Está en la página 1de 7

Napoleón Bonaparte

(1769/08/15 - 1821/05/05)
Napoleón Bonaparte
Militar y gobernante francés
–De lo sublime a lo ridículo no hay más que un paso–

Reconocido como uno de los más brillantes militares de la historia.


Cargos: Emperador de los franceses; Rey de Italia ...
Dinastía: Casa Bonaparte
Padres: María Letizia Ramolino y Carlo Buonaparte
Cónyuges: Josefina de Beauharnais (m. 1796-1809), María Luisa de Austria (m. 1810-
821)
Hijos: Napoleón II, Eugène de Beauharnais, Charles Léon, Hélène, Émilie Pellapra,
Françoise-Marie LeRoy
Estatura: 1,69 m
"Nunca interrumpas a tu enemigo cuando está cometiendo un error"
Napoleón Bonaparte
Napoleón Bonaparte nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio (Córcega) y recibió el
nombre de Napoleone.

Padres
Fue uno de los ocho hijos de María Letizia Ramolino y Carlo Buonaparte, un abogado que
luchó por la independencia de Córcega.

Estudios
Su formación en Brienne y en la Escuela Militar de París estuvo subvencionada por el rey
Luis XVI.

Militar
Fue teniente en un regimiento de artillería y durante la Revolución Francesa, teniente
coronel de la Guardia Nacional corsa (1791); sin embargo, cuando Córcega declaró su
independencia en 1793, Bonaparte, decididamente partidario del régimen republicano,
huyó a Francia con su familia.

Asedio de Tolón
Le nombraron jefe de artillería del ejército encargado de la reconquista de Tolón, una
base naval con el apoyo de Gran Bretaña (que, junto a Prusia, Austria, Holanda y España,
tras la declaración de guerra francesa a esta última, habían constituido la Primera
Coalición contra Francia en 1793).

Expulsó del puerto a las naves británicas y reconquistó finalmente la posición. Gracias a
esta acción, le ascendieron al grado de general de brigada a la edad de 24 años.

En 1795 salvó al gobierno revolucionario restableciendo el orden tras una insurrección


realista desatada en París.

Matrimonio con Josefina


En 1796 contrajo matrimonio civil con Josefina de Beauharnais, viuda de un aristócrata
guillotinado durante la Revolución y madre de dos hijos.

Campaña italiana
En 1796 fue comandante del ejército francés en Italia. Venció sucesivamente a cuatro
generales austriacos cuyas tropas eran superiores en número y obligó a Austria y sus
aliados a firmar la paz. El Tratado de Campoformio estipulaba que Francia podía
conservar los territorios conquistados, en los que Bonaparte fundó, en 1797, la República
Cisalpina (Venecia), la República Ligur (Génova) y la República Transalpina (Lombardía).

Expedición a Egipto
En 1798 dirigió una expedición a Egipto, que se encontraba bajo el dominio turco, para
cortar la ruta británica hacia la India. Su flota fue destruida por el almirante británico
Horatio Nelson y quedó aislado en el norte de África tras ser derrotado en la batalla del
Nilo.
Campaña siria
En 1799 no logró hacerse con la conquista de Siria, pero venció a los turcos en Abukir.
Mientras tanto, Francia hacía frente a una nueva situación internacional: Austria, Rusia,
Nápoles y Portugal se habían aliado con Gran Bretaña, configurando la Segunda
Coalición.

De cónsul a emperador
A su regreso a París se unió a una conspiración contra el gobierno y junto a sus
compañeros tomaron el poder durante el golpe de Estado del 9-10 de noviembre de 1799
(18-19 de brumario según el calendario revolucionario) y establecieron un nuevo régimen,
el Consulado.

Según la Constitución del año VIII, Napoleón, que había sido nombrado primer cónsul,
disponía de poderes casi dictatoriales. La Constitución del año X, por él dictada en 1802,
otorgó carácter vitalicio a su consulado y, finalmente, se proclamó emperador en 1804.

En 1800 cruzó los Alpes venciendo a los austriacos en la batalla de Marengo y en 1801
firmó el Concordato con el papa Pío VII, que apaciguó los ánimos en el interior del país al
poner fin al enfrentamiento con la Iglesia católica.

Gran Bretaña reanudó la guerra naval con Francia en abril de 1803 y en 1805, Rusia y
Austria se unieron a los británicos en la Tercera coalición. Decidió que todos sus ejércitos
fuesen contra las fuerzas austro-rusas, a las que derrotó en la batalla de Austerlitz el 2 de
diciembre de 1805.

Conquistó el reino de Nápoles en 1806 y nombró rey a su hermano mayor, José; se tituló
rey de Italia (1805), desintegró las antiguas Provincias Unidas (hoy Países Bajos), que en
1795 había constituido como República de Batavia, y fundó el reino de Holanda, al frente
del cual situó a su hermano Luis, y estableció la Confederación del Rin que quedó bajo su
protección. Fue entonces cuando Prusia y Rusia forjaron una nueva alianza y atacaron a
la confederación.
Aniquiló al ejército prusiano en Jena y Auerstedt (1806) y al ruso en Friedland. En Tilsit
(julio de 1807), estableció un acuerdo con el zar Alejandro I por el que se reducía
enormemente el territorio de Prusia y también incorporó nuevos estados al Imperio: el
reino de Westfalia, gobernado por su hermano Jerónimo, y el ducado de Varsovia, entre
otros.

Impuso el Sistema Continental en Europa, que consistía en un bloqueo sobre las


mercancías británicas con el propósito de arruinar el poderoso comercio de Gran Bretaña.

En 1807 conquistó Portugal y un año después nombró a su hermano José (Pepe Botella)
rey de España, tras lograr la abdicación de Fernando VII en Bayona e invadir el país,
dejando Nápoles como recompensa para su cuñado, Joachim Murat.

Ocupación de España
La llegada a España de José Bonaparte recrudeció la guerra de Independencia española.
Napoleón pasó algún tiempo en España y consiguió varias victorias, pero la lucha se
reanudó tras su partida, prolongándose durante cinco años la guerra entre las tropas
francesas y las españolas (apoyadas por Gran Bretaña), jugando un papel fundamental la
lucha de guerrillas.

En 1809 derrotó a los austriacos en Wagram, convirtió los territorios conquistados en las
Provincias Ilirias (parte de Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Montenegro)
y conquistó los Estados Pontificios.

Segundo matrimonio
Tras repudiar a Josefina al no poder darle un hijo, se volvió a casar, en 1810 con María
Luisa, archiduquesa de Austria e hija del emperador Francisco I de Austria, perteneciente
a la casa de Habsburgo. Con este enlace vinculaba su dinastía a la más antigua de la
casas reales europeas, con la esperanza de que su hijo, nacido en 1811 y al que otorgó el
título de rey de Roma como heredero del Imperio, fuera aceptado por los monarcas
reinantes.

Código Napoleónico
El Código Napoleónico se implantó en todos los Estados creados por el Emperador, el
feudalismo y la servidumbre fueron eliminados, y se estableció la libertad de culto
(excepto en España). Le fue otorgada a cada Estado una constitución en la que se
concedía el sufragio universal masculino y una declaración de derechos y la creación de
un parlamento; fue instaurado el sistema administrativo y judicial francés; las escuelas
quedaron supeditadas a una administración centralizada y se amplió el sistema educativo
libre. Cada Estado disponía de una academia o instituto destinado a la promoción de las
artes y las ciencias.

Caída del Imperio


Su alianza con el zar Alejandro I quedó anulada en 1812 y emprendió una campaña
contra Rusia que terminó con la trágica retirada de Moscú. Tras este fracaso, Europa se
unió para combatirle.

Sus mariscales se negaron a continuar combatiendo en abril de 1814. Al ser rechazada su


propuesta de renunciar a sus derechos en favor de su hijo, hubo de abdicar, permitiéndole
conservar el título de emperador y otorgándosele el gobierno de la isla de Elba.

María Luisa y su hijo quedaron bajo la custodia del padre de esta, el emperador de Austria
Francisco I, y no volvió a verlos nunca.

En 1815 huyó de Elba, llegó a Francia y marchó sobre París tras vencer a las tropas
enviadas para capturarle, iniciándose el periodo denominado de los Cien Días. El
resultado fue la campaña de Bélgica, que concluyó con la derrota en la batalla de
Waterloo el 18 de junio de 1815.

Abdicación
Abdicó en favor de su hijo, Napoleón II y marchó a Rochefort donde capituló ante el
capitán del buque británico Bellerophon. Fue recluido entonces en Santa Elena, una isla
en el sur del océano Atlántico.

Muerte
Cautivo de los ingleses y rodeado de un pequeño grupo de seguidores, empezó a sufrir
un dolor en el costado derecho idéntico al que su padre tuvo poco antes de su muerte,
posiblemente a causa de un cáncer de estómago. El dolor, que algunos expertos también
han apuntado a que pudo ser causado por envenenamiento, fue consumiendo poco a
poco a Bonaparte.
El 5 de mayo de 1821 a las 17:49 horas falleció Napoleone di Buonaparte a los 51 años.
Según las personas que estuvieron presentes en su lecho de muerte, sus últimas
palabras fueron: «Francia, el ejército, Josefina».

Aunque pidió en su testamento ser enterrado en París, los ingleses no quisieron alimentar
el mito y ordenaron que el cuerpo no saliera de Santa Elena. Más tarde, en 1840, a
instancias del gobierno de Luis Felipe I, sus restos fueron repatriados.

Sabías que...
Novela romántica
Napoleón escribió Clisson et Eugénie, la historia de amor de un joven soldado y su
amante, paralela a la relación de Napoleón con Bernardine Eugénie Désirée Clary. La
novela nunca se publicó durante su vida y después de su muerte, el manuscrito se dividió
en segmentos que se subastaron como recuerdos en los siglos posteriores.
Cargos
Emperador de los franceses
(primer mandato)
18 de mayo de 1804 – 3 de abril de 1814 / 11 de abril de 1814

Predecesor
Consulado, del que él fue Primer Cónsul

Sucesor
Luis XVIII
Rey de Francia y de Navarra

Coronación
2 de diciembre de 1804, Notre Dame de París

Emperador de los franceses


(segundo mandato)
20 de marzo de 1815 – 22 de junio de 1815
Predecesor
Luis XVIII

Sucesor
Napoleón II

Copríncipe de Andorra
(primer mandato)
1806 – 1814

Predecesor
Luis XVI

Sucesor
Luis XVIII

Copríncipe de Andorra
(segundo mandato)
1815

Predecesor
Luis XVIII

Sucesor
Napoleón II

Rey de Italia
18 de marzo de 1805 – 11 de abril de 1814

También podría gustarte