, por sí misma puede comportar una serie de

complicaciones, algunas de ellas de riesgo vital.

Los recientes avances en la tecnología de los microprocesadores han incrementado la

sofisticación de los ventiladores mecánicos, hecho que ha comportado la aparición de nuevas

modalidades ventilatorias. Estos ventiladores, además de permitir suplir las necesidades de un

grupo más variado de pacientes, proporcionan unas amplias capacidades de monitorización del

paciente y del sistema, hecho que repercute en la seguridad del paciente, siempre que el

equipo asistencial conozca sus prestaciones y valore de forma eficaz la interacción paciente-

ventilador

Ventilación mandataria/controlado continuo: Es un modo de sustitución total de la

ventilación en el cual todas las ventilaciones son de tipo mecánico, y puede funcionar como

ventilación controlada o como ventilación asistida, según esté activado el trigger o sensibilidad,

por lo que se designa ventilación asistida-controlada (A/C). Puede aplicarse con control de

volumen (VCV, volume controlled ventilation) o de presión (PCV, pressure controlled

ventilation)
Presión en vía aérea positiva continua: Se trata de una modalidad de ventilación

espontánea con PEEP, en la cual el ventilador mantiene de forma constante un nivel

predeterminado de presión positiva durante todo el ciclo ventilatorio. El ventilador no suministra

ningún ciclo mecánico, por lo que no debe considerarse como un verdadero modo de

ventilación mecánica. Durante la CPAP, el paciente asume la mayor parte del trabajo

respiratorio.

Ventilación programada por volumen: El respirador manda al paciente siempre el

mismo volumen corriente en cada respiración e introduce el aire con una velocidad constante.

Es una ventilación con volumen constante y presión variable. Su inconveniente es la posibilidad

de alcanzar presiones elevadas en la vía aérea, con el consiguiente riesgo de barotrauma.

Ventilación programada por presión: El respirador cicla hasta alcanzar la presión

programada y ésta se mantiene durante todo el tiempo inspiratorio con una velocidad de flujo

decelerante. Es una ventilación con presión constante y volumen variable. Su inconveniente es

que el volumen ofrecido varía según el estado de la vía aérea y los pulmones del paciente, por

lo que hay mayor riesgo de volutrauma7.

Ventilación mixta o de doble control (programada por volumen y ciclada o

regulada por presión): Como en las modalidades de volumen, el respirador manda al paciente

siempre el mismo volumen corriente en cada respiración, y como en las modalidades de

presión, lo hace introduciendo el aire con un flujo decelerante. Es una ventilación con volumen

constante y presión variable


4. Explique en que consiste la Ventilación mecánica no invasiva

Es la que se realiza por medios artificiales (máscara facial), pero sin intubación

endotraqueal. Ha demostrado ser una alternativa eficaz a la invasiva, ya que disminuye la

incidencia de complicaciones y reduce costes. Actualmente, se indica en pacientes con edema

agudo de pulmón cardiogénico e insuficiencia respiratoria hipercápnica secundaria a

enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y en inmunocomprometidos que no

requieran una intubación de urgencia y no tengan contraindicaciones para la VMNI (alteración

nivel de conciencia, secreciones abundantes, vómitos). El ventilador es un generador de

presión positiva en la vía aérea que suple la fase activa del ciclo respiratorio (se fuerza la

entrada de aire en la vía aérea central y en los alvéolos).


BIBLIOGRAFIA

01-Portadilla

art_16_lcda_adriana_arias[1].pdf

Modalidades de ventilación mecánica | Enfermería Intensiva (elsevier.es)

También podría gustarte